GUIA DIDÁCTICA - smapostoles.es · La metodología a utilizar es en la medida de lo posible...

14
CENTRO EDUCATIVO “SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES” CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN Teléf. - Fax 23 16 05 GUIA DIDÁCTICA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO . Título: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. • Orden : Decreto 37/1996, de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al título de formación profesional de técnico en cuidados auxiliares de enfermería en la comunidad autónoma de Andalucía. ( Boja nº 61 de 25 de mayo de 1996) Familia profesional: Sanidad Nivel: Formación Profesional de Grado Medio. Módulo profesional: (asociado a la competencia) RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO Duración: 64 horas. Profesora: Alharilla Ruiz de Adana Soriano 2.-OBJETIVO GENERAL DEL CICLO Comprender y en su caso transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario. 3.- COMPETENCIA GENERAL: UNIDADES DE COMPETENCIA Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno, como miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios de atención especializada y de atención primaria, bajo la dependencia del diplomado de enfermería o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la supervisión correspondiente 4.-OBJETIVOS GENERALES DE CICLO ASOCIADOS AL MÓDULO : 1. Describir y utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en su medio laboral para recibir y emitir instrucciones e información, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos. 2. Analizar y afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo y ofrecer respuestas mediante la negociación y la consecución de la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.

Transcript of GUIA DIDÁCTICA - smapostoles.es · La metodología a utilizar es en la medida de lo posible...

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

GUIA DIDÁCTICA

1.- IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO

. Título: Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. • Orden : Decreto 37/1996, de 30 de enero, por el que se establecen las enseñanzas

correspondientes al título de formación profesional de técnico en cuidados auxiliares de

enfermería en la comunidad autónoma de Andalucía. ( Boja nº 61 de 25 de mayo de 1996)

Familia profesional: Sanidad

Nivel: Formación Profesional de Grado Medio.

Módulo profesional: (asociado a la competencia) RELACIONES EN EL EQUIPO DE TRABAJO

Duración: 64 horas.

Profesora: Alharilla Ruiz de Adana Soriano 2.-OBJETIVO GENERAL DEL CICLO

Comprender y en su caso transmitir mensajes técnicos en el lenguaje propio del sector sanitario.

3.- COMPETENCIA GENERAL: UNIDADES DE COMPETENCIA Proporcionar cuidados auxiliares al paciente/cliente y actuar sobre las condiciones sanitarias de su entorno, como miembro de un equipo de enfermería en los centros sanitarios de atención especializada y de atención primaria, bajo la dependencia del diplomado de enfermería o, en su caso, como miembro de un equipo de salud en la asistencia sanitaria derivada de la práctica del ejercicio liberal, bajo la supervisión correspondiente 4.-OBJETIVOS GENERALES DE CICLO ASOCIADOS AL MÓDULO : 1. Describir y utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en su medio laboral para recibir y emitir instrucciones e información, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos. 2. Analizar y afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo y ofrecer respuestas mediante la negociación y la consecución de la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

3. Tomar decisiones a partir de los objetivos de la organización, contemplando las circunstancias que obligan a tomar las mismas y teniendo en cuenta las opiniones de los demás respecto a las vías de solución posibles. 4. Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales, adoptando el estilo más apropiado en cada situación y valorando el comportamiento individual de las personas a partir de sistemas de supervisión y control. 5. Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes, partiendo siempre de los objetivos que se quieren alcanzar y de la aplicación de las técnicas de dirección y dinamización de equipos de trabajo. 5.- CAPACIDADES TERMINALES: 1.-Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación para recibir y transmitir instrucciones e información. 2.-Afrontar los conflictos y resolver, en el ámbito de sus competencias, problemas que se originen en el entorno de un grupo de trabajo. 3. Trabajar en equipo y, en su caso, integrar y coordinar las necesidades del grupo de trabajo en unos objetivos, políticas y/o directrices predeterminados. 4. Participar y/o moderar reuniones colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes. 5.- Analizar el proceso de motivación relacionándolo con su influencia en el clima laboral

