Guia Practica Brachiopos 2014-1

download Guia Practica Brachiopos 2014-1

of 9

Transcript of Guia Practica Brachiopos 2014-1

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    1/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    PRÁCTICA _ PHYLUM BRACHIOPODA

    1. INTRODUCCIÓN.-Los braquiópodos son invertebrados marinos, solitarios con simetría bilateral. El cuerpo se hallaen un exoesqueleto (conchilla) integrado por dos piezas valvas. Cada individuo vive fijo a algúnobjeto del fondo marino cementando directamente su conchilla al mismo o más comúnmente,emitiendo un órgano flexible oPEDÚNCULO cuya extremidadlibre se adhiere al lugar adecuado,en algunas formas este pedúnculo

    no existe y en otras se atrofia enestado adulto sien do su funciónreemplazada por una secrecióncalcárea (crania) que adhiere lasuperficie externa de la valva alsustrato o por proyeccionesespinosas (Productus).

    Los braquiópodos soninvertebrados marinos quehabitan a diferentesprofundidades por lo general en lazona de las mareas y los 200maunque algunos llegan hasta los5000 metros.

    La conchilla es originada por unasecreción del manto. Las valvasson inequivalentes (diferentes)por lo que se pueden reconocer.

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    2/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    a) 

    Valva dorsal o branquial: la más pequeña que es la que lleva el branquidio, en que sesostiene el lofoforo.

    b)  Valva ventral o peduncular: de mayor tamaño en ella se fija el pedúnculo.c)  La larva, después de una breve existencia libre se fija originando una conchilla

    embrionaria o protegulo, pocas veces conservada como fósil, la que crece porpositación de material a lo largo de sus bordes. El protegulo constituye el ápice de lavalva adulta y toda la zona circundante es el umbon.

    Las líneas de crecimiento no se realiza de manera uniforme sino que existen periodos de mayoro menor rapidez de manera que los sucesivos bordes valvares quedan marcados por líneas decrecimiento.

    Existen tres tipos e crecimiento de las valvas.

    1)  Crecimiento holoperiférico: Es aquel crecimiento en el cual a partir del ápice, elcrecimiento puede efectuarse con igual magnitud en todas las direcciones.

    2)  Crecimiento hemiperiférico: Es un tipo de crecimiento en el cual existe mayor desarrollohacia adelante que hacia atrás.

    3) 

    Crecimiento Mixoperiférico: Es un tipo de crecimiento en el cual la dirección decrecimiento posterior es invertido, originándose una superficie o palintropo, curvada entodas las direcciones que mira hacia la valva opuesta.

    En toda valva hemi o mixoperiférica el borde más próximo al UNBON es el posterior y el más

    alejado y opuesto es el anterior, entre ellos se extiende los bordes laterales.

    Tipos principales de crecimiento de la conchilla (en vistas dorsales y laterales). A. holoperiférico en valva de inarticulado

    como un discinoideo; B-C. hemiperiférico, en valva de inarticulado como un linguloideo (B) y valva dorsal de articulado como un

    prodúctido (C); D. mixoperiférico  en valva ventral de articulado como un órthido. Las flechas indican la dirección de varios

    vectores de crecimiento representativos, la banda en gris denota el último incremento acrecional

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    3/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    Las dimensiones más importantes son:

    a)  Longitud, es la distancia máxima medida sobre el plano de simetría.b)  Ancho, es la mayor dimensión perpendicular mayor a la longitud, entre dos puntos

    opuestos situados sobre los bordes laterales.c)

     

    Espesor, es la distancia perpendicular a la longitud y el ancho entre dos puntos opuestoentre ambas valvas.

    La línea determinada por el contacto entre las dos valvas denominada COMISURA la que en sutramo anterior puede tener un recorrido rectilíneo, curvilíneo y ondulado.

    TIPOS DE COMISURA. La línea mediante la cual ambas valvas contactan entre sí al cerrarse, sellama comisura(por lo general determina un plano comisural). Se distinguen tramos de

    comisura posterior, lateral y anterior. Este último es útil en la determinación taxonómica ycomprende a los siguientes tipos principales:● rectimarginada: comisura recta (A), la más simple y difundida.● uniplegada: comisura con un pliegue mediano dorsal y un surco ventral (F),de la cual derivan otras complejizaciones de la serie normal (G-I).● unisurcada: comisura con un surco mediano dorsal y un pliegue ventrAl (J), de la cual derivanotras complejizaciones de la serie inversa (K-M).

