Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de...

44
Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de valor (en base a experiencias de Ecuador) Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ Ecuador

Transcript of Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de...

Page 1: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de valor (en base a experiencias de Ecuador)Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ Ecuador

Page 2: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de valor (en base a experiencias de Ecuador)

Este documento fue elaborado y financiado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania. Está basado en información y experiencia práctica del Programa de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales - GESOREN generada en el periodo 2003-2013.

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Barbara HessDirectora Residente - GIZ

Dra. Claudia MayerCoordinadora Programa GESOREN - GIZ

Autores de la publicaciónJulian Andersen, Consultor GIZJohanna Flores, GIZSonia Lehmann GIZNadia Manasfi, GIZJuan Rodriguez, GIZ

Revisión y apoyo técnicoLourdes Luna, Gobierno Provincial Autónomo de El OroMarcelo Asanza, Gobierno Provincial Autónomo de El OroSergio Antonio Ruiz, CIM-GIZGrit Silberstein, GIZ

FotosGIZAsociación AsoGuabo

Diseño e impresión: Creatibros ©

Tiraje: 500 ejemplaresQuito-EcuadorGIZ, 2013 ©

AgradecimientosAgradecemos a Lourdes Luna y Marcelo Asanza del Gobierno Provincial de El Oro así como a Néstor Parrales del Gobierno Provincial de Manabí por su apertura de introducir el tema de adaptación al cambio climático en el fomento productivo de sus instituciones y de apoyarnos en la realización de los análisis y en la implementación de los proyectos de adaptación.

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa federal que opera en todo el mundo. Asiste al Gobierno de la República

Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible; así mismo, actúa a nivel

mundial en el ámbito educativo internacional. La eficiencia, la eficacia y la orientación a las necesidades de las contrapartes son la base de la actuación para apoyar a las

personas y a las sociedades de los países en desarrollo, en transición e industrializados, a diseñar sus propias perspectivas de futuro y a mejorar sus condiciones de vida.

Page 3: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

La agricultura requiere de un mayor trabajo para enfrentar los efectos de la variabilidad climática y del cambio climático. Una de las mayores incertidumbres para los productores agrícolas es determinar los impactos que los posibles cambios en el clima puedan tener sobre sus ingresos, seguridad alimentaria y nivel de vida. La cooperación alemana-ecuatoriana a través de su Programa de Gestión Sostenible de Recursos Naturales GESOREN ejecutado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, tiene como objetivo que la población rural que recibe apoyo en las regiones de intervención del programa, aplique estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales e incremente sus ingresos.

El Programa apoya los esfuerzos que realizan organismos estatales, no gubernamentales y privados para valorar y preservar las áreas protegidas y sus áreas de influencia en Ecuador, a través de medidas de conservación y manejo sostenible de recursos naturales.

El Programa GESOREN ha apoyado el desarrollo de cadenas de valor desde el año 2003 con la participación de actores públicos y privados. Sin embargo, en los últimos años, los impactos generados por eventos climáticos sobre el sector agrícola evidencian la importancia de observar el desarrollo de cadenas desde una óptima climática con el fin de reducir o evitar los impactos del cambio climático en las mismas. En este contexto, y a partir del año 2012, el Programa GESOREN introduce el tema de adaptación a cambio climático a las medidas de fomento

de cadenas de valor agrícolas. El trabajo se ha iniciado con la realización de un análisis de los impactos potenciales del cambio climático sobre las cadenas de valor de banano, café y quinua en diferentes provincias de Ecuador con el fin de identificar e implementar medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad de los productores. Así, mismo se ha concertado la implementación de proyectos con los Gobiernos Autónomos Descentralizados enfocados en el desarrollo de una oferta de servicios orientados a adaptación al cambio climático en la agricultura.

En base a esta experiencia, se ha desarrollado la presente guía la misma que tiene como objetivo impulsar las capacidades de quienes apoyan procesos de fomento de cadenas de valor agrícolas, para conocer y analizar la vulnerabilidad, así como para desarrollar e implementar estrategias de intervención en cambio climático.

La presente guía va dirigida a actores del sector público, instituciones de apoyo en el sector agrícola y la cooperación internacional; esperamos con este documento empoderar a otros actores, como GADS y/o asociaciones de productores para que puedan enfrentar los impactos del cambio climático y así, volver más resilientes sus cadenas de valor.

Claudia Mayer Responsable Programa GESORENGIZ Ecuador

Presentación

Page 4: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático
Page 5: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático
Page 6: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

Índice de referencias

6

Grados Celsius

Proyecto Público Privado “Adaptación al cambio climático para pequeños productores de café y té” entre la GIZ y varios exportadores y tostadores de café

Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de Calidad del Agro

Competitividad Agropecuaria y Desa-rrollo Rural Sostenible − Proyecto del Minis-terio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador

Cambio Climático

Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis - Coupled Global Climate Model (Centro Canadiense para el Modelamiento y el Análisis Climático - Modelo Climático Global Acoplado)

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social

Climate Impacts: Global and Regional Adaptation Support Platform (Plataforma Global y Regional para el Análisis de Impactos Climáticos y el Apoyo para la Adaptación)

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Coordinadora de Organizaciones de Pequeños y Medianos productores Bananeros del Litoral

Corporación de Productores y Comercializadores Orgánicos “Bio Taita Chimborazo” Community-based Risk Screening Tool - Adaptation and Livelihoods (Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos - Adaptación y Medios de Vida)

Cadena de Valor

Estrategia Nacional del Cambio Climático de Ecuador

Asociación de “Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador”

Federación de Asociaciones Cafetaleras Artesanales Ecológicas de Manabí

Agencia certificadora para productos de comercio justo bajo el esquema Fairtrade

Gobierno Autónomo Descentralizado

Programa “Gestión Sostenible de Recursos Naturales” de GIZ Ecuador

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit GmbH Cooperación Alemana al Desarrollo

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit GmbH (incorporada desde 2011 a la GIZ)

Industrial Agropecuaria F.A.

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

International Water Management Institute (Ins-tituto Internacional para el Manejo del Agua)

Ministerio del Ambiente de Ecuador

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador

Démonos la Mano Comercializando como Hermanos

IPCC Special Report on Emissions Scenarios (Informe Especial del IPCC sobre Escenarios de Emisiones)

United Kingdom Meteorological Office (Oficina Meteorológica del Reino Unido)

Universidad Técnica de Machala

World Resources Institute (Instituto Mundial de los Recursos)

°C

AdapCC

AEBE

AGROCALIDAD

CADERS

CC

CCAFS

CCCMA_CGCM3

CERES

ci-grasp

CMNUCC

COPEMPBAL

COPROBICH

CRiSTAL

CV

ENCC

ERPE

FECAFEM

FLOCert

GAD

GESOREN

GIZ

GTZ

HadCM3

INAGROFA

INAMHI

INIAP

IPCC

IWMI

MAE

MAGAP

MCCH

SRES

UKMO

UTMACH

WRI

Lista de abreviaciones

Hadley Centre Coupled Model, version 3 (Modelo Acoplado del Centro Hadley, versión 3)

Page 7: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

Índice de referencias

7

Cuadro 1: Comparación del área del glaciar en la cumbre del volcán Cotopaxi en 1986 y 2007Cuadro 2: Mapa de ubicación de los análisis del impacto del cambio climático en las cadenas de valor de café (Manabí), banano (El Oro) y quinua (Chimborazo) Cuadro 3: Elementos básicos de un mapa de cadenas de valor Cuadro 4: Procedimiento para el mapeo participativo de cadenas de valor en el nivel de producciónCuadro 5: Mapa de precipitación histórica (1950-2000) y proyecciones de tendencias de precipitación en el área de intervención en la provincia de El OroCuadro 6: Mapa de temperatura histórica (1950-2000) y proyecciones de tendencias de temperatura en el área de intervención en la provincia de El OroCuadro 7: Erosión en una plantación de banano en El OroCuadro 8: Banano con mancha roja causada por la acción del tripsCuadro 9: Análisis del nivel de prioridad de los potenciales impactosCuadro 10: Matriz del ejercicio participativo de priorización de las medidas de adaptación en la cadena de valor de banano en El Oro

Tabla 1: Niveles de agregación en algunos mercados de consumidoresTabla 2: Procedimiento para el mapeo participativo de cadenas de valorTabla 3: Fuentes para acceso a información climáticaTabla 4: Posibles fuentes de información sobre agricultura y cambio climáticoTabla 5: Evaluación de la relevancia del cambio climático para actores de la cadena de valorTabla 6: Tipos de recursos que contribuyen a la capacidad de adaptaciónTabla 7: Resumen de los pasos metodológicos para analizar la necesidad de adaptación al cambio climáticoTabla 8: Criterios para la identificación y priorización de medidas de adaptación.Tabla 9: Intereses diferentes de los actores de una cadena de valorTabla 10: Factores de éxito de la facilitación de procesos de mejora en cadenas de valorTabla 11: Ejemplo de selección de socios para la implementaciónTabla 12: Necesidades y mecanismos de coordinaciónTabla 13: Ejemplos de líneas de acción que podrían ser parte de un proyecto de Adaptación al Cambio Climático y Cadenas de ValorTabla 14: Plantilla: Niveles de un modelo de impactoTabla 15: Plantilla: Modelo de impacto – Parámetros de cambioTabla 16: Modelo de impacto – Parámetros de cambio en la cadena de bananoTabla 17: Recolección de datos relevantes para el monitoreo de impactos

Pag. 10Pag. 13

Pag. 16Pag. 17Pag. 19

Pag. 19

Pag. 21Pag. 21Pag. 23Pag. 25

Pag. 15Pag. 16Pag. 20Pag. 20Pag. 22Pag. 22Pag. 24Pag. 25Pag. 26Pag. 27Pag. 27Pag. 28Pag. 29

Pag. 30Pag. 31Pag. 32Pag. 34

Lista de cuadros

Lista de tablas

Page 8: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 1 Introducción: Agricultura y Cambio Climático

8

Introducción: Agricultura y cambio climático

Capítulo 1

1.1 El cambio climático al nivel global

A causa de la quema de combustibles fósiles y la deforestación se observa un aumento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en

la atmósfera, que van en incremento desde el inicio de la revolución industrial. Durante el siglo XX, la temperatura global escaló casi 0,74 °C y se espera que a finales del siglo XXI se incremente entre 1,1 y 6,4 °C adicionales (IPCC, 2007a). Además se espera que la precipitación y el nivel del mar aumenten y que existan mayores variaciones del clima, incrementando e intensificando eventos climáticos extremos, como lo son inundaciones, sequías, olas de calor y huracanes.

El cambio climático influye sobre la producción agraria, el suministro de agua y la salud humana, siendo los pobres y marginalizados quienes se ven especialmente afectados. Por esta razón el cambio climático también influye en proyectos y medidas de desarrollo, al igual que políticas y planes de desarrollo relacionados a diferentes niveles. Considerando que las decisiones políticas de hoy influyen en las capacidades adaptivas de gobiernos e individuos en

el futuro, es indispensable integrar consideraciones sobre el cambio climático en actividades de desarrollo y en la toma de decisiones públicas.

El sector agrícola se ve amenazado por eventos climáticos relacionados con la disponibilidad de recursos hídricos, degradación de tierra, pérdida de biodiversidad y contaminación del aire. Alteraciones adicionales del clima harán aún más vulnerables a estos sistemas sensibles. En la actualidad ya se registra un impacto de los cambios temporales de lluvias y temperaturas en las condiciones agroclimáticas, temporadas de crecimiento, épocas de plantación y cosecha, al igual que en el incremento de pestes y enfermedades. En regiones especialmente afectadas, esto conlleva a pérdidas de cosecha y por ende a reducir los ingresos económicos de la población local, lo que ocasiona inseguridad alimentaria e inseguridad de ingreso, especialmente de los usuarios dependientes de los recursos naturales, que a su vez deciden migrar hacia otras regiones (Easterling et al., 2007). La cosecha y las condiciones de vida de la región se verán también afectadas por impactos en cantidad y calidad de recursos hídricos. Aproximadamente 70% de los recursos hídricos

Algunos términos utilizados en este texto se encuentran subrayados. Esto indica que éstos pueden ser revisados en el glosario que se ha incorporado a esta publicación.NOTA

Page 9: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 1 Introducción: Agricultura y Cambio Climático

9

del mundo provenientes de ríos y acuíferos son usados para la irrigación en el sector agrario (IWMI, 2007). Con el incremento de temperaturas, la necesidad de irrigación también aumentará en las regiones con potencial de sequías. Con el derretimiento de glaciares, las áreas dependientes de este recurso hídrico se verán afectadas por el cambio en la temporada de disponibilidad de agua (inundaciones en primavera y escasez de agua en verano) y por reducciones severas a largo plazo.