6.- CAPACIDADES TERMNALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1.-Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación para recibir y transmitir instrucciones e información Criterios de evaluación • Describir los elementos básicos de un proceso de comunicación. • Clasificar y caracterizar las etapas del proceso de comunicación. • Identificar las barreras e interferencias que dificultan la comunicación. • En supuestos prácticos de recepción de instrucciones, analizar su contenido distinguiendo: . El objetivo fundamental de la instrucción. . El grado de autonomía para su realización.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

. Los resultados que se deben obtener. . Las personas a las que se debe informar. .Quién, cómo y cuándo se debe controlar el cumplimiento de la instrucción. • Transmitir la ejecución práctica de ciertas tareas, operaciones o movimientos comprobando la eficacia de la comunicación. • Demostrar interés por la descripción verbal precisa de situaciones y por la utlización correcta del lenguaje. 2.-Afrontar los conflictos y resolver, en el ámbito de sus competencias, problemas que se originen en el entorno de un grupo de trabajo Criterios de evaluación •En casos prácticos, identificar los problemas, factores y causas que generan un conflicto. • Definir el concepto y los elementos de la negociación. • Demostrar tenacidad y perseverancia en la búsqueda de soluciones a los problemas. • Discriminar entre datos y opiniones. • Exigir razones y argumentaciones en las tomas de postura propias y ajenas. • Presentar ordenada y claramente el proceso seguido y los resultados obtenidos en la resolución de un problema. • Identificar los tipos y la eficacia de los posibles comportamientos en una situación de negociación. • Superar equilibrada y armónicamente las presiones e intereses entre los distintos miembros de un grupo. • Explicar las diferentes posturas e intereses que pueden existir entre los trabajadores y la dirección de una organización. • Respetar otras opiniones demostrando un comportamiento tolerante ante conductas, pensamientos o ideas no coincidentes con las propias. • Comportarse en todo momento de manera responsable y coherente .

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

3. Trabajar en equipo y, en su caso, integrar y coordinar las necesidades del grupo de trabajo en unos objetivos, políticas y/o directrices predeterminados Criterios de evaluación • Describir los elementos fundamentales de funcionamiento de un grupo y los factores que pueden modificar su dinámica. • Explicar las ventajas del trabajo en equipo frente al individual. • Analizar los estilos de trabajo en grupo. • Describir las fases de desarrollo de un equipo de trabajo. • Identificar la tipología de los integrantes de un grupo. • Describir los problemas más habituales que surgen entre los equipos de trabajo a lo largo de su funcionamiento. • Describir el proceso de toma de decisiones en equipo: la participación y el consenso. • Adaptarse e integrarse en un equipo colaborando, dirigiendo o cumpliendo las órdenes según los casos. • Aplicar técnicas de dinamización de grupos de trabajo. • Participar en la realización de un trabajo o en la toma de decisiones que requieran un consenso. • Demostrar conformidad con las normas aceptadas por el grupo. 4. Participar y/o moderar reuniones colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes Criterios de evaluación •Describir los diferentes tipos y funciones de las reuniones. • Identificar la tipología de participantes en una reunión. • Describir las etapas de desarrollo de una reunión. • Aplicar técnicas de moderación de reuniones. • Exponer las ideas propias de forma clara y concisa.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

5.- Analizar el proceso de motivación relacionándolo con su influencia en el clima laboral Criterios de evaluación • Describir las principales teorías de la motivación. • Definir la motivación y su importancia en el entorno laboral. • Identificar las técnicas de motivación aplicables en el entorno laboral. • Definir el concepto de clima laboral y relacionarlo con la motivación. 7.- CONTENIDOS/ PROGRAMA: CONTENIDOS BÁSICOS. 5.1 CONTENIDOS; 1.- LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA: 1.1.- Comunicación oral de instrucciones para la consecución de unos objetivos. 1.2.- Tipos de comunicación y etapas de un proceso de comunicación. 1.3.- Identificación de las dificultades/barreras en la comunicación 1.4.- Utilización de la comunicación expresiva (oratoria escritura). 1.5.- Utilización de la comunicación receptiva (escucha lectura). 2.- NEGOCIACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: 2.1.- Concepto, elementos y estrategias de negociación. 2.2.- Proceso de resolución de problemas. 2.3.- Aplicación de los métodos más usuales para la resolución de problemas y la toma de Decisiones en grupo. 3.- EQUIPOS DE TRABAJO: 3.1.- Visión del individuo como parte del grupo... 3.2.- Tipos de grupos y de metodologías de trabajo en grupo. 3.3.- Aplicación de técnicas para la dinamización de grupos. 3.4.- La reunión como trabajo en grupo. Tipos de reuniones.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