    Rasgos exteriores generalizados, orientación y principales dimensiones de la conchilla de un braquiópodo. A. vista

    lateral; B. vista posterior; C. vista dorsal; D. vista oblicua (dorsolateral); E. componentes del vector de crecimiento:

    a. anterior, b. ventral, c.lateral (tomados de Williams et al., 1997).

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    4/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    ●  multiplegada: comisura con una sucesión alternada de pliegues y surcos radiales (E), que

    también puede presentar otras combinaciones Las valvas de los braquiópodos articuladosse mantienen unidas posteriormente mediante dientes y fosetas, y la línea imaginaria que pasapor la base de los dientes (y es perpendicular al plano sagital) se llama eje de articulación o derotación en consecuencia, al abrirse las valvas se separan más en el extremo opuesto(anterior). Los braquiópodos inarticulados carecen de dientes, por lo que las valvas no estáníntimamente vinculadas entre sí, lo que les permite una mayor amplitud de movimiento. Estadiferencia fundamental trae aparejadas otras,como en la musculatura, etc.

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    5/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    ORIENTACIÓN Y MORFOLOGÍA EXTERNA 

    Para los fines descriptivos y su estudio, por convención, la conchilla de los braquiópodossiempre se orienta con la valva dorsal (braquial) hacia arriba, y la ventral (peduncular) abajo,independientemente de cuál haya sido la posición en vida del organismo (Figura 10. 1 D).Asimismo, se estila mencionar o calificar la condición de la valva dorsal en primer término.Uno de los primeros rasgos que se aprecia exteriormente es el contorno de la conchilla (envista dorsal), empleándose adjetivos de uso corriente, con connotaciones geométricas,como: ovalado, ovoideo, espatulado, subtriangular, subpentagonal, subrectangular,semicircular, transversalmente alargado, alado, etc. También se considera el grado deconvexidad relativo de las valvas, tomándose en cuenta la superficie externa en secciónlongitudinal (a lo largo del plano de simetría), con ambas valvas cerradas. El perfil másfrecuente y generalizado es el biconvexo, con las variantes siguientes:

    ● equibiconvexo: ambas valvas con curvatura similar (Figura B).● dorsibiconvexo: valva dorsal más globosa

    que la ventral (Figura A).● ventribiconvexo: valva ventral más convexa

    que la dorsal (Figura C)Otras alternativas son:

    ● plano-convexo: valva dorsal plana y ventralconvexa (Figura D).

    ● convexo-plano: valva dorsal convexa y ventralplana (Figura E).

    ● cóncavo-convexo: valva dorsal cóncava yventral convexa (Figura F).

    ● convexo-cóncavo: valva dorsal convexa y

    ventral cóncava (Figura G).Ocasionalmente, una conchilla cóncavo-convexa en su sector proximal (juvenil) devienedistalmente convexo-cóncava, con sección sigmoidal, resultando un perfil resupinado (FiguraH). Más raramente, por reducción brusca o cese de la componente radial de crecimiento, puedegenerarse una deflexión angulosa en una o ambas valvas y en direcciones opuestas ocoincidentes, obteniéndose perfiles geniculados (Figura I, J). Otro tipo de enfoque alternativoes el morfológico-teórico. Con el auxilio de técnicas de computación se generan todas lasgeometrías posibles que podría adoptar cada valva,asimilándolas a un cono curvado que crece según una espiral logarítmica. Tomando comomarco de referencia ese amplio espectro de combinaciones hipotéticas, se analiza luegocuál es el rango de morfologías efectivamente desarrolladas y/o más frecuentes dentro de

    todo ese morfoespacio teórico. Esto ha sido aplicado a los braquiópodos articulados,obteniéndose resultados interesantes para apreciar las formas que caracterizan a losprincipales órdenes, y su probable significación adaptativa (Figura A; McGhee, 1980

