Guía de Macroeconomía

download Guía de Macroeconomía

of 16

description

Economía Macroeconomía UTN Ingenieria Quimica

Transcript of Guía de Macroeconomía

Gua de Macroeconoma.

1. Siendo DA = C (Demanda de consumo) + I (Demanda de inversin) + G (Gastos) + (X M) (Exportaciones netas Exportaciones Importaciones).

Se analizar la variacin de la DA ante el cambio de:

Aumento de la tasa de Inters (r):

Tasas de intereses altas favorecen el ahorro, ya que el dinero se hace ms caro, lo que motiva a cuidarlo y desmotiva el gastarlo, por lo tanto el consumo disminuye al incrementarse el costo de la deuda. Como consecuencia DISMINUYE LA DA.

Una desconfianza de la evolucin poltica del pas:

Ante la desconfianza en de la evolucin poltica del pas, puede suceder que el dinero que dispone la gente sea congelado por los mismos, es decir, que no se vuelque al consumo, ni a la inversin debido a los riesgos que esto implicara. Quienes tengan la oportunidad buscarn atesorar moneda extranjera con mayor peso a nivel econmico mundial, de esta forma, disminuye la inversin y el consumo, con lo cual DISMINUYE LA DA.

Un aumento del consumo gracias a expectativas en el ingreso esperado.

Siendo C = f (Ingreso disponible Id- Tasa de inters r- If Ingreso futuro esperado) Es decir, el aumento del consumo se debe a un mayor If, lo cual estimula el consumo, AUMENTA LA DA.

Poltica fiscal recesiva en momento de cada del PBI.

La poltica fiscal que REDUCE LA DA se llama recesiva, en esta misma se reduce el gasto pblico (G), hay menor inversin (I), y se aumentan los impuestos (T) con el fin de que los ciudadanos tengan menor renta y por consiguiente disminuya el consumo (C).

Poltica fiscal expansiva en momento de cada del PBI.

La poltica fiscal que AUMENTA LA DA se denomina expansiva, en esta misma se aumenta el gasto pblico (G), a modo de que haya menor desempleo y mayor produccin, tambin mayor (I). Se disminuyen los impuestos (T), con lo que las personas tendrn mayor renta y por consiguiente habr mayor consumo (C).

2. Enfoque Keynesiano: este destaca el efecto sobre la produccin real ya que los precios se mantienen invariables o lo hacen poco.Los productores reducen la produccin y por ende baja la renta y con ella las salidas tambin. Bajo este enfoque se reduce la produccin y la economa termina estabilizndosepor debajo de su capacidad nominal. En este sentido, como la produccin baja, bajan las salidas hasta estabilizarse con las entradas al sistema. Para este enfoque el sistema trabajarapor debajo de su nivel optimo y permanecer invariante por mucho tiempo a menos quealguna fuerza externa intervenga.

Enfoque monetarista: Este enfoque (tambin llamado clsico) sostiene que la va de ajustese realiza mediante los precios y no sobre la produccin real aunque esta puede reducirsetemporalmente mientras se efecten los procesos naturales de ajuste.Es importante destacar que el ajuste de los precios puede afectarse en ambos sentidos, losprecios de bienes y servicios y sobre los salarios. As mismo una reduccin de los pecios ysalarios har que las salidas del sistema disminuyan y por ende se equilibren con la entrada.

3. Recordando que

Los factores que afectan el cambio real (e), es el cambio nominal (E), los precios locales (Ploc), y los precios internacionales (Pint). En el caso de nuestro pas, somos tomadores de precios, es decir, la variable de los precios internacionales no puede ser modificada en pos de la variacin del cambio real, por esta razn, no se analizar este caso. Ante una devaluacin, es decir, mayor cambio real E (Se necesita ms moneda local para comprar una moneda de referencia, el dlar por ejemplo) se producira en primera instancia al menos, un mayor cambio real e, lo cual nos dara mayor competitividad. Esta ltima medida (La devaluacin), tambin repercute en otra variable, en los precios locales (Ploc), de una gran variedad de insumos que son exportables, por lo cual el cambio real disminuira e. Cabe agregar tambin el efecto de la inflacin, que no es menor, dado a que esta repercute en los precios locales, los cuales van en aumento y producen una disminucin del cambio real. Si partimos de un punto de equilibrio con recta de pleno empleo y reducimos el cambio real, es decir, e, esto produce una reduccin del nivel de actividad debido a una reduccin del nivel de empleo, esto causa desempleo.