4.- LA MOTIVACIÓN: 4.1.- Definición de la motivación. 4.2.- Descripción de las principales teorías de la motivación. 4.3.- El concepto de clima laboral. PROGRAMA BLOQUE 1 EL FACTOR HUMANO EN EL MUNDO EMPRESARIAL U D 1 EL ENTORNO Y EL EQUIPO DE TRABAJO U D 2. TIPOS DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL U D 3 DIRECCION Y LIDERAZGO BLOQUE 2 LA MOTIVACION LABORAL UD 4 LA MOTIVACION EN EL ENTORNO LABORAL UD 5 TÉCNICAS DE MOTIVACION LABORAL BLOQUE 3 LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL UD 6 TIPOS Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN UD 7 LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL BLOQUE 4 LA NEGOCIACION Y LA RESOLUCION DE CONFLICTOS UD 8 LAS REUNIONES DE TRABAJO . UD 9 LA NEGOCIACION EN LA EMPRESA UD 10 .CONFLICTOS LABORALES Y TOMA DE DECISIONES

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

8 . TEMPORALIZACIÓN.SECUENCIACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

La duración del módulo atendiendo a los días de libre configuración, a puentes, a fiestas y demás situaciones (pruebas de recuperación) y atendiendo al horario establecido para este módulo. 2 horas a la semana. Total 64 horas. La temporalización queda de la siguiente manera.

Contenido Duración

BLOQUE I: EL FACTOR HUMANO EN LA EMPRESA

Unidades didácticas 1, 2 y 3

1 trimestre (13 semanas) 26 horas

BLOQUE II: LA MOTIVACIÓN LABORAL

BLOQUE III: LA COMUNICACIÓN EN EL ENTORNO LABORAL

Unidades didácticas 4, 5, 6 y 7

2 trimestre (12 semanas) 24 horas

BLOQUE IV: LA NEGOCIACIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Unidades didácticas 8, 9 y 10

3 trimestre (7 semanas) 14 horas

NOTA: el número de sesiones asignados a cada unidad se repartirá al realizar

dos exámenes por evaluación.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

9.- METODOLOGÍA / ORIENTACIONES METODOLOGÍCAS La metodología a utilizar es en la medida de lo posible dinámica, activa, flexible buscando en todo momento la implicación del alumno/a invitándole a la observación, investigación, experimentación, búsqueda de alternativas y solución de problemas prácticos específicos de cada una de las unidades didácticas que componen los diferentes bloques temáticos del módulo profesional. Hay que tener en cuenta que cada una de las unidades didácticas que lo componen, atienden básicamente a las capacidades terminales y a los criterios de evaluación Lo que se intenta es ajustar este programa a la realidad de nuestro Centro a través del Objetivo educativo y la mejora de la competencia lingüística Educativo, transversalidad y a las necesidades formativas de nuestros alumnos/as. Esta línea de actuación atiende sobre todo a un fin y es el de conseguir a través de las actividades de enseñanza/ aprendizaje diseñadas para cada una de las unidades didácticas el alumno/a pueda desarrollar con la menor dificultad posible las actividades evaluativos y de recuperación.

