Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

7
#SCOP SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA GUÍA PARA ESTUDIANTES Curso 2014-2015 Datos generales de la asignatura Tutorías y contacto Descriptor Objetivos Bloques temáticos Actividades docentes Calendario de sesiones Blbiografía Evaluación Criterios para la evaluación de trabajos Instrucciones para realizar los trabajos individuales Instrucciones para realizar el trabajo colectivo Cuadernos de bitácora Indicaciones sobre cómo citar correctamente Profesora Elena Casado Aparicio

description

Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

Transcript of Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

Page 1: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

#SCOP

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA ESTUDIANTES

Curso 2014-2015

Datos generales de la asignaturaTutorías y contacto

DescriptorObjetivos

Bloques temáticosActividades docentes

Calendario de sesionesBlbiografíaEvaluación

Criterios para la evaluación de trabajosInstrucciones para realizar los trabajos individuales

Instrucciones para realizar el trabajo colectivoCuadernos de bitácora

Indicaciones sobre cómo citar correctamente

Profesora Elena Casado Aparicio

Page 2: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

- 2 -

DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Titulación: Grado en Ciencias PolíticasCurso: 4º Carácter: OptativaDuración: Segundo semestre (Grado Ciencias Políticas)Turno: Mañana (X 11.00-13.00 y V 9.00-11-00) Aula: 155 (si no hay remedio)

TUTORÍAS Y CONTACTO

Departamento de Sociología VDespacho 2516 (segunda planta, martillo 25)Facultad de Ciencias Políticas y Sociologí[email protected]

Horario de tutorías segundo semestre: Miércoles 9.45-10.45 y Viernes 11.15-13.15

Para cualquier consulta o comentario, así como para contactar con el resto de estudiantes delcurso, puede utilizarse tanto los foros y chats como el correo interno de Campus Virtual. Asímismo se recuerda que es responsabilidad del/la estudiante estar al tanto de la marcha delcurso, para lo que se requiere visitar con suficiente frecuencia Campus Virtual.

DESCRIPTOR

Información, comunicación y cultura. Enfoques teórico-metodológicos sobre la comunicación.Prácticas e instituciones sociales y TICs. Comunicación y opinión pública en entornos socio-tecnológicos. Conocimiento colaborativo y en abierto.

OBJETIVOS

Poder analizar autónomamente las vinculaciones entre información, comunicación, cultura,poder, lenguaje y opinión pública en el paisaje socio-tecnológico contemporáneo.

Adquirir herramientas teórico-metodológicas para analizar las prácticas comunicativas y laopinión pública en el marco del informacionalismo y la globalización.

Analizar el carácter ritual y performativo de las prácticas de representación y los órdenes deinteracción, con particular atención al lenguaje y a la configuración de los marcos de laexperiencia ordinaria.

Fomentar la imaginación sociológica para comprender el alcance de las transformacionessocio-tecnológicas, con particular atención a nuevas formas de sociabilidad mediática y asus desafíos para con las instituciones modernas.

BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque 0. Presentación de la asignatura y la perspectivaBloque I. Nociones en contexto: Información, comunicación y opinión públicaBloque I. Propuestas teórico-metodológicas para el análisis de prácticas comunicativas

contemporáneasBloque III. Co-laboratorio de experiencias y prácticas

ACTIVIDADES DOCENTES

El curso pretende tener un carácter práctico y aplicado. Las sesiones presenciales, cuyocontenido y recursos complementarios y obligatorios estarán especificados con suficienteantelación en Campus Virtual, serán de tres tipos:

Page 3: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

- 3 -

SESIONES (más) TEÓRICAS (2 HORAS) en las que la profesora, tras presentar los recursosutilizados para la preparación de cada sesión y disponibles en Campus Virtual, abordará loscontenidos y orientará sobre las lecturas complementarias facilitando que cada estudiantedesarrolle un itinerario personalizado acorde con sus las inquietudes e intereses.

