Guia_de_Actividades_Fundecon_CONJUNTA_12_de_febrero.pdf

download Guia_de_Actividades_Fundecon_CONJUNTA_12_de_febrero.pdf

of 23

Transcript of Guia_de_Actividades_Fundecon_CONJUNTA_12_de_febrero.pdf

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Gua de Actividades

    Nombre del curso: FUNDAMENTOS DE ECONOMA

    Cdigo: 102003

    Temticas: CONCEPTOS BSICOS Y GENERALES DE LA ECONOMA

    HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

    Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje Basado en proyectos

    Peso evaluativo: 75% ( 375 puntos) Proyecto

    25 % (125 puntos ) Evaluacin Final

    Intencionalidades formativas: Propsitos:

    El propsito de esta actividad es que los participantes conozcan la importancia de los conceptos

    bsicos y generales de la economa y de la historia del pensamiento econmico, aplicando estos

    criterios a sus realidades particulares en pro de examinar algunas de las disyuntivas a las que se

    enfrentan los individuos. Se pretende que los estudiantes reflexionen acerca de los conceptos

    econmicos, la historia y alcance de las teoras econmicas que se han generado en diferentes pocas

    mediante un proceso de anlisis y de debate crtico que le permita identificar la importancia de

    incorporar diversos postulados de la teora econmica a las realidades de su entorno.

    El estudio de la primera unidad se orienta a que el estudiante identifique la importancia de la economa

    como ciencia social, permitindole mediante la aplicacin de actividades acadmicas, inferir desde su

    realidad fenmenos, situaciones o problemas que puedan ser articulados con las conceptualizaciones

    econmicas. Al abordar la segunda unidad del curso los estudiantes pueden conocer la evolucin del

    pensamiento econmico mediante el estudio de los postulados de las corrientes econmicas mas

  • destacadas.

    Para abordar esta temtica se empleara la estrategia de Aprendizaje Basado en proyectos (ABPr),

    que se enfoca en un problema que hay que solucionar o en una tarea que se debe llevar a cabo

    mediante procesos de: informacin, planeacin, realizacin, decisin, control y evaluacin del

    proyecto.

    Se pretende presentar a los estudiantes ciertas tareas, con el objeto de que a travs del trabajo

    autnomo y colaborativo, desarrollen y lleven a cabo los razonamientos crticos necesarios para

    resolver las situaciones planteadas, transfiriendo las conceptualizaciones de las unidades a hechos

    econmicos cotidianos, fortaleciendo en el participante las habilidades de bsqueda de informacin,

    trabajo en equipo y toma de decisiones.

    Competencias que el estudiante puede desarrollar a partir de la actividad

    El estudiante apropia los conceptos bsicos y generales de la economa a partir del estudio,

    lectura, escritura y comprensin de las generalidades de la ciencia econmica y su relacin con

    el entorno econmico actual.

    El estudiante desarrolla habilidades de autoevaluacin, como punto de partida para la

    adquisicin de los nuevos conocimientos, mediante las actividades acadmicas propuestas.

    El estudiante disea respuestas y soluciones a situaciones econmicas reales potenciando las

    habilidades y capacidades para aprender, comprender y aplicar los conocimientos mediante la

    realizacin de proyectos acadmicos.

    El estudiante interpreta la realidad de los sistemas econmicos de algunos pases, planteando

    anlisis comparativos fruto de la investigacin y apropiacin de los conceptos estudiados

    mediante la resolucin de situaciones acadmicas planteadas.

    El estudiante identifica y contextualiza hechos histricos, relacionndolos con el estado actual

    de la ciencia econmica mediante la elaboracin de proyectos acadmicos.

  • El estudiante desarrolla una postura crtica y argumentativa basada en la lectura, escritura y

    comprensin de la historia del pensamiento econmico mediante las actividades acadmicas

    propuestas.

    El estudiante desarrolla pensamiento crtico acerca de las corrientes econmicas actuales,

    planteando y defendiendo argumentos de forma creativa mediante la realizacin de proyectos

    acadmicos.

    Descripcin de la actividad:

    El estudiante contara con diecisis semanas acadmicas para realizar las actividades propuestas,

    abordando los aspectos bsicos de la economa, los sistemas productivos , los sistemas econmicos,

    la economa preclsica, el pensamiento econmico de los siglos XVII y XVIII y las escuelas de la

    economa en los siglos XIX y XX. El desarrollo de estas tareas le permitir reconocer, conceptualizar

    y describir los elementos constitutivos de una realidad y proceder a organizar la informacin

    significativa segn criterios preestablecidos, para ello se realizaran: evaluaciones iniciales, trabajo

    individual y colaborativo, realizacin de e portafolio y evaluaciones intermedias.

