Guía para navegar

5
1 Metodología del trabajo científico CNC Guía para la selección de materiales en internet Ana Di Lullo

Transcript of Guía para navegar

Page 1: Guía para navegar

1

Metodología del trabajo científico

CNC

Guía para la selección de materiales en internet

Ana Di Lullo

Page 2: Guía para navegar

2

Guía para seleccionar materiales en Internet

De frente a la enorme variedad y cantidad de material disponible en Internet, a continuación se presenta una guía con algunos criterios1 que pueden orientar la búsqueda y ayudar a seleccionar adecuadamente, en función de los objetivos y las necesidades que nos motivan.

1- Al colocar las palabras clave2, en la barra del buscador (Google, Bing, Ask, etc.) se mostrarán los resultados que arroja la búsqueda. En los párrafos que nos dan referencia de cada entrada ofrecida por el buscador, encontraremos información sobre la ubicación y el origen del material al que accederemos a través de ella.

¿Qué aporta al material saber su origen y su ubicación en la web?

Si aceptamos que todo texto es un discurso, aceptamos que detrás de todo texto hay una autoría, es decir, una voz o emisor. Esto trae aparejado que todo discurso tiene un propósito y conocerlo puede ayudarnos a discernir los intereses y condiciones bajo los que ha sido producido y a reconocer omisiones, sesgos en la información, ideologías, etc. En algunos casos, esto es más explícito (lo cual aumenta la fiabilidad del material) y en otros es más opaco (lo cual disminuye su fiabilidad).

Podremos saber si el documento se escribió en Argentina (.ar), en España (.es) o en México (.mx), por citar algunos ejemplos. También se identificará si pertenece a una organización comercial (.com), o a una sin fines de lucro (.org), a un organismo gubernamental (.gov) o educativo (.edu).

La información que se ofrece también puede estar incluida en un blog, en un sitio o, simplemente ser un archivo en formato PDF o WORD, entre otros.

La AUTORIDAD de un discurso está dada por la persona, conjunto de personas u organismo a cargo del sitio. Es importante verificar si quienes se colocan como autores o responsables del contenido son reconocidos en el área de conocimiento que se aborda.

2- El sitio que consultamos debe mostrar signos de que su contenido es actualizado periódicamente. Si no lo aclara en forma explícita, debemos cotejar la información que se presenta con otros sitios que aborden el tema o los tópicos que estamos buscando. Este aspecto nos indica que el material es cuidado, que hay personas que lo sostienen y que se preocupan por la oferta que se hace a los usuarios.

3- El sitio que nos presenta información debe ser claro en su estructura para permitir la identificación de su contenido y el recorrido cómodo por sus diferentes sectores. Esto implica que su diseño tiene que ser “amigable” para el usuario y facilitar el acceso a los ítems que se está buscando. Se considerará, además, la velocidad con que nos permite

1 Criterio: este concepto alude a pautas, normas o principios que tomaremos en cuenta en el momento de juzgar algo. 2 Palabras clave: son aquellas que refieren aspectos centrales del tema que buscamos y que, asociadas, forman el esqueleto de la trama que estamos indagando.

El criterio que estamos evaluando es el de AUTORIDAD.

El criterio que estamos evaluando es el de ACTUALIZACIÓN

Page 3: Guía para navegar

3

recorrerlo, si los vínculos funcionan adecuadamente, si tiene un buscador por palabras y si podemos descargar el material con facilidad.

4- El sitio que estamos recorriendo debe orientar claramente al usuario en la organización de sus contenidos. Esto se logra si se incluyen índices, títulos, solapas visibles que nos remiten a diferentes sectores, etc. En este sentido, cada uno de estos indicadores debe reflejar fielmente el contenido al que podremos acceder recurriendo a él.

5- El contenido del sitio debe presentar un tratamiento adecuado de los temas que aborda: citas bibliográficas, adecuación al destinatario, redacción clara y sin errores de ortografía. Debe quedar claro si se reproducen otras fuentes o medios de comunicación o si, por el contrario, es información de primera mano; si se apoya en referentes confiables o si hace sus afirmaciones sin respaldo alguno. Otro indicador de la pertinencia del contenido es si se encuentra en él un denominador común que justifique su inclusión en el sitio o si observamos, en cambio, la mezcla indefinida de temas que dificultan una clara lectura de los mismos.

6- Por último, mencionaremos aspectos que se relacionan con el diseño: el tipo y tamaño de las letras, las formas que se utilizan para distinguir títulos, sectores del sitio y vínculos; los fondos de los textos, las animaciones incluidas, etc. También estos elementos pueden ser evaluados por su pertinencia en función de los temas que se tratan en el sitio y analizar si facilitan u obstaculizan la comprensión y el uso de los recursos y la información ofrecida.

A continuación se presentan algunos ejemplos de material confiable y de buena calidad y de otros que no reúnen estas cualidades. Los mismos son evaluados según los criterios antes expuestos.

BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO

http://www.bnm.me.gov.ar/

AUTORIDAD: Este sitio se presenta como centro de material para docentes y trabajadores de la educación en general. Creado y administrado por el gobierno de la Nación, menciona

El criterio que estamos evaluando es el de NAVEGABILIDAD

El criterio que estamos evaluando es el de ORGANIZACIÓN

El criterio que estamos evaluando es el de SELECCIÓN DE CONTENIDOS

El criterio que estamos evaluando es el de LEGIBILIDAD

Page 4: Guía para navegar

4

cuidadosamente las etapas de su consolidación como institución, su misión y detalla su política de calidad. Todo detalle que el usuario desee conocer respecto del material provisto en este sitio está al alcance y se garantiza la fiabilidad del mismo. Ofrece un sector de sugerencias y otro de contactos.