SESIONES (más) PRÁCTICAS (1 HORA) EN DOS SUBGRUPOS en función de dos temas o bien porapellidos (A-I y J-Z) que se irán alternando en el horario y en las que se aplicarán losconocimientos adquiridos y se abrirán líneas de indagación y debate.

TALLERES (1.30 HORAS) con todo el grupo.

TUTORÍAS. Además de las tutorías obligatorias para el diseño de los trabajos colectivos eseespacio tiene como objeto resolver dudas, orientar en la bibliografía, comentar el guión delos ensayos individuales, revisar posteriormente sus resultados, etc.

CALENDARIO DE SESIONES

Dado el carácter dinámico del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la intención de contarcon colaboraciones externas en alguno de los talleres, resulta aventurado fijar un calendario,pues puede sufrir modificaciones durante el curso. Por tanto, la secuencia de sesiones queaparece en Campus Virtual es meramente orientativa y es responsabilidad del/la estudianteconsultar esta plataforma habitualmente para estar al tanto de los posibles ajustes y de loscontenidos y recursos que se vayan actualizando a tenor del desarrollo de las sesiones previas.En todos los casos cada sesión lleva asociada una selección de textos y recursos audiovisualesdisponibles en Campus Virtual.

BIBLIOGRAFÍA

En cada sesión se detallan los recursos que se utilizarán en el aula, así como otros materialestanto obligatorios como complementarios. Hay además varias lecturas comunes (véase sesión 1en Campus Virtual) que se trabajarán en la comunidad de lectura. A partir de ahí cadaestudiante establecerá, guiado/a por la profesora siempre que sea preciso, el itinerario delecturas y materiales complementarios que más se ajuste a sus inquietudes e intereses. A títuloorientativo se incluyen a continuación algunas referencias de carácter general.

Carey, J. (1989): Culture as Communication. Boston: Unwin HymanCastells, M. (1997): La era de la información. Madrid: AlianzaCurran, J. et al (1998): Estudios culturales y comunicación. Barcelona: PaidósFiske, J. (2008): Introduction to communication studies. New York: RoutledgeHabermas, J. (1982): Historia y crítica de la opinión pública. Madrid: Gustavo Gili EditoresGoffman, E. (2006): Frame analysis: los marcos de la experiencia. Madrid: CISGoffman, E. (1987): Gender Advertisements. New York: Harper & Row PublishersGoffman, E. (1979): Relaciones en público. Madrid: AlianzaHall, S. (1997): “El trabajo de la representación”, en S. Hall (ed.), Representation: Cultural

Representations and Signifying Practices. London, Sage Publications (Traduccióndisponible en http://www.unc.edu/~restrepo/simbolica/hall.pdf)

Katz, J. y M. Aakhus (2002): Perpetual contact: Mobile communication, private talk, publicperformance, Cambridge: Cambridge University Press

Lash, S. (2005): Crítica de la información. Buenos Aires: AmorrortuMaigret, E. (2005): Sociología de la Comunicación y de los Medios. México: FCEMattelart, A. y M. Mattelart (1997): Historia de las teorías de la comunicación, Barcelona: PaidósPeters, J. D. (2000): Speaking into the Air. Chicago: The Chicago University PressThompson, J. (1988): Los medios y la modernidad. Barcelona: PaídosWatlawick, P. et al. (1985): Teoría de la comunicación humana, Barcelona: Herder

Page 4: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

- 4 -

EVALUACIÓN

Evaluación continua considerando:

La asistencia regular, la preparación previa de las sesiones presenciales, la participaciónactiva tanto en el aula como en los espacios virtuales generados y el seguimiento de lastareas y recursos (10%).

La participación en una comunidad de lectura en la que se trabajarán colectivamente losmateriales del Bloque 0 para elaborar un primer prototipo (de investigación, difusión ointervención) a partir de ellos (texto, vídeo, etc.). El planteamiento y su concreción estándisponibles en Campus Virtual (30%).