    Instrucciones

    PROYECTO ABPr CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS E HISTORIA DEL PENSAMIENTO

    ECONOMICO

    1.1. Breve descripcin del proyecto

    Se propone la realizacin del proyecto Conceptos econmicos Bsicos e Historia del

    pensamiento econmico donde se plantean siete tareas diferentes que abarcan los contenidos

    acadmicos de la unidad 1 y 2 , esta actividad se basa en actividad de reconocimiento , trabajo escrito

    con un componente de trabajo individual y uno grupal y procesos de evaluacin intermedia realizados

    mediante quiz, como control de lectura del material sugerido para la realizacin del proyecto.

    2.2. Objetivos de aprendizaje del proyecto

  • Desarrollar procesos argumentativos y analticos respecto a las temticas trabajadas.

    Realizar produccin acadmica individual y grupal

    Perfeccionar habilidades de investigacin y bsqueda de informacin pertinente.

    Emplear herramientas tecnolgicas para la presentacin adecuada de los trabajos.

    2.3 Puntos fundamentales del proyecto

    El proyecto se compone de varias fases en las que el estudiante investigara, tomara decisiones,

    integrara los conocimientos econmicos y tecnolgicos, desarrollara varias actividades acadmicas

    y como producto final preparara un informe incluyendo todas las tareas solicitadas.

    Las fases son : informacin, Planeacin , Realizacin de Tareas , Decisin , Control y Evaluacin,

    el peso de las actividades ser :

    Fechas Actividades de

    evaluacin

    Peso

    evaluativo

    Fases del proyecto Actividades a realizar

    Febrero 11 a

    marzo 4

    Actividades de

    Evaluacin Inicial

    25 puntos Informacin

    Evaluacin inicial (25 puntos)

    Marzo 5 a Junio

    3

    Actividades de

    Evaluacin intermedia

    350 puntos

    Informacin Planeacin Realizacin de tarea Control Evaluacin

    Proyecto ABP conceptos econmicos bsicos e historia del pensamiento econmico (250 puntos) Evaluacin intermedia Conceptos bsicos y generales de economa (50 puntos) Evaluacin intermedia Historia del pensamiento econmico ( 50 puntos)

    Junio 4 a Junio

    18

    Actividades de

    evaluacin final

    125 puntos Evaluacin

    Evaluacin final acerca de la bibliografa requerida de la unidad 1 y 2 y los aprendizajes de la realizacin del proyecto (125 puntos)

    ACTIVIDADES DE EVALUACION INICIAL

    2.4 Evaluacin inicial ( fase de informacin )

    Como parte de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos y en aras de desarrollar en los

    estudiantes capacidades de conceptualizacin, pensamiento sistmico y pensamiento crtico. Se

    propone en la fase de informacin del proyecto de aprendizaje basado en proyectos, la realizacin

  • de una evaluacin inicial, mediante un control de lectura. Ingrese al entorno de evaluacin y

    seguimiento, y realice la actividad propuesta

    ACTIVIDADES DE EVALUACION INTERMEDIA

    Tareas

    Tarea 1: Definicin personal de economa

    Con Lionel Robbins, en 1932, surgen los elementos fundamentales de las definiciones

    contemporneas de la economa: 1) Escasez de recursos; 2) Eleccin de fines; y 3)

    necesidades humanas. Explique cada uno de estos elementos y formule de manera individual

    una definicin de economa que los tome en consideracin. Para realizar la actividad puede

    hacer uso de la siguiente tabla.

    1) Escasez de recursos 2) Eleccin de fines 3) necesidades humanas ilimitadas

    Definicin individual de economa

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 1

    Concepto de economa

    Ledesma, J. R. (s. f.). Economa poltica: conceptos bsicos. (Documento de la ctedra Economa Argentina No. 1 Facultad de Ciencias Sociales y

    Econmicas de la Universidad Catlica Argentina).,Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/catedra/economia-politica-conceptos.pdf, pginas 6 -8 .

    Tarea 2 : Principios de economa

    Revise el documento Los diez principios de economa,que encuentra en entorno de

    conocimiento de la unidad 1, en Referencias bibliogrficas complementarias.

    Diligenciar de manera individual la tabla propuesta, con un ejemplo de su cotidianidad que

    responda a cada uno de los principios.

    Principio Ejemplo

  • 1).