MATERIAL DIDÁCTICO Partiendo del libro de texto. ”RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO”. Editorial MCMILLAN que se ajusta perfectamente tanto al Currículo del Ciclo Formativo como a las peculiaridades y características de nuestro Centro y de nuestros alumnos/as. También se hace necesario que el alumno/a pueda acceder a otro tipo de informaciones y de buscar correlaciones con otros módulos profesionales con fin de ofrecer al alumno/a los contenidos desde diferentes ópticas. De alguna manera, se trata de ampliar su nivel de conocimientos y adecuarlos a la información que se desea que el alumno/a aprenda por si mismo pero también es importante y siempre desde los Objetivos Educativos del Centro que el alumno/a pueda integrar procedimientos, técnicas que le facilite su inserción laboral y profesional al terminar dicho ciclo, la vez que le permita conseguir un nivel adecuado de desarrollo de capacidades A priori se hace difícil establecer un diseño de las actividades sin caer en la pura rigidez, del grado de conocimientos previos que parte el alumno/a (PRUEBA INICIAL) y de las particularidades de cada uno así como de su nivel de aspiraciones o expectativas. En este sentido se trata de un espacio abierto donde entran todas las alternativas posibles que de otra parte nos permita alcanzar las capacidades propuestas a través de los criterios de evaluación. Obviamente, este proyecto curricular queda abierto al perfil del alumnado para de esta forma se puedan planificar, organizar, secuenciar y temporalizar los contenidos, procedimientos y actitudes por tanto la programación de aula tendrá en cuenta todos estos aspectos. Esta prueba tiene como objeto conseguir una información generalizada del alumnado en cuanto a contenidos así como su nivel de conocimientos e información De los que parte. Para subsanar estas deficiencias (medidas) propongo un esquema de trabajo Basado en grandes rasgos en los siguientes puntos: El esquema básico de trabajo y que va implícito en las Unidades didácticas es el siguiente.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

- Motivación previa al desarrollo de la U, D. - Reflexiones a partir de las cuestiones que puedan surgir. - Desarrollo de la unidad didáctica correspondiente. La forma de trabajarla va a depender

de la dinámica establecida - Exposiciones, explicaciones, disertaciones, debates, solución de cuestiones - Distribución de las actividades según criterios previos (individuales, pequeños grupos, gran

grupo) - Realización de las actividades - Presentación al grupo/ clase del tipo de estudio teórico /práctico planteado - Pruebas adaptadas a las dinámicas de trabajo.

Por lo tanto las actividades evaluativos que contemplan las actividades de enseñanza/aprendizaje se forman bien de pruebas teóricas o bien de pruebas prácticas donde se especifican los contenidos más importantes de la unidad o unidades didácticas trabajadas

Los tipos de pruebas a realizar quedan especificados de la siguiente manera: - Cuestionarios de la U.D. - Desarrollo de casos o supuestos prácticos implicados en la Unidad o Unidades didácticas - Pruebas: De velocidad de respuesta, de preguntas cortas, de desarrollo y opcionales. Tipo

test. El resultado de todo el plan de trabajo sumará una calificación que será la puntuación que el alumno/a obtenga. El tipo de evaluación (inicial, Continua) forma el sistema de calificación del alumno/ha expresado en una escala numérica. Para aquellos alumnos/as que no promocionen se les realizará actividades de recuperación, refuerzo y apoyo según los casos que puedan presentarse. El número de pruebas a realizar en cada evaluación va a depender de la complejidad de la materia, habiendo pruebas por evaluación, por unidades didácticas o por bloques. INSTRUMENTOS: Observación a través del cuaderno del profesor, del alumno, programación diaria. Actividades de enseñanza aprendizaje (ejercicios, tareas o actividades) de la unidad didáctica Pruebas objetivas. Pruebas de desarrollo y comprensión de los contenidos secuenciados para el trimestre Casos o supuestos prácticos. Dinámicas. Esta valoración influenciará las puntuaciones obtenidas siempre que se considere oportuno así como en la puntuación final que de alguna manera recoge todo su recorrido a lo largo del curso escolar y según criterio del profesor/a.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

10- EVALUACIÓN. /CALIFICACIÓN..

1. EVALUACIÓN

La evaluación será continua, en base a las capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos establecidos por la normativa vigente, para lo cual se hace indispensable la asistencia regular a clase y la participación en las actividades programadas.