La realización de dos memorias individuales de seguimiento (al final de los bloquestemáticos I y II). Las memorias tienen dos partes: la primera consiste en al menos seis fichas(de no más de una página) de seis recursos complementarios; la segunda es unacontribución propia de no más de 3 páginas. Lasa pautas y detalles están disponibles enCampus Virtual (30%).

La realización y presentación de un trabajo colectivo de carácter etnográfico (30%).En casos excepcionales se realizará un examen final en la fecha oficial (febrero y septiembre)que versará sobre los contenidos, las lecturas obligatorias y el itinerario de materialescomplementarios de cada cual.

Los trabajos se entregarán por Campus Virtual en un archivo cuyo nombre se corresponda conlos apellidos del/a estudiante. La detección de plagio, total o parcial, supondrá de manerainmediata un 0 en ese trabajo y conllevará una penalización en la nota final y no se aceptaránbajo ninguna circunstancia envíos fuera de Campus Virtual.

INSTRUCCIONES PARA LAS COMUNIDADES DE LECTURA

Se trata de una actividad con dos fases y por tanto con dos momentos de entrega.

ConversatorioCada comunidad (de entre 6 y 9 personas) realizará un taller de al menos hora y media paracompartir lo aprendido en el trabajo sobre los materiales comunes, conversar sobre ellos e irtanteando posibilidades y/o propuestas temáticas para las etnografías colectivas. En conjunto, ygracias a esta lectura compartida, en cada comunidad se habrán trabajado todos los textos. LaGRABACIÓN DE LA REUNIÓN (audio y/o vídeo), que tendrá lugar la primera semana de marzo,se subirá directamente a esta sección o, en caso de ser excesivamente pesado, se subirá acualquier plataforma de alojamiento (youtube, googledrive...) y aquí se incluirá un documentocon el link de descarga. Solo será necesario que lo suba uno/a de los/as componentes del grupo.Se acompañará de un ARCHIVO DE REGISTRO con los nombres de las personas participantes, laslecturas realizadas y otros materiales, experiencia aportados a la comunidad por cada cual (haydisponible una plantilla para facilitar la tarea).Todas las personas participantes tendrán que haber trabajado parte de los materialespropuestos en la sesión 1 para contribuir a la producción colaborativa:

al menos uno de los textos sugeridos sobre perspectiva (Becker, De Sousa, MartínBarbero o Young) y

alguno de los textos y/o fragmentos sugeridos para contextualizar los debates (Hall,Mattelart&Mattelart o Thompson).

PrototipadoEl grupo seleccionará los aspectos, fragmentos, materiales etc. que considera más importantetrabajar, compartir, difundir, aplicar, etc. y elaborará un PROTOTIPO EN EL FORMATO QUE SEQUIERA (texto de no más de 10 páginas, vídeo...). El resultado se subirá a Campus Virtual antes

Page 5: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

- 5 -

del 27 de marzo en las mismas condiciones que en la fase anterior (un solo envío por grupoque, en caso de ser excesivamente pesado, se subirá a cualquier plataforma de alojamiento(youtube, googledrive...) y aquí se incluirá un documento con el link de descarga).

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR LOS TRABAJOS INDIVIDUALES

Se entregarán al final de los bloques temáticos I y II. Constan de dos partes:

Una MEMORIA DE RECURSOS., compuesta por una ficha básica de lectura (máximo unapágina) de al menos seis recursos de ese cloque. En cada ficha se incluirá: referenciacompleta del recurso y tipo así como la sesión en que se ubica, las ideas fundamentales(muy breves), un máximo de cinco palabras clave y los comentarios que se considerenoportunos (relación con otros materiales, conexiones, aplicaciones…). Hay disponible unaplantilla en el área de tareas de Campus Virtual.