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 1

    Referencias bibliogrficas complementarias

    Los 10 principios de la economa (2013, 14 de diciembre). En http://grupodeeconomia.wikispaces.com,Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de http://grupodeeconomia.wikispaces.com/LOS+10+PRINCIPIOS+DE+LA+ECONOMIA

    Tarea 3 :Sistemas productivos y factores de produccin

    Todo sistema econmico cuenta con tres grupos de elementos bsicos a) Recursos o factores

    de produccin, unidades de produccin y conjunto de instituciones, Determine de manera

    individual En qu consisten estos elementos? Porque la falta de cualquiera de estos grupos

    elimina el carcter de la concepcin que se tiene de sistema econmico?

    Basados en el grfico de flujo circular de la renta ( o ingreso ) adjunto, elabore de manera

    individual un diagrama de flujo circular, detallando cada actividad en las flechas

    correspondientes, a partir de los siguientes datos:

  • Juan hace la compra semanal

    en Pomona por valor de

    $50.000.

    Vanesa trabaja en Pizza extra

    cobrando $589.600 Mensuales.

    La empresa xito recibe una

    subsidio del estado $1.000.000

    Rosa invierte en acciones de

    Ecopetrol $ 500.000, por los

    que recibe $ 50.000 de

    intereses.

    Ins se desplaza de Pitalito a

    Bogot y cancela transporte

    por $50.000.

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 1

    los agentes econmicos

    CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%

    20ECONOM%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 18- 20.

    Flujo circular de la actividad econmica

    Ledesma, J. R. (s. f.). Economa poltica: el flujo circular de la economa. (Documento de la ctedra Economa Argentina No. 4 Facultad de Ciencias

    Sociales y Econmicas de la Universidad Catlica Argentina). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/catedra/economia-politica-flujo-circular.pdf, pginas 5 a 9

    Sistema econmico

    CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%20ECONOM%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 20-22.

    Tarea 4 : Sistemas Econmicos

  • Realizar individualmente el anlisis del sistema econmico en pases como Estados Unidos,

    China y Cuba. Para este anlisis se debe realizar un cuadro comparativo de los pases, que

    incluya descripcin del sistema econmico, ventajas y desventajas del sistema econmico y

    perspectivas econmicas actuales del pas. Para realizar este trabajo se sugiere revisar el

    material recomendado en los enlaces brindados, sin embargo el estudiante podr considerar

    otras fuentes o videos con la debida citacin.

    Pas Descripcin sistema econmico

    Ventajas del sistema econmico

    Desventajas del sistema

    econmico

    Perspectivas econmicas del

    pas en la actualidad

    China

    Cuba

    EEUU

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 1

    Sistemas Econmicos

    CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%

    20ECONOM%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 20-22.

    Tarea 5: Lnea de Tiempo

    Realice de manera individual una lnea de tiempo acerca de la historia del pensamiento

    econmico del siglo XIX y XX, para ello puede usar herramientas interactivas como time rime (

    http://www.timerime.com/es/) o Excel. Esta lnea de tiempo debe incluir un prrafo con los

    aportes de cada escuela, sus principales representantes y la poca en que se trataron estas

    teoras. Las escuelas a tratar son:

    Escuela Clsica

  • Economa marxista

    Economa neoclsica

    Economa Keynesiana

    Escuela monetarista

    Nota: En caso de emplear la herramienta Time rime puede enviar el enlace respectivo

    verificando que este enlace este activo o imprimir pantallazos de su trabajo y anexarlos al

    documento.

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 2

    Escuela Clsica

    La economa clsica (2013, 12 de diciembre). En Wikispaces.com. Recuperado el 12 de diciembre de 2013 de http://economia-gral.wikispaces.com,

    Economa marxista

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185. Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 68-73.

    Economa neoclsica

    Aguil, P., Fuster, J. A. (2008, October 06). Historia del pensamiento econmico. Retrieved December 12, 2013, from OCW Web site:http://ocw.uib.es/ocw/economia/historia-del-pensamiento-economico.

    Economa Keynesiana

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185. Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 79-86.

    Escuela monetarista

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185. Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 121-123.

    Tarea 6:causas y consecuencias de la gran depresin de los 30

    La revolucin keynesiana aparece cuando la economa clsica ya no pudo explicar la realidad

    econmica de la gran Depresin de los 30, lo que afecto sustancialmente las economas

    occidentales. En este contexto, la obra de Keynes condujo al intervencionismo del estado en las

    economas de mercado, que hasta entonces mantenan rgidos vnculos con la doctrina clsica

    liberal. De manera individual determine las causas y consecuencias econmicas de este fenmeno.

    Para realizar este punto pueden realizar las consultas que consideren pertinentes debidamente

  • referenciadas.

    Gran Depresin de los 30

    Causas Consecuencias

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 2

    Economa Keynesiana Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro:

    http://bdigital.uncu.edu.ar/1185. Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 79-86.