Se concreta en tres fases: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación final o sumativa. Al final del proceso de enseñanza-.aprendizaje el alumnado obtendrá una calificación considerando el nivel de adquisición de los resultados de aprendizaje establecidos, de acuerdo con los correspondientes criterios de evaluación y los objetivos generales relacionados, así como de la competencia general y las competencias profesionales, personales y sociales del título, establecidas en el perfil profesional del mismo y sus posibilidades de inserción en el sector profesional y de progreso en los estudios posteriores a los que pueda acceder.

Evaluación inicial. Durante el mes de septiembre se llevará a cabo una prueba de evaluación inicial, la cual no supondrá calificación alguna, tendente a detectar las características y nivel de competencias que tiene el alumnado respecto a los resultados de aprendizaje y contenidos que va a estudiar. Esta prueba, junto a la observación del alumno, nos permitirá recoger información para utilizar en la planificación docente.

Evaluación parcial. Durante el curso se realizarán tres evaluaciones parciales, correspondientes a los tres trimestres del curso escolar. En cada trimestre se realizarán pruebas escritas, sobre contenidos conceptuales. También se realizarán actividades, trabajos individuales y grupales, resolución de casos prácticos, etc., y mediante la observación del trabajo, revisión y corrección se podrán evaluar los contenidos procedimentales. Por último, también se evaluará positivamente la actitud proactiva, participativa, respetuosa y empática del alumnado; así como, se valorará negativamente cualquier incumplimiento de las normas de convivencia contenidas en el ROF del Centro, haciendo especial hincapié en la prohibición de usar dispositivos móviles.

Evaluación final. La evaluación final, para el alumnado que haya superado las evaluaciones parciales, será la media aritmética de las evaluaciones parciales, siempre que la nota obtenida en cada una sea igual o superior a 5.

Instrumentos de evaluación

- Pruebas escritas, pudiendo incluir teoría (preferentemente tipo test) y práctica (resolución de ejercicios). En caso de que el alumno no pueda efectuar la prueba por fuerza mayor justificada, se le podrá convocar en otra fecha.

- Confección de resúmenes/apuntes.

- Actividades, ejercicios, casos prácticos, trabajos individuales y grupales.

- Llevanza del cuaderno de clase.

- Asistencia y puntualidad. La falta de asistencia reiterada impide la evaluación continua. Por tanto, el alumnado que sobrepase un 25% de faltas (justificadas y no justificadas) no será evaluado y deberá presentarse a la prueba final en junio. La

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

excepción a esta norma vendrá dada por la presentación del alumno de un contrato laboral legal, en cuyo caso será evaluado con las pruebas escritas y la entrega de trabajos, actividades y ejercicios que se le pudieran solicitar. La impuntualidad, pasados 15 minutos de cortesía, será considerada como falta de asistencia.

Tanto la asistencia como la puntualidad no son baremables positivamente, ya que la asistencia puntual se entiende como deber de un alumno que se prepara para su inserción laboral y no objeto de recompensa.

- Actitud, según lo mencionado anteriormente en la evaluación parcial.

Nota. La evaluación será contextualizada teniendo en cuenta la situación concreta del alumno, de forma que las decisiones serán colegiadas en claustro y no tomadas unilateralmente por el profesor.

Medidas de recuperación y mejora de calificación

Los alumnos que no superen alguna evaluación podrán hacerlo en las pruebas de recuperación que se establecerán al efecto. Después de las recuperaciones trimestrales, realizadas después del período de evaluación, los alumnos que sigan sin superar el módulo, o parte de él, y aquellos que perdieron el derecho a la evaluación continua, podrán proceder a su recuperación en la prueba final de junio, mediante la realización de una prueba de características similares a las realizadas a lo largo del curso. Las pruebas de recuperación trimestrales no tendrán una calificación mayor a 7 puntos y la prueba final se calificará de 0 a 10 puntos. Previamente, podrán asistir a las clases de refuerzo durante el período establecido por el Centro. En caso de sorprender a un alumno copiando, éste no será evaluado en dicha evaluación, pasando al proceso de recuperación establecido para ese módulo. Aquel alumnado que desee mejorar su calificación final puede presentarse a la prueba final de junio.

2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

ALUMNADO PRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN

Pruebas Escritas de teoría y práctica (max) 70%

Confección de resúmenes, ejercicios, trabajos, resolución de casos prácticos, etc.