Una APORTACIÓN ORIGINAL de no más de tres páginas en donde se apliquen losconocimientos adquiridos a un campo de interés personal. En la primera en esta aportaciónse revisará lo aprendido hasta el momento y se pondrá en relación con posibles líneas deinvestigación y/o intervención. En la segunda a partir de lo aprendido hasta el momento (enel aula, con los materiales y recursos, en la comunidad de aprendizaje, etc.) se formulará obien una propuesta de ponencia para un encuentro académico (título, participantes,abstract, palabras clave, bibliografía) o bien una propuesta de intervención (título,justificación e interés, objetivos, destinatarios/as, etc.). Esta propuesta podrá ser individualo colectiva caso.

Es preciso cuidar la forma de citación de las referencias (véase el apartado incluido en eldocumento de normas del curso).

La detección de plagio, total o parcial, supondrá de manera inmediata un 0 y unapenalización en la nota final. Así mismo no se admitirán trabajos fuera de plazo.

Calendario6 de abril Primera entrega12 de mayo Segunda entrega

INSTRUCCIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO COLECTIVO

El trabajo consiste en una investigación etnográfica original, colectiva y tutorizada, sobreaspectos contemporáneos de la comunicación, en el que, de acuerdo con los criterios decalificación especificados, se valorará su pertinencia, rigor, originalidad, etc.

No se corregirán ni evaluarán trabajos que no hayan respetado las indicaciones y el calendarioestablecidos. Los grupos estarán compuestos por 5-7 personas. El trabajo final consta de 5apartados:

1. FICHA DE DATOS BÁSICOS DE LA PROPUESTA en la que se rellenarán todos los ítemsajustándose a la extensión máxima. Hay una plantilla disponible en el área de tareas deCampus Virtual.

2. DESCRIPCIÓN ETNOGRÁFICA (8-15 páginas), donde se describirá detalladamente laetnografía realizada, presentando los principales resultados del trabajo de campo. Aunquees útil e incluso aconsejable ir trazando las conexiones con los conceptos vistos durante elcurso, no se contendrán aquí reflexiones sobre los contenidos teóricos o separadas de lapresentación de la etnografía y sus resultados.

3. SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN (3 páginas), donde se trazará una reflexión a través de losresultados de la etnografía sobre los conceptos o aspectos de la comunicación tratados en

Page 6: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

- 6 -

la asignatura y que aparezcan en el trabajo de campo. Se trata de responder a cuestionescomo: ¿qué podemos aprender de las prácticas y dinámicas comunicativas a través de esteproyecto?, ¿qué relación guarda con los contenidos de la asignatura?, ¿rebate o tensaalgunos de los conceptos o teorías estudiados?, ¿constata o amplía otros?...

4. CONCLUSIONES: BENEFICIOS DEL PROYECTO (1-2 páginas), donde se expondrán lasconclusiones del equipo de trabajo sobre la adecuación de lo investigado para (1) avanzaren el conocimiento de las prácticas y procesos comunicativos contemporáneos y (2)comprender problemas sociales actuales o emergentes. Se trata de responder a preguntascomo: ¿tiene sentido seguir trabajando este aspecto de la comunicación?, ¿qué nosmuestra?, ¿sirve para mejorar nuestro entorno?...

5. BIBLIOGRAFÍA, en la que se reseñará exclusivamente la bibliografía referenciada en eltrabajo, siguiendo las indicaciones para citar correctamente incluidas en esta guía.

Calendario de compromisos, reuniones y entregas

Antes del 15 de marzo: Presentación de la ficha con los datos básicos de la investigación. No seadmitirán fichas pasada esa fecha, considerando que quienes no la presenten renuncian aesta parte de la calificación.

Antes del 27 de marzo: Debate y ajuste de la propuesta en tutoría. No se admitirán trabajos nodebatidos pasada esa fecha, considerando que quienes no concierten tutoría renuncian aesta parte de la calificación.

Antes del 17 de mayo: Presentación en tutoría de los resultados de la etnografía y envío porCampus Virtual del borrador del trabajo para su presentación en el aula.

20-29 de mayo: Participación en las sesiones de presentación y discusión.