1.2 El cambio climático en América Latina y Ecuador

Durante las últimas décadas se ha observado un aumento en precipitaciones en el sur-este de Brasil, Paraguay, Uruguay, las pampas argentinas y ciertas partes de Bolivia, mientras

que un decrecimiento de precipitación se ha podido ver en el sur de Chile, el sur-oeste de Argentina y el sur de Perú. En Mesoamérica y América del Sur la temperatura ha aumentado aproximadamente 1 °C, al igual que 0,5 °C en Brasil (Magrin et al, 2007).

En Ecuador el Instituto Nacional de Meteorología e Hi-drología (INAMHI) ha registrado un aumento de 0,8 °C de la temperatura media anual entre 1960 y 2006, registrando un incremento de 1,4 °C en la temperatura máxima absolu-ta y de 1,0 °C en la mínima absoluta. Según el INAMHI se ha contabilizado un incremento de precipitación anual de 33% en la región litoral y un 8% en la región interandina. Adicionalmente se advierte un desfase en los inicios y finales de la época lluviosa, al igual que un incremento en las observaciones de fuertes precipitaciones en cortos periodos (MAE, 2011).

Page 10: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 1 Introducción: Agricultura y Cambio Climático

10

Como consecuencia al aumento en temperatura, los glaciares están disminuyendo con mayor velocidad de lo pronostica-do. Este fenómeno es especialmente crítico en Bolivia, Perú, Colombia y Ecuador. En Ecuador por ejemplo, la cobertura de glaciares se ha reducido en un 27,8% entre 1997 y 2006 (Cáceres et al., 2010). El Cuadro 1 muestra una reducción entre un 35-40 % en el área del glaciar en la cumbre del vol-cán Cotopaxi en los Andes ecuatorianos entre 1986 y 2007, en parte a causa del cambio climático En las próximas déca-das los glaciares andinos inter-tropicales muy probablemente desaparecerán, afectando la disponibilidad de agua para consumo humano y como fuente de energía hidroeléctrica.

Según diversos modelos climáticos, el incremento promedio de temperatura a finales del siglo para Latinoamérica será de entre 1y 4 °C para el escenario de emisiones B2 y de entre 2 y 6 °C para el escenario A21. La mayoría de las proyecciones sobre modelos de circulación indican mayores anomalías en las precipitaciones (positivas y negativas) para las regiones tropicales de Latinoamérica y menores anomalías para las regiones no tropicales de Sudamérica. Adicionalmente los eventos climáticos y eventos extremos serán más frecuentes en el futuro (Magrin et al, 2007).

1.3 Impacto del cambio climático en el sector agrícola en América Latina y Ecuador

La agricultura, al representar aproximadamente 10 % del producto interno bruto de la región, se convierte en una de las principales actividades económicas en la mayoría de los países latinoamericanos. En Ecuador, el sector agropecuario y pesquero también ha mostrado ser

Cuadro 1: Comparación del área del glaciar en la cumbre del volcán

Cotopaxi en 1986 (izquierda) y derecha (2007). Fuente: PNUMA

(2010) Atlas de Nuestro Cambiante Ambiente: América Latina y el Caribe

muy relevante para el crecimiento económico del país. Aproximadamente 25 % de la población está vinculada a la actividad agropecuaria, cuyo sector contribuyó 10,7 % al producto interno bruto en 2008. Adicionalmente, 28 % de las exportaciones totales del país provienen de este sector (MAE, 2011).

El sector agrícola ecuatoriano ya ha experimentado impac-tos del cambio climático. Entre 2002 y 2007 los cultivos permanentes sufrieron pérdidas del 11% y los transitorios del 24% debido a los tiempos de sequía. En el año 2010, cerca de 18.000 familias campesinas en la región interandina fueron afectadas por la ausencia de lluvias, las cuales causaron impacto en 98 % de la superficie cultivada. De igual forma en el mismo año se registraron inundaciones en la costa, las cuales afectaron a 25 % del cultivo de arroz en la provincia de Guayas y 23 % de cultivos de arroz afectados en la provincia de Los Ríos. Se observaron impactos adicionales a culti-vos como el maíz duro y la caña de azúcar. Debido a estos problemas, los precios de los alimentos básicos sufrieron un incremento de hasta 30 % (MAE, 2011).

El cambio climático incide en un cambio de uso del suelo y la producción de alimentos, y conlleva a la degradación de los recursos y al cambio en los patrones de erosión. Con los efectos pronosticados del cambio climático

1. Para una explicación de los escenarios A2 y B2 consultar el término "escenario de emisiones" en el glosario.

Page 11: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 1 Introducción: Agricultura y Cambio Climático

11

para Latinoamérica, es muy probable una salinización y desertificación de las tierras agrícolas, ya que se esperan sequías múltiples, huracanes, aumento en la incidencia de incendios, plagas y enfermedades forestales. El aumento en las precipitaciones podrían provocar mayores derrumbes, deslizamientos y anegamientos del suelo, al igual que la intrusión salina que trae consigo la elevación del nivel del mar y la sobreexplotación de los acuíferos de las planicies costeras (Aguilar, 2011). Además, bajo el escenario A2, el número de personas con riesgo de sufrir de hambre, muy probablemente subirá a 5 millones en 2020 y hasta 26 millones en 2050. Por otro lado la producción pecuaria y la consecuente producción de lácteos y carne probablemente se reducirá debido al incremento de temperaturas (Magrin et al., 2007).

1.4 Efectos en la comercialización

El cambio climático también puede tener impactos en la comercialización de diferentes cultivos. A nivel local, sobre todo en áreas rurales lejanas, la comercialización se ve

afectada por daños en la infraestructura vial. Deslizamientos e inundaciones podrían dejar las vías de acceso bloqueadas, impidiendo al agricultor llevar sus productos a los puntos de distribución o venta.

También es importante mencionar los impactos climáticos adversos sobre los procesos y la infraestructura del beneficio y la post-cosecha de diferentes cultivos. Se necesita por ejemplo grandes cantidades de agua para el procesamiento de varios cultivos, el cual en tiempos de escasez se verá afectado. La pérdida o el deterioro de calidad del producto llevan al incumplimiento de los requerimientos del mercado y con eso a un impacto negativo en su comercialización. Estos efectos alteran las vías de la comercialización hasta el final de la cadena de valor, donde los contratos de suministro entre los procesadores e intermediarios obligan a los contratantes garantizar la cantidad y calidad acordada del producto. Problemas en este último segmento de la cadena afectan regresivamente a todos los eslabones previos de la cadena dejando a los agricultores como el grupo más vulnerable.

Page 12: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 2 Objetivo y estructura de la guía

12

Objetivo y estructura de la guíaCapítulo 2

Esta guía tiene como objetivo general proporcionar metodologías y herramientas participativas que contribuyan a facilitar el aprendizaje en los procesos

de análisis de los impactos del cambio climático en cadenas de valor.

El objetivo específico de esta guía es impulsar las capacidades de quienes apoyan procesos de fomento de cadenas de valor agrícolas, para conocer y analizar la vulnerabilidad de éstas frente al cambio climático, así como para desarrollar e implementar una estrategia de intervención para reducirla. La metodología presentada tiene el propósito de analizar cómo los actores perciben que el cambio climático afecta las actividades productivas en los eslabones de la cadena, para que se puedan establecer participativamente las medidas adicionales para garantizar el funcionamiento de la cadena de valor, enfrentando así los distintos riesgos climáticos.

De esta forma se espera reducir los impactos del cambio climático en el sector, aplicando medidas de adaptación que sean incorporadas con un enfoque sistemático en la planificación para el mejoramiento de una cadena de valor.

La guía describe paso a paso la metodología recomendada para el análisis de los impactos del cambio climático sobre una cadena de valor, así como el diseño y la implementación de un proyecto de adaptación. La guía ofrece la descripción de monitoreo y evaluación de los efectos de las medidas implementadas, para luego finalizar con una sección de lecciones aprendidas.

Para ilustrar mejor los pasos metodológicos, se presentan a lo largo de la guía, cuadros de experiencia de la aplicación del método en la cadena de banano en la provincia de El Oro en Ecuador, realizado por el Programa Gestión Sostenible de Recursos Naturales (GESOREN) de GIZ.

El Programa GESOREN busca mejorar los ingresos de familias pobres en zonas geográficas sensibles a través de la aplicación de estrategias y métodos para el manejo sostenible de los recursos naturales. La adaptación al cambio climático se considera en forma transversal en todos los componentes del Programa. Por ello, se ha integrado a los procesos de fomento de cadenas de valor también un análisis de vulnerabilidad a algunas de las cadenas con las que se trabaja. Banano y café fueron seleccionados para conocer la percepción de cambio climático desde sectores comerciales y económicamente importantes para el país; y quinua para conocer la percepción en el caso de un producto clave en la soberanía alimentaria andina (ver Cuadro 2).

Aunque en esta guía se presentan los procesos y las experiencias del programa GESOREN en Ecuador, existen más iniciativas de la GIZ en otras regiones del mundo sobre cadenas de valor con un enfoque de adaptación al cambio climático.2

2. Una de estas iniciativas fue, por ejemplo, la Cooperación Público Privada “Adaptación para los pequeños productores” (AdapCC) que apoyó a pequeños productores de café y té en desarrollar estrategias para enfrentar los impactos y riesgos del cambio climático. AdapCC tenía como meta mitigar los riesgos experimentados por los productores de té y café in América Latina y en África Oriental (http://www.adapcc.org).

Page 13: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 3 Contexto metodológico

13

Contexto metodológicoCapítulo 3

En esta sección se presentan dos métodos desarrollados por la GIZ, los cuales se recomiendan usar en combi-nación para analizar los impactos climáticos sobre una

cadena de valor.

3.1 Climate Proofing for Development

Climate Proofing for Development (GIZ, 2011) es un enfoque metodológico que tiene como objetivo incorporar aspectos del cambio climático a la planificación del desarrollo. Esto permite que se analicen estrategias, políticas o proyectos con respecto a las oportunidades y los retos actuales y futuros que se presentan con el cambio climático. La metodología se puede aplicar a nivel nacional, sectorial o local, logrando que las medidas de desarrollo en estos niveles sean más eficientes y robustas. Climate Proofing for Development ofrece un medio para identificar y priorizar las opciones para emprender una acción, mediante la adaptación de la planificación al cambio climático y la revisión de las prioridades.

3.2 ValueLinks

La metodología ValueLinks es un producto de la GIZ cuyo objetivo es promover el desarrollo económico con una perspectiva de cadena de valor, desde un enfoque participativo del aprendizaje. Ante todo, constituye una herramienta analítica para visualizar y entender las redes sectoriales y comerciales en su complejidad, sea a escala local o global. El concepto de fomento está orientado a coordinar la estructura dentro de la cadena y establecer reglas de juego entre los actores de la cadena de valor. Su objetivo es establecer medidas consensuadas para mantener la competitividad del subsector en los diferentes mercados locales, nacionales e internacionales. La utili-dad para el sector privado es alcanzar y mantener la competitividad. Para el sector público la utilidad consiste en apoyar la inclusión de los pequeños productores y la redistribución de las ganancias en la cadena. Esto significa que el enfoque se convierte en un instrumento de la política de desarrollo socioeconómico (GTZ, 2009).