20%

Actitudes 10%

Notas aclaratorias:

1. Cada bloque de contenidos será valorado entre 1 y 10 puntos. La nota final será la media de todos, teniendo en cuenta que para efectuar dicha media debe obtenerse un mínimo de 4 puntos en los contenidos conceptuales y procedimentales. 2. Cada trasgresión de las normas de conducta-convivencia supodrá la pérdida de 0,2 puntos

correspondientes a la actividades

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

ANEXOS G. de C.: 1 Malo; 2 Regular; 3 Bueno; 4 Muy Bueno

Rúbrica Actitud en clase

Atención Cumple las normas del centro

Participación Esfuerzo

Nivel 1 No presta atención y molesta a los demás

No guarda silencio nunca y falta el respeto a compañeros. Y utiliza el móvil

No participa ni aporta ideas

No estudia ni trae las actividades y trabajos de clase.

Nivel 2 No presta atención y hay momentos que se evade en la clase

No guarda silecio pero se calla cuando se le llama la atención.

No participa pero hace comentarios puntuales. Raramente aporta ideas

Estudia pero no trae casi nunca las actividades y trabajos de clase.

Nivel 3 Normalmente atiende a la explicación y muestra interés, aunque a veces se distraiga.

Guarda silencio sin necesidad de llamarle la atención

Participa pero solo cuando se le pregunta. A veces aporta ideas

Estudia o trae las actividades y trabajos de clase, pero de manera irregular

Nivel 4 Atiendde siempre a la explicación y muestra interés

Guarda silencio y respeta las normas.

Participa y aporta ideas Siempre estudia y realiza los trabajos en clase

1º Trimestre

2º trimestre

3º trimestre

Rúbrica presentación de trabajos.Activ.tareas

Plazo de entrega Cantidad de información

Calidad de información

Organización Presentación

Nivel 1 Fuera de plazo y sin justificación

Uno o más temas no están tratados

La información proporcionada no parece estar organizada

La información está muy organizada y los párrafos muy bien redactados

La presentación es pésima

Nivel 2 Con 2 días de retraso y justificación

Todos los temas propuestos y casi todas las preguntas fueron tratados superficialmene

La información está organizada pero los párrafo no están bien organizados

información está organizada pero los párrafo no están bien organizados.

La presentación es mejorable

Nivel 3 Con 1 día de retraso y justificación

Todos los temas propuestos y casi todas las preguntas fueron tratados con profundidad

La información está organizada y los párrafos bien redactados

La información está organizada y los párrafos bien redactados

La presentación es muy buena

Nivel 4 La entrega se realizó en el plazo acordado

Todos los temas propuestos y todas las preguntas fueron tratados con profundidad y asimilados

La información está muy organizada y los párrafos muy bien redactados

La información está muy organizada y los párrafos muy bien redactados.

La presentación es muy buena, incluyendo esquemas, diagramas

1º Trimestre

2º trimestre

3º trimestre

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

11.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. En la atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Formación Profesional. El tratamiento de las necesidades educativas especiales hay que observar que las enseñanzas de Formación Profesional tienen un componente básico, especial y muy fuerte, que es precisamente el carácter de profesionalizador de las mismas. Este carácter es el que hace que el programa de atención a alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) en nuestro centro incluye al alumnado que está cursando los ciclos formativos a atención a la diversidad sea diferente cuando hablamos de Formación Profesional La dinámica de trabajo con estos alumnos es compartida entre los profesores de los módulos y el departamento de orientación; conjuntamente tomamos las siguientes decisiones: • Adaptaciones del Currículo. • Dinámica de clase. • Supresión de módulos o partes de los mismos Por tanto. Con este alumnado se llevará a cabo adaptaciones no significativas, descritas según la normativa legal vigente para los CFGM, siempre con la intervención de los responsables legales del alumno, el propio alumno si es mayor de edad, y el departamento de orientación del centro. Estas adaptaciones no significativas permiten modificaciones en la metodología y evaluación, asegurando la consecución de las competencias y objetivos mínimos. Se contemplan las siguientes adaptaciones:

1. Metodológicas: situarlo en un lugar adecuado, adaptar el número de actividades, fomentar las actividades grupales y estrategias de motivación y refuerzo positivo.