4. Se analizarn los efectos que generan en la economa local, a corto y largo plazo, un aumento en:

Los aranceles sobre las importaciones:

A corto plazo, una medida de este tipo favorece a los productos de manufacturacin nacional en contraposicin con los productos importados procedentes del extranjero favoreciendo la balanza comercial positiva, dado que las importaciones disminuiran. A largo plazo, si nos encontramos en presencia de insumos que requieren de partes que son importables para su fabricacin, estaramos presenciando un aumento de los precios, dado a que las importaciones se encuentran aranceladas y se le agregara un valor adicional para poder traerlas al pas.

Las retenciones sobre las exportaciones:

A corto plazo podra decirse que al productor del bien destinado a la exportacin, no le convenga que este sea exportado (debido a las retenciones), esto favorecera el consumo interno, como as tambin provocara una disminucin de los precios. As tambin provocara una disminucin de produccin del mismo, dado que el productor lo destina a exportaciones y ahora ya no le conviene, y por consiguiente su demanda. A largo plazo esto da un menor ingreso de divisas extranjeras al pas por exportacin, lo cual causara un desequilibrio dado que no alcanza a cubrir el beneficio por mayor consumo interno, y se traducira en un resultado negativo sobre el crecimiento econmico.

5. El estado puede financiarse mediante:

El aumento de impuestos. Esto puede ser contraproducente, debido a que restringe el crecimiento econmico, disminuye el consumo, la inversin. Vender activos del estado. Privatizaciones por ejemplo, esto tambin trae sus problemas, ya que en algn momento se acaban y el Estado termina perdiendo poder. Impresin de moneda. Al hacer esto la moneda pierde valor frente a la moneda de referencia, por lo cual se genera inflacin, prdida de credibilidad, menor inversin y consumo, lo cual no estimulara la demanda agregada. Solicitar crditos del exterior (Venta de ttulos pblicos). Estos deben pagarse con intereses y no siempre las entidades financieras exteriores confan en el pas como para adquirir ttulos pblicos.

El nivel de gasto de este depende de la poltica fiscal que lleve a cabo el Estado. Por ejemplo, si la economa necesita un estmulo, es decir, un aumento de la DA, se procede a aumentar el gasto pblico, en caso contrario, si la economa se encuentra sobrecalentada se realizan recortes, en los cuales se limita el gasto pblico por parte del Estado.

6. Cuando una economa muestra altos niveles de desempleo y se refleja un exceso de capacidad productiva sin utilizar, es obvio que los recursos no estn siendo utilizados eficazmente. Segn Keynes, el estado debe intervenir ante estas fallas del mercado mediante la estimulacin de la economa.El gobierno, mediante una poltica anticclica, o de estabilizacin, interviene a modo de evitar fuertes variaciones en las tasas de crecimientos que puedan provocar desequilibrios, mediante esto se trata de evitar largas recesiones, e intentar que las expansiones sean prolongadas y sostenidas. La solucin de Keynes era aumentar el gasto pblico (G) a modo de emplear la mano de obra parada, la utilizacin de los recursos de capital y mantener la renta personal. Una poltica fiscal anticclica tiene como objetivo la estabilidad de precios, el crecimiento econmico y pleno empleo. Esta misma se da mediante el uso de dos herramientas: funcionamiento de los estabilizadores automticos y con medidas que hagan variar los gastos e ingresos pblicos. Los estabilizadores automticos son aquellos que componen el presupuesto pblico, tanto por el lado de los gastos como el de los ingresos, que responden autnomamente a las fluctuaciones cclicas de la actividad econmica, suavizndolas o atenundolas sin que medie ninguna decisin discrecional por parte de la autoridad fiscal. Y dentro de las medidas discrecionales, en tiempos donde la economa necesita un estmulo, Keynes recomienda que se reduzcan los impuestos (T), con lo cual se estimula el consumo (C) y se aumente el gasto pblico (G). Esta medida puede prolongarse hasta que se encuentre un punto de equilibrio, ya que en momentos de auge puede darse un aumento del supervit pblico reduccin del dficit fiscal. Expansiones excesivas pueden provocar una volatilidad en el ciclo, lo cual tendra efectos negativos sobre la economa, y la estabilidad de los precios. 8. Primero debemos hacer la distincin entre bienes transables y no transables. Los primeros son aquellos que pueden ser comerciados y se subdividen entre exportables e importables (Como por ejemplo: indumentaria, agricultura, minera, etc). Los segundos nicamente pueden ser consumidos en la economa en la que se producen, no pueden exportarse ni importarse (Construccin, luz, gas, transporte, comunicacin, etc). Ahora, se analizar lo que ocurre en el mercado de los bienes transables ante un aumento en los precios de los bienes no transables. Se asume que a corto plazo los factores tecnolgicos no varan, por lo cual solo se analizar lo que ocurre con el nivel de produccin ante una modificacin de los salarios.