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    6/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    EL PHYLUM BRACHIOPODA SE DIVIDE EN DOS:

    1.- Clase INARTICULADA. Son brachiopodos que poseen una conchilla quitinofosfática cuyasvalvas se mantienen juntas por un mecanismo de músculos que permiten la realización demovimientos relativamente apreciables. Carecen de un sistema de articulación valvar.2.- Clase ARTICULADA. Son brachiopodos que poseen conchilla calcárea. El movimiento de lasvalvas es efectuado por la acción de músculos aductores y oclusores que cierran las valvas ydiductores o separadores que las abren; además de los músculos pedunculares, para mover elpedúnculo. La articulación de las valvas se efectúa por medio de un par de dientes existentessobre el borde posterior de la valva ventral al que también se denomina borde cardinal o líneacharnelar. Estos dientes se alojan en la fosetas de la valva dorsal. El braquidio es una estructuracalcárea existente en la valva dorsal cuya función es sostener al lofoforo y está sostenida porlas cruras. Según su forma los braquidios pueden ser en bandeleta (o en lazo) característico de

    los terebratulida o espiralado propio de los braquiópodos paleozoicos, algunos carecen debraquidio. Se denomina cordinalio al conjunto de caracteres interno de la valva dorsal y apicalioa la de la valva ventral.

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    7/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    SISTEMÁTICA:

    1.- Subphylum Linguliformea 

    (Cámbrico inf-Rec).- Conchilla quitifosfatica, raramente calcárea; pedúnculo emergente entrelas dos valvas, con desarrollo de surco peduncular, plataformas musculares interiores a vecespresentes.

    1.1 

    CLASE LINGULATA.-1.1.1ORDEN LINGULIDA .-Conchilla quitinofosfatica;1.1.1.1SUPERFAMILIA LINGULOIDEA.-Ejemplos: Lingula attenuata Sowerdy. Caradociano. Bolivia

    Tunaria Cochabambina Hoek Ordovícico BoliviaBistramia Elegans Hoek Caradociano BoliviaBroggeria sp. Arenigiano.

    1.1.1.2 SUPERFAMILIA DISCINOIDEA.-(Cámbrico inf-Rec).- Conchilla quitinofosfática,raramente calcárea, de contorno generalmente circular; Crecimiento holoperiférico.Pedúnculo, cuando existe, emerge a través del foramen en la valva ventral; Valva ventralcomúnmente plana o cóncava.Conchillas quitinofosfáticas; valva ventral cónica o aplanada con formen peduncular en formade ojal a veces cerrado por un listro, valva branquial cónica, de contorno subcircular.

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    8/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    Ejemplos Orbiculoidea baini (Sharpe) Devónico inf. de Bolivia. 

    Orbiculoidea sp Arenigiano.

    1.1.2 ORDEN ACROTRETINA (Cambrico inf-Rec).- Conchilla quitinofosfática; Valva peduncularcónica, con largas seudointerareas y surco peduncular; Foramen apical, valva branquial oconvexa (fig. XI 6k).

    2.SUBPHYLUM RYNCHONELLIFORMEA.- (Cámbrico-Holoceno).Conchillas articuladas calcíticas, básicamente fibrosas; línea charnelar formada por el margencardinal posterior; las estructuras de articulación, constan esencialmente de un par de dientesventrales y fosetas

    2.1CLASE RYNCHONELLATA( Cámbrico-Holoceno). Conchillas biconvexas, impunctuadas oendopunctuadas; articuladas mediante dientes cruras presentes.

    2.1.1 ORDEN ORTHIDA (Cambrico inf-Permico Sup).- Conchilla subcircular a semieliptica,generalmente biconvexa, con costillas radiales: proceso cardinal simple o lobulado conbraquioforo.

    2.1.1.1SUBORDEN ORTHINA (Cambrico inf-Devónico medio).- Conchilla pequeña,inpunctuada, subcuadrada con costillas radiales, interarea entre ambas valvas, proceso cardinalbien desarrollado.