    Tarea 7: revisin de algunas corrientes de economa contempornea

    Revise el material sugerido de Desarrollos recientes de teora econmica (Economa Verde o

    ecolgica, economa creativa o naranja, Economa azul, Economa feminista) y responda las

    preguntas planteadas

    Cules son los principios bsicos de cada una de estas corrientes? (Economa Verde o

    ecolgica, economa creativa o naranja, Economa azul, Economa feminista).

    Qu iniciativas empresariales se han generado a la luz de estas corrientes? Presente

    ejemplos.

    Referencias bibliogrficas requeridas

    Los documentos se encontraran en el entorno de conocimiento de la Unidad 2

    Economa Verde o ecolgica El Internacionalista by www.elinternacionalista.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

    License. Creado a partir de la obra en www.elinternacionalista.com.

    Economa creativa o naranja Avina by http://www.avina.net/esp/8571/incontext-16/is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

    Unported License.Creado a partir de la obra en http://www.avina.net

  • Economa azul Ecocosas by http://ecocosas.com/eg/economia-azul/is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

    License. Creado a partir de la obra en http://ecocosas.com

    Economa feminista El observador by http://www.revistaelobservador.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0

    Unported License.Creado a partir de la obra en http://www.revistaelobservador.com/opinion/29-lecturas-impertinentes/3425-la-economia-feminista-como-

    paradigma-alternativo

    Este Trabajo individual debe incluir: Portada, introduccin, objetivos, cuerpo del trabajo (7 tareas),

    conclusiones, Bibliografa, En el foro denominado Fases: Informacin, planeacin y Realizacin

    de tareas (Trabajo Individual), debe realizar la construccin del trabajo individual.

    l envi del trabajo individual se realiza en el entorno de evaluacin y seguimiento Fase

    Informacin, planeacin y realizacin de tarea ( Entrega y calificacin Trabajo Individual)

    2.5 Autoevaluacin

    Como parte del trabajo individual se solicita al estudiante que realice una autoevaluacin (que no

    tiene peso evaluativo) en aras de generar procesos de reflexin y toma de conciencia acerca de

    sus propios aprendizajes y de los factores que en ellos intervienen, para realizar este proceso

    deben tener en cuenta el formato de autoevaluacin que encontrara al final de este documento en

    ANEXOS y puede colocar la tabla de autoevaluacin en el e - portafolio que encontrara en el

    entorno de evaluacin y seguimiento .

    2.6 Evaluaciones intermedias

    La evaluacin intermedia se propone como un escenario formativo y diagnostico que permite

    indicar la apropiacin bibliogrfica y el grado de compromiso de los participantes con su proceso

    acadmico requerido para la realizacin del proyecto. Esta evaluacin es una medicin directa del

    desempeo y conocimiento que tiene el estudiante del contenido y de las evidencias de

    aprendizaje desarrolladas durante la realizacin del proyecto mediante el control de lectura el

    estudiante desarrollara capacidades de conceptualizacin, pensamiento sistmico y pensamiento

    crtico, esta actividad se realiza en la fase de evaluacin.

    Se proponen dos evaluaciones intermedias "Conceptos bsicos y generales de economa" e

    "Historia del pensamiento econmico". Ingrese al entorno de evaluacin y seguimiento, y realice las

    actividades propuestas.

  • ACTIVIDADES DE EVALUACION FINAL

    La evaluacin se propone como un escenario formativo y diagnostico que permita indicar la

    apropiacin bibliogrfica requerida para la realizacin del proyecto, esta evaluacin es una

    medicin directa del desempeo y conocimiento que tiene el estudiante del contenido propuesto

    para la unidad 1 y 2, de las evidencias de aprendizaje desarrolladas durante la realizacin del

    proyecto y de los contenidos apropiados en la realizacin del mismo.

    Las preguntas que se plantean se refieren a las temticas de bibliografa requerida y a lo aprendido

    en el desarrollo del proyecto. Mediante el control de lectura de las unidad 1 y 2, el estudiante

    desarrollara capacidades de conceptualizacin, pensamiento sistmico y pensamiento crtico, y las

    preguntas relativas al proceso de realizacin del proyecto permitirn que el estudiante evalu su

    proceso de aprendizaje respecto al proyecto realizado, como se enlazan los conocimientos tericos

    con el quehacer econmico actual. El estudiante debe comprender claramente las reglas de la

    evaluacin, para lograr una mayor integracin de los conocimientos con la realizacin del proyecto

    y asi evidenciar los logros de su propio proceso de aprendizaje.