Cuadro 2: Mapa de ubicación de los análisis del impacto del cambio climático en las cadenas

de valor de café (Manabí), banano (El Oro) y quinua

(Chimborazo)

• Climate proofing for developmenty Value Links, productos de la GIZ

Page 14: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

14 Pasos metodológicos para el análisisde una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

Capítulo 4

4.1 Preparar la intervención: la selección de la cadena de valor

Como se ha mencionado anteriormente, el objetivo de este proceso es establecer la vulnerabilidad que un cierto sistema de interés, en este caso una cadena de valor

(CV), presenta frente a los impactos del cambio climático y establecer medidas que permitan reducir la vulnerabilidad identificada. La primera fase de trabajo corresponde a la preparación del proceso y busca conocer los requerimientos para una conducción satisfactoria y generar las condiciones más apropiadas para ello. También permite planificar la integración de elementos relacionados al monitoreo de avances e impactos desde el levantamiento de información. La cadena de valor seleccionada debe responder a varios requerimientos que pueden ser de diferente índole y que deberían ser definidos y analizados por el equipo de trabajo en la fase de preparación. Algunos de los criterios de selección de cadenas podrían estar alrededor de los siguientes temas:

◊ Sensibilidad del producto al cambio climático: ¿El producto puede adaptarse fácilmente a otras zonas de pro-ducción o puede ser reemplazado por otros orígenes? ¿Los sitios (geográficos) donde se realiza la transformación del producto pueden ser fácilmente intercambiables por otros?

◊ Presencia del grupo meta en la cadena de valor (por ejemplo pequeños productores o trabajadores en planta): ¿Existe un número apropiado de beneficiarios (del proyecto de desarrollo) presentes en la cadena de valor? ¿Es posible que estos grupos puedan verse afectados de forma negativa por los impactos del cambio climático en esta cadena?

◊ Relevancia económica de la cadena de valor: ¿Qué tan importante es, desde el punto de vista económico, la

cadena de valor en un territorio determinado? ¿Es ella un generador importante de ingresos para el grupo meta del proyecto de desarrollo?

◊ Posibilidad de acceso a información sobre los diferentes eslabones de la cadena de valor: ¿Existen tramos impor-tantes de la cadena de valor donde la información puede no estar al alcance de los facilitadores?

◊ Posibilidad de intervención en los diferentes eslabones de la cadena de valor: ¿La mayoría de eslabones de la cadena de valor se encuentran ubicados en el territorio en el que el proyecto de desarrollo realiza su intervención?

◊ Oportunidad de alianzas para la implementación de proyectos de mejora: ¿Existen actores públicos que proactivamente apoyan el desarrollo de la cadena de valor? ¿Existen operadores privados que puedan mostrar interés para implementar proyectos de mejora? También ayuda la presencia de proyectos que no necesariamente trabajan en el fomento de cadenas de valor pero si en proyectos relacio-nados al cambio climático.

◊ Recursos disponibles para la fase de implementación de proyectos de mejora: ¿Al anticipar posibles medidas de adaptación de la cadena, es factible contar con recursos propios y de aliados, así como de la motivación de los actores participantes para su implementación?

Adicionalmente es importante que durante la preparación de la intervención el equipo determine el nivel de agregación de la cadena para la investigación (ver Tabla 1). Los niveles de sector y sub-sector son los más agregados y probablemente interesantes, sobre todo para trabajos a

Page 15: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

15

nivel de gobiernos centrales en temas de políticas y acuerdos de comercio exterior. Las cadenas y canales son más específicos y pueden llevarse hasta el nivel más local, con casos particulares de empresas y grupos de productores o territorios determinados, donde se puede trabajar con mayor detalle sobre arreglos específicos con actores privados o gobiernos seccionales. La definición del nivel de agregación también da orientación sobre los actores a involucrar en el proceso y los servicios requeridos. Es posible convocar a todas las empresas o grupos de productores cuando se

analiza una sub-cadena; en el caso del análisis sectorial esto puede representar una dificultad y puede ser más efectivo invitar a los gremios.

El nivel de agregación seleccionado también marca el tipo de información económica y climática a identificar. En el caso de un sector se puede trabajar con información estadística sectorial de comercio; mientras que en una cadena determinada son suficientes las estimaciones de desempeño económico de las empresas participantes.

◊ Territorios que presenten eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, etc.)

◊Relevancia económica de la cadena de valor◊ Zonas importantes de agricultura familiar con

productos de exportación◊ Presencia de otros actores relevantes (academia,

investigación, sector público y privado, prestadores de servicios)

◊ Existencia de iniciativas complementarias que permitan apalancar recursos y conocimiento

◊ Zona de intervención de GIZ

En base a estos criterios se seleccionó la cadena de valor de banano proveniente de la provincia de

El Oro para el mercado de exportación: La producción y comercialización de banano sigue siendo un generador importante de ingresos para el Ecuador con un valor de 2.091 millones de US-Dólares en el 2012, que corre-sponde al 8,7 % del total de exportaciones del país.

La provincia de El Oro es una región tradicional de cultivo de esta fruta, donde se genera el 30 % de la producción nacional y el 50 % de su población obtiene sus ingresos en actividades relacionadas a este sector. Alrededor del 80 % de los productores de banano registrados en la zona ante el gremio AEBE3 son considerados pequeños, con fincas que tienen superficies no mayores a 20 hectáreas. La mayoría de productores agrupados manejan certificaciones, como la orgánica y de comercio justo. GIZ ha trabajado previamente en el fomento de la producción sostenible de banano en el territorio y mantiene varios contactos con actores locales, que han expresado interés en una cooperación futura.

Ejemplo CV Banano EcuadorCriterios de selección aplicados para Ecuador y resultado en el caso de banano

Tabla 1: Niveles de agregación en algunos mercados de consumidores4

3. AEBE, Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador4. Fuente: Manual ValueLinks, 2009

Page 16: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

16

4.2 Analizar la cadena de valor

Con el producto y el mercado identificados se procede a realizar el análisis del sistema de actores, actividades y relaciones que son necesarias para que se complete la cadena de valor (ver Cuadro 3). El mapa de la cadena de valor permite generar en corto tiempo una vista general gráfica de la situación de una cadena.

El mapeo de la cadena de valor puede ser ejecutado con el equipo de trabajo a manera de información preliminar. Sin embargo, a menudo es más eficiente producir mapas de cadena en un ejercicio grupal, en el cual los operadores privados y los prestadores de servicios de la cadena participan y brindan información en forma conjunta. La Tabla 2 presenta una guía para el desarrollo de esta actividad:

Para la realización de la evaluación de vulnerabilidad al cambio climático, el equipo GIZ seleccionó en la provincia de El Oro la cadena de valor de banano, una sub-cadena de valor de banano con certificación orgánica y de comercio justo.

Ejemplo CV Banano EcuadorDefinición del nivel de agregación de la cadena de valor

Cuadro 3: Elementos básicos de un mapa de cadenas de valor5

Tabla 2: Procedimiento para el mapeo participativo de cadenas de valor6

5. Fuente: Manual ValueLinks, 20096. Fuente: Los autores

Secuencia básica de funciones en una cadena de valor

Categoría de operadores en cadenas de valor y sus relaciones

TRANSFORMACIÓNINSUMOSESPECÍFICOS

PRODUCTORESPRIMARIOS

INDUSTRIAPROCESADORA

PROVEEDORESDE INSUMOSESPECÍFICOS

COMERCIOPRODUCCIÓN

TransportarDistribuirVender

PrepararConsumir

CultivarCosechar

Proveer: Equipamiento Insumos

CONSUMO

CONSUMIDORESCOMERCIANTES

Page 17: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

17

La identificación de actores relevantes se concentró primero en el nivel territorial, es decir la provincia de El Oro y luego hacia aquellos actores especialmente activos en la producción y co-mercialización de productos certificados (ver Cuadro 4).

Como operadores de la cadena de valor se nombró especialmente a pequeños productores asociados – AsoGuabo, UROCAL y Asociación Cerro Azul, entre otros y los exportadores Grupo Agrícola Prieto y Dole.

Entre los prestadores de servicios se ubicó a las agen-cias certificadoras (CERES, FLOCert) y actores públicos, enfocando especialmente a aquellos con presencia en el territorio. Estos incluyen el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Secretaría General de Riesgos, así como las unidades de apoyo a la producción y de ambiente de los Gobier-nos Autónomos Descentralizados (actores relevantes).

El levantamiento de la información se realizó inicial-mente a través de un consultor y posteriormente se validaron los mapas en talleres participativos con los actores de la cadena.

Ejemplo CV Banano Ecuador

El mapa de la cadena se convierte en un hilo conductor para el resto del proceso de análisis. A partir de la comprensión básica del funcionamiento de la cadena de valor, es factible profundizar en las dinámicas que la operan y los actores que participan en ellas.

El levantamiento de esta información puede realizarse a través de la contratación de estudios de la cadena de valor, que pueden luego ser presentados a los actores en talleres participativos y ser validados de esta forma. A partir del mapa de la cadena, es factible iniciar la combinación con la información climática que se vaya levantado e identificar aquellos eslabones o aquellas

funciones en los que los factores climáticos jueguen un rol relevante y averiguar qué tan crítica es esta relación para la cadena en total. Otro elemento de la fase de análisis y que tiene relevancia para el proceso de evaluación de la vulnerabilidad a cambio climático, es la evaluación de las perspectivas de mercado. Es necesario conocer bien las condiciones bajo las cuales el mercado actúa y está dispuesto a adquirir el producto en cuestión. También es importante evaluar bajo qué acciones de adaptación podrían ser integradas en la estructura de la cadena. No necesariamente se debe conducir un estudio exhaustivo de mercado; entrevistas con exportadores y sus percepciones pueden ser suficientes.

Cuadro 4: Procedimiento para el mapeo participativo de cadenas de valor en el nivel de producción

Page 18: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

18

4.3 Analizar las necesidades de adaptación al cambio climático

Para analizar la necesidad de adaptación al cambio climático en la cadena de valor seleccionada se recomienda seguir los siguientes pasos:

◊ Identificar las principales amenazas climáticas en el territorio.

◊ Analizar los impactos climáticos en la cadena de valor.◊ Analizar la relevancia de cambio climático para actores de

la cadena de valor.◊ Identificar y priorizar medidas de adaptación.

4.3.1 Identificar las principales amenazas climáticas en el territorio

Una vez identificada la cadena de valor, es importante analizar cuáles son las amenazas climáticas actuales y futuras que po-drían afectarla. La obtención de información climática de una región particular es clave para poder realizar este análisis.

A la ciencia le es imposible ofrecer pronósticos exactos o acertados del clima futuro. Así, la incertidumbre alrededor de la magnitud y la forma del cambio climático es uno de los desafíos más grandes. Sin embargo, es también necesario aprender a manejarlo y actuar bajo situaciones de incertidumbre.

El banano orgánico es un importante producto de exportación. Alrededor de 111.000 toneladas fueron exportadas en estas condiciones en el año 2011. El principal mercado es Europa, donde más del 40 % de esta fruta es comercializado bajo estas condiciones. El consumidor ubicado en este segmento de mercado está interesado en las condiciones de producción de la fruta, el impacto ambiental que genera, así como aspectos socia-les, especialmente en torno a los productores. Existen otros países que producen en condi-ciones similares (República Dominicana) y que podrían reemplazar la producción proveniente de Ecuador. Los precios del banano, incluso bajo este segmento de mercado, no muestran mucha elasticidad. Sin embargo, tradicionalmente, los productos y mercados como el banano y café han sido los espacios más adecuados para la puesta a prueba de iniciativas relacionadas a la sostenibilidad, la conservación de los recursos naturales, la reducción del impacto ambiental, así como el tratamiento de temas sociales.

Para proyectar el clima en los análisis de Ecuador se utilizaron los Modelos de Circulación General de la Atmósfera MPI-ECHAM5 y UKMO HadCM3 para los periodos 1991-2020 y 2021-2050. Los datos fueron obtenidos por la plataforma ci:grasp (ver Tabla 3). Además se examinó el desarrollo del clima con un modelo global canadiense (CCCMA_CGCM3)7. Se comparó la base actual (periodo 1950-2000) con las proyecciones del modelo CCCMA_CGCM3 para los periodos 2020-2049 y 2040-20698. En todos los modelos aplicados se usó el escenario A2.

El Cuadro 5 muestra las comparaciones de las proyecciones para la precipitación de los periodos 2020-2049 y 2040-2069 con la línea base del periodo 1950-2000 en el modelo CCCMA_CGCM3 en cinco cantones de la provincia de El Oro. Se puede observar una disminución de la precipitación en el periodo 2040-2069 al oeste de la provincia en las partes altas que generan agua de riego para la zona baja, donde se encuentran la mayoría de los cultivos.

En cuanto a la temperatura media se puede observar en el Cuadro 6 aumentos leves en el periodo 2020-2049 en comparación con la línea base del periodo 1950-2000. Además en el periodo 2040-2069 se observa aún un calentamiento mayor que en el periodo 2020-2049. Sin embargo, se consideran aumentos moderados de temperatura.

