Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA MODALIDAD PRESENCIAL FORMATO GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO PRACTICA N° 03 SEMESTRE: 8 “A” Y “B” PERIODO ACADÉMICO ABRIL –SEPTIEMBRE 2015 1

Transcript of Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

Page 1: Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

MODALIDAD PRESENCIAL

FORMATO

GUÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO

PRACTICA N° 03

SEMESTRE: 8 “A” Y “B”

PERIODO ACADÉMICO

ABRIL –SEPTIEMBRE 2015

1

Page 2: Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

1. IDENTIFICACIÓN

AREA ACADÉMICA Básicas de Ingeniería

ASIGNATURA Máquinas EléctricasUNIDAD TEMÁTICA Conexión de Motores trifásicosTÍTULO/ NOMBRE DE LA PRÁCTICAHORAS POR SEMANA DEL CURSO: TRES N°…3…. PRÁCTICA: N°…2…..

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 8 “A” 23-07-2015; 8“B”23-07-2015HORARIO DE LA PRÁCTICA: 8“A” 15:00-17:00H; 8 “B” 17:00-19:00H

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES

NOMBRE DEL AYUDANTE/PROFESOR Ing. MSc. Germánico López

2. ÍNDICE

3.1Motorestrifásicos……………………………….………..................…...................................23.1.1principio de funcionamiento........………………………………................…......................33.1.2 Reversibilidad.................................................................................................................34 OBJETIVOS.......................................................................................................................45 MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR...............................................................................46 PROCEDIMIENTO O DESARROLLO.............................................................................47 DISCUSIÓN, OBSERVACIONES E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ..............5

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..................................................................59 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................510ANEXOS.............................................................................................................................5

3. MARCO TEÓRICO

3.1 IntroducciónLos motores de inducción presentan la particularidad de que las intensidades necesarias para producir fuerzas de giro, son inducidas en el rotor. Basta por tanto con conexionar el motor a la red eléctrica para obtener un campo magnético giratorio, y el resto del proceso viene por sí solo, lo cual facilita mucho la utilización y explotación de estos motores. La velocidad de giro del rotor y su capacidad para producir par de giro, van ligadas en la "curva de par" del motor. 

3.2 El campo magnético giratorioEn los motores trifásicos de inducción el estator es la parte que crea el campo magnético y, en el rotor es donde se origina el par de fuerzas causante del giro. El estator está constituido por un devanado trifásico, es decir por tres devanados monofásicos desfasados 120º en el espacio. Al conectarse el devanado a una red trifásica equilibrada, las intensidades absorbidas son también trifásicas equilibradas. Esto da lugar a un campo magnético giratorio, que presenta las siguientes características: - Su inducción magnética (B) es constante respecto al tiempo y, depende de la tensión y de la frecuencia de la red trifásica.- Su número de polos depende de la configuración de las bobinas del devanado y del número de ranuras del estator.

2

Page 3: Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

- La velocidad de giro depende del número de polos del devanado estatórico y de la frecuencia de la red:

3.3 Conexión de motores trifásicos a la red

Hasta ahora vimos como realizar una carga trifásica a partir de impedancias monofásicas. Sin embargo, hay receptores que son fabricados como cargas trifásicas y sus impedancias de fase no se pueden conectar por separado. Son sobre todo los motores y los transformadores trifásicos. Los motores trifásicos presentan lógicamente tres devanados (tres impedancias) y seis bornes. Los fabricantes, para facilitar las conexiones (sobretodo el triángulo), disponen en la caja de bornes una colocación especial de estos. Observa la Fig y fíjate que las conexiones para realizar un triángulo son: - X con V- Y con W- Z con U En vista de esto, la caja de bornes viene distribuida como puedes ver , lo que ayuda mucho para conectar en triángulo pues este se realiza uniendo bornes en vertical, mediante conectores o chapas metálicas. 

