Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

17
GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS EPISTEMOLOGÍA 2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO EN HISTORIA

Transcript of Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 1/17

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS

EPISTEMOLOGÍA

2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁNDEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

PROFESORADO EN HISTORIA

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 2/17

Unidad 1: Conceptos básicos de la epistemología

Trabajo práctico nº 1

1. Explique por qué la epistemología es una disciplina metacientífica.

2. ¿En qué sentido la epistemología posee un carácter descriptivo y normativo?

3. ¿Cuáles son los criterios utilizados para distinguir las ciencias fácticas de lasciencias formales?

4. Caracterice, respectivamente, los conceptos de proposición y razonamiento.

5. Marque con una (P) las expresiones que corresponden a una proposición, con una(R) si corresponden a un razonamiento o deje el espacio en blanco:

1) Tienen que presentar la monografía en un plazo máximo de 20 días. (……)2) Las ciencias naturales y las ciencias sociales aplican el mismo conjunto de procedimientos

metodológicos. (……)3) Si aumenta la oferta de un producto mientras que su demanda permanece constante

entonces baja el precio. (……)4) La Filarmónica de Buenos Aires ofreció un concierto inolvidable. (…….)5) Aumentan los impuestos o no habrá mejoras en los salarios. No es posible introducir 

nuevos aumentos en los impuestos; así que seguramente no va a haber mejoras en el salariode los trabajadores. (……)

6) Debemos analizar cuidadosamente las causas que actúan en los casos de violencia familiar.(…….)7) Es muy probable que mejore la tasa de empleo puesto que se han creado nuevas fuentes de

trabajo y el banco concedió préstamos a las pequeñas empresas. Esto es lo que sucedióademás en dos de nuestros países vecinos. (…….)

8) El alcoholismo y un bajo nivel de instrucción son factores relacionados con los casos deviolencia familiar. (…….)

6. Dados los siguientes razonamientos, identifique el tipo y subtipo al que pertenecen:

a) La historia no puede enunciar leyes generales, pues si lo hiciera entonces le

sería posible formular predicciones acerca del destino de la especie humana y ello,naturalmente, no es lo que ocurre.

  b) Seguramente Bruno asesinó a César, ya que César era un tirano y Bruto unsúbdito; y muchas veces –aunque no siempre-- los tiranos generan conductasasesinas en los súbditos.

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 3/17

c) En toda sociedad humana está prohibido el incesto, pues en las comunidadesestudiadas hasta el momento se ha comprobado la vigencia de esa prohibición.

d) La física y la química son ciencias de hechos con carácter predictivo, demodo que la historia seguramente puede realizar predicciones porque

también es una ciencia de hechos.7. Indique el valor de verdad de las siguientes afirmaciones y fundamente su respuesta:

a) Si un razonamiento es deductivo y sus premisas son verdaderas,entonces, su conclusión es necesariamente verdadera.

[....] Porque: ........................................................................................................................................................................................................................................................

 b) La conclusión de un razonamiento inductivo por analogía es siempre unenunciado singular.

[....] Porque: ........................................................................................................................................................................................................................................................

c) En los razonamientos no deductivos la conclusión se infiere con probabilidad.[....] Porque: .......................................................................................................................................................................................................................................................

d) Si un razonamiento tiene premisas y conclusión verdaderas, entonces, es unrazonamiento deductivo.[....] Porque: ........................................................................................................................................................................................................................................................

e) La conclusión de los razonamientos inductivos por enumeración es siempre unenunciado general.[....] Porque: ........................................................................................................................................................................................................................................................

Bibliografía

GAETA, R.- GENTILE, N.- LUCERO, S. Filosofía de la ciencia y de la técnica, BuenosAires, UTN, 2001, módulo 1, caps. 1 y 3.

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 4/17

Unidad 1: Conceptos básicos de la epistemología

Trabajo práctico nº 2

1. ¿Qué es un hipótesis y cuál es su función?

2. Caracterice y ejemplifique los conceptos de hipótesis observacional e hipótesis teórica.3. Diferencie las nociones de hipótesis auxiliar e hipótesis ad hoc.4. Dado el siguiente fragmento de investigación:

a. Enuncie la hipótesis formulada por W. Roux. b. ¿Cuál es la hipótesis alternativa a la anterior? Exprésela.c. Clasifique la hipótesis de Roux de acuerdo con la distinción teórico-observacional y

de acuerdo con su forma lógica.d. Enuncie dos hipótesis auxiliares supuestas en la investigacióne. Formule alguna hipótesis presuntamente ad hoc que se podría introducir a favor de

la teoría del mosaico.