Para los bienes no transables:

Donde: C = Costo laboral x m2 W = Salario de cada trabajador de la construccin. a = m2 construidos por cada trabajador. b = beneficio esperado.

Si por ejemplo disminuimos los salarios de los trabajadores de construccin, disminuirn los costos, y por consiguiente por teora de oferta y demanda, aumentar la demanda de bienes no transables. Es racional pensar que si se abarata el precio de refaccin de una casa respecto del precio de las camisas, el consumo de estas disminuir. Ahora, atenindonos al enunciado, al aumentar los precios de los bienes no transables, debido a un mayor costo laboral de los mismos (C), la demanda de los mismos decaer, y aumentar el consumo de los bienes no transables. Un mayor costo laboral pudo haberse dado debido a un aumento en el salario de los trabajadores (W), y ante la disminucin de la demanda de bienes no transables habr menos empleo en el rubro de la construccin. En contraposicin, y por transferencia de un sector a otro aumentar la demanda y el consumo de los bienes transables (Es decir, ahora se prefiere volcarse al consumo de las camisas antes que refaccionar una casa) por lo cual aumentar el nivel de empleo del mercado de los bienes transables.

9. Siendo Y = DA = C + I + G + X M se analizar si el aumento de la tasa de inters genera consecuencias expansivas o contractivas sobre el nivel de actividad (Y)

Cuando la tasa de inters sube, sube necesariamente el costo de los crditos, lo que dificulta la capacidad del sector empresarial para financiar las inversiones (I). Esto a su vez puede tener incidencia en el nivel dedesempleo, por la misma dificultad de las empresas para financiar su crecimiento y desarrollo.El hecho de que los crditos se encarezcan, implica que la demanda se vea disminuida, puesto que el consumidor estar reacio a consumir con tarjetas de crdito o a realizar crditos de consumo.Cuando las tasas de inters son elevadas, es atractivo para el ahorro (dado que la remuneracin por sus ahorros se incrementar), por lo que mucha gente preferir ahorrar que gastar, contribuyendo as a contraer la demanda.La disminucin del consumo, afecta directamente la demanda, por lo que lainflacin tiende a disminuir, como respuesta a la sobre oferta que se produce al bajar la demanda.Finalmente, concluimos que un aumento de la tasa de inters genera consecuencias contractivas en el nivel de actividad, ya que se prefiere ahorrar que invertir o consumir, (C, I) y disminuir el nivel de actividad (Y).

10. Argentina es un tomador de precios, es decir, exportar depende de nuestros precios frente a los competidores externos. Esto se debe a que tenemos una economa de escala muy pequea. Representamos aproximadamente el 0,3% del PBI mundial y un 0,35% de las exportaciones.

11. Teniendo en cuenta la teora de la oferta y la demanda y el flujo circular de la renta, se analizar lo que ocurrira con el cambio nominal si este fuese 100% libre ante:

Un aumento en las exportaciones debido a aumentos en los precios internacionales.

Como consecuencia del aumento de las exportaciones ingresarn al pas una mayor cantidad de divisas extranjeras, con lo cual nuestra moneda se revaluara, disminuyendo as el cambio nominal (E).

Un aumento en las importaciones debido a un aumento en el consumo de bienes importados.

