Guia de Exámen Mental

6
GUÍA EXAMEN MENTAL Esta guía pretende dar una breve orientación sobre los aspectos que se tienen en cuenta para realizar un examen mental EXAMEN MENTAL El examen mental se elabora en el mismo momento en que se realiza la anamnésis y no en otro momento. Por eso es importante consignar la fecha y hora de elaboración del examen. Los aspectos que se contemplan en el examen mental son: a) PORTE Y ACTITUD En el momento que vemos al usuario se pone en juego la capacidad de observación para anotar las siguientes características: Biotipo Edad aparente con respecto a la cronológica Vestido de acuerdo a la edad, clima, condición Maquillaje, gestos Marcha Postura Aseo Fascies Lenguaje Cicatrices, pinchazos, tatuajes Forma de presentarse Forma de comportarse en el interrogatorio Confianza y grado de seguridad Cooperación b) ESTADO DE CONCIENCIA Es la función que permite al individuo permanecer en ALERTA o VIGILIA por el buen funcionamiento del Sistema Reticular Activante, que facilita el paso de los estímulos hacia la corteza cerebral. La Escala de Glasgow , es un criterio graduado para la valoración de los trastornos de conciencia basándose en la apertura ocular, las reacciones verbales y las reacciones motoras a diversos estímulos. La escala oscila entre 3 para coma profundo, hasta 15 para la vigilia alerta. Trastornos del estado de conciencia: somnolencia, estupor, coma, delirio, confusión mental. c) SUEÑO El sueño tiene dos fases: MOR o REM caracterizada por movimientos oculares rápidos y No MOR o No REM, en la cual se pierden los movimientos oculares rápidos. La fase MOR se acompaña de elevación de la temperatura, incremento en la rata del metabolismo, variaciones de pulso, tensión arterial y frecuencia respiratoria. En ella se presentan los sueños. Hay variaciones en el ciclo de dormir de acuerdo a la edad y un adulto normalmente requiere de 6 a 9 horas para su descanso.

description

examen mental

Transcript of Guia de Exámen Mental

  • GUA EXAMEN MENTAL Esta gua pretende dar una breve orientacin sobre los aspectos que se tienen en cuenta para realizar un examen mental EXAMEN MENTAL El examen mental se elabora en el mismo momento en que se realiza la anamnsis y no en otro momento. Por eso es importante consignar la fecha y hora de elaboracin del examen. Los aspectos que se contemplan en el examen mental son:

    a) PORTE Y ACTITUD

    En el momento que vemos al usuario se pone en juego la capacidad de observacin para anotar las siguientes caractersticas:

    Biotipo Edad aparente con respecto a la cronolgica Vestido de acuerdo a la edad, clima, condicin Maquillaje, gestos

    Marcha Postura Aseo Fascies Lenguaje Cicatrices, pinchazos, tatuajes

    Forma de presentarse Forma de comportarse en el interrogatorio Confianza y grado de seguridad Cooperacin

    b) ESTADO DE CONCIENCIA

    Es la funcin que permite al individuo permanecer en ALERTA o VIGILIA por el buen funcionamiento del Sistema Reticular Activante, que facilita el paso de los estmulos hacia la corteza cerebral. La Escala de Glasgow , es un criterio graduado para la valoracin de los trastornos de conciencia basndose en la apertura ocular, las reacciones verbales y las reacciones motoras a diversos estmulos. La escala oscila entre 3 para coma profundo, hasta 15 para la vigilia alerta. Trastornos del estado de conciencia: somnolencia, estupor, coma, delirio, confusin mental.

    c) SUEO El sueo tiene dos fases: MOR o REM caracterizada por movimientos oculares rpidos y No MOR o No REM, en la cual se pierden los movimientos oculares rpidos. La fase MOR se acompaa de elevacin de la temperatura, incremento en la rata del metabolismo, variaciones de pulso, tensin arterial y frecuencia respiratoria. En ella se presentan los sueos. Hay variaciones en el ciclo de dormir de acuerdo a la edad y un adulto normalmente requiere de 6 a 9 horas para su descanso.