“Uno de los primeros experimentos que se llevaron a cabo en embriología se diseñó para comprobar una modificación de la teoría de la preformación. Wilhelm Rouxrechazó la idea de un individuo completamente preformado en el huevo fertilizado. Noobstante, creyó que ciertas regiones en el huevo estaban diseñadas para formar partesespecíficas del organismo en una forma muy semejante a las baldosas o piedrasindividuales que contribuyen a formar el diseño de un mosaico. En verdad, la hipótesisde Roux se conoce como “la teoría del mosaico”. Roux confirmó su hipótesisexperimentalmente: dejó que huevos fertilizados de rana se dividieran en dos células(una de las primeras etapas en el desarrollo embriológico de la rana) y luego mató unade las células con una aguja caliente. Así, si hay un patrón preformado dentro del huevofertilizado, la célula que permanece viva debe formar solamente una parte del embrión.Esto fue exactamente lo que ocurrió y Roux pensó que su teoría del mosaico eracorrecta. Hans Driesch, por su parte, llevó a cabo un experimento similar pero usandohuevos de erizo de mar. Pero, en lugar de matar una de las células en la etapa de la primera división celular separó completamente una de las células. La célula restantecreció hasta formar un erizo de mar adulto y completo. El experimento parecía refutar tanto la teoría original de la preformación como la teoría del mosaico de Roux. Sihubiera habido un individuo preformado dentro del huevo se habría desarrolladosolamente la mitad del embrión. Aunque los resultados de Roux y Driesch erancontradictorios, las investigaciones posteriores mostraron que estos resultados no eranraros. En algunas especies, cuando los huevos se separan en el estado embrionario dedos células dan origen a la mitad del embrión; en otras se forman embrionescompletos”.

Bibliografía

GAETA, R.- GENTILE, N.- LUCERO, S. Filosofía de la ciencia y de la técnica, BuenosAires, UTN, 2001, módulo 2, cap. 5.

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 5/17

Unidad 2: Concepciones epistemológicas clásicas

Trabajo práctico nº 3

I) ¿En qué consiste el criterio verificacionista del significado formulado por el EmpirismoLógico?

II) ¿Cómo se contrasta una hipótesis conforme a la metodología inductivista? ¿Cuáles son loscriterios de aceptación y rechazo)

III) De acuerdo con esta concepción, responda si las siguientes afirmaciones son verdaderas ofalsas.

1. Las implicaciones contrastadoras son enunciados observacionales que se deducen de lashipótesis a contrastar.

2. ...... El apoyo inductivo de una hipótesis depende de la cantidad y variedad deimplicaciones contrastadoras verificadas.

3. ...... Las implicaciones contrastadoras permiten probar la verdad de las hipótesis sometidasa contrastación.

4. ...... Si una hipótesis es científica, entonces ha sido confirmada.

5. ...... La confirmación de una hipótesis es el resultado de la aplicación de un procedimientoinductivo.

6. ...... Si las implicaciones contrastadoras resultan verdaderas, las hipótesis de las cuales sededucen también lo son.

7. ...... El modus tollens es la estructura lógica que subyace a la refutación de una hipótesis.

8. ...... El criterio verificacionista del significado permite distinguir entre hipótesis científicasy enunciados metafísicos.

9. ...... Si una hipótesis es falsa no es una hipótesis científica.

10. ...... La verdad de las implicaciones contrastadoras es el resultado de una convención.

Bibliografía

GAETA, R.- GENTILE, N.- LUCERO, S. Filosofía de la ciencia y de la técnica , BuenosAires, UTN, 2001, módulo 2, cap. 6

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 6/17

Unidad 2: Concepciones epistemológicas clásicas

Trabajo práctico nº 4

EL FALSACIONISMO

TEXTO Nº 1El problema de la inducción

[…] Recordemos lo que Hume trató de mostrar (acertadamente, en mi opinión), en lo que respectaa la lógica):

i) Indicó que hay innumerables regularidades (aparentes) en la naturaleza sobre las cualestodo el mundo confía en la práctica, y muchas leyes universales de la naturaleza aceptadas por los científicos, que tienen la mayor importancia teórica.