Este tem es el contrario al anterior, al haber mayor cantidad de importaciones, va a crecer la cantidad de divisas que saldr del pas, por lo cual el peso se revala y crece el cambio nominal (E)

12. Para la resolucin de este tem se introducir la Teora Cuantitativa del Dinero (TCD), que establece que el valor de las transacciones que se realizan en una economa ha de ser igual a la cantidad de dinero existente en esa economa por el nmero de veces que el dinero cambia de manos:

Donde:

M = Masa monetaria en circulacin. V = Velocidad de rotacin del dinero. (Mide la cantidad de veces que los billetes cambian de mano) P = Nivel de precios. T = Cantidad de transacciones en el ao.

Dispuesto esto, consideraremos a T y V constantes. Si la Reserva Federal de Estados Unidos presta dinero a los bancos estadounidenses con tasa cero a modo de darle liquidez al mercado, esto se traduce en un aumento de la masa monetaria en circulacin (M), con lo cual, a su vez, el nivel de precios tambin se incrementar (P) debido a que M es proporcional a P. Un aumento del nivel de precios se traduce en Inflacin. De esta manera los pases del resto del mundo se vieron obligados a absorber grandes masas de dlares como reserva, convirtindose a partir de entonces en exportador de inflacin al resto del mundo y sobre todo a "las economas emergentes" como Argentina.

13. En pases como la Argentina, donde la inflacin sostenida ya es costumbre, esto genera muchos problemas, por ejemplo, los trabajadores pugnarn por mayores sueldos para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual se transforma en un crculo vicioso. La poltica heterodoxa plantea que debemos enfocarnos en dos aspectos concretos, estos son: La oferta monetaria y la inercia inflacionaria. Trabajando sobre la primera podran tomarse las siguientes medidas:

Fijar retenciones. Congelamiento de salarios. Congelamiento de precios.

Estas, limitarn la oferta monetaria, con lo cual a largo plazo atenuara los efectos de la inflacin. Cabe agregar que la primera, desde el punto de vista poltico no es una medida que en tiempos electivos suele tomarse. Luego, el congelamiento de los precios es una disposicin muy difcil de controlar, debido a que hay gran variedad de productos en nuestro pas, por lo cual devendra en un pseudo congelamiento de precios. Ahora, en cuanto a la inercia inflacionaria, es la que ms problemas trae, debido a que debe convencerse a los ciudadanos que los precios no se mantendrn en alza. Es la ms daina y difcil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflacin es un elemento natural en la economa del pas.

14. La TCD sostiene que la inflacin la promueve la expansin de la masa monetaria a una tasa superior a la expansin econmica. Establece como se dispuso antes, que ante el aumento de la masa monetaria hay un proporcional aumento del nivel de precios. Ante una expansin monetaria de este tipo, se estimula la demanda agregada de una economa y por consiguiente dficit fiscal. Por lo tanto, si el Estado, luego de haber agotado todas las fuentes de crdito privado, recurre a financiarse a travs de incrementos en la emisin de moneda, generar un exceso de liquidez que se traducir en exceso de demanda e incremento generalizado en los precios.Cuando un gobierno acarrea una pesada deuda, cada le vez resultar ms complicado conseguir financiamiento genuino. Cuando las fuentes de crdito se agotan y los dficits son persistentes, los gobiernos suelen recurrir a la impresin de moneda como ltimo instrumento para financiar sus gastos. La emisin no genuina, es decir un incremento en la oferta de dinero no acompaado de un aumento en la demanda de moneda, genera un incremento en los precios.La financiacin de un dficit mediante emisin, tiene efectos diferentes segn se trate de un rgimen de tipo de cambio fijo o flexible. Como se ver, a los pases que tengan dficit presupuestario crnico y de alta magnitud, les resultar complicado en extremo mantener un tipo de cambio fijo y tendrn que optar por pasar a tipo de cambio flotante o, al menos, hacer frecuentes ajustes de la paridad monetaria.