ACTUALIZACIÓN: Este sitio se actualiza a diario. Esto es evidente en el sector “Novedades”, el cual mantiene al tanto al usuario de eventos e información de último momento relacionada con diversos aspectos del quehacer educativo, de la agenda cultural, etc.

NAVEGABILIDAD: El recorrido por el sitio resulta ameno, claro, se indica detalladamente las secciones y el contenido que ofrece, incluye un mapa del sitio y se puede acceder a diferentes sectores desde cada lugar en el que nos ubiquemos. Tiene un buscador por palabras y explica la utilidad de algunos servicios que ofrece. Ejemplo: ofrece documentos en formato PDF y a continuación proporciona un vínculo para descargar el programa que permite leer este tipo de archivos. Las páginas se cargan con velocidad y lo mismo ocurre con el material que ofrece para descargar.

ORGANIZACIÓN: El contenido del sitio está muy bien organizado y ofrece todos los datos al usuario para acceder al él. Está clasificado por el perfil de usuario (por ejemplo “investigadores”) y es posible acceder al material seleccionando el perfil que más se ajusta a determinados usuarios. Provee una enorme cantidad de material, sin embargo resulta fácil la búsqueda y obtención de lo que se busca.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS: es destacable que este sitio tiene una enorme variedad de contenidos, incluyendo aspectos tales como novedades de eventos y capacitaciones, el desarrollo de la propia historia y de aspectos institucionales de variada índole; además, claro del material de biblioteca y hemeroteca. Todo ello resulta en un compendio de gran riqueza para quien está interesado en temas de educación.

LEGIBILIDAD: los aspectos de diseño están cuidados, son pertinentes y cooperan ampliamente con el objetivo de facilitar al lector el recorrido de sus secciones y el contenido en general.

En síntesis, constituye un excelente ejemplo de lo que es un sitio confiable, con respaldo de autoridad, amigable para el usuario y de fácil navegación.

TODOEXPERTOS.COM

www.todoexpertos.com

AUTORIDAD: El sitio parece eludir, deliberadamente, la identidad de quienes proveen la información incluida en él. Se identifican por apodos o seudónimos y solo se aportan algunos datos profesionales y de la nacionalidad de los autores. No obstante, se responde a cuestiones que muchas veces involucran la salud de quienes consultan el sitio. Si no hay personas visibles, no hay responsabilidad sobre los contenidos.

ACTUALIZACIÓN: Dado que es un sitio de consultas de usuarios se presume que se actualiza a diario mediante la participación de quienes hacen sus preguntas y quienes responden a ellas.

NAVEGABILIDAD: Los diferentes sectores se cargan con velocidad. No obstante, no resulta del todo claro a qué categorías responden los sectores del sitio, ni que información ofrecen. Muchas veces los títulos de las secciones son preguntas formuladas por los usuarios o son los inicios de las respuestas de los supuestos “expertos”.

Page 5: Guía para navegar

5

ORGANIZACIÓN: La organización es bastante caótica. Apenas responde a una clasificación demasiado general entre “Expertos”, “preguntas” y “respuestas”. Dentro de ellas se junta información de la más variada índole.

SELECCIÓN DE CONTENIDOS: El rango de selección es demasiado amplio ya que dentro de las áreas temáticas propuestas se incluye el tratamiento de todo tipo de cuestiones propuestas por los usuarios. Las respuestas no están supervisadas por nadie, ya que el sitio funciona casi como un blog con la dinámica interactiva como eje. Tanto las consultas como las respuestas muestran errores de sintaxis y de ortografía. Los ofrecimientos comerciales se mezclan indiscriminadamente en todos los sectores, a veces, con molestos ruidos o animaciones y, en más de una oportunidad ofreciendo servicios tales como la adivinación o el tarot.

LEGIBILIDAD: Los aspectos de diseño no parecen muy cuidados, en general no se presentan problemas para leer, pero la mezcla de colores no resulta del todo armónica a la vista.

En síntesis, es un claro ejemplo del tipo de sitios en el que no podemos confiar, que es mejor no utilizar, ante todo porque no se identifica ni un solo individuo que asuma responsabilidad por sus palabras.

Aplicación de los criterios de evaluación

Indagando sobre un rumor

Hace tiempo, se corrió la voz de que se había producido un importante hallazgo en yacimientos arqueológicos, en la India. Se trataba del supuesto descubrimiento de esqueletos humanos gigantes, que darían testimonio de la existencia pasada de hombres del tamaño de edificios de diez pisos. Circulaban imágenes con los esqueletos aún unidos a la tierra y algunas personas cercanas que daban una referencia del tamaño de los restos óseos.

1- Busque información en internet sobre el tema, usando las palabras claves y un buscador.

2- Utilice la guía para la selección de materiales en internet, presentada más arriba, y evalúe los sitios que refieren el tema.

3- Adopte una postura sobre la veracidad del rumor usando como apoyo para sus argumentos el material seleccionado en su búsqueda.

4- Se le solicita la producción de dos escritos: a. La evaluación de, al menos, tres de los sitios encontrados juzgando en ellos

cada uno de los criterios considerados en la guía. b. Un informe que contenga: origen del rumor sobre los esqueletos gigantes,

ideas principales, puntos débiles o de dudosa procedencia, una síntesis de los argumentos que lo desmienten y una síntesis de los argumentos que apoyan su veracidad. Por último, le solicitamos que exponga su postura personal apoyando sus afirmaciones en su investigación sobre el material disponible. Parte de sus argumentos pueden consistir en poner en duda la confiabilidad de los sitios que aducen la veracidad o la falacia del rumor.