ii) Trató de mostrar que cualquier inferencia inductiva –cualquier razonamiento desde casos

 singulares y observables (y su ocurrencia repetida) a cualquier cosa como regularidades oleyes-- tiene que ser inválida. Cualquier inferencia de esa índole, trató de mostrar, no puede ser ni siquiera aproximada o parcialmente válida. No puede ser siquiera una inferencia

 probable; tiene, por el contrario, que ser totalmente infundada y siempre continuará siéndolo, por grande que sea el número de casos observados. Hume trataba de mostrarnosasí que no podemos razonar con validez desde lo conocido a lo desconocido, o de lo que seha experimentado a lo que no se ha experimentado (y así por ejemplo del pasado al 

 futuro)por muy frecuentemente que se haya observado salir y ponerse el sol, incluso el mayor número de casos observados, no constituye lo que he llamado una razón positiva a favor dela regularidad o de la ley de la salida y puesta del sol. Así, pues, el número de casosobservados no puede establecer esta ley ni hacerla probable.

ii) Hume señaló que no puede haber razones válidas que justifiquen la creencia en una leyuniversal, distintas de las proporcionadas por la experiencia.

 El choque entre i), por un lado, y ii) y iii) por el otro, constituye el problema de Hume, el problemalógico de la inducción. Los puntos ii) y iii) pueden reformularse con un poco más de exactitud y

brevedad, como sigue:

ii)  No puede haber razonamiento válido desde enunciados de observaciones singulares a leyes

universales de la naturaleza y, por tanto, a teorías científicas. Este es el principio de la no

validez de la inducción.

iii)  Exigimos que nuestra adopción y nuestro rechazo de las teorías científicas dependa de los

resultados de la observación y el experimento, y por tanto, de enunciados de observación

 singulares. Este es el principio del empirismo.

 Ahora, demos por sentado i). Entonces el problema lógico de la inducción consiste en el choqueaparente entre ii), el principio de la no validez de la inducción, y iii), el principio del empirismo: el empirismo parece suponer que sin inducción no podemos tener conocimiento científico.

 Hume se dio cuenta de que el choque entre ii) y iii) era sólo aparente porque aceptó ii) y iii) ydeshizo el “choque” renunciando al racionalismo. Decidió que todo nuestro conocimiento sobreleyes se obtiene de la observación –de acuerdo con iii)—por inducción y concluyó que, puesto quela inducción no es válida lógicamente, ello muestra que tenemos que basarnos en la asociación o

“hábito”, que resulta de la repetición, en lugar de basarnos en la razón. Yo acepto ii) y iii) pero no saco ninguna conclusión anti-racionalista. No sólo acepto la compatibilidad de ii) y iii) sino que

afirmo, además, que ii) y iii) son consistentes con el siguiente principio iv:

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 7/17

iv)  Exigimos que nuestra adopción y nuestro rechazo de teorías científicas dependan de

nuestro razonamiento crítico, combinado con los resultados de la observación y el 

experimento, como lo exige iii. Este es el principio del racionalismo crítico.

 Para ver que iii) y iv) son consistentes no tenemos más que percatarnos de que nuestra “adopción”de teorías científicas sólo puede ser tentativa; que son siempre y siempre serán suposiciones oconjeturas o hipótesis. Se exponen, naturalmente con la esperanza de dar con la verdad a pesar de

que lo más frecuente es que yerren. Pueden contrastarse por medio de la observación, y rechazarse si no resisten la contrastación. Nada en el argumento de Hume habla en contra de la posibilidad de

contrastaciones, o de rechazar una ley univesal porque es contradicha por enunciados deobservación. En efecto, con una ley propuesta, no podemos hacer más que contrastarla: no sirve de

nada pretender que hemos establecido teorías universales o que las hemos justificado o que lashemos hecho probables, mediante la observación. No hemos hecho tal cosa, de ningún modo, y no

 podemos hacerla. No podemos dar ninguna razón positiva en su favor. Siguen siendo conjeturas o suposiciones aunque quizás sean unas conjeturas y suposiciones bien contrastadas. Sin embargo, siconsideramos los problemas que resuelven y las críticas y las contrastaciones que han resistido podemos tener excelentes razones críticas para preferirlas a otras teorías, aunque sólo de modo

tentativo y provisional. Lo que he dicho aquí proporciona una solución completa al problemalógico de Hume sobre la inducción.

Adaptado de Popper, K.  Realismo y el objetivo de la ciencia. Post Scriptum a la lógica de la

investigación científica, Madrid, Tecnos, 1985, 1ª parte, cap. I, p. 71 y ss.