Ejemplo CV Banano EcuadorEvaluación del mercado

Ejemplo CV Banano EcuadorOrigen de la información climática

7. Modelo elaborado por el Centro Canadiense de Modelización del Clima y Análisis. Para más información véase la página web http://www.ec.gc.ca8. Estos datos se obtuvieron de la página web del programa de investigación de cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria. http://www.ccafs-climate.org/data/

Page 19: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

19

Para poder manejar la incertidumbre de mejor manera, es importante contar con toda la información disponible para tener la perspectiva más realista posible del clima actual y de su posible desarrollo en el futuro. Se recomienda buscar información climática de todas las fuentes disponibles. Éstas pueden considerar fuentes de información de datos históricos y actuales, levantados a través de estaciones meteorológicas, proyecciones a través de modelos climáticos y percepciones locales.

El clima regional o local está caracterizado no sólo por

los factores de gran escala aportados por los modelos climáticos, sino también por factores regionales y locales que no son resueltos por estos modelos. Por esta razón, se debe también aprovechar la información de las percepciones de los actores de la cadena sobre las variaciones climáticas, basadas en los conocimientos y observaciones locales. Las percepciones se pueden obtener mediante un proceso participativo junto con los actores de la cadena. La información se concentra en las tendencias climáticas relacionadas con su variabilidad y con los desafíos reales en la localidad.

Cuadro 6: Mapa de temperatura histórica (1950-2000) y proyecciones de tendencias de temperatura en el área de intervención en la provincia de El Oro

Cuadro 5: Mapa de precipitación histórica (1950-2000) y proyecciones de tendencias de precipitación en el área de intervención en la provincia de El Oro

Page 20: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

20

La Tabla 3 presenta algunas fuentes para obtener información climática para el análisis de los impactos del cambio climático y la variabilidad climática.

4.3.2 Analizar los impactos climáticos en la cadena de valor

Para determinar las amenazas climáticas principales sobre una cadena de valor, es importante obtener información sobre el cultivo de interés y su vulnerabilidad hacia el clima. Una búsqueda cuidadosa en el internet puede ser suficiente para obtener la información base y tener un panorama general de la información existente, es decir, saber qué experiencias, estudios y proyectos han sido realizados en el tema a nivel mundial. La Tabla 4 da algunos ejemplos de fuentes donde se puede buscar información relacionada con agricultura y cambio climático específicamente en América Latina:

El acceso a información climática para la zona de estudio no resultó fácil. Si bien existen estaciones meteorológicas en todo el país9, su escasa densidad en el territorio, además de procesamiento inadecuado de datos, resulta que los datos finalmente no estén disponibles o sean de escaso valor informativo. Estaciones meteorológicas en propiedad privada o de asociaciones tampoco resultaron útiles, al no estar manejadas apropiadamente en la mayoría de casos. El análisis realizado además mostró que un problema es el intercambio ausente de información climática entre los actores de la misma región para obtener una base de datos más sólida.

Esta situación llevó a que se incorpore al proceso un levantamiento de información local, sobre la base de las percepciones de los habi-tantes de la zona. La conclusión de las visitas al campo da la presunción que la variabilidad climática es de mayor relevancia al nivel local que el cambio climático. Para complementar la información meteorológica existente, la GIZ realizó talleres participativos con los actores de la cadena de banano en la provincia de El Oro, en los que se determinaron ciertos eventos climáticos en la zona de producción por las observaciones de los productores a nivel local10.

9. Esta red de estaciones meteorológicas está bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI)10. Este análisis se llevó a cabo usando la metodología Climate Proofing for Development de la GIZ (GIZ, 2011).

Tabla 4: Posibles fuentes de información sobre agricultura y cambio climático

Tabla 3: Fuentes para acceso a información climática

Ejemplo CV Banano EcuadorLevantamiento de información

climática

Page 21: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

21

Aparte de la recopilación de información en la literatura sobre impactos de cambios o variaciones del clima en el cultivo, también es importante levantar información primaria a través de talleres participativos y/o encuestas para validar los datos existentes en un contexto específico y obtener información de primera mano. Las percepciones locales permiten al equipo realizar el análisis, identificando las amenazas climáticas principales que existen en la zona del estudio y determinar los impactos que estas amenazas causan dentro de la cadena de valor. Es fundamental para este tipo de análisis establecer procesos participativos con espacios de diálogo, considerando cuidadosamente las observaciones y opiniones de los actores participantes.

Los impactos del cambio climático en una cadena de valor se pueden demostrar en una dimensión biofísica y socioeconómica. Los impactos biofísicos se relacionan con fenómenos físicos tales como la erosión del suelo o cambios físicos en el cultivo. Siguiendo la cadena, los impactos biofísicos conducen a consecuencias socioeconómicas tales como la pérdida de ingresos o mayores gastos para implementar medidas de control de erosión. La identificación de las amenazas climáticas y sus impactos en la cadena de valor es un proceso clave en el análisis, dado que la decisión de si una intervención es necesaria o no, depende sustancialmente de la magnitud de los impactos y probabilidad de ocurrencia de la amenaza climática en un área determinada.

En el caso del banano en Ecuador, se levantó infor-mación primaria en talleres participativos con los actores de la mesa provincial de banano y con otros actores públicos y privados. A través de las per-cepciones locales obtenidas, se pudo identificar de mejor forma los problemas locales ocasionados por el cambio climático. Así, por ejemplo, las preci-pitaciones - cortas e intensas - provocan erosión, compactación del suelo, lixiviación de nutrientes y/o inundaciones en las bananeras (ver Cuadro 7). Estos impactos biofísicos resultan en varios impactos so-cioeconómicos. Mientras que la pérdida de nutrientes por lixiviación requiere de una inversión en ferti-lizantes y mano de obra para la aplicación de los fertilizantes, la erosión conlleva a una disminución de la producción por una pérdida de cosecha debido al arrastramiento de la tierra fértil y con ello a la disminución de los ingresos de los productores. Una inundación podría finalmente causar hasta la muerte por ahogamiento de las plantas de banano y así provocar la pérdida completa de una plantación, im-plicando consecuencias financieras para el productor.

Los cambios en la estacionalidad junto con un aumento de la temperatura, favorecen las condiciones para una mayor incidencia de plagas y enfermedades, entre ellos la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) y especial-mente la mancha roja - una coloración rojiza causada por la acción de un trips (Chaetanophotrips spp.) (ver Cuadro 8). Mientras que la sigatoka negra causa una disminución de la producción y provoca un aumento de los costos de producción para el manejo del cultivo, el efecto de la mancha roja es un mayor descarte de la fruta debido al defecto visual que afecta el cum-plimiento de los estándares de calidad del mercado.

Otra tendencia climática con impactos significativos es la disminución de la precipitación en las partes altas de la provincia, que alimenta los ríos de la región que forman la base del sistema de riego del que dependen las fincas bananeras. La disminución de los caudales de los ríos resulta en un deficit de agua en la producción y para las etapas de la post-cosecha como el lavado y empaque de la fruta. Existe la posibilidad de que durante extensos periodos de tiempo haya escasez de agua de riego, impidiendo obtener la producción máxima posible y a la vez el precio del recurso agua suba, lo cual desfavorecería principalmente a los pequeños productores.

Ejemplo CV Banano EcuadorAnálisis de los impactos climáticos sobre la cadena de valor

Cuadro 7: Erosión en una plantación de banano en El Oro (Foto AsoGuabo)

Cuadro 8: Banano con mancha roja causada por la acción del trips (Foto AsoGuabo)

Page 22: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

22

4.3.3 Analizar la relevancia de cambio climático para los actores de la cadena de valor

Una vez identificadas las amenazas climáticas y sus impactos biofísicos y socioeconómicos sobre la cadena de valor, debe establecerse el nivel de importancia que le dan a éstas los actores involucrados en la cadena de valor. Para esto es posible hacer una serie de preguntas a varios actores, como se ilustra en la Tabla 5:

Para poder responder mejor a estas preguntas, es recomen-dable analizar la capacidad de adaptación ya existente en la región o en la cadena de valor y el nivel de riesgo de los potenciales impactos.

La capacidad de adaptación puede presentarse en diferentes formas (Tabla 6). Si una región o una cadena de valor cuenta con una alta capacidad de adaptación, una intervención adicional no es prioritaria.

La determinación del nivel de prioridad de las amenazas climáticas también ayuda a definir la relevancia de los impactos climáticos para la cadena de valor. La matriz del Cuadro 9 puede facilitar la determinación del nivel de prioridad a medio plazo de manera cualitativa.

Usando esta matriz, el nivel de prioridad se determina considerando dos variables: la probabilidad de ocurrencia de un evento climático específico y la magnitud del daño o impacto biofísico o socioeconómico que causaría un evento de este tipo para la cadena de valor. Por ejemplo, si la probabilidad de la ocurrencia de un evento específico es bastante probable (entre 50% y 100%) durante los siguientes 10 años y este evento causaría daños socioeconómicos significativos para la cadena de valor, el nivel de prioridad de este impacto es alto.

De esta manera se tiene que precisar la relevancia de cada tendencia climática identificada para obtener una jeraquía entre las amenazas climáticas y los impactos causados.

11. Fuente: Los autores

Tabla 5: Evaluación de la relevancia del cambio climático para actores de la cadena de valor 11

Tabla 6: Tipos de recursos que contribuyen a la capacidad de adaptación12

Page 23: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

23

Después de la fase de análisis de la cadena de valor y de contrastar la información socioeconómica con la infor-mación que se haya levantado en el proceso de análisis de datos climáticos, los facilitadores del proceso, los operadores y demás actores de la cadena de valor, deberían estar en condiciones de responder a las siguientes preguntas:

◊ ¿Es el producto en cuestión altamente vulnerable a los efectos del cambio climático?

◊ ¿Los operadores de la cadena de valor consideran (económi-camente) relevantes los efectos de cambio climático?

◊ ¿Es factible estimar el impacto económico del cambio climático en la cadena de valor?

◊ ¿Los actores públicos consideran prioritario trabajar la adaptación al cambio climático en esta cadena de valor específica?

12. Adaptada de GTZ, 2010

Cuadro 9: Análisis del nivel de prioridad de los potenciales impactos12

Durante el análisis participativo con la mesa de ba-nano de El Oro, se determinó que ya existen algunas buenas prácticas agrícolas para contrarrestar la erosión, compactación y la lixiviación de nutrientes causadas por las precipitaciones cortas e intensas, por lo que se asignó un nivel de prioridad medio para estos impactos.

En cuanto a las inundaciones que pueden también resultar de las lluvias intensas, se determinó un nivel de prioridad alto, ya que por más que existe un seguro agrícola como protección contra estas inundaciones, éste es poco utilizado en la

zona. En el caso de una gran presencia de plagas y enfermedades, se ha determinado un nivel de prioridad alto, independiente de la buena capacidad adaptativa, como la aplicación de varias buenas prácticas (deschante y podas fitosanitarias) y el apoyo de la asistencia técnica, ya que el impacto socioeconómico causado por la sigatoka negra y la mancha roja sigue siendo muy alto. En cuanto a la disminución del caudal de los ríos, necesario para el riego y el lavado del banano, ya existe capacidad adaptativa en ciertos casos, siendo las experiencias en el tratamiento y el reciclaje de agua en algunas fincas y la existencia de un fondo de agua administrado por el Consorcio de la Cuenca del Río Jubones. A pesar de esta capacidad exis-tente, se determinó un nivel de prioridad alto debido a la magnitud del impacto económico que tendría una escasez de agua esencial para el cultivo.

Ejemplo CV Banano EcuadorEvaluar la relevancia de tendencias climáticas y sus impactos

Page 24: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

24

La Tabla 7 presenta un resumen de los pasos metodológicos descritos en esta sección.

4.3.4 Identificar y priorizar medidas de adaptación

Si una amenaza climática tiene efectos graves sobre una cadena de valor y la capacidad adaptativa de los actores involucrados es baja, una intervención mediante la imple-mentación de medidas de adaptación es justificable.

En un primer paso se recomienda identificar posibles medi-das de adaptación para enfrentar los impactos analizados a través de una lluvia de ideas y de manera abierta.