Fig 1 Conexión estrella -triángulo   En la siguiente Fig. 2 podemos ver la placa de características técnicas de un motor trifásico. Observa que la potencia, velocidad y frecuencia nominales son 15 (Kw), 2910 (rpm) y 50 (Hz) respectivamente. Pero ¿y la tensión y corriente nominales? 

3

Page 4: Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

 Fig 3 Conexión de bobinados trifásicos

Estas magnitudes dependen de la conexión de los devanados del motor. Por un lado puedes ver que la tensión y corriente nominales son 400(V), 29 (A) en conexión estrella y 230 (V), 50 (A) en conexión triángulo. Los motores y las cargas trifásicas en general, son flexibles y pueden conectarse a redes con distinta tensión de línea, sin más que variar la conexión. En Fig. de la derecha puedes ver dibujadas ambas conexiones; observa que la tensión nominal de cada devanado es 230 (V), tanto en estrella como en triángulo y que este valor no se puede superar, sino el motor se sufrirá calentamientos excesivos. En vista de estas características, si vamos a conectar este motor en una instalación de 400 V (de línea), debemos hacerlo en estrella y consumirá 29 (A) nominales de corriente de línea. Si posteriormente tenemos que trasladarlo a una instalación vieja de 230 V (de línea), el motor funcionará sin perder ninguna de sus prestaciones, pero debe conectarse en triángulo absorbiendo 50 (A) nominales de corriente de línea. Como en ambos casos se trata de un motor de 15 (Kw), bajo una red de menos tensión, consume más intensidad nominal (en triángulo). Normalmente en la mayoría de placas de características, la tensión y corriente nominales vienen indicadas de la siguiente forma: 

  Como regla general debes recordar que: 1.- La tensión mayor y la corriente menor corresponden a la conexión estrella.2.-La tensión menor y la corriente mayor corresponden a la conexión triángulo.

3.-La relación entre las dos tensiones y entre las dos corrientes es  : (Profesional, 2015)

4. OBJETIVOSEstudiar el funcionamiento de los motores trifásicosRealizar las conexiones estrella-triángulo de los devanados trifásicos

5. MATERIAL Y EQUIPO A UTILIZAR1 Motor trifásico1 Placa de conexiones1 juego de conductores1 multímetro digital1 arrancador trifásico

6. PROCEDIMIENTO O DESARROLLO

4

Page 5: Guía práctica de laboratorio 3motortrifásicos.

6.1 Conexión estrella Conectar el motor trifásico en estrella según la figura 1 Medir la caída de voltaje las fases del motor Medir la corriente de fase en el motor Registrar los valores medidos en las tablas respectivas

6.2 Conexión triángulo Conectar el motor trifásico en triángulo según la figura 1 Medir la caída de voltaje DC en las fases del motor Realizar la medida de las corrientes en cada fase Realizar el cambio de 2 fases Observar el cambio de giro Registrar los valores medidos en las tablas respectivas

6.3 Conexión estrella-triángulo Conectar el motor en estrella según figura 1 Arrancar el motor en conexión estrella Medir la caída de voltaje en las fases del motor Realizar el cambio a conexión triángulo Colocar 1 carga al motor Registrar los valores medidos en las tablas respectivas

6.4 Registro de valores

Magnitud estrella triángulo cargaVoltaje motorCorriente

6.4 Cálculos realizados

Calcular la corriente de cada fase consumida por el motor en vacío y con carga

7 DISCUSIÓN, OBSERVACIONES E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

7.1 Observaciones positivas y negativas

7.2 Resultados obtenidos

7.3 Concordancia entre lo esperado y lo obtenido

7.4 Margen de error

7.5 Cuestiones no previstas antes de iniciar la práctica

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8 BIBLIOGRAFÍAProfesional, F. (12 de 04 de 2015). Formación profesional.com. Obtenido de http://www.cifp-

mantenimiento.es/e-learning/index.php?id=9&id_sec=4

Wikipedia. (08 de Marzo de 2015). Wikipedia.com. Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Motor_de_corriente_alterna

10 ANEXOS

5