Texto Nº 2:

 Al contemplar el progreso del conocimiento científico, muchos se han visto conducidos a afirmar que, aunque no sepamos cuán lejos estamos de la verdad, tenemos la posibilidad de acercarnos

cada vez más a la verdad (…). No hay razón por la cual no podamos decir que una teoríacorresponde a los hechos mejor que otra. Pero, ¿podemos realmente habla de una

correspondencia mejor? ¿Hay grados de verdad? ¿No es peligrosamente engañoso hablar como sila verdad (…) estuviera ubicada en alguna parte, en una especie de espacio métrico, o al menos

topológico, de modo que podamos decir sensatamente de dos teorías –una teoría T 1 y una posterior T 2 —que T 2 ha superado a T 1 o que ha progresado más allá de T 1 al aproximarse más a la verdad? No creo que esta manera de hablar sea engañosa. Por el contrario, creo que simplemente no podemos prescindir de esta idea de una aproximación mejor o peor a la verdad. (…)

 Examinemos el contenido lógico de un enunciado a ; vale decir, la clase de todas lasconsecuencias lógicas de a. Si a es verdadero, esa clase sólo consta de enunciados verdaderos, porque la verdad se transmite siempre de una premisa a todas sus conclusiones. Pero si a es falso,entonces su contenido constará siempre de conclusiones verdaderas y de conclusiones falsas.

(Ejemplo: “Los domingos siempre llueve” es falso, pero la conclusión de que el domingo pasadollovió puede ser verdadera). Así, sea un enunciado verdadero o falso, puede haber más verdad omenos verdad en lo que dice, según que su contenido conste de un número mayor o menor deenunciados verdaderos.

 Llamemos a la clase de las consecuencias lógicas verdaderas el “contenido de verdad” de a (…); yllamemos a la clase de las consecuencias falsas de a el “contenido de falsedad” de a. (…) Ahora

 podemos decir:

Suponiendo que sean comparables los contenidos de verdad y los contenidos de falsedad de dosteorías T 1 y T 2 , podemos decir que T 2 es más verosímil o corresponde mejor a los hechos que T 1 , si

 y sólo si:

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 8/17

(1)  El contenido de verdad, pero no el contenido de falsedad de T 2 es

mayor que el de T 1.

(2)  El contenido de falsedad de T 1, pero no su contenido de verdad, es

mayor que el de T 2

Si operamos ahora con la suposición (quizás ficticia) de que el contenido y el contenido de verdad 

de una teoría a son en principio medibles, entonces podemos ir un poco más allá de esta definición y definir también V  s (a) , es decir la medida de la verosimilitud o la semejanza con la verdad de a. La definición más simple será:

V S (a) = Ct V (a) – Ct  F (a)

donde Ct V (a) es una medida del contenido de a, y Ct  F  (a) es una medida del contenido de falsedad 

de a. Es obvio que la V S (a) satisface dos exigencias, según las cuales la V S (a) debe aumentar (a) si el Ct V (a) aumenta, pero no el Ct  F (a), y(b) si el Ct  F (a) disminuye, pero no el Ct V (a).

Adaptado de Popper, K. . “La verdad, la racionalidad y el desarrollo del conocimiento científico” enConjeturas y Refutaciones, Madrid, Paidós Studio, 1983, cap. 10, pág. 283 y ss.

APLICACIÓN

1)

a.- ¿En qué consiste el problema lógico de la inducción, según Hume?

b.- ¿Por qué considera Popper que la solución de Hume se inscribe en el anti-racionalismo?

c.-¿Cuál es la solución de Popper al problema de Hume?

2) ¿Qué función debe cumplir un criterio de demarcación, de acuerdo con Popper. Marque con

una cruz las respuestas correctas:

a.- Un criterio de demarcación apropiado tiene que distinguir entre enunciados con sentido y

enunciados sin sentido cognoscitivo. (….)

b.- Un criterio de demarcación apropiado no tiene que ser un criterio de significado. (….)

c.- Un criterio de demarcación apropiado debe permitir calificar inequívocamente un sistema de

enunciados como pertenecientes a la ciencia empírica. (….)

3) Determine cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas.

i) Si un enunciado es falsable, entonces debe ser falso […….]

ii) Si un enunciado es falso, entonces debe ser falsable […….]

iii) Si un enunciado está corroborado, entonces debe ser falsable. […….]

iv) Las teorías infalsables no tienen falsadores potenciales. […….]