2. En los contenidos: se exigen aquellos considerados como mínimos para garantizar la

consecución de las competencias.

3. En la evaluación: adaptar la forma del examen, si es posible, (oral, escrito, test, pregunta corta, etc.), número de preguntas, dotarle de más tiempo.

10.- TUTORÍAS

Se establece un horario de tutoría individual para el alumnado y/o familia.

Se llevarán a cabo las tutorías grupales que se estimen oportunas, en función de las necesidades y demandas detectadas en cada momento.

Modalidades de apoyo: a) Indirectamente • Con los profesores de módulos para programar las adaptaciones curriculares y los materiales de apoyo. b) Directamente • Con los alumnos en el aula para trabajar los elementos más básicos e instrumentales que ayuden para superar aprendizajes básicos de los módulos que el alumno con NEE va a cursar.

CENTRO EDUCATIVO

“SANTA MARÍA DE LOS APÓSTOLES”

CTRA. JABALCUZ, 51 23002 JAÉN

Teléf. - Fax 23 16 05

c) Dentro de clase • El profesor atenderá al alumno/a en función de sus necesidades. . El trabajo con Los alumnos con NEE consiste en refuerzo, explicación, aclaración, etc., de las cuestiones no comprendidas en clase, así como la eliminación de materia menos fundamental para la preparación de exámenes. Se Intenta determinar: Qué aprendizajes son significativos para centrarnos en ellos y poder eliminar conceptos complementarios con el fin de trabajar en lo fundamental. Qué criterios para determinar qué aprendizajes son significativos: • Tienen carácter más general y se aplica en mayor número de situaciones. • Son necesarios para aprender otros contenidos. • Tienen mayor aplicación en la vida social. Tener en cuenta los criterios de evaluación determinados por la Administración Educativa, ya que en ellos se recogen aspectos que, de no conseguirse, bloquearían el aprendizaje de los alumnos. La mutua colaboración se hace no sólo necesaria, sino imprescindible para determinar la competencia curricular, el estilo de aprendizaje, las estrategias, los recursos, etc., y en definitiva para conseguir los objetivos de ciclo. Respecto a la planificación y el desarrollo de las adaptaciones, una vez fijado el tiempo del horario, las organizamos con una secuencia trimestral, trabajando juntos profesores de los módulos y departamento de orientación para: • Planificarlas. • Fijar criterios. • Preparar controles. • Elaborar materiales. • Debatir la calificación y la consecución de objetivos. • Analizar la diversidad bajo una serie de factores: ritmo de aprendizaje

Todas estas acciones están determinadas en sus adaptaciones, lógicamente encaminadas a conseguir los objetivos de los módulos. Tratamos de determinar criterios objetivos y prácticos para que su control sea real y estemos midiendo aquello que queremos medir. La normalización lleva consigo el realizar todo el proceso de enseñanza-aprendizaje lo más semejante al resto de sus compañeros. Se ESTABLECE UNOS CONTENIDOS MIMINOS. La evaluación es un aspecto más de este proceso, por lo que los alumnos con NEE se someten a los mismos trámites y sesiones que oficialmente hay programados para el centro, teniendo en cuenta los criterios diferentes marcados según sus objetivos, adaptándolos a las características personales del alumno y, si es posible, usar variados instrumentos. En cuanto a la promoción, habrá que valorar prioritariamente los esfuerzos para decidir sobre el paso de los alumnos de un curso al siguiente. En una evaluación integradora, el claustro de profesores decide si globalmente se han alcanzado los objetivos del ciclo y ha desarrollado las capacidades básicas, de forma que le permitan seguir con aprovechamiento en el curso siguiente, o bien realizar la formación en centros de trabajo con la mayor normalidad posible. El título de Técnico lo consiguen, al igual que el resto de sus compañeros, si alcanzan los objetivos de los ciclos. Relaciones con las familias En lo referente a las familias, junto con el tutor/a, les convocamos cuando es necesario para resolver dificultades, informarles de la marcha académica, o pedirles colaboración.