    2.7 Fases de trabajo, Distribucin de tareas y fechas de entrega

    FASE 1

    Inicio

    o Revisin minuciosa de la gua acadmica

    o Realizacin de la actividad de evaluacin inicial que encontrara en el entorno de Evaluacin y seguimiento

    o Acceder a las referencias bibliogrficas sugeridas

    FASE 2

    Planeacin del trabajo a realizar

    o Determinacin de tiempos para la realizacin del trabajo individual

    o Realizar bsqueda de nuevos recursos (Puede colocar la evidencia de sus bsquedas en E portafolio que encontrara en el entorno de evaluacin y seguimiento este espacio es solo de uso formativo no es evaluativo)

  • FASE 3 Realizacin de tareas

    o Anlisis de informacin

    Realizacin individual de tareas sugeridas (En el foro denominado Fases: Informacin, planeacin y Realizacin de tareas (Trabajo Individual), debe realizar la construccin del trabajo individual.

    o Puede colocar la evidencia de su trabajo individual en E

    portafolio que encontrara en el entorno de evaluacin y

    seguimiento este espacio es solo de uso formativo no es evaluativo)

    o Autoevaluacin ( Colocar la tabla de autoevaluacin en el e- portafolio que encontrara en el espacio de evaluacin y seguimiento )

    Este Trabajo individual debe incluir: Portada, introduccin,

    objetivos, cuerpo del trabajo (7 tareas), conclusiones, Bibliografa.

    Se debe generar un nico documento en Word por cada

    participante .l envi del trabajo individual se realiza en el

    entorno de evaluacin y seguimiento Fase Informacin,

    planeacin y realizacin de tarea ( Entrega y calificacin

    Trabajo Individual)

    .Los estudiantes que no participen individualmente en esta entrega

    tendrn una calificacin de cero en toda la actividad, pues se

    requieren de manera obligada los aportes individuales para iniciar

    la fase grupal. Cada uno de los participantes debe realizar la

    totalidad del trabajo individual, no deben dividir los puntos del

    trabajo.

    Fecha de entrega

    documento

    Individual

    Semana 8 da 8 de Abril

  • FASE 4

    Decisin

    o Emplear la herramienta wiki para realizar la consolidacin final

    del trabajo, seleccionando las mejores aportaciones

    individuales, la wiki la encontrara en el entorno de trabajo

    colaborativo, bajo el titulo wiki-Fase Decisin (Trabajo

    Colaborativo)

    o Coevaluacin Cada participante evaluara a sus compaeros de

    grupo. (Colocar la tabla de Coevaluacin en e- portafolio que

    encontrara en el espacio de evaluacin y seguimiento). El

    formato se encuentra al final de este documento en ANEXOS.

    El grupo establecer los roles y su dinmica de trabajo. Esta

    consolidacin en wiki, requiere el trabajo de todos los miembros del

    equipo que presentaron el trabajo individual .Cada participante debe

    realizar su aporte a la consolidacin de acuerdo a la dinmica de que

    establezca el equipo, Ejemplo: un estudiante puede corregir el

    documento de fondo, otro puede revisar la diagramacin, otro los

    tems de forma introduccin, objetivos, cuerpo, conclusiones,

    bibliografa, otro se encargara de la revisin ortogrfica, otro de la

    consolidacin y envi final etc. El trabajo de todos debe quedar

    evidenciado en la wiki, pues es una parte importante de la evaluacin.

    En la wiki hay dos pginas una denominada Fase decisin ( acuerdos

    de trabajo ) y otra Fase decisin (Realizacin de trabajo grupal)

    FASE 5

    Control

    o Envi de trabajo final: l envi del trabajo final se realizara en el

    entorno de evaluacin y seguimiento, en el espacio Fase

    control entrega de Trabajo final.

    El estudiante encargado realizara el envi final del trabajo, incluyendo

    en la primera hoja del trabajo (antes de la portada) un mensaje de

    remisin, con los nombres de los compaeros que realizaron de

    manera oportuna el trabajo individual, y que realizaron su aporte a la

  • consolidacin. Si un estudiante realiza su aporte individual y no su

    aporte en la consolidacin grupal debe indicarse claramente en el

    mensaje. No se tomara en cuenta la participacin de los estudiantes

    que no hayan realizado su aporte individual.

    FASE 6 Evaluacin del proyecto

    o Evaluacin del proyecto final, esta se realizara basada en la

    rbrica de evaluacin propuesta para el trabajo.

    o Evaluacin de la apropiacin de contenidos mediante la

    realizacin de dos evaluaciones intermedias que encontrara en

    el espacio dominado evaluacin intermedia Conceptos bsicos

    y generales de economa (Fase Evaluacin) y Evaluacin

    intermedia Historia del pensamiento econmico (Fase

    Evaluacin) , en el entorno de evaluacin y seguimiento.