15. La economa Argentina tuvo un pobre desempeo durante la dcada del 80. Permaneci estancada mientras los precios crecan en forma sostenida, en el marco de una depreciacin de la moneda, el colapso de los mercados financieros, un achicamiento del sistema financiero y una huida de capitales hacia refugios ms seguros. El gobierno central, debilitado por el bajo nivel de recaudacin fiscal y vido de ingresos, acuda al Banco Central para obtener financiamiento mediante impuestos a los depsitos y creacin de dinero. La inflacin que haba aumentado gradualmente durante las tres dcadas anteriores creci desmesuradamente hasta alcanzar en 1989 y 1990, una tasa promedio anual de 2.600%, provocando una virtual desaparicin del sistema bancario. A pesar de sus devastadores efectos sobre la economa, la hiperinflacin de 198990 tuvo la virtud de generar el impulso necesario para una reforma, que se inici con el Plan de Convertibilidad de 1991.Adems de la reforma monetaria, las reformas de los aos noventa abarcaron tambin cambios en el sistema financiero, la liberalizacin del comercio exterior y de la cuenta de capital, y una amplia reforma del sector pblico. La eliminacin de la mayor parte de las restricciones al comercio exterior y a los movimientos de capital se tradujo en una considerable apertura de la economa argentina.El Gobierno elimin los impuestos a las exportaciones y la mayor parte de las restricciones cuantitativas a las importaciones, redujo los derechos de importacin, y permiti la libre entrada y salida de inversiones directas y de cartera. La reforma del sector pblico que redujo considerablemente su mbito de desempeo incluy la privatizacin de las principales empresas pblicas, y tuvo tres resultados importantes. Se redujeron o eliminaron los subsidios a las empresas proveedoras de servicios, se mejor notablemente la eficiencia y la prestacin de servicios, y se captaron fondos para cubrir gran parte del dficit pblico mientras se preparaban otras reformas, incluida la del sistema tributario.La reforma tributaria aument los impuestos al consumo y a las ganancias y elimin gradualmente muchos impuestos distorsivos, como los impuestos a las exportaciones. La aplicacin de leyes ms estrictas dio mayor capacidad al Gobierno para controlar la evasin tributaria, en tanto que la aceleracin del crecimiento econmico elev los ingresos tributarios.Se buscaba un sistema tributario con el funcionamiento del libre juego de oferta y demanda, bajo la hiptesis de tratas a todos los sectores por igual, propuesta ms justa y equitativa. Estas reformas buscaban neutralidad y simplicidad. En 1995 se llevaron a cabo distintas modificaciones: Comenzaron a regularse las rentas, el IVA aument el 3%. En 1999 se aplicaron reformas tributarias ms regresivas, debido a los crecientes dficit fiscales, deuda pblica, etc, que afectaban cada vez ms el ingreso de los sectores medios y bajos. 16. Se analizar el efecto que trae dejando libre el tipo de cambio.

Dado que los pases desarrollados bajaron sus tasas de intereses, seguramente para darle mayor liquidez a los mercados, habr mayor cantidad de divisas que entrarn al pas, por lo cual, aumentar la oferta de divisas en el pas, con lo cual el tipo de cambio disminuir, y se observar una mayor apreciacin de la moneda.

Se dispondrn las herramientas y lo que deber hacer el BCRA para mantener el tipo de cambio.

Para mantener el tipo de cambio, el BCRA debe eliminar el exceso de divisas, dentro de las siguientes medidas para realizar esto puede encontrarse:

-Emisin de moneda a modo de comprar el exceso de divisas e inyectar pesos al mercado. Esto traera como complicacin un aumento en los precios, ya que a mayor M, P segn lo dispuesto por la Teora Cuantitativa del Dinero (TCD). -Comprando y vendiendo las divisas mediante la comercializacin de bonos. -Regular las tasas de encaje. -Regulacin de tasas de redescuento.

Se expondrn las razones por las cuales se busca mantener el tipo de cambio.

Se busca sostener el tipo de cambio a modo de afianzar la credibilidad financiera por un lado, como as tambin la estabilidad monetaria que se apoya en la contencin de la capacidad de consumo interno, debido al desempleo mismo y al congelamiento de los salarios nominales. Esas condiciones de recesin permanente permiten sostener el tipo de cambio fijo.

Problemas que puede acarrear el sostenimiento del tipo de cambio.

