Guía Para El Análisis de Canciones

4
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CANCIONES 1 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA CANCIÓN: 1.1 TITULO:…………………………………………………………………………. 1.2 AUTOR/ESTILO/PROCEDENCIA………………………………………………………… 1.3 DATOS BIBLIOGRÁFICOS/DATOS DISCOGRÁFICOS…………………………………. 1.4 ADJUNTAR PARTITURA. 2. CARACTERÍSTICAS MELÓDICAS: 2.1 Ámbito……………………………………………….Número de alturas………………………… 2.2 Tonomodalidad/es que se considera/n adecuada/s a la voz infantil para esta canción: …………………… 2.3 Sector/es comprometido/s para la afinación (destacar sobre la melodía) ……………………………………… 2.4 Giros melódicos característicos. Transcríbalos a continuación de la melodía. 3 CARACTERÍSTICAS RÍTMICAS: 3.1 Estructura métrica indicada o perceptible:………………………………………………… 3.2 Motivos rítmicos característicos. Transcríbalos a continuación de la melodía……………………………… 4 CARACTERÍSTICAS ARMÓNICAS: 4.1 Consigne de debajo de la melodía el plan armónico, indicándolo en números romanos. 5 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES 5.1 Indique sobre la partitura las unidades formales menores a la frase, marcando con arcos y numerándolos correlativamente. 5.2 Tipos de comienzo de las unidades formales menores a la frase (ufm). Números de comienzos diferentes:………………Características de cada tipo: (consigne las figuras respectivas) …………………………………………………………………………………………………………………………………. 1 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Música. Cátedra: Producción de recursos didácticos I. Docente titular: Silvia Furnó. 1

description

Guia para el analisis de canciones infantiles

Transcript of Guía Para El Análisis de Canciones

Page 1: Guía Para El Análisis de Canciones

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CANCIONES 1

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA CANCIÓN:

1.1 TITULO:………………………………………………………………………….

1.2 AUTOR/ESTILO/PROCEDENCIA…………………………………………………………

1.3 DATOS BIBLIOGRÁFICOS/DATOS DISCOGRÁFICOS………………………………….

1.4 ADJUNTAR PARTITURA.

2. CARACTERÍSTICAS MELÓDICAS:

2.1 Ámbito……………………………………………….Número de alturas…………………………

2.2 Tonomodalidad/es que se considera/n adecuada/s a la voz infantil para esta canción:……………………

2.3 Sector/es comprometido/s para la afinación (destacar sobre la melodía)………………………………………

2.4 Giros melódicos característicos. Transcríbalos a continuación de la melodía.

3 CARACTERÍSTICAS RÍTMICAS:

3.1 Estructura métrica indicada o perceptible:…………………………………………………

3.2 Motivos rítmicos característicos. Transcríbalos a continuación de la melodía………………………………

4 CARACTERÍSTICAS ARMÓNICAS:

4.1 Consigne de debajo de la melodía el plan armónico, indicándolo en números romanos.

5 CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

5.1 Indique sobre la partitura las unidades formales menores a la frase, marcando con arcos y numerándolos correlativamente.

5.2 Tipos de comienzo de las unidades formales menores a la frase (ufm).Números de comienzos diferentes:………………Características de cada tipo: (consigne las figuras respectivas)………………………………………………………………………………………………………………………………….

5.3 Tipos de final de las ufm. Número de finales diferentes:…………… Características de cada tipo: (consigne las figuras respectivas)………………………………………………………………………………………………………..

5.4 Relación de las dimensiones en términos de proporción (a) iguales; (b) diferentes en relación proporcional 2:1; 3:1, etc. (c) diferentes en relación no proporcional, etc. En todos los casos indicar número de tiempos y fracción:………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………………………………

5.5 Estimación del nivel de dificultad estructural en términos de fraseo y respiración, según número de tiempos y fracción.

a) Dimensión de la/s unidad/es que presentan mayor dificultad para la emisión (regulación del fiato):………………………………………………………………………………………………………………….

b) Dimensión de la/s cesura/s (tiempo de inspiración) de mayor dificultad:……………………………………………

1 Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Música. Cátedra: Producción de recursos didácticos I. Docente titular: Silvia Furnó.