    La evaluacin intermedia Conceptos bsicos y generales de

    economa comprender los temas tratados en la unidad 1:

    Aspectos bsicos de la economa, el sistema productivo, el

    sistema econmico .Para ello deben revisar las lecturas

    propuestas en el entorno de conocimiento en Unidad 1

    Conceptos Bsicos y generales de economa, Referencias

    Bibliogrficas Requeridas.

    La Evaluacin intermedia Historia del pensamiento econmico

    comprender los temas tratados en la unidad 2: la economa

    preclsica, Pensamiento econmico de los siglos XVII y XVIII,

    Escuelas de la economa en los siglos XIX y XX. Para ello deben

    revisar las lecturas propuestas en el entorno de conocimiento en

    Unidad 2 Historia del pensamiento econmico, Referencias

    Bibliogrficas Requeridas.

  • Fecha de entrega

    trabajo colaborativo

    ( Proyecto)

    Semana 16 da 22 de mayo

    FASE 6 Evaluacin del proyecto

    Evaluacin final

    Esta evaluacin es una medicin directa del desempeo y

    conocimiento que tiene el estudiante del contenido propuesto para

    la unidad 1 y 2, de las evidencias de aprendizaje desarrolladas

    durante la realizacin del proyecto y de los contenidos apropiados

    en la realizacin del mismo.

    Fecha evaluacin final

    Junio 4 a junio 18 de 2014

    II Trabajo individual y grupal : Valor en puntos

    Actividades Puntuacin total :375 puntos (75 % de la calificacin total )

    Trabajo individual Puntuacin trabajo individual (285 puntos)

    Trabajo en grupo Puntuacin trabajo grupal (90 puntos)

    Evaluacin inicial

    25 puntos -

    PROYECTO ABPr CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONMICO

    160 puntos 90 puntos

    Evaluacin intermedia Conceptos bsicos y generales de economa

    50 puntos -

    Evaluacin intermedia Historia del pensamiento econmico

    50 puntos

    Evaluacin final 125 puntos

    SUBTOTAL 410 Puntos 90 Puntos

    TOTAL (trabajo individual y grupal )

    500 Puntos

  • III. Criterios de Contenido: el estudiante debe tener en cuenta los siguientes elementos para la

    presentacin argumentada de su trabajo:

    Coherencia: Segn Snchez (2011), es la conexin lgica que se produce entre el texto el contexto, el

    gnero al cual pertenece el texto y el propsito del autor y la define como la correlacin entre el

    propsito del autor del texto, su contenido (estructura y progresin de la informacin), el sentido y la

    situacin comunicativa.

    Cohesin: Segn Cassany (1999), se define como el conjunto de relaciones o vnculos significativos

    que se establecen entre diferentes elementos o parte del texto (palabras, oraciones y apartados) que le

    permiten al lector interpretarlo con eficacia.

    Redaccin: Caracterstica del texto que se traduce en un adecuado manejo del cdigo lingstico de

    conformidad con el tipo de texto y su gnero.

    Ortografa: Est dada por el conocimiento y aplicacin de las reglas tanto de ortografa como de

    puntuacin.

    Originalidad: Se presentan algunas definiciones de originalidad recopiladas por Phillips y Pugh (2005)

    citadas por Blaxter (2008): 1) Poner por escrito una cantidad importante de nueva informacin por

    primera vez. 2) Llevar a cabo un trabajo emprico que no se ha hecho antes. 3) Hacer una sntesis que

    no se ha hecho antes. 4) Usar material ya conocido pero con una nueva interpretacin. 5) Adoptar una

    tcnica particular y aplicarla a una nueva rea. 6) Obtener nuevos resultados sobre un tema viejo. 7).

    Plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real

    Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto

    el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que

    plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

    No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona,

    y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio.

    IV Criterios de forma: Hace alusin a los criterios de formales para la presentacin del documento

  • escrito .Son los siguientes: (Tomados de la norma APA, versin 3 en Espaol como traduccin de la

    versin 6 en Ingls)

    Se espera que los estudiantes realicen paso a paso cada una de los paso/componente presentados

    anteriormente y que entreguen un solo informe de manera grupal desde los siguientes criterios

    (1) Editor de texto MS Word para Windows

    (2) Fuente: Times New Roman

    (3) Tamao fuente: 12

    (4) Espacio entre lneas (2).

    (5) Mrgenes: izquierda, derecha, superior e inferior de 2,56 cm.

    (6) Ttulos en la fuente, tamao 12 y centrado.

    (7) Subttulos en cursiva, tamao 12, espacio 2 y alineado al margen izquierdo.