  • Los trastornos del sueo son: insomnio, somnolencia, narcolepsia, hipersomnia, sonambulismo, terrores nocturnos. El sueo puede ser intranquilo, difcil de conciliar, de despertar temprano (frecuente en estados depresivos), no reparador.

    d) CONDUCTA MOTORA La conducta motora estudia los actos del individuo, la escritura, el lenguaje y las manifestaciones de la voluntad que permiten comprender su comportamiento. Los actos se clasifican en instintivos, habituales y voluntarios. El acto voluntario comprende dos fases, la CONACIN Y LA EJECUCIN, que deben ser valorados. Los trastornos de la CONACIN de la conducta motora voluntaria se dividen en cuantitativos y cualitativos. Los trastornos CUANTITATIVOS de la conacin son: abulia, hipobulia, hiperbulia. Los trastornos CUALITATIVOS de la conacin son: impulsos y compulsiones. Los trastornos de la EJECUCIN de la conducta motora voluntaria son: apraxia, ecopraxia, estereotipia, manierismo, negativismo, tics, mioclonias, flexibilidad crea.

    e) AFECTO El afecto se define como el tono emocional, placentero o displacentero que acompaa a toda idea. El afecto tiene tres componentes: expresin facial, gestos y habla. Se valoran el estado de las emociones bsicas (alegra, tristeza, rabia, miedo y ansiedad) y de los sentimientos EN EL MOMENTO EN QUE SE REALIZA LA ENTREVISTA. Se confronta lo que se observa objetivamente en el individuo y lo que ste subjetivamente est contando con respecto a su afecto. Una persona sin alteraciones en su afecto se encuentra EUTMICA. Los trastornos del afecto se dividen en CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS. Los trastornos CUANTITATIVOS del afecto a su vez se presentan por AUMENTO EN EL TONO AFECTIVO: euforia, exaltacin, xtasis, hipomana, mana; y por DFICIT EN EL TONO AFECTIVO: apata, miedo, ansiedad, depresin, atimia. Los trastornos CUALITATIVOS del afecto son: tenacidad, labilidad afectiva, disociacin ideo-afectiva, estados disociativos, ambivalencia, superficialidad, perplejidad, anmona, despersonalizacin, afecto inapropiado, afecto insuficiente o aplanado, alexitimia.

    f) PENSAMIENTO El pensamiento se define como el flujo de ideas, smbolos o asociaciones dirigidos hacia una meta, iniciado por un problema y conducente a una conclusin adaptada a la realidad. En el pensamiento se valoran la FORMA (lgica de acuerdo a los postulados aristotlicos, coherencia); el CURSO (velocidad del pensamiento) y el CONTENIDO (las ideas) Los trastornos en la FORMA son: pensamiento ilgico, incoherente, animista, mgico, autista. Los trastornos en el CURSO son: bloqueo o intercepcin, disgregacin, fuga de ideas, taquipsiquia, bradipsiquia, prolijidad, retardo, prolijidad, perseveracin. Los trastornos en el CONTENIDO son: idea prevalente o fija, idea sobrevalorada, ideas obsesivas, ideas delirantes, ideas hipocondracas. Se pueden describir adems: ideas de tristeza, minusvala, suicidio, culpa, grandeza, ruina, referenciales etc.

  • g) LENGUAJE El lenguaje es una forma de actividad psquica que se expresa por un conjunto de sonidos articulados o inarticulados, mediante signos grficos, posibilitando de esta forma la vida de relacin y el entendimiento entre las personas. El lenguaje puede ser ORAL, ESCRITO y MMICO. La excelencia del lenguaje se valora teniendo en cuenta: la fluidez, la comprensin, la repeticin y la denominacin. La fluidez se valora a menudo escuchando el habla espontnea del paciente. La comprensin se puede valorar solicitndole al paciente que seale los objetos que menciona el examinador o cuya funcin describe. Otra manera consiste en la obediencia de una orden a tres etapas. En la repeticin se le solicita al paciente que repita frases en orden de complejidad. Las frases que son breves y contienen palabras de gran frecuencia son las ms fciles de repetir. Las ms largas que contienen palabras de baja frecuencia o con funcin gramatical corta son ms difciles de repetir. La denominacin se valora solicitando al paciente nombrar partes de un objeto. Los trastornos del lenguaje ORAL se dividen de acuerdo a su origen. Los trastornos de origen ORGANICO son: disartria, dislalia y afasia sensorial o motora. Los trastornos de origen PSICOLGICO son: logorrea, bradilalia, verborrea, mutismo, musitacin, soliloquia, neologismo, ecolalia, coprolalia, estereotipia verbal. Los trastornos del lenguaje ESCRITO son: agrafia, disgrafa, alexia. Los trastornos del lenguaje MIMICO son: hipermimia, hipomimia, amimia y ecomimia.