Se debería enfatizar el identificar medidas de adaptación para los impactos con un nivel de prioridad más alto y donde actualmente exista la menor capacidad de adapta-ción. Las siguientes preguntas pueden ayudar en esta identificación:

◊ Qué propuestas hay para reducir o evitar los impactos del cambio climático?

◊ ¿Qué ajustes se requieren para evitar o moderar el daño o para aprovechar las oportunidades que podría traer el cambio climático?

Frecuentemente hay una confusión sobre cómo se diferen-cian medidas de adaptación de medidas de “desarrollo tradi-cional”. El siguiente cuadro intenta aclarar esto:

En base a los resultados de la identificación de las potencia-les medidas de adaptación, los facilitadores, junto con los actores de la cadena, deben priorizar aquellas medidas más factibles para implementar. Las variables para la priorización pueden ser diferentes, dependiendo de cada cadena de valor, de la región o del enfoque del proyecto. Uno de los puntos

Tabla 7: Resumen de los pasos metodológicos para analizar la necesidad de adaptación al cambio climático

Los emprendimientos de desarrollo han lidiado desde siempre con la variabilidad climática (por ejemplo sequías o inundaciones) y en general están dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la población. En consecuencia, la adaptación al cambio climático no es un tipo completamente nuevo de asistencia al desarrollo. Por el contrario, la adaptación al cambio climático se intercala con los campos de actividades ya establecidos, como la gestión de riesgo de desastres o la gestión de los recursos naturales (GIZ, 2012). Incluso el IPCC (2007b) menciona que el desarrollo sostenible juega un rol importante en la reducción de la vulner-abilidad frente al cambio climático. La característica clave de la adaptación al cambio climático consiste en afrontar no sólo las condiciones climáticas actuales, sino también las previstas para el futuro y sus con-secuencias para la población y los ecosistemas (GIZ, 2012). Muy raramente los esfuerzos de adaptación implican actividades que no se encuentran en la "caja de herramientas" del desarrollo. Los nuevos elementos con los que contribuye el campo de adaptación se enfocan en la definición de problemas, la selección de estrategias y el establecimiento de prioridades, no en la implementación de soluciones (WRI, 2007). Por ejem-plo, el informe CMNUCC (2006) sobre tecnologías para la adaptación menciona, entre otras, las siguientes tecnologías para el sector agrícola: investigaciones sobre nuevas variedades de banano, la construcción de corta-vientos, la utilización de riego por goteo y la rotación de cultivos. Ninguna de estas tecnologías es nueva.

Diferencia entre proyectos de desarrollo y proyectos de adaptación

Page 25: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 4 Pasos metodológicos para el análisis de una cadena de valor con enfoque de ‘Adaptación al Cambio Climático’

25

Tabla 8: Criterios para la identificación y priorización de medidas de adaptación

Ejemplo CV Banano EcuadorEvaluar la relevancia de tendencias climáticas y sus impactos

Cuadro 10: Matriz del ejercicio participativo de priorización de las medidas de adaptación en la cadena de valor de banano en El Oro

claves a considerar es el horizonte de la planificación. Eso significa determinar si se requiere una medida de adapta-ción que produzca efectos a corto, mediano o largo plazo. Otro aspecto importante a tener en cuenta es el aspecto financiero. ¿Cuántos recursos financieros existen y cuántos fondos adicionales se podrían adquirir para implementar una medida? Cada medida de adaptación propuesta se evalúa en un proceso participativo frente a un esquema de puntaje y mediante diferentes criterios como costo, efec-

tividad de la medida a corto plazo y aceptación social. Se supone que las medidas con el puntaje más alto represen-tan las medidas priorizadas por los actores de la cadena. La Tabla 8 presenta algunas preguntas para facilitar esta tarea.

Para cada medida de adaptación se evalúan los diferentes criterios con un puntaje del 1 al 5: un puntaje de 1 significa que la medida tiene una priorización baja. La priorización sigue creciendo hasta un puntaje de 5.

El Cuadro 10 muestra la matriz del ejercicio partici-pativo de priorización de las medidas de adaptación en la cadena de valor de banano en El Oro. Una de las medidas propuestas para enfrentar a la erosión hídrica y la lixiviación de nutrientes fue aumentar la cobertura vegetal alrededor de las fincas y especialmente contra pendiente. Para contrarrestar los impactos causados por inundaciones se propuso analizar el seguro agrícola que ya existe y en el caso de que cumpla con los re-querimientos de los bananeros, difundirlo mejor con los pequeños productores. En el caso de la gran presencia de plagas y enfermedades, se manifestó un amplio interés para conocer los resultados de una investi-gación sobre la mancha roja que está financiando una de las asociaciones de productores, así como socializar y documentar prácticas que utilizan el sector privado y asociaciones locales para reducir las plagas y en-fermedades. En cuanto a la disminución del caudal de los ríos, se identificaron medidas de adaptación como la introducción de sistemas de riego más eficientes, sistemas de recirculación de agua e infraestructura de lavado y empaque más eficientes en uso de agua.

Page 26: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 5 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

26

Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

Capítulo 5

Finalizada la fase de análisis, los actores estarán listos para establecer una estrategia que permita reducir la vulnera-bilidad de la cadena de valor a efectos seleccionados que

el cambio climático producirá en ésta.

Formular esta estrategia tiene dos dimensiones. La primera se refiere a lo que los actores de la cadena deben hacer para volverse menos propensos a los efectos del cambio climático manteniendo la competitividad de la operación económica y comercial a la que se dedican. La mejora conjunta de la cade-na de valor a cargo de los operadores de la cadena es consi-derada la estrategia de mejoramiento de la cadena. La segunda dimensión está relacionada al rol de los facilitadores externos

al proceso. Estos actores no se involucran directamente en el mejoramiento y brindan asistencia, sin convertirse en actores de la cadena de valor. Esta actividad será llamada el “fomento a la cadena” y está basada en la estrategia de mejoramiento.

5.1 Aclarar los roles en la implementación de la estrategia

Estas dos dimensiones de intervención, permiten como primer paso, comprender e integrar los diferentes intereses de los actores participando en el proceso, como lo muestra la siguiente tabla:

13. Fuente: Los autores

Tabla 9: Intereses diferentes de los actores de una cadena de valor13

Page 27: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 3 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

27

Los diferentes intereses que mantienen los actores participantes en el proceso y el acuerdo hacia un objetivo común en torno a la cadena de valor, permiten entonces abordar la distribución de tareas en torno a la estrategia de intervención. La selección correcta de actores para la implementación de las actividades será un elemento determinante para su éxito (ver Tabla 10).

Es importante crear la apropiación de los actores de la cadena para la implementación de las medidas de adaptación priorizadas. El éxito de un proyecto de adaptación de una cadena de valor depende fundamentalmente de la responsabilidad que los actores sientan hacia el proyecto.

Además requiere un liderazgo fuerte de un actor clave de la cadena que cuenta con la aceptación social y la fuerza institucional para incorporar a los demás actores de la cadena.

Para ello, es necesario conocer las funciones y los roles que cada actor tiene en la cadena y, a partir de allí, buscar los socios para la implementación de las medidas de adaptación (ver Tabla 11). Los actores más cercanos, en términos de funciones a las que requieran implementarse en la medida, serán aquellos que deberán en lo posible llevar el liderazgo de su ejecución. Adicionalmente, es posible encontrar otros actores con interés de apoyar el proyecto, los cuales podrán integrarse también al equipo de trabajo.

14. Fuente: Manual ValueLinks, 200915. Fuente: Los autores

Tabla 10: Factores de éxito de la facilitación de procesos de mejora en cadenas de valor14

Tabla 11: Ejemplo de selección de socios para la implementación15

Page 28: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 5 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

28

El rol de los facilitadores externos es acompañar el proceso de mejoramiento, y entre sus tareas típicas se encuentran las siguientes:

◊ Concientización y comprensión de la importancia del cambio climático y el desarrollo de la cadena

◊ Apoyo al relacionamiento y vinculación entre actores de la cadena

◊ Facilitación de los procesos de análisis, planificación, monitoreo y evaluación

◊ Suministro de herramientas y métodos adecuados◊ Apoyo en la creación de una visión compartida de

futuro◊ Apoyo a la creación de consensos sobre objetivos y

estrategia de mejoramiento de la cadena de valor◊ Apoyo a la implementación de las intervenciones a la

cadena de valor◊ Mediación en caso de conflicto◊ Facilitación del intercambio y aprendizaje experimental◊ Documentación y difusión de experiencias

5.2 Diseño del proceso de intervención

El diseño del proceso de intervención a la cadena sigue la lógica del ciclo de proyecto. Obviamente, la selección de la

cadena de valor, el análisis de ésta, así como de las variables de cambio climático y su relevancia y la creación de la estrategia de mejoramiento forman una secuencia.

Mejorar la cadena de valor en términos de reducir su vulnerabilidad a los efectos del cambio climático es un emprendimiento colaborativo. Por ejemplo, la introducción de un estándar en el uso eficiente de agua solo tendrá sentido si todos los operadores acatan las nuevas reglas.

En la mayoría de casos, la estrategia especificará varios campos de acción de mejoramiento, que deberán ser abordados simultáneamente por diferentes actores de la cadena. Por lo tanto, el mejoramiento de la cadena requiere de una coordinación en la toma de decisiones y en la acción. Los facilitadores del proceso deberán estar conscientes de esta necesidad y tendrán la tarea de diseñar mecanismos de coordinación que sean aprovechados al máximo.

La coordinación deberá desarrollarse junto con la implementación de la estrategia de mejoramiento y de acuerdo a la integración y compromiso de los actores. Para cada una de las diferentes necesidades de coordinación se deberá elegir el mecanismo correcto (ver Tabla 12).

Tabla 12: Necesidades y mecanismos de coordinación16

16. Compilación de los autores

Page 29: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 3 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

29

Es importante resaltar que la estrategia de intervención se compone de diferentes actividades en varios niveles, las cuales se complementan para lograr la reducción de vulnerabilidad de una cadena de valor hacia el clima.

Estos niveles pueden abordar, en el nivel micro, el apoyo de iniciativas específicas de adaptación, como el uso eficiente de agua en los procesos productivos. En el nivel meso por otro lado, puede apoyar el desarrollo de capacidades, mejorando el conocimiento sobre los impactos del cambio climático entre las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios a la cadena de valor. Incluso a nivel político (macro) se pueden

generar proyectos para el mejoramiento del marco legal que rige la cadena (ver Tabla 13).

Los actores de la cadena, formulan y ejecutan diferentes proyectos que a su vez, componen la estrategia de intervención. Los proyectos elaborados deben mostrar claramente cómo las diferentes actividades planteadas contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad de la cadena de valor frente al cambio climático. El resultado esperado de un proyecto se alcanza mediante la ejecución de varias actividades, que pueden contar con contribuciones de diferentes actores identificados y nombrados.

Tabla 13: Ejemplos de líneas de acción que podrían ser parte de un proyecto de Adaptación al Cambio Climático y Cadenas de Valor17

17. Fuente: Los autores

Page 30: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 5 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

30

Proyecto: Mejorar la prestación de servicios del Gobierno Provincial de la Provincia de El Oro a los actores de la cadena de valor de banano, para disminuir la vulnerabilidad de la producción y post-cosecha a efectos del cambio y la variación climáticos

Ejecutor: Gobierno Provincial Autónomo de El Oro

Otros participantes: Coordinadora de Organizaciones de Pequeños y Medianos productores Bananeros del Litoral (COPEMPBAL), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (AGROCALIDAD), el Ministerio de Ambiente (MAE), la Universidad Técnica de Machala (UTMACH), el Instituto Nacional Autónomo de Investigación Agropecuaria (INIAP) y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI).

Actividades:◊Desarrollo de un programa de capacitatión

sobre adaptación al cambio climático, dirigido a técnicos de instituciones, así como a productores;

◊ Impulso de una red de información meteorológica y climática en la provincia;

◊ Sistematización de buenas prácticas de banano vinculadas a adaptación a cambio climático

◊ Implementación de acciones demostrativas de adaptación en fincas piloto, por ejemplo la restauración de la cobertura vegetal, sistemas de riego más eficientes y manejo integrado de plagas y enfermedades.

Es importante resaltar que las líneas de trabajo y actividades que las componen, están basadas en las medidas de adaptación que fueron identificadas y priorizadas en el análisis participativo que se hizo en la fase anterior. Se estableció al menos un indicador para cada resultado del proyecto, garantizando y facilitando los procesos de monitoreo y evaluación para controlar y medir los avances del proceso y así finalmente decidir sobre el éxito del proyecto.