    (8) Registre todas las referencias de las fuentes bibliogrficas, cibergrficas y hemerogrficas

    que le darn soporte terico, conceptual y metodolgico a su trabajo de investigacin.

    (9) La consolidacin grupal se debe entregar en archivo PDF

  • V. Productos a entregar:

    Actividades Puntuacin total :375 puntos (75 % de la calificacin total )

    Presentacin general de los productos.

    Condiciones formales de cada producto

    Evaluacin inicial Leccin individual Ingrese al entorno de evaluacin y seguimiento, evaluacin inicial

    ( fase informacin )

    PROYECTO ABPr CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Trabajo Individual

    Trabajo individual Cada participante debe realizar su aporte completo de manera individual Este Trabajo individual debe incluir: Portada, introduccin, objetivos, cuerpo del trabajo (7tareas), conclusiones, se presenta en formato PDF

    l envi del trabajo individual se realiza en el entorno de evaluacin y seguimiento Fase Informacin, planeacin y realizacin de tarea ( Entrega y calificacin Trabajo Individual)

    PROYECTO ABPr CONCEPTOS ECONOMICOS BASICOS E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO Trabajo Grupal

    Trabajo Grupal El documento debe contener, mensaje de remisin (con los nombres de los compaeros que realizaron de manera oportuna el trabajo individual, y que realizaron su aporte a la consolidacin), portada, introduccin, objetivos, cuerpo del trabajo (7 tareas), conclusiones, bibliografa, Documento en PDF. Suba el archivo del proyecto grupal en el entorno de evaluacin y seguimiento, Fase: Control ( Entrega de Trabajo Final )

    Evaluacin intermedia Conceptos bsicos y generales de economa

    Evaluacin Individual

    La encontrar en el espacio dominado evaluacin intermedia Conceptos bsicos y generales de economa, en el entorno de evaluacin y seguimiento.

    Evaluacin intermedia Historia del pensamiento econmico

    Evaluacin Individual

    La encontrar en el espacio dominado Evaluacin intermedia Historia del pensamiento econmico, en el entorno de evaluacin y seguimiento.

    Evaluacin Final Evaluacin Individual

    La encontrar en el entorno de evaluacin y seguimiento en las fechas estipuladas de evaluacin.

    VI. Bibliografa recomendada:

    Concepto de economa

    Ledesma, J. R. (s. f.). Economa poltica: conceptos bsicos. (Documento de la ctedra Economa Argentina No. 1 Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas de la

  • Universidad Catlica Argentina).,Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/catedra/economia-politica-conceptos.pdf, pginas 6 -8 .

    mbito de estudio de la economa

    Ledesma, J. R. (s. f.). Economa poltica: necesidades, bienes, ciencia econmica. (Documento de la ctedra Economa Argentina No. 2 Facultad de Ciencias Sociales y

    Econmicas de la Universidad Catlica Argentina). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/catedra/economia-politica-necesidades-bienes.pdf, pginas 17- 19.

    La economa como ciencia Economa : escasez y eleccin

    CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%20ECONO

    M%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 14- 18.

    Preguntas econmicas fundamentales

    Ledesma, J. R. (s. f.). Economa poltica: conceptos bsicos. (Documento de la ctedra Economa Argentina No. 1 Facultad de Ciencias Sociales y Econmicas de

    la Universidad Catlica Argentina). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/catedra/economia-politica-conceptos.pdf, pginas11- 12 .

    Mtodo de la economa

    La economa como saber cientfico (2013, 12 de diciembrel). En Wikispaces.com. Recuperado el 12 de diciembre de 2013 de http://economia-gral.wikispaces.com,

    Economa positiva y Economa normativa

    CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%20ECONO

    M%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 22-23.

    Que es producir Factores productivos

    Moreno, F. J. J., Garcia, F. J. B. (2008, October 12). Introduccin a la Economa. Retrieved December 12, 2013, from OCW-USAL Web site:http://212.128.130.23/eduCommons/ciencias-sociales-1/introduccion-a-la-economia.

    Sectores productivos Sectores Econmicos. (n.d.). En Wikipedia. Retrieved Diciembre12,2013,from http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_economicos

    los agentes econmicos

    CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%20ECONO

    M%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 18- 20.

    flujo circular de la actividad econmica

    Ledesma, J. R. (s. f.). Economa poltica: el flujo circular de la economa. (Documento de la ctedra Economa Argentina No. 4 Facultad de Ciencias Sociales y

    Econmicas de la Universidad Catlica Argentina). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/catedra/economia-politica-flujo-circular.pdf, pginas 5 a 9

    Concepto del sistema econmico Elementos del sistema econmico El sistema econmico capitalista El sistema econmico socialista El sistema de economa mixta

  • CLASCO, Departamento de Sociologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la Repblica, Economa para no economistas, Disponible en

    http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%20ECONO

    M%C3%8DA/01/Ecnom%C3%ADa%201/Economia%20para%20no%20economistas%20-CLACSO.pdf, pginas 20-22.