    h) SENSOPERCEPCIN La sensopercepcin es la percepcin, el conocimiento de objetos, cualidades y relaciones que siguen la estimulacin de los rganos de los sentidos. En otras palabras, es la captacin de los diferentes estmulos del entorno. El conocimiento de objetos y eventos en el ambiente se denomina exterocepcin; en el propio cuerpo, interocepcin. Se debe entonces valorar la funcin de cada uno de los RGANOS DE LOS SENTIDOS. Los trastornos de la Sensopercepcin se dividen en CUANTITATIVOS y CUALITATIVOS. Los trastornos CUANTITATIVOS son: hiperpercepcin, hipopercepcin, agnosia. Los trastornos CUALITATIVOS son: Error de percepcin, ilusin, alucinacin: auditiva, visual, gustativa, tctil, cenestsica, cinestsica, elemental o compleja.

    i) ATENCIN La atencin es la funcin mental que permite seleccionar un estmulo particular del conjunto de una vivencia. La capacidad para seleccionar un estmulo es una actitud voluntaria que requiere de esfuerzo que se denomina concentracin. Se valora la atencin PASIVA Y ACTIVA. Una persona sin alteraciones en la atencin tiene una atencin CENTRADA.

  • Las pruebas clnicas para evaluar la atencin son:

    - Sustraer sietes empezando de 100 o sustraer 3 en 3 empezando de 100. - Decir al revs los das de la semana o los meses del ao. - Deletrear palabras al revs. - Repetir series de nmeros hacia delante y hacia atrs.

    Los trastornos de la atencin son: distractibilidad o labilidad de la atencin, hipoprosexia, aprosexia, hiperprosexia.

    j) ORIENTACIN La orientacin es la expresin del conocimiento que tiene la persona de s mismo y del medio ambiente en un determinado momento. La orientacin en persona se denomina autopsquica, y la orientacin temporoespacial, se denomina alopsquica. Se deben entonces valorar las tres esferas de la orientacin: persona, tiempo y lugar. Una persona sin trastornos en la orientacin se encuentra ORIENTADA (NO SE DICE UBICADA)en las tres esferas; ORIENTADA en persona, tiempo y lugar; ORIENTADA autopsquica y alopsquicamente. Los trastornos de la orientacin son: DESORIENTACIN autopsquica o de persona, DESORIENTACIN alopsquica o temporoespacial, DESORIENTACIN global o de las tres esferas. Un paciente puede estar PARCIALMENTE DESORIENTADO en cualquiera de las tres esferas.

    k) MEMORIA La memoria es la funcin mental que permite reproducir las vivencias del pasado. El recuerdo se reproduce generalmente ante un estmulo relacionado con la vivencia evocada. La memoria comprende tres distintos procesos: el registro, o la capacidad de establecer un rcord o una imagen de una experiencia en el Sistema Nervioso Central; la retencin, o, la capacidad de retener o fijar una memoria registrada; y el recuerdo, o, la capacidad de evocar, automticamente o por esfuerzo voluntario, una determinada memoria. La memoria se clasifica en: memoria retrograda y memoria antergrada. Tambin puede clasificarse en memoria remota (de acontecimientos reunidos semanas, meses o aos antes), reciente (de acontecimientos reunidos das antes) o inmediata (de acontecimientos reunidos minutos antes) Los test clnicos usados para evaluar la memoria son:

    - Repeticin de nmeros, generalmente seis hacia adelante y cuatro hacia atrs. - Repeticin de objetos, dos minutos despus de mencionarlos. - Repeticin de una frase. - Repeticin de una historia de memoria lgica. - Recordar eventos personales y eventos generales.

    Los trastornos de la memoria son: hipermnesias; amnesias (lacunar o parcial, selectiva, antergrada, retrgrada, global), paramnesias (confabulaciones, falsos reconocimientos- lo ya visto, lo jams visto), dismnesias.