Dado que el exceso de divisas debe ser eliminado, el estado emite pesos a modo de poder comprar ese exceso e inyectar pesos al mercado. Como se dispuso antes, por TCD, aumenta la masa monetaria (M) y proporcionalmente lo hace el nivel de precios (P), esto genera Inflacin.

Problemas ante el aumento de la Oferta Monetaria (OM)

Ante el aumento de la oferta monetaria, dentro de una poltica econmica con cambio fijo, por TCD, ante el aumento de la Masa Monetaria (M) aumentan los precios (P), por consiguiente hay inflacin. Ahora, el tipo de cambio es mvil, ante el aumento de la masa monetaria, se ve una apreciacin de la moneda, es decir, un menor cambio nominal. Cabe agregar que esto es algo contraproducente en las economas emergentes, ya que causa inestabilidad econmica.

Consideracin del dinero desde el punto de vista de su neutralidad o no para el caso argentino.

17. El crecimiento desde 1997 a 1998 se debe al efecto Dragon (Crisis Asitica), cae la bolsa de Hong Kong y los pases como Argentina se ven beneficiados, dado que hay una fuga de divisas hacia pases con economas emergentes, como el nuestro. Esto ltimo nos posiciona ms atractivos frente a inversiones extranjeras, por lo cual aumenta la demanda agregada. Desde 1998 a 1999 se evidencia una cada en el ndice Merval, esto se debe a la crisis de Brasil, pas que conforma el Mercosur, como el nuestro. Por esto mismo se ve que repercute en nuestro pas, luego las inversiones migran hacia otros mercados, como el de EE.UU y la Eurozona. La demanda agregada disminuye. 1999 a 2001 el mercado se encontraba estable. Ahora, durante el 2001 sufrimos una devaluacin del peso. Se pesificaron los depsitos (corralito), crece el desempleo. Esto gener incertidumbre en los inversores, lo que deriv en una fuga de capitales hacia ell exterior. Desde 2002 a 2007, luego de la devaluacin, durante este perodo comienza el ajuste de la economa. El impacto de la devaluacin fue un aumento en el consumo, con recuperacin del salario real y un aumento de las exportaciones, con lo cual la economa se ve estimulada y genera un aumento de la demanda agregada. No genero inflacin (Pass through). En 2006 el Merval cae debido a la sensacin de alsa de la suba de la tasa de inters de la Fed, luego disminuye esta, y por consiguiente nos posiciona de mejor manera frente a inversionistas, con lo cual el Merval se ve en alsa. La cada del 2007 se debe a la crisis de EE.UU y el comienzo de la crisis mundial. Ahora, la diferencia entre la linea superior e inferiior es el cambio en el valor de la moneda local luego de la devaluacin del ao 2001.

18. Se evaluar lo que ocurre con la oferta monetaria si:

El gobierno decide duplicar sus reservas en moneda extranjera.

Si el gobierno decidiese duplicar sus reservas en moneda extranjera la oferta monetaria tendra un crecimiento, dado que:

BM = E + R

OM = m x BM

Donde:

OM= oferta de dinero (oferta monetaria).E= efectivo en manos del pblico, es decir la cantidad de dinero (billetes + monedas) que mantiene el pblico sin ingresar en los bancos.D= volumen de depsitos bancarios que mantiene el pblico.BM= base monetaria.R= reservas bancarias.m=multiplicador monetario.

Luego, se ve que: R BM OM

Cabe agregar que si el BCRA quisiese duplicar sus reservas en dlares deber comprarlos en pesos e inyectar estos al mercado local, con lo cual se ve que esto generara Inflacin, dado que a mayor masa monetaria en circulacin hay un aumento en el nivel de precios.

Rumores de Insolvencia bancaria hacen que el pblico decida retirar sus ahorros de los bancos.

En este caso la oferta monetara disminuira, debido a la desconfianza del pblico frente a la poltica econmica que se est llevando a cabo. La gente saldr a atesorar moneda extranjera a modo de adquirir seguridad, o guardar la plata debajo del colchn, con lo cual disminuyen los depsitos bancarios, el consumo y se ve una disminucin de la demanda agregada.

El BCRA decide duplicar la tasa de encaje.