    Ejemplos: Tropideluptus carinatus, Devónico medio Bolivia

    Nanorthis sp (Arenigiano)

    2.1.2ORDEN RHYNCHONELLIDA (Ordovicico medio-Rec.).- Conchilla biconvexa, generalmentecon fuertes pliegues, borde cardinal muy corto, umbones prominentes. Conchilla pequeña amediana, biconvexa plegada a menudo globosa; contorno subtriangular, canales paleales muyramificados.Ejemplos: Clarkeia antisiensis. Silúrico medio de Bolivia.

    Scaphiocoelia boliviensis. Devónico inf Bolivia.2.1.3ORDEN TEREBRATULIDA (Silúrico superior-Rec).- Conchilla punctuada con el borde cardinalmuy corto, braquidio en bandeleta.2.1.3.1SUBORDEN TEREBRATULIDINA (Sil-Rec).- Conchilla punctuada, deltirio con placas

    deltidiales laminas dentales inexistentes, canales paleales con dos o más troncos principales encada lóbulo.

    Ejemplo: Rensselaria Knodi Clarke Dev. Inf. de Bolivia

    2.1.4ORDEN STROPHOMENIDA (Ordovícico-Rec).- Conchilla seudopunctuada con líneacharnelar ancha, una de las valvas generalmente cóncava, superficie con costillas radiales.

  • 8/17/2019 Guia Practica Brachiopos 2014-1

    9/9

    Universidad Mayor De San Andrés Ingeniería Geológica

    Cátedra: Paleontología de invertebrados Guía de prácticas

    Docente: Ing. Olga Zalles

    Auxiliar: Univ. Priscila Gutiérrez Semestre I-2014

    2.1.4.1SUBORDEN STROPHOMENIDINA.- Conchilla cóncavo convexa, superficie con costillas

    radiales y o espinas. Borde charnelar casi de igual ancho que la conchilla.Ejemplo: Derbya buchi. Pérmico inf. de Bolivia. 

    2.1.5ORDEN PRODUCTIDA (Devónico inf. - Pérmico).- Seudopunctuados, valva peduncularconvexa, valva branquial comúnmente plana o cóncava, espinas tabullares abiertas siemprepresentes en la valva peduncular y frecuentemente también en la branquial, proceso cardinallobulado con aristas en forma de ganchos.

    Ejemplos: Buxtonia peruviana (Pérmico inf)Linoporoductus cora (Pérmico inf)Dictyoclostus boliviensis (Pérmico inf)

    2.1.5.1SUBORDEN CHONETIDA (Ordovícico – Jurásico).- Conchillas seudopunctuadas, con áreacardinal pequeña, dientes y espinas a lo largo del borde posterior de las valvas.

    Ejemplos: Chonetes glaber Geinits pensilvaniano Bolivia.Chonetes sp Devónico.

    2.1.6 ORDEN SPIRIFERIDA (Ordovícico medio-Jurásico).- Conchillas con braquidio espiralado.2.1.6.1 SUBORDEN SPIRIFERIDINA Conchilla con línea charnelar coincidente con el ancho

    mayor de la misma, superficie generalmente con costillas y pliegues, interarea a veces biendesarrollada, deltirio más o menos restringido por placas deltidiales a veces limitado enformen. Láminas dentales y tabiques medios diversamente desarrollados. Lofoforo soportado

    por espinas calcáreas, conchilla inpunctuada.Caracterizados por la conchilla de contorno alado:

    Ejemplo:  Australospirifer antarticus (Devónico).Neospirifer condor (Pérmico).

    2.1.7ORDEN ATRYPIDA (Ordovícico medio –  Misisipiano inf).- Línea charnelar muy corta yespirales dirigidas hacia las extremidades cardinales.

    Ejemplos:  Australocoelia tourtelotti Boucot (Devónico inferior) Atrypina (Silúrico)

    2.-PARTE PRÁCTICA: a realizar en aula, llenado de ficha de descripción.

    3. CUESTIONARIO:*¿En qué periodo se define el auge de los braquiópodos y por qué razón?*realice un esquema donde especifique los braquiópodos de cada periodo para Bolivia

    4.-INFORME DE LA PRÁCTICA REALIZADA: Una vez realiza la parte práctica en aula seentregará el informe al principio de la siguiente clase.