  • l) CALCULO El clculo es la capacidad de realizar operaciones matemticas. Para valorar el clculo se le puede solicitar al paciente sustraer 7 de 100 y continuar a partir de este resultado cada vez 7, sin embargo, esta es una tarea difcil para muchos graduados de secundaria. Se recomienda entonces para la evaluacin del clculo el sumar, restar, dividir, multiplicar y resolver problemas matemticos, teniendo en cuenta la escolaridad del paciente y los antecedentes profesionales. Los trastornos del calculo son: discalculia, acalculia.

    m) ABSTRACCIN La abstraccin se refiere a la habilidad del individuo de hacer generalizaciones vlidas; lo contrario se llama pensamiento concreto. Para evaluar la abstraccin se pide al paciente:

    - Descubrir similitudes entre pares de palabras, por ejemplo: perro y elefante, manzana y pera, avin y barco.

    - Dar el significado de un proverbio o refrn.

    n) INTELIGENCIA

    La inteligencia se define como la capacidad global del individuo para actuar con propsito, pensar racionalmente y adaptarse eficazmente al ambiente que lo rodea. El profesional de salud se puede formar una buena idea acerca de la capacidad intelectual, basndose en la actuacin del paciente en la escuela, su nivel ocupacional, su vocabulario y su capacidad de usar ideas abstractas y smbolos. Para evaluar la inteligencia se examinan entre otras cosas la informacin general, la abstraccin y el juicio. Un individuo tendr entonces una INTELIGENCIA PROMEDIO, cuando est dentro de parmetros normales, o de lo contrario una INTELIGENCIA PROMEDIO BAJO O ALTO, de acuerdo a este acercamiento. Se han ideado adems varios mtodos de medicin, pero el ms usado es el de Simn y Binet que nos muestra el coeficiente intelectual (C.I.), especialmente cuado se sospecha de retardo mental o demencia, as: C.I.: Mayor de 140 Genios 120 140 Inteligencia Superior 90 110 Inteligencia Promedio Menor a 90 Retardo Mental 80 90 Fronterizo 60 79 Leve 40 59 Moderado Menor a 40 Grave

  • o) JUICIO Y RACIOCINIO Es la integracin del Sistema Nervioso Central con la posibilidad de sntesis que permite analizar una situacin presente con base en las experiencias vitales. El juicio es la actividad psquica mediante la cual el yo realiza una sntesis mental, que le permite llegar a una conclusin extrada de la realizacin y comparacin de las ideas o del conocimiento de la realidad externa. El raciocinio se define como la forma de encadenamiento de los juicios que guardan entre s una dependencia en procura del objetivo final, que es la comprobacin y demostracin de la verdad. El juicio y raciocinio se pueden valorar preguntando al paciente: qu hara usted si.....? Los trastornos del juicio y raciocinio son: juicio debilitado, juicio desviado, juicio deficiente, juicio suspendido.

    p) INTROSPECCIN O INSIGHT La introspeccin es la valoracin de la realidad interna. Se refiere en general a la habilidad para ver y entender la conexin entre cosas o situaciones especficas. La conciencia de enfermedad mental sera la expresin ms importante de esta capacidad cuando se valora la salud mental de un individuo. La introspeccin puede verse alterada por estado de conciencia, la orientacin, la memoria, la atencin, el estado afectivo y cognoscitivo en general.

    q) PROSPECCIN La prospeccin se refiere al tipo de proyectos que el individuo seala para su futuro, la viabilidad de acuerdo con sus propios medios, el comportamiento dirigido hacia la ejecucin el respaldo afectivo hacia sus aspiraciones. BIBLIOGRAFA

    1. Taborda, Luis Carlos. Principios de Semiologa Psiquitrica. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Tercera Edicin. Bogot. Colombia. 1991.

    2. Toro, Ricardo; Yepes, Luis E. Psiquiatra. Fundamentos de Medicina. CIB, Medelln.

    Colombia. 1997.

    3. Goldman, Howard. Psiquiatra General. Manual Moderno S.A. 1996.

    4. Vallejo, J. Introduccin a la Psicopatologa y la Psiquiatra. Cuarta Edicin. Masson S.A. Barcelona Espaa. 1998.

    5. Kaplan, H. Sadock, B. Compendio de Psiquiatra. Editorial Mdica Hispanoamericana.

    Buenos Aires Argentina. 2001.