18. Manual ValueLinks, 2009

5.3 Elaboración de un modelo de impacto

Un elemento importante en el desarrollo y la implementación del proceso de intervención es establecer el impacto deseado de la estrategia (ver Tabla 14). En nuestro caso, el cambio anticipado será la reducción de la vulnerabilidad de la cadena de valor a los efectos del cambio climático, manteniendo la competitividad de ésta. En este sentido el cambio tiene dos elementos claves, la reducción de la vulnerabilidad a cambio climático y la competitividad de la cadena.

El modelo genérico de impacto de la tabla presentada resume los principales pasos que explican cómo las intervenciones pueden llevar, en principio, a la adaptación de la cadena a los efectos del cambio climático. Para el monitoreo en la práctica, este modelo debe ser aplicado y adaptado para encajar a los casos específicos de una cadena seleccionada.

La creación de una modelo de impacto utiliza como referencia la estrategia de mejoramiento invertida. Los servicios del proyecto conducen a mejores técnicas, que a su vez, redundan en el uso más eficiente de recursos. En la formulación de modelos de impacto, las hipótesis implícitas de la estrategia de mejoramiento deben hacerse explícitas. Esta es una tarea relativamente fácil, siempre que los actores tengan una visión clara a futuro.

La Tabla 15 brinda una idea de cómo operacionalizar el modelo genérico de impacto. La primera tarea es identificar los parámetros que describan el cambio previsto:

Tabla 14: Plantilla: Niveles de un modelo de impacto18

Ejemplo CV Banano Ecuador

Page 31: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 3 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

31

19. Fuente: Los autores

Posteriormente, el monitoreo de impactos tendrá la tarea de verificar si este cambio ocurre realmente y si las actividades de la estrategia contribuyen a ello. Para lograr esta tarea, los actores deben entender el proceso que conduce al logro de la meta propuesta. Por lo general, los resultados están estructurados en una secuencia que va desde los “servicios” que presta la estrategia de intervención siguiendo hasta los “impactos” o cambios esperados. La secuencia conlleva vínculos causales (relaciones causa-efecto).

5.4 Institucionalización del proceso

Este paso pretende integrar las opciones seleccionadas en los

procesos de planificación y fomento públicos, así como en los procedimientos de evaluación y monitoreo. Las medidas de adaptación y/o las correcciones que requieren en los docu-mentos dependerán en gran medida del nivel en el cual se hayan implementado. En consecuencia, los facilitadores de un análisis de adaptación al cambio climático definen, adaptan o replantean la respectiva planificación, incluyendo la política o la formulación de la estrategia, así como los planes de desar-rollo a nivel nacional, sectorial, o a nivel de proyecto.

Así se puede establecer sinergias entre los actores involu-crados en la cadena y minimizar insumos externos para tener un uso más eficiente de los recursos disponibles.

Tabla 15: Plantilla: Modelo de impacto – Parámetros de cambio19

Page 32: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 5 Desarrollo e implementación de la estrategia de intervención

32

Tabla 16: Modelo de impacto – Parámetros de cambio en la cadena de banano

La Tabla 16 muestra el modelo de impacto y los parámetros de cambio para el proyecto de Adaptación al Cambio Climático en la cadena de banano en El Oro.

Ejemplo CV Banano Ecuador

Page 33: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 6 Monitoreo, evaluación de impactos y replanificación

33

Monitoreo, evaluación de impactos y replanificación

Capítulo 6

Monitoreo de impactos se refiere a verificar las hipótesis de impacto. Ello incluye reconocer y medir el cambio en cada nivel del modelo de impactos y atribuir

esto a las actividades procedentes del proyecto de fomento de la cadena de valor. El cambio se convierte en impacto solamente si puede ser atribuido a las actividades de dicho proyecto. Para verificar las diferentes hipótesis de impacto, éstas deben ser operacionalizadas mediante la definición de ámbitos de observación y la fijación de indicadores medi-bles. Para cada nivel, deben tomarse en cuenta dos aspectos. Uno es la observación del cambio en curso, la respuesta a la pregunta si y en qué medida el cambio esto está ocurriendo realmente. El segundo aspecto se refiere a la atribución: Es decir si la evolución puede ser atribuida a los cambios anteriores y las actividades externas de apoyo.

La gestión para obtener resultados de desarrollo20 sugiere los siguientes principios:

◊Enfocar el diálogo en los impactos en todas las etapas del proceso de desarrollo;

◊Alinear la planificación, el monitoreo y la evaluación con los impactos;

◊Medir y elaborar informes sencillos;

◊Gestión para los impactos y no por impactos; y◊Usar la información sobre impactos para aprender y

tomar decisiones

El monitoreo de los impactos es un instrumento de la gestión de proyectos, y como tal debe ser incorporado en el ciclo de gestión que comienza con la aclaración de los requerimientos de información y finaliza con la información para desempeñar las tareas de gestión y toma de decisiones. También, los requerimientos de gestión determinan en qué nivel del marco referencial de impactos enfocarse y qué herramientas utilizar.

El diseño de un sistema de monitoreo debe considerar los siguientes elementos:

◊La formulación de indicadores debería tomar como base el análisis inicial de la cadena de valor y de las variables del cambio climático;

◊La recolección de datos debería compartirse con los facil-itadores y los actores de cadena de valor.

La organización relativa a la recolección de datos puede organizarse participativamente como muestra la Tabla 17:

20. MDR por sus siglas en inglés, Managing for Development Results

Page 34: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

CAP. 6 Monitoreo, evaluación de impactos y replanificación

34

Tabla 17: Recolección de datos relevantes para el monitoreo de impactos21

Una vez disponibles los datos se pueden establecer diferentes mecanismos para su evaluación y a partir de allí, la toma de decisión sobre las próximas acciones.El monitoreo de avance de los servicios puede ser realizado desde los mismos grupos de trabajo vinculados a la implementación de los proyectos específicos. Periódicamente, se recuperarán los datos de monitoreo relativos a todos los proyectos que forman la estrategia de intervención, para establecer los avances en términos de uso de los servicios y su efecto a nivel de beneficio.

Para mayor información sobre el monitoreo de adaptación al cambio climático y los retos particulares que esto supone, se recomienda revisar la publicación GIZ :

Adaptación a Medida giz2012-0243es-adaptacion-medida.pdf

21. Fuente: Los autores

Page 35: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

35

CAP. 7 Lecciones aprendidas y recomendaciones

Lecciones aprendidas y recomendaciones

Capítulo 7

La experiencia en el análisis de los posibles impactos del cambio climático sobre los casos de banano, café y qui-nua en el programa GESOREN, ha permitido establecer

las siguientes lecciones aprendidas y recomendaciones para futuros ejercicios que estén relacionados a la integración de estrategias de adaptación al cambio climático en procesos de fomento de cadenas de valor:

El marco conceptual

La atención que puedan prestar los actores de las cade-nas a la amenaza que representa el cambio climático está en estrecha relación a la importancia que la actividad económica tiene para estos actores. En este sentido, el análisis y la visualización compartida del riesgo de impacto a las inversiones, a la generación de empleo o a la capaci-dad de exportación, habilita la comparecencia del sector privado, el respaldo de los niveles políticos y una contribu-ción efectiva al tratamiento del tema.

La reubicación de los eslabones de la cadena productiva a regiones con menor impacto de cambio climático es una alternativa que se plantean los operadores de las cadenas,

colocando la infraestructura productiva, de transformación y transporte en zonas de menor complejidad. Esta perspec-tiva y reacción puede limitar la participación en cadenas y territorios con altos niveles de riesgo. Los resultados de un análisis costo beneficio son determinantes en dicha decisión.

La estrategia de adaptación de una cadena de valor a efec-tos del cambio climático puede sobrepasar el alcance de una cadena o sus actores específicos, volviéndose por ejem-plo importante para un territorio completo. Se recomienda por lo tanto complementar las metodologías utilizadas con enfoques basados en la gestión y planificación territorial, integrando a otros actores e intereses externos al alcance de la cadena misma.

En las zonas identificadas por su mayor vulnerabilidad generalmente se concentran mayores recursos financieros y proyectos de desarrollo. Bajo estas circunstancias la selección de cadenas de valor puede ser más exitosa a partir de la identificación de actividades económicas en estas regiones. De esta forma se facilita la institucionalización del proceso y las posibilidades de apoyo financiero y el apalancamiento de recursos.

35

Page 36: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

36

CAP. 7 Lecciones aprendidas y recomendaciones

El marco metodológico

Muchos términos que se utilizan en el análisis, se utilizan tam-bién en otros contextos y pueden tener significados diferentes, según la experiencia de los diferentes actores. Por esta razón esimportante asegurar que todos los involucrados tengan la mis-ma comprensión sobre los términos. La definición de los tér-minos debe ser aclarada durante los talleres, y reforzada a travésde materiales didácticos, como un glosario de términos técnicos.

El objetivo del análisis de cambio climático debe ser claro: ¿Se quiere adaptar toda la cadena de valor al cambio climático o un eslabón específico, por ejemplo el eslabón donde hay presencia de pequeños productores? Según el enfoque deseado, se seleccionan unidades de análisis diferentes, para las cuales se definen medidas de adaptación. Si el objetivo es adaptar toda la cadena de valor, es indispensable seguir los lineamientos de la metodología sobre ValueLinks para obtener información económica y social de la cadena y el mercado, además de hacer el análisis de Climate Proofing for Development.

Es importante contar con un equipo multi-disciplina-rio e intercultural. La GIZ contó con un equipo técnico compuesto por ingenieros agrónomos, geógrafos, expertos en cambio climático, así como expertos de cadenas de valor. Adicionalmente fue fundamental la presencia de promotores locales y expertos nacionales e internacionales. En resumen el equipo disponía de amplia experiencia en temas como pro-ducción agrícola, análisis de información climática, modelos climáticos, participación social, fortalecimiento organizativo, educación ambiental y aspectos del mercado y mercadeo.

El diagnóstico

Los horizontes de planificación necesarios pueden variar dependiendo de las características de diferentes cultivos y sus requerimientos en la producción, post-cosecha y comercia-lización. Por ejemplo, para la producción de cultivos de ciclo corto, como la quinua o el arroz puede ser suficiente analizar la variabilidad climática de los últimos cinco años; mientras que se necesita tener en cuenta más las tendencias climáticas a mediano plazo para un cultivo de ciclo perenne como el café. De igual manera, las proyecciones climáticas y sus posibles impactos se deben analizar en mayor profundidad para obras de infraestructura de larga vida útil como sistemas de riego, bodegas, o puertos.

Siempre va existir una cierta incertidumbre alrededor de los modelos climáticos y las proyecciones del clima (ver página 19); no obstante esta incertidumbre no debería impedir actuar. Lo importante es comunicar a los involucrados la información climática disponible en un lenguaje entendible y además aclarar qué incertidumbres existen, con el fin de encontrar maneras de manejar esta situación. Por ejemplo, se recomienda utilizar diferentes fuentes de información climáti-ca, sea científica basada en modelos globales, o de estaciones meteorológicas, o de fuentes basadas en el conocimiento

y las percepciones locales. Los impactos de las medidas de adaptación se deben monitorear regularmente y las medidas seleccionadas deberían ser suficientemente flexibles para per-mitir ajustes, en caso de contar con nuevos datos climáticos relevantes.

El proceso de analizar la sensibilidad de una cadena de valor al cambio climático y la priorización de medidas de adaptación es tedioso y amerita una discusión consistente y exhausti-va con los actores de la cadena. Es importante disponer de suficiente tiempo para esta discusión, considerando a la par la disponibilidad, quizás limitada, de los participantes. Ideal es la participación constante de todos los actores durante el proceso entero. Sin embargo, por la dinámica de la cadena y la movilidad de personal, es importante incorporar espacios para recapitulación de pasos anteriores y documentar los procesos, dejando siempre la información levantada a entera disposición de los participantes y demás interesados.

La puesta en práctica

Las propuestas de medidas de adaptación de mediano plazo deben complementarse con acciones de corto plazo. Se debe evitar una parálisis por el diagnóstico. Se requiere iniciar con acciones concretas, que apoyen a la articulación y motivación de actores.