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 9/17

4) Lea el texto Nº 2 de Popper y explique por qué la ciencia no puede tener como

objetivo la búsqueda de teorías altamente probables.

5) Obtenga un enunciado básico compatible y un falsador potencial de la siguiente hipótesis

universal (expréselo de acuerdo con la forma lógica que les asigna Popper):H: Cada vez que se deja carne en un recipiente destapado durante x días aparecen gusanos.

Enunciado básico compatible (EBC) con H:

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------

Enunciado básico incompatible o falsador potencial (FP) deH:----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6) ¿Cómo se justifican los enunciados básicos? ¿Por qué rechaza Popper el Psicologismo?

Bibliografía:Popper, K.  Realismo y el objetivo de la ciencia. Post Scriptum a la lógica de la investigación

científica, Madrid, Tecnos, 1985, 1ª parte, cap. I, p. 71 y ss.Popper, K. La Lógica de la investigación científica, Madrid Tecnos, 1980, cap.5, secciones 25-29

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 10/17

Unidad 2: Concepciones epistemológicas clásicas

Trabajo práctico nº 5

La explicación científica

I. Distinga los componentes de una explicación nomológico-deductiva(ND) de un suceso particular y mencione tres requisitos que debecumplir para ser adecuada.

II. Construya una explicación ND cuyo explanandum sea el enunciado“Esta vela de parafina se fundió cuando se la sumergió en aguahirviendo” (La parafina funde a 60ºC)

III. ¿En qué consiste la tesis hempeliana de la identidad estructural entre

explicación y predicción?

IV. Mencione algún contraejemplo formulado a la tesis anterior.

V. Construya una explicación estadística que tenga como explanandum:Juan se quemó la mano. Indique sus componentes y el tipo derazonamiento que le corresponde

VI. Construya una explicación estadística de un suceso particular queincluya en su explanans el siguiente enunciado nomológico. Distingasus partes:

“La probabilidad de padecer un accidente cerebro vascular entre personas que sufrende hipertensión arterial y tienen un nivel elevado de colesterol en sangre superior a x es alta” 

VII. Determine el valor de verdad de las siguientes afirmaciones:

a) De acuerdo con Hempel toda explicación ND de un suceso particular es unaexplicación causal. […….]

 b) “Todas las bananas del supermercado X son de Barbados”  es una ley de lanaturaleza […….]

c) Las leyes científicas y las generalizaciones accidentales pueden tener la mismaforma lógica. […….]

d) El requisito de máxima especificidad explicativa propuesto por Hempel puedeaplicarse a un par de explicaciones ND de un suceso. […….]e) La mejor explicación probabilística de un hecho particular es la que incluye en el

explanans toda la información relevante disponible. […….]f) La explicación parcial de un suceso es una explicación incompleta. […….]g) La explicación parcial de un suceso es deductiva. […….]

VIII. ¿Qué defectos tiene la siguiente explicación? ¿Qué requisitofundamental de las explicaciones nomológico deductivas, viola?

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 11/17

Viviana es alumna regular de la universidad.Viviana presentó certificado de estudios secundarios aprobados

 _____________________________________________________ 

Viviana es alumna regular de la universidad.

IX. A) Construya una explicación teleológica con los siguientes datos.Caracterice.

Juan, que estaba en una situación de peligro, llamó por teléfono a su vecino pidiendo ayuda

B) Reformule esa misma explicación en términos de una explicación causal,de acuerdo con la teoría de Hempel.

C) ¿Qué relación establece Hempel entre la explicación teleológica de unaconducta y la explicación causal?

X. Dada la siguiente explicación funcional, identifique el ítem que debe ser explicado y obtenga otra explicación del mismo tipo que incluya unequivalente funcional:

En la comunidad x, el sacrificio de animales cumple la función de dar gracias por una buena cosecha y pedir que no falten los alimentos para el grupo.

Bibliografía

GAETA, R.- GENTILE, N. – LUCERO, S. – ROBLES, N. Modelos de explicacióncientífica, Buenos Aires, Eudeba, 1996, capítulos 2 y 3.

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 12/17

Unidad 3: Aspectos metodológicos de las ciencias sociales

Trabajo práctico nº 6

1. Caracterice el monismo y el pluralismo metodológicos.

2. ¿Qué características presenta la discusión individualismo-holismo metodológico?

3. En el contraste entre ciencias naturales y ciencias sociales, describa qué papel se leha atribuido al libre albedrío y qué tipo de soluciones se han propuesto.