1

Page 2: Guía Para El Análisis de Canciones

5.6 Indique la forma según la cantidad de partes o secciones:

6 CARACTERÍSTICAS EXPRESIVAS: Describa los rasgos expresivos de la canción y cómo debería ser cantada (esto es, atiende a cuestiones de Carácter, Dinámica, Tempo, Uso expresivo de la voz, etc.)………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7 TEXTO Y NIVEL DE DIFICULTAD

7.1 Analice el texto en términos de dificultad para la comprensión y adecuación a los intereses del niño (Marcar con una X)

Edad aprox. de los destinatarios Dificultad de la melodía Dificultad del texto Adecuación a Intereses

3 / 4 años ⃞ ⃞ ⃞4 / 5 años ⃞ ⃞ ⃞1ª ciclo E .P. B. ⃞ ⃞ ⃞2ª ciclo E. P. B. ⃞ ⃞ ⃞3ª ciclo E. S. B. ⃞ ⃞ ⃞Jóvenes / Adultos ⃞ ⃞ ⃞Jóvenes / adultos en etapa inicial ⃞ ⃞ ⃞Calidad musical y literaria. Considera que la melodía es: (marque con una X)

Muy Buena ⃞ Buena ⃞ Regular ⃞ Musicalmente pobre ⃞Considera que el texto literario es:Muy Bueno ⃞ Bueno ⃞ Regular ⃞ Literariamente pobre ⃞

7.2 Estimación del nivel de dificultad del arreglo instrumental elaborado. Considera que el arreglo elaborado corresponde a un nivel tentativo: (marque con una X)

1 (3/4 años) ⃞ 2 (5 años) ⃞ 3 (5/6 años) ⃞ 4 (6/7 años) ⃞5 (8/9 años) ⃞ 6 (10/11 años) ⃞ 7 (12/14 años) ⃞ 8 (15 años y más) ⃞

APENDICE

Ámbito y número de alturas comprendidas en el: “Esta característica se relaciona con la tesitura. El grado de dificultad de las canciones, desde ésta perspectiva, aumenta en relación directa a la amplitud del ámbito y a la cantidad de alturas diatónicas o cromáticas comprendidas (si las hubiere) en él; partiendo de canciones construidas en ámbito de sexta o séptima, el docente ordenará el repertorio ampliando progresivamente el ámbito e incrementando el número de alturas

2

Page 3: Guía Para El Análisis de Canciones

contenidas en el mismo. (“Repertorio para el aprendizaje musical de los niños”. Silvia Malbrán 1984)

Carácter, dinámica, articulación: “Estas características se vinculan con las habilidades expresivas. (“Repertorio para el aprendizaje musical de los niños”. Silvia Malbrán 1984)

Cesura: “se corresponde con la capacidad de inspirar o realizar las “tomas de aire” correspondientes con los puntos del discurso musical que resulten lógicos, sin omitir sonidos, cortar las palabras o el sentido de la frase musical. En las melodías, las cesuras están dadas por silencios, valores de duración largos o prolongados”. (“Repertorio para el aprendizaje musical de los niños”. Silvia Malbrán 1984)

Dimensión de las unidades formales menores a la frase ( ufm ): “Se vincula con la capacidad de dosificar el aire durante el tiempo requerido para cantar sin fragmentar aquellos diseños internos que no pueden interrumpirse en ningún punto. Para ordenar progresivamente el repertorio, el docente debe atender a la presentación de ufm cada vez más extensas”. (“Repertorio para el aprendizaje musical de los niños”. Silvia Malbrán 1984)

Estructura: “Se relaciona con la capacidad de traducir el equilibrio formal de la canción. (“Repertorio para el aprendizaje musical de los niños”. Silvia Malbrán 1984)

Relaciones interválicas: “Esta característica se relaciona con la capacidad para afinar puntualmente las alturas componentes. El grado de dificultad que presentan los intervalos, tanto aislados como en encadenamientos, se relaciona con la amplitud de los mismos, el intervalo de tiempo que media entre las alturas componentes, la pertinencia de las alturas a la tonomodalidad o el contexto armónico en el que se encuentren. Resultan de mayor dificultad los intervalos más amplios así como los que se establecen entre alturas cromáticas; la dificultad también es mayor en relación directa a la velocidad con que deben cantarse. (“Repertorio para el aprendizaje musical de los niños”. Silvia Malbrán 1984)

Fiato: la palabra es utilizada por los cantantes y los instrumentistas de viento para indicar el aliento, aire, respiración. Se utiliza para referirse a la capacidad de aire, la capacidad pulmonar del que canta o sopla. A veces se dice “puede dominar el fiato”, la regulación del aire. Con respecto a la temática de las canciones, algunas no permiten tomar aire por el fraseo inadecuado.

3