Las medidas de adaptación no deben poner en ningún momento en riesgo la competitividad de la cadena. Un au-mento de los costos privados y sociales o una afectación de los niveles de productividad pueden disminuir la participación de los productos en los mercados, afectando la gestión productiva y la pérdida de compradores, que precisamente son resultados que se quieren evitar.

Para asegurar la sostenibilidad de las propuestas de adapta-ción, se debe buscar complementariedad y sinergía con las políticas públicas, tanto a nivel nacional y sub nacional, así como identificar la importancia económica para el desarrollo local y del nivel de acuerdos que puedan ser conseguidos para su implementación.

Es fundamental contar con la participación de actores locales para la implementación de las medidas. Dicha participación no se limita a procesos de consulta o información, sino que busca la co-responsabilidad sobre los riesgos y beneficios. Los gobier-nos provinciales no solo son actores relevantes por su poder de convocatoria, sino también por ser autoridad territorial y por mantener espacios de concertación, en los que se puede discutir y aclarar los objetivos y alcances de los propuestas técnicas.

La replicabilidad de las propuestas deben considerar acciones específicas para: (i) la formación de expertos en cadenas de valor y cambio climático; (ii) el desarrollo de capacidades en cambio climático y adaptación en los nive-les públicos y privados; (iii) el intercambio de experiencias con otras regiones.

36

Page 37: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

ANEXO 1 Bibliografía

37

◊Aguilar; Y. (2011) Impactos del cambio climático en la agricultura de America Central y en las familias productoras de granos básicos. Obervatorio de la Sostenibilidad, Red Latinoamérica.

◊Cáceres, B., Jordan, E., Francou, B. y Hastenrath, S. (2010) Actualización del Inventario para los Glac-iares del Ecuador. Resultados Preliminares. Institut de Recherche pour le développement. Quito.

◊CMNUCC [Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático] (2006) Technologies for Ad-aptation to Climate Change. http://unfccc.int/resource/docs/publications/tech_for_adaptation_06.pdf

◊Easterling, W.E., P.K. Aggarwal, P. Batima, K.M. Brander, L. Erda, S.M. Howden, A. Kirilenko, J. Morton, J.-F. Sous-sana, J. Schmidhuber and F.N. Tubiello (2007).Food, fibre and forest products. En: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 273-313.

◊GTZ (2010) Manual Climate Proofing Tool. Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) Tra Vinh Town, Viet Nam. http://www2.gtz.de/wbf/4tDx9kw63gma/Climate_proofing_tool.pdf

◊GIZ (2011) Climate Proofing for Development: Adaptándose al Cambio Climático, Reduciendo el Riesgo. Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), México D.F., México. giz2011-0223es-climate-proofing.pdf.

◊GIZ (2012) Adaptación a medida. Eschborn, Alemania. giz2012-0243es-adaptacion-medida.pdf

◊GTZ (2008) Seguimiento basado en resultados. Es-chborn, Alemania

◊GTZ (2009) Manual para el Fomento de Cadenas de Valor, ValueLinks. Eschborn, Alemania. http://www.valuelinks.org

◊IPCC [Intergovernmental Panel on Climate Change] (2007a) Summary for Policymakers. En: Solomon, S.; Qin, D.; Manning, M.; Chen, Z.; Marquis, M.; Averyt, K.B.; Tignor, M.; Miller, H.L.: Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

◊IPCC (2007b) Summary for Policymakers. En: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Parry, M.L., Canziani, O.F., Palutikof, J.P., van der Lin-den, P.J., and Hanson, C.E., Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 7-22.

◊IWMI [International Water Management Institute] (2007) Comprehensive Assessment of Water Management in Agriculture. http://www.iwmi.cgiar.org/assessment/

◊Magrin, G., C. Gay García, D. Cruz Choque, J.C. Giménez, A.R. Moreno, G.J. Nagy, C. Nobre and A. Villamizar (2007). Latin America. En: Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden and C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, UK, 581-615.

◊MAE [Ministerio del Ambiente de Ecuador] (2011). Segunda comunicación nacional sobre cambio climático. http://web.ambiente.gob.ec/?q=node/727&page=0,3

◊McGray, H., Hammill, A., & Bradley, R. (2007) Weather-ing the Storm. World Resources Institute. http://www.wri.org/publication/weathering-the-storm

Anexo 1: Bibliografía

Page 38: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

ANEXO 2 Glosario

38

◊Actor de la cadena de valor: Este término resume a todos los individuos, las empresas y agencias públicas relacionadas a la cadena de valor, en especial los operadores de la cadena de valor, prestadores de servicios operacionales y prestadores de servicios de apoyo. En un sentido más amplio, ciertas agencias gubernamentales a nivel macro también pueden ser consideradas actores de la cadena de valor, si desempeñan funciones cruciales en el entorno comercial de la cadena de valor en cuestión.

◊Adaptación: El IPCC (2001) define la adaptación como los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos.

◊Cadena de impactos o resultados: Es la secuencia causal de una intervención para el desarrollo que estipula la secuencia necesaria para alcanzar los objetivos deseados comenzando con los insumos, continuando con las actividades.

◊Cadena de valor (CV):

� Una secuencia de actividades comerciales conexas (funciones) desde el suministro de insumos específicos para un producto en particular hasta la producción primaria, transformación, comercialización, llegando hasta la venta final de dicho producto a los consumidores (la perspectiva funcional sobre una cadena de valor),

� el conjunto de empresas (operadores) que desempeñan dichas funciones, o sea, productores, procesadores, comerciantes y distribuidores de un producto en particular. Las empresas están conectadas por una serie de transacciones comerciales, en las cuales el producto pasa de los productores primarios a los consumidores finales. Según la secuencia de funciones y operadores, las cadenas de valor están compuestas de una serie de eslabones.

◊Cambio climático: El cambio climático se refiere a cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o como resultado de la actividad humana. (IPCC, 2001).

Este uso difiere del de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que define el ‘cambio climático’ como ‘un cambio en el clima que es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la

atmósfera global y que es adicional a la variabilidad climática observada sobre periodos de tiempo comparables’.

◊Capacidad de adaptación: La capacidad de adaptación es la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático y a la variabilidad, para moderar el daño potencial, para aprovechar las oportunidades o para hacer frente a las consecuencias. La capacidad adaptativa es una función de los niveles relativos de los recursos en una sociedad, acceso a las tecnologías, acceso a la información climática, capacidades para hacer uso de la información, instituciones y distribución equitativa de recursos.

◊Competitividad (factores determinantes e indicadores): El funcionamiento de una economía es el resultado de una serie de variables: a nivel micro, la competitividad está determinada por ventajas comparativas “duras”, tales como ubicación, disponibilidad de recursos primarios y costo de mano de obra, así como también por condiciones “blandas”, como por ejemplo la competencia empresarial. No obstante, la competitividad es también una función de la coordinación de la cadena de valor y la existencia de organismos de apoyo a nivel meso. Finalmente, el entorno que facilita los negocios determina el costo general de la realización de los mismos. En conjunto, la competitividad se expresa por medio de medidas que indican la eficiencia técnica y la rentabilidad, así como también los índices de innovación e inversión.

◊Competitividad de las empresas: Es el nivel de eficiencia con el cual una empresa combina sus recursos humanos, tecnológicos y de capital para producir bienes y servicios de alto valor agregado y con capacidad de competir con éxito en mercados locales, nacionales e internacionales. En decir, es su habilidad para mantener o mejorar su posición en el mercado.

◊Competitividad de los territorios: Se refiere al grado en el que un territorio puede, en condiciones de mercado libre y justo, producir bienes y servicios requeridos en los mercados internacionales, mientras que simultáneamente mantiene y expande a largo plazo los ingresos reales de su población. En realidad, los territorios no son los competitivos, sino las empresas que están asentadas en dichos territorios.

◊Competitividad sistémica: Un desarrollo económico/industrial/empresarial/sectorial no sólo se da por los factores a nivel micro de las empresas y de las

Anexo 2: Glosario

Page 39: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

ANEXO 2 Glosario

39condiciones económicas generales (macro), sino depende también de acciones específicas de instituciones estatales y no estatales para fomentar la competitividad (nivel meso). Otros factores importantes son los valores culturales orientados al desarrollo y la habilidad de los actores sociales de elaborar visiones y estrategias (nivel meta).

◊Escenario de emisiones: Es una representación plausible de la futura evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero basada en un conjunto de supuestos coherente e internamente consistente de los forzantes (tales como desarrollo demográfico y socioeconómicos, cambio tecnológico) y sus relaciones clave. El Informe Especial de Escenarios de Emisiones (SRES, 2000) trabaja con diferentes escenarios:

A1 describe un mundo en el futuro con un crecimiento muy rápido, población global que alcanza picos de crecimiento a mitad del siglo y luego disminuye y la rápida introducción de tecnologías nuevas y más eficientes. Los principales temas que subyacen son la convergencia entre la regiones, la construcción de capacidades y mayores interacciones culturales y sociales, con una importante reducción de las diferencias regionales en el ingreso per cápita. Los tres grupos de escenarios A1 se diferencian por su énfasis tecnológico: intensivo en combustible fósil (A1FI), fuentes de energía no fósil (A1T) o un balance entre todas las fuentes (A1B).

El escenario A2 describe un mundo muy heterogéneo. El tema de fondo es la autosuficiencia y la preservación de las identidades locales y un continuo incremento de la población. El desarrollo económico está principalmente orientado a la región y el crecimiento económico per cápita y el cambio tecnológico se encuentran más fragmentados y lentos que en otras historias narrativas.

B1 describe un mundo convergente, con la misma población global que llega a un máximo a mediados del siglo y disminuye en adelante, con un rápido cambio en las estructuras económicas hacia una economía de servicios e información, con una reducción en el uso intensivo de materia y la introducción de tecnología eficiente para el clima y los recursos. El énfasis está en las soluciones globales para la sostenibilidad económica, social y ambiental.

B2 describe un mundo en el cual el énfasis para la sostenibilidad económica, social y ambiental está en las soluciones locales. Es un mundo con un continuo incremento en la población global (a una menor tasa que en el A2), con niveles intermedios de desarrollo económico y un cambio tecnológico moderado y diversificado en comparación a B1 y A1. Mientras, este escenario también está orientado a la protección ambiental y equidad social, se enfoca también en los niveles locales y regionales.

◊Estándares: Los estándares son formas de definir y regular la calidad del producto, mediante la especificación de las características que debe tener un producto o el proceso para fabricarlo. Esto se refiere tanto a atributos intrínsecos como éticos. Las articulaciones empresariales en las cadenas de valor deben observar los estándares de inocuidad y de calidad del producto, así como los estándares ecológicos y sociales, si ello fuera pertinente. Una vez formulados y consensuados los estándares, deben ser implementados y la conformidad con los mismos debe ser verificada. Los operadores que cumplen con los estándares reciben un certificado.

◊Estrategia de mejoramiento (upgrading): Una estrategia de mejoramiento es un acuerdo entre los actores de la cadena sobre la acción conjunta para lograr la mejora.

◊Facilitador / facilitación: Los facilitadores persiguen un interés público en el desarrollo económico (tal como el objetivo de crecimiento a favor de los pobre). Ello incluye a los programas gubernamentales para el desarrollo del sector privado, así como a los proyectos para el desarrollo, financiados por donantes internacionales. Contrario a los actores de la cadena de valor, dichos programas y proyectos se financian con fondos públicos (impuestos). Se mantienen ajenos al proceso comercial habitual y se limitan a facilitar temporariamente una estrategia de mejoramiento de la cadena. Las tareas típicas de facilitación incluyen concientizar, facilitar la creación de una estrategia y acción conjuntas, y coordinar actividades de apoyo.

◊Hipótesis de impactos: Las hipótesis de impactos son las “relaciones causa-efecto” previstas, que concatenan las fases en un modelo/una cadena de impactos. La secuencia de hipótesis de impactos cuenta, por anticipado, la historia del proyecto.

◊Impactos del cambio climático: Los impactos son consecuencias del cambio climático en los sistemas naturales y humanos. El carácter y magnitud de un impacto están determinados por (a) la exposición y (b) la sensibilidad de un sistema. Se suele hacer referencia a los impactos potenciales ya que obviamente no es claro qué es lo que va a pasar en el futuro; y los esfuerzos de mitigación y adaptación pueden inclusive prevenir la ocurrencia.