4. Determine si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Fundamente surespuesta.

a. [.....] Para el holismo, las totalidades sociales poseen propiedades que no tienen losindividuos que las componen.

 b. [.....] De acuerdo con el monismo metodológico, los fenómenos sociales sonsusceptibles de comprensión.

c. [.....] El pluralismo metodológico afirma la especificidad de procedimientosmetodológicos en el estudio de la realidad social.

d. [.....] De acuerdo con el holismo los fenómenos sociales emergen como hechosautónomos que trascienden a los individuos y sus acciones particulares.

e. [.....] Según el holismo existe un método integrador para la totalidad de las

disciplinas científicas tanto sociales como naturales.

f. [.....] El individualismo metodológico niega que las afirmaciones sobre entidades yfenómenos sociales colectivos puedan reducirse a enunciados sobre accionesindividuales.

Bibliografía

GAETA, R., GENTILE, N., LUCERO, S.  Aspectos críticos de las ciencias sociales.

Buenos Aires, Eudeba, 2007; cap. 2.

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 13/17

Unidad 4: Historicismo y antihistoricismo

Trabajo práctico nº 7

I. El historicismo marxista

1. ¿Cuál es la diferencia, respecto del valor, entre la posición de Marx y la doctrina deRicardo?

2. Caracterice el concepto de plusvalía3. ¿En qué consiste la tesis del materialismo histórico?4. Explique la siguiente afirmación:

“No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el 

 ser social es lo que determina su conciencia”

5. ¿Por qué razón se atribuyó a Marx la defensa de una posición determinista de la

historia?6. Caracterice la doctrina del materialismo dialéctico7. ¿Cuáles son las leyes que caracterizan la dialéctica, de acuerdo con Engels?8. Explique por qué la dialéctica no puede concebirse como un método alternativo de

la lógica formal.9. Explique algunos de los argumentos esgrimidos por quienes niegan estatus

científico a la teoría de Marx.

II. Críticas al historicismo. La ingeniería fragmentaria y la lógica de la situación

1. Popper atribuye al historismo tanto componentes naturalistas comoantinaturalistas. ¿Explique cómo el autor fundamenta su posición?

2. ¿Cuáles son las críticas de Popper al historicismo naturalista y cuál es su propuesta?

3. ¿Cuál es la alternativa popperiana al historicismo antinaturalista?

4. ¿Cómo fundamenta Popper la distinción entre “historismo” e“historicismo”?

5. ¿En qué consiste el método de la lógica de la situación?

6. Popper defiende la tesis de que no puede haber teorías científicas denaturaleza específicamente histórica. ¿Con qué argumentos sostiene esta tesis?

7. Ubique la posición de Popper en el marco del debate monismo-pluralismo.

Bibliografía

GAETA, R., GENTILE, N., LUCERO, S.  Aspectos críticos de las ciencias sociales.

Buenos Aires, Eudeba, 2007; cap. 7.

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 14/17

Unidad 5: La explicación en Historia

Trabajo práctico nº 8

El Comprensivismo

1.- ¿Por qué fracasaron los intentos de elaborar una ciencia de la naturaleza humana?

2.- ¿Cómo refuta Collingwood la tesis de que todos los sucesos (acontecimientos) son

históricos?

3.- ¿Qué diferencias establece entre evolución natural y cambio histórico?

4.- ¿Cuál es la posición de Collingwood acerca de la relación entre la Historia y las

ciencias de la naturaleza? Tome en cuenta las distinciones que realiza entre

exterioridad e interioridad de las acciones.

5.- ¿Qué peculiaridades presenta la aplicación del concepto de causa en Historia?

6.- Clarifique la siguiente dualidad:

explicación causal vs comprensión

desarrolle la postura de Collingwood respecto de la dualidad

mencione otros autores en ciencias sociales que comparten la

 posición de Collingwood

7.- Fundamente la siguiente afirmación:

 La llamada ciencia de la naturaleza humana o de la mente humana se resuelve en Historia

(pág. 215)

8.- ¿Qué conexiones establece el autor entre conocimiento histórico, educación y

racionalidad ?9.- ¿Qué ideas sustenta acerca del objeto de la Psicología y de sus relaciones con la

Historia?

Bibliografía

COLLINGWOOD, R.G. (1980), [1936] La idea de la Historia, México, FCE, V parte, §1

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 15/17

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 16/17

 

7/29/2019 Guía_de_T._P._HISTORIA__13.doc

http://slidepdf.com/reader/full/guiadetphistoria13doc 17/17