La tasa de encaje es el porcentaje de dinero de depsitos que los bancos deben mantener como reserva en el banco central. Es decir, ante un aumento en la tasa de encaje, habr menor oferta monetaria, esto se traduce en una mayor tasa de inters, dado que los bancos dispondrn ahora de menor plata para destinar a crditos.

El BCRA disminuye la tasa de redescuentos.

Se llama tasa de redescuento a la tasa de inters que le cobra el banco central al banco comercial por reembolsarle parte del crdito que ste ha concedido a terceros. Dicho esto, se ve que ante una disminucin de esta tasa tambin lo hace la tasa de inters de los bancos que van a prestar a terceros, se estimula la economa, y aumenta el circulante de dinero, con lo cual la oferta monetaria est en aumento.

Las personas deciden no utilizar ms dinero electrnico y slo emplean efectivo.

El hecho de querer emplear solamente dinero en efectivo, generara por parte del publico un exceso de demanda del mismo. La oferta monetaria caera.

19. El pico del 68% se debe a las cuasi monedas; a su monetizacin. Las cuasi monedas tenan un "vencimiento" y a ese vencimiento los gobiernos que las emitieron (provinciales) prometan pagar el valor de la cuasi moneda ms algn pequeo inters(ese inters era el incentivo para que la gente quisiera esas cuasi monedas).Entonces el pico es justamenteel cambio de las cuasi monedas por pesos. Tambin existe falta de confianza en el sistema bancario como consecuencia de la crisis, es por eso que el 68% de la oferta monetaria era circulante:prcticamenteno haba depsitos. Luego, a medida que la situacin fue estabilizndose, aument la bancarizacin de la economa con lo que baja la incidencia del circulante sobre la oferta monetaria total. Pero lo ms importante es la variable P. Como el nivel de precios fue en aumento (inflacin), la demanda y oferta real de circulante fue en descenso. A pesar de que la participacin del circulante real en el total de la oferta monetaria cay, vemos que el circulante real fue aumentando en trminos absolutos. Ac es donde se pregunta por qu el gobierno manej as la poltica monetaria. Esto fue debido a que el gobierno tuvo que financiar el dficit pblico y tiene una manera de hacer que le genere cero costo a modo de no tomar medidas que le jueguen una mala pasada poltica y recaudar el impuesto inflacionario, de manera que emiti para financiarse.

20. La tendencia de los ltimos tiempos evidencia que los salarios van en aumento, y que la balanza comercial disminuye, debido a que las importaciones son mayores a las exportaciones. Lo que puede ocurrir en la macroeconoma Argentina es que no se limite la expansin econmica y se caiga en un dficit fiscal.Un aumento de salarios se traduce en que ha habido un aumento de precios, dado que los trabajadores sienten que han perdido poder adquisitivo. Luego, las medidas que pueden tomarse para apalear las consecuencias sern:

-Trabas a las importaciones. -Congelamiento de salarios. -Desaceleracin del crecimiento.-Trabas para la compra de divisa extranjera.-Apreciacin de la moneda, es decir, devaluacin.

21. Se ve que claramente la poltica empleada por el gobierno Argentino fue Keynesiana, dado que nos encontramos en presencia de una poltica expansiva, donde se gasta ms de lo que se recauda (La curva de gasto primario se encuentra por encima de la de los ingresos). Esto se ve reflejado en el endeudamiento. Luego, para financiarse, el estado decide emitir moneda, con lo cual incrementa la oferta monetaria, y en consecuencia el nivel de precios (Inflacin) y el consumo. La DA se ve estimulada.