Impactos biofísicos se refieren a la parte biofísica de un sistema y a menudo resulta directamente de los factores de cambio climático, p.ej. estructura afectada debido a la inundación y erosión de la línea costera debido a las mareas ciclónicas.

Impactos socioeconómicos (en su mayor parte) siguen los impactos biofísicos y afectan el desarrollo socio-económico, p.ej. acceso reducido a servicios debido a los

Page 40: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

ANEXO 2 Glosario

40 daños en la infraestructura o pérdidas en las ganancias por turismo debido a la erosión de la línea costera.

◊Indicador: Factor o variable cuantitativo o cualitativo que provee medios simples y confiables para medir el cumplimiento, para reflejar los cambios relacionados a la intervención, o para ayudar a la evaluación del desempeño de los actores del desarrollo (OCDE, 2002).

◊Intervenciones (para el fomento de cadenas de valor): Las intervenciones son acciones temporarias de facilitadores externos con el objeto de movilizar y/o unir a los actores de la cadena de valor y desarrollar la capacidad de los mismos, promoviendo así el cambio en la cadena de valor. Se trata de que una intervención externa desencadene un cambio interno del sistema, en este caso, el comportamiento de los actores de la CV.

◊Mapeo de la cadena de valor: El mapeo de la cadena de valor es una representación visual (gráfica) de los niveles micro y meso de la cadena de valor. De acuerdo a la definición de la cadena de valor, la representación consta de un mapeo funcional, combinado con un mapeo de los actores de la cadena de valor. El mapeo puede incluir, no necesariamente, el nivel macro de la cadena de valor.

◊Mejoramiento / upgrading de la cadena: El término denota la vía hacia el desarrollo de una cadena de valor. Gary Gereffi distingue entre “mejoramiento del producto”, que es la innovación, diversificación o mejora del producto final y “mejoramiento del proceso”, que es la mejora de la tecnología de producción y distribución, y la logística. Estas formas de “upgrading” aumentan la eficiencia en general. “Mejoramiento funcional” significa el desplazamiento de las funciones de la cadena de valor de un operador de la cadena de valor a otro (como por ejemplo el desplazamiento del procesamiento primario a los agricultores). Esto conduce a una distribución distinta del valor agregado a lo largo de los eslabones de la cadena de valor. En la terminología ValueLinks, mejoramiento implica actividades en diferentes campos de acción, que pueden resumirse como “mejora de la articulación empresarial, de las asociaciones y de las alianzas”, “fortalecimiento de la oferta y demanda de servicios” e “introducción de estándares, mejora de las políticas y del entorno comercial de la cadena”. Otro aspecto es la expansión de la capacidad productiva, la cual aumenta el volumen vendido.

◊Mercados / relaciones de mercado: Un mercado es la interacción de demanda y oferta (compradores y vendedores) de un tipo particular de bienes o servicios. Las reglas del intercambio difieren según la naturaleza del bien comerciado (p. ej.: commodities, productos perecibles, bienes o servicios de inversión). Existen diferentes formas de relaciones de mercado: la transacción básica de mercado es una compra esporádica de un producto colocado por un vendedor, como p.

ej. en un tradicional mercado popular. Las formas sofisticadas de relaciones de mercado incluyen contratos de pedidos o subcontratos corrientes.

◊Modelo de impactos: Esta es la secuencia que se lleva a cabo desde “servicios del proyecto” (outputs) hasta “resultados” (outcome) siguiendo hasta “impactos” directos e indirectos. La secuencia implica vínculos causales (“relaciones causa-efecto”). Son sinónimos: “marco referencial de resultados”, “cadena de resultados”, “cadena de impactos” o “vía de impactos”. El modelo de impactos es la teoría de acción de un proyecto, o sea que el mismo agrupa las hipótesis en materia de resultados esperados al tomar las medidas.

◊Nivel macro: El nivel macro se refiere a las agencias e instituciones públicas que constituyen el entorno que posibilita los negocios. Usualmente, el nivel macro de una cadena de valor está compuesto por el gobierno nacional, regional y local, el sistema judicial y los principales prestadores de servicios públicos (especialmente carreteras y suministro de agua). El nivel macro determina el costo general para hacer negocios, que afecta a las diferentes cadenas de valor y a los sectores de la economía.

◊Nivel meso: En una cadena de valor, el nivel meso incluye a todos los actores de la cadena que prestan servicios de apoyo, o que representan el interés común de los actores de la cadena de valor. Las funciones a nivel meso incluyen, por ejemplo, la investigación pública y el desarrollo de tecnología, acuerdo sobre estándares profesionales, servicios promocionales, comercialización o representación conjunta. Son asumidas por los prestadores de servicios de apoyo.

◊Nivel micro: En una cadena de valor, el nivel micro incluye a los operadores de la cadena de valor y a los prestadores de servicios operacionales, tomados en conjunto.

◊Operador de la cadena de valor: Las empresas que de-sempeñan funciones básicas en una cadena de valor son operadores de la misma. Los operadores típicos incluyen a agricultores, pequeñas y medianas empresas, empresas industriales, exportadores, mayoristas y minoristas. Éstos tienen en común que se convierten en propietarios del producto (en bruto, semielaborado o acabado) en una fase de la cadena de valor. Por eso, existe una diferencia entre operadores y “prestadores de servicios operacio-nales”, siendo éstos últimos subcontratados por los operadores de la cadena de valor. Sin embargo, en una cadena de valor de servicios, los operadores de la cadena de valor incluyen tanto a las empresas que prestan el servicio al consumidor final (ya sea un cliente individual o una empresa), como así también a otros proveedores especializados de insumos y prestadores de servicios (secundarios) en sentido ascendente (upstream).

Page 41: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

ANEXO 2 Glosario

41◊Prestador de servicios de apoyo: Los prestadores de servicios de apoyo proveen servicios de apoyo a la cadena de valor y representan los intereses comunes de los actores de la misma. Pertenecen al nivel meso de la cadena de valor.

◊Producto: Esta es una categoría genérica que comprende a los productos físicos y tangibles, así como a los servicios vendidos a los clientes. La cadena de valor está definida por un producto o grupo de productos, como por ejemplo la cadena de valor del tomate o de vegetales frescos.

◊Productividad: La cantidad producida (output) por unidad del factor de producción (input), como por ejemplo la cantidad de un producto producido por hora de trabajo o por hectárea.

◊Proyección: Una proyección del cambio climático es la respuesta calculada del sistema climático a los escenarios de emisiones o de concentración de gases de efecto inverna-dero y aerosoles, o escenarios determinantes radiactivos, a menudo basados en simulaciones de los modelos climáti-cos. Las proyecciones se diferencian de las predicciones a fin de enfatizar que las proyecciones involucran supuestos - considerando, por ejemplo, el desarrollo socio-económico futuro y tecnológico, pueden o no darse – y por lo tanto están sujetos a una incertidumbre sustancial (IPCC, 2007).

◊Resiliencia: La habilidad de un sistema social o ecológico para absorber las perturbaciones mientras mantiene la misma estructura básica y modo de funcionamiento. La capacidad de auto-organizarse y la capacidad para adaptar las presiones y cambios (IPCC, 2001).

◊Sector / Sub-sector: La economía puede dividirse en sectores, obedeciendo a diferentes criterios. Aquí, el término “sector” se define de acuerdo a categorías amplias de mercados de productos. Éstas incluyen, por ejemplo, el “sector de alimentos agrícolas”, “silvicultura”, “sector textil” o “sector turístico”. Cada sector abarca a las empresas que operan en el mercado respectivo, así como también a las reglas específicas del mercado. Los sectores pueden ser divididos en sub-sectores, diferenciando entre mercados de productos o de servicios específicos, como por ejemplo “horticultura”, “productos forestales no maderables” o “ecoturismo”. Una mayor diferenciación de estos mercados lleva a la definición de una cadena de valor. Sin embargo, no existe una clasificación ampliamente aceptada de los sectores, sub-sectores o cadenas de valor. En la práctica, los términos a menudo se superponen. El término sector (o sector económico) es un término de orden superior que un sub-sector y aglutina a varios sub-sectores.

◊Sensibilidad: La sensibilidad es el grado en el que un sistema puede ser afectado, negativa o positivamente, por cambio (en el clima). Los cambios pueden tener efectos directos o indirectos.

◊Servicios: Los servicios son bienes económicos sumin-istrados por un prestador de servicios a un cliente. Los servicios difieren de los productos físicos, porque la prestación y el consumo de servicios están estrechamente interrelacionados. Existe una diferenciación importante entre los servicios privados prestados a los clientes o empresas privadas (servicios de empresa a empresa), y los servicios de beneficio público prestados a grupos de personas, en el interés colectivo. En las cadenas de valor, es menester diferenciar entre servicios operacionales y servicios de apoyo. Otra categoría incluye a los servicios por membresía prestados a los integrantes de una orga-nización, como por ejemplo una cooperativa, asociación o un consejo.

◊Servicios de apoyo / prestadores de servicios de apoyo: A diferencia de los servicios operacionales, los servicios de apoyo no apoyan directamente (o desempeñan) las funciones básicas en una cadena de valor. Éstos se refieren, más bien, a la inversión general y a las actividades preparatorias que benefician simultáneamente a todos o, por lo menos, a varios operadores de la cadena de valor. Por consiguiente, los servicios de apoyo proveen un bien colectivo compartido por los actores de la cadena de valor. Son típicos ejemplos la fijación de estándares profesionales, suministro de información específica para el sector, comercialización conjunta de exportaciones, generación de soluciones.

◊Servicios operacionales / prestadores de servicios operacionales: Los servicios operacionales son aquellos servicios que desempeñan en forma directa funciones de la cadena de valor en nombre de los operadores de la cadena de valor, o que están directamente relacionados a ellos. Por lo tanto, los servicios operacionales son servicios para empresas (B2B por su sigla en inglés Business-to-Business). Incluyen a los servicios específicos de la cadena de valor y a los servicios empresariales genéricos, tales como, por ejemplo, servicios de contabilidad.

◊Sistema de interés: El ‘sistema de interés’ es la unidad que uno escoge para evaluar una pregunta cuestionada. Uno puede determinar el sistema de interés en diferentes niveles, p.ej. sistemas de un solo cultivo, un ecosistema, una región - dependiendo del objetivo del análisis. En otras partes, podrá encontrar que ‘sistema de interés’ es llamado ‘unidad de exposición’.

◊Tendencia climática: Cambios en el clima que muestran una dirección similar a lo largo del tiempo. Una tendencia observada/histórica puede ser, por ejemplo, la llegada tardía de lluvias en los últimos 5 años. Las tendencias proyectadas dan una posible dirección a futuro, p.ej. disminución de las lluvias en el verano, y si esto es combinado con el rango de datos (disminución en 10 días en la temporada de lluvia o disminución de

Page 42: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

ANEXO 2 Glosario

42una cantidad X de lluvia) puede ayudar a pensar sobre las medidas de adaptación.

◊Valor agregado: El valor adicional agregado como consecuencia de un mejoramiento de la cadena de valor.

◊Visión (para el mejoramiento de la cadena de valor): El fomento de la cadena de valor requiere de una perspectiva estratégica. La visión describe el cambio al que aspira la cadena de valor al responder a la pregunta: ¿Cómo se verá la cadena de valor en cuestión en cinco años a partir de ahora? Es muy importante asegurarse de que la visión sea formulada y compartida por los operadores y patrocinadores de la cadena de valor, de modo que se deduzcan los objetivos operacionales y se facilite la coordinación de las actividades de mejoramiento.

◊Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es el grado en el cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático. La vulnerabilidad está en función de la exposición a las presiones climáticas, la sensibilidad y la capacidad adaptativa. La vulnerabilidad incrementa a medida que la magnitud del cambio climático (exposición) o sensibilidad incrementan, y disminuye a medida que la capacidad adaptativa aumenta.

Page 43: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático
Page 44: Guía para integrar adaptación al cambio climático en cadenas de …api.ning.com/.../GIZGESORENPub_CadenasdeValorFINALBaja.pdf · Guía para integrar adaptación al cambio climático

Deutsche Gesellschaft für InternationaleZusammenarbeit (GIZ) GmbH

Iñaquito E3-124 y Av. AmazonasCasilla 17-07- 8721Quito - EcuadorT + 593 2 2436 333F + 593 2 2439 907C + 593 84891101E [email protected] www.giz.de/ecuador