    Los 10 principios de economa

    Los 10 principios de la economa (2013, 14 de diciembre). En http://grupodeeconomia.wikispaces.com,Recuperado el 14 de diciembre de 2013 de

    http://grupodeeconomia.wikispaces.com/LOS+10+PRINCIPIOS+DE+LA+ECONOMIA

    El pensamiento econmico en la antigua Grecia

    El pensamiento econmico en la antigua Roma

    Ideas econmicas en la edad Media

    Aguil, P., Fuster, J. A. (2008, October 06). Historia del pensamiento econmico. Retrieved December 12, 2013, from OCW Web site:

    http://ocw.uib.es/ocw/economia/historia-del-pensamiento-economico.

    Mercantilistas

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p. ; Direccin URL del libro:

    http://bdigital.uncu.edu.ar/1185. Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 48-53.

    Fisicratas

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185.

    Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. , pginas 60-62.

    Escuela Clsica

    La economa clsica (2013, 12 de diciembre). En Wikispaces.com. Recuperado el 12 de diciembre de 2013 de http://economia-gral.wikispaces.com,

    Economa marxista

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro:

    http://bdigital.uncu.edu.ar/1185. Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 68-73.

    Economa neoclsica

    Aguil, P., Fuster, J. A. (2008, October 06). Historia del pensamiento econmico. Retrieved December 12, 2013, from OCW Web site:

    http://ocw.uib.es/ocw/economia/historia-del-pensamiento-economico.

    Economa Keynesiana

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185.

    Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 79-86.

    Escuela monetarista

    Ruiz, Hugo Alberto, (2007). Fundamentos de economa. 2a. ed. Mendoza, Argentina. H.A. Ruiz 224 p.; Direccin URL del libro: http://bdigital.uncu.edu.ar/1185.

    Fecha de consulta del libro: 2013-12-12. Pginas 121-123.

    Desarrollos recientes de teora econmica (Economa Verde o ecolgica, economa creativa o naranja, Economa azul, Economa feminista)

    Economa Verde o ecolgica

  • El Internacionalista by www.elinternacionalista.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

    Creado a partir de la obra en www.elinternacionalista.com.

    Economa creativa o naranja

    Avina by http://www.avina.net/esp/8571/incontext-16/is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

    License.Creado a partir de la obra en http://www.avina.net

    Economa azul

    Ecocosas by http://ecocosas.com/eg/economia-azul/is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.

    Creado a partir de la obra en http://ecocosas.com

    Economa feminista

    El observador by http://www.revistaelobservador.com is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported

    License.Creado a partir de la obra en http://www.revistaelobservador.com/opinion/29-lecturas-impertinentes/3425-la-economia-feminista-como-paradigma-

    alternativo

    VII. ANEXOS

    FORMATO AUTOEVALUACION

    En la tabla encontrara algunos tems que le permitirn evaluar su desempeo en la fase individual de este trabajo. Marque con una x el tem que considere responde a su situacin. Nombre______________

    ITEM DE EVALUACION Siempre Algunas veces Nunca

    Antes de realizar la tarea y/o actividad, reflexiono sobre la mejor manera posible de llevarla a cabo

    He realizado mis trabajos y tareas con dedicacin y esfuerzo

    He tratado de conseguir un nivel ptimo de calidad

    He presentado un informe ordenado y que contiene la totalidad de elementos solicitados

    He realizado mi participacin individual de acuerdo al cronograma establecido de una manera oportuna y pertinente

  • FORMATO DE COEVALUACION

    En la tabla encontrara algunos tems que le permitirn evaluar el desempeo de sus compaeros en la fase grupal de este trabajo. Diligencie el nombre de sus compaeros y las palabras Siempre, Algunas veces o Nunca de acuerdo a como considere el aporte de cada participante.

    ITEM DE EVALUACION PARTICIPANTE 1

    NOMBRE

    PARTICIPANTE 2

    NOMBRE

    PARTICIPANTE 3

    NOMBRE

    PARTICIPANTE 4

    NOMBRE

    El participante propicia un clima de trabajo agradable con tolerancia, respeto y buen trato.

    El participante realizo de manera responsable las actividades o tareas encomendadas por el grupo

    El participante realizo de manera oportuna las labores encomendadas

    El participante planteo modificaciones o sugerencias pertinentes para enriquecer el trabajo final