Antes del 10 de junio: Presentación por Campus Virtual del trabajo finalizado.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS

Los siguientes criterios son una adaptación de la propuesta presentada en Junta de Facultad porlos/as representantes de estudiantes. Conviene leerlos detenidamente:

CRITERIOS

PERTINENCIA: ¿Es pertinente la respuesta/propuesta? ¿Guarda relación conlos contenidos de la asignatura? ¿Tiene relevancia social/sociológica?

ARGUMENTACIÓN Y RIGOR: ¿El trabajo es riguroso? ¿Maneja conceptos clave?¿Utiliza otras fuentes/datos? ¿Demuestra capacidad de reflexión crítica?

BIBLIOGRAFÍA: ¿Utiliza los materiales sugeridos? ¿Cuántos y cuáles? ¿Son lasreferencias relevantes? ¿Cita y recoge la bibliografía correctamente?

PRESENTACIÓN Y ORGANIZACIÓN: ¿La estructura es adecuada? ¿Y fluida? ¿Esgramaticalmente correcta y está bien ortografiada y puntuada?

ORIGINALIDAD: ¿Desarrolla la literatura o el material empírico de maneranovedosa? ¿Pone en práctica la imaginación sociológica?

Page 7: Guía de Estudiantes 2014 2015 Pol Soc Com

- 7 -

INDICACIONES SOBRE CÓMO CITAR CORRECTAMENTE(Modelo Harvard según adaptación propuesta por REIS y Política y Sociedad)

Las citas de libros y artículos en el texto aparecerán en el cuerpo del texto y no en notas a piede página. Se harán indicándose entre paréntesis el apellido del autor/a en minúsculas, seguidodel año y página de la publicación. Ej: (Bourdieu, 2000:31). Si dos o más documentos tienen elmismo autor/a y año, se distinguirán entre sí con letras minúsculas a continuación del año ydentro del paréntesis (Coté, 1985a). Los documentos con dos autores se citan por sus primerosapellidos unidos por “y” (Newton y Norris, 2000). Para los documentos con más de dos autoresse abreviará la cita indicando el apellido del primer autor seguido de “et al.”.

Las referencias bibliográficas se pondrán al final del texto, siguiendo el orden alfabético deautores y según las siguientes formas establecidas:

En caso de autores múltiples: primer autor: apellido/nombre; restantes autores:nombre/apellido. Si no son más de tres autores, hay que mencionarlos a todos; si sonmás de tres, hay que poner al primero y luego (et al.).

Año de publicación entre paréntesis.

Título del artículo o de un capítulo de un libro entre comillas y del libro en cursiva. Elnombre de la revista también irá en cursiva.

Lugar de publicación, editorial o nombre de la revista, número y páginas que ocupa.

Como referencia, se pueden citar los siguientes ejemplos ilustrativos:

Referencias de libros:

Inglehart, Ronald (1997): Modernization and Postmodernization, Princeton: PrincetonUniversity Press.

Campbell, Angus et al. (1960): The American Voter, New York: Wiley.

Referencias a capítulos de libros:

Newton, Kenneth y Pippa Norris (2000): “Confidence in Public Institutions: Faith,Culture, or Performance?”, en S. Pharr y R. Putnam (eds.), Disaffected Democracies:What´s Troubling the Trilateral Countries?, Princeton: Princeton University Press.

Referencias a artículos de revistas:

Clarke, Harold D., Nitish Dutt y Allan Kornberg (1993): “The Political Economy ofAttitudes toward Polity and Society in Western European Democracies”, Journal ofPolitics, 55(4): 998-1021.

Referencias de Internet:

Green, Melanie, Jon A. Krosnick y Allyson L. Holbrook (2001): The Survey Response Process inTelephone and Face-to-Face Surveys: Differences in Respondent Satisficing and Social DesirabilityResponse Bias (en linea). http://www.clas.ufl.edu/users/kenwald/pos6757/spring02/tch62.pdf,acceso 1 de abril de 2011.