22. Durante la dcada del 90 fue conveniente para la Argentina importar, debido al Plan de Convertibilidad impulsado por la presidencia de Carlos Sal. Durante este, se elimin los impuestos a las exportaciones y la mayor parte de las restricciones cuantitativas a las importaciones, redujo los derechos de importacin, y permiti la libre entrada y salida de inversiones directas y de cartera. Dado que cada peso estaba respaldado por un dlar, convena importar, lo cual no favoreca a la Industria Argentina. Este momento no fue favorable para exportar, dado que el tipo de cambio nominal era muy bajo y la Argentina no gozaba de competitividad frente al mercado mundial. A partir del ao 1998, las importaciones comienzan a disminuir, dado que se especulaba que la moneda podra devaluarse, se ve que el mnimo se alcanza en el ao 2002 cuando deja de aplicarse el Plan de Convertibilidad que rega durante la dcada anterior. Durante los aos 2003 a 2008 la economa comienza a reactivarse y las importaciones se incrementan hasta llegar al ao 2009, ao en el que aconteci la crisis mundial, debido a esto las exportaciones mundiales se vieron afectadas, por lo cual tambin nuestras importaciones (Nosotros consumimos muchos bienes extranjeros). Actualmente se han aplicado trabas a las importaciones a modo de frenar su crecimiento.

23. El precio del barril de petroleo aumenta debido a que la tasa de Inters de la Fed es casi nula debido a que se intenta inyectar liquidez al mercado. Ante esta estimulacin econmica, aumenta la demanda de petroleo, su consumo, y por consiguiente su precio. Mayor liquidez se traduce en mayor oferta monetaria, y segn la TCD, a mayor masa monetaria, mayor nivel de precios. Como Estados Unidos es el pas con mayor PBI, este es un regulador de precios mundial, por consiguiente, si aumenta el precio en Estados Unidos, aumenta el precio del barril de petroleo en el mercado mundial.

24. Las reservas del BCRA son de suma importancia, dado que estas son utilizadas para el atesoramiento/respaldo de la moneda, el pago de obligaciones en el extranjero. Este mismo es el encargado de asegurar la estabilidad financiera y del desarrollo econmico con estabilidad social (Anteriormente se encargaba de atesorar el valor de la moneda). Ahora, si el circulante son $157122 millones, tomaremos que para diciembre de 2010 las reservas del BCRA son U$S 43500 millones. Si dividimos el circulante sobre las reservas del BCRA nos da un cambio nominal de 3,613 $/U$S, con lo cual para que no exista una corrida bancaria o una devaluacin incontrolada del peso el cambio nominal debe ser menor o igual al anterior calculado.

25. Punto 1: Debido a la guerra con Irak, se aprecia que EE.UU estaba atravesando por un perodo de desaceleracin econmica, producto de un aumento del gasto pblico que tena por objeto financiar la guerra y de un dficit presupuestario dado por una reciente crisis. Esto se ve reflejado en una poltica monetaria, ya que se reduce la tasa de inters de la Reserva Federal. Por ende, a menor tasa de inters se obtienen mayor cantidad de prstamos hipotecarios debido a que la poltica crediticia es menos restrictiva. Hay entrega de crdito a personas de dudosa solvencia. Debido a la demanda creciente de casas puede verse que se incrementa el precio de las viviendas y tambin una suba de precios en los commodities y la soja, esto se traduce en Inflacin. Punto 2: Retomando; cuando inyecto tanta plata al mercado genero inflacin, con el objeto de normalizar la situacin se aumenta la tasa de inters. Este aumento tendr la consecuencia de que sern solicitados menor cantidad de prstamos, ya que ser ms dificil devolver la plata ante una mayor tasa de retorno. Por ende menor cantidad de viviendas sern demandadas. Punto 3: En este punto la tasa de inters es casi nula. Lo qu se intent hacer ac es similar al punto 1, es decir, darle mayor liquidez al mercado. Esto ltimo no sirvi de nada debido a la gran desconfianza que haba. Nuevamente se ve un incremento de precios y por consiguiente inflacin.

26. Argentina se caracteriza por mantener el cambio nominal fijo, recordando la frmula de cambio real, y manteniendo constante el primero (e = cte) se analizar lo que ocurre con el segundo (E). Nuestra Repblica es tomadora de precios, por lo cual aqu tenemos otra constante, los precios internacionales (Pint = cte). Ahora, nuestro pas se caracteriza por tener un alto ndice de inflacin, con lo cual la variable que se ver afectada es la de los precios locales, que se ir incrementando (P), con lo cual el cambio real disminuye (E).Brasil, por su parte revalu su moneda a modo de atenuar la inflacin, esto tambin produce un cambio real que se ve disminuido (E). De esta manera se explic que estas dos polticas dismiles tienen un efecto en comn, este es la disminucin del cambio real (E).