Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

16
2013-2014 Mª TERESA GIBERT MACEDA GRADO EN ESTUDIOS INGLESES GRADO GUÍA DE ESTUDIO: LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Transcript of Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Page 1: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2013-2014

Mª TERESA GIBERT MACEDA

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES

GRADO GUÍA DE ESTUDIO: LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Page 2: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

Esta segunda parte de la Guía de Estudio (“Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo”), disponible en el espacio virtual de la asignatura exclusivamente para los matriculados en ella, es el complemento indispensable de la primera parte (“Información general de la asignatura”), a cuya versión actualizada anualmente puede acceder cualquier persona a través de las páginas web de la UNED: http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27302119&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=64024067 Es aconsejable descargar y archivar las dos partes de la Guía de Estudio en formato PDF con el fin de poder consultarlas con mayor rapidez y facilidad. Si fuese necesaria una actualización de esta Guía de Estudio: 2ª parte durante el año académico vigente, en el “Tablón de noticias” del espacio virtual de la asignatura se anunciaría que se ha publicado una nueva versión. 1.- PLAN DE TRABAJO

1.1. PLANIFICACIÓN TEMPORAL

Los contenidos de la asignatura aparecen divididos en 5 temas, cuyo estudio debería realizarse en 125 horas de trabajo (1 crédito ECTS = 25 horas de trabajo), distribuidas en 14 semanas. En el siguiente cronograma, de carácter orientativo, se especifican las semanas de dedicación al estudio de los diferentes temas, con indicación del número aproximado de horas que se consideran necesarias para su correcta asimilación, teniendo en cuenta que cada estudiante debe sentirse libre para gestionar su propio tiempo y organizarse en función de sus circunstancias personales. Dado que los dos primeros temas tienen una menor extensión que los demás y presentan menos dificultades, requieren menos tiempo de estudio, 15 y 20 horas respectivamente, que se pueden distribuir a lo largo de dos semanas en cada caso.

TEMAS SEMANA HORAS

1. The Pioneering Experience 1-2 15

2. The Confederation Poets 3-4 20

3. Modernist Poetry 5-7 26

Repaso - Consolidación del aprendizaje - Realización

de la Prueba de Evaluación Continua (PEC) 8 10

4. Postmodernist Fiction 9-11 26

5. Voices of Diversity 12-14 26

Realización de la Prueba Presencial 2

TOTAL 125

Page 3: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

1.2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

En cada tema se incluyen diferentes tipos de actividades de aprendizaje autónomo, que se distribuyen del siguiente modo: Lectura de los objetivos y de las instrucciones específicas para el estudio de cada uno de los 5

temas (Unidades en el curso virtual).

Lectura activa de la introducción a las obras literarias de cada autor, con el fin de situarlas en su contexto biográfico, histórico y social (Antología).

Lectura y análisis de los textos literarios (Antología).

Realización de las actividades prácticas propuestas (Unidades en el curso virtual).

Respuesta a los 5 cuestionarios con los ejercicios de autoevaluación propuestos en el curso virtual

de la asignatura, organizados por temas. Las soluciones y la calificación de cada cuestionario se muestran en línea. La calificación de los ejercicios de autoevaluación no es computable a efectos de la calificación final de la asignatura.

1.3. TEMAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los contenidos de la asignatura se distribuyen en cinco temas, de diferente extensión, razón por la cual está previsto que el tiempo de dedicación al contenido de cada tema vaya aumentando desde las 15 horas que requiere el primero (centrado en una única autora) hasta las 26 horas que necesita cada uno de los tres últimos (en los que se agrupan varios escritores). La importancia que se concede a los géneros literarios en el diseño del programa está en relación directa con el predominio que la poesía y la narrativa breve han tenido históricamente en el desarrollo de la literatura canadiense. La selección de relatos cortos no sólo responde al convencimiento de que es preferible ilustrar la producción de un autor mediante una obra completa (un cuento) que a través de un fragmento (un capítulo de una novela), sino que también está relacionada con el prestigio del que goza el género de la narrativa breve en Norteamérica, tanto en los Estados Unidos como en Canadá. Así pues, el diseño curricular de esta asignatura refleja la atención preferente que reciben la poesía y la narrativa breve dentro de la literatura canadiense anglófona. En cambio, la ausencia del género dramático en el programa se debe al desarrollo relativamente reducido del teatro en Canadá. A pesar de que algunos enfoques de la literatura canadiense se remontan a las canciones inuit y a las baladas anónimas de los primeros colonos, se ha considerado oportuno recortar los límites de esta asignatura comenzando a mediados del siglo XIX. Del período anterior a la Confederación se ha seleccionado a una sola autora, Susanna Moodie, cuya obra se estudia en la unidad 1, como representativa de una incipiente tradición todavía estrechamente vinculada a Inglaterra, pero que comienza ya a buscar sus propias formas de expresión literaria para poder reflejar adecuadamente las experiencias de los pioneros en el Nuevo Mundo. En la unidad siguiente se muestra cómo, movidos por sentimientos patrióticos y entusiasmados ante la belleza de sus paisajes, los poetas de la Confederación se esforzaron por crear una

Page 4: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

poesía nacional, fundiendo elementos de la herencia cultural europea con otros tomados de la entonces joven cultura de la nación estadounidense, ya independiente con respecto al Imperio Británico. La primera parte de la unidad 3 se centra en E.J. Pratt y A.M. Klein, así como en A.J.M. Smith y F.R. Scott, los poetas del Movimiento McGill, también llamado de Montreal, que sumó a las preocupaciones formales una clara voluntad de compromiso político y aseguró la transición con el modernismo, estudiado en la segunda parte de la misma unidad. En esta segunda parte se analizan poemas de dos escritoras y un escritor que se caracterizaron por promover el desarrollo de la literatura canadiense en sintonía con los movimientos que estaban revolucionando el resto del mundo anglófono. Se trata de Dorothy Livesay y de P.K. Page, dos mujeres auténticamente cosmopolitas, y por último, del controvertido Al Purdy. Tras dos unidades (2ª y 3ª) dedicadas al estudio de la poesía, en las dos últimas nos ocupamos casi exclusivamente de la narración breve en prosa, con la excepción de algunos poemas de Michael Ondaatje. La narrativa postmodernista constituye el objeto de estudio de la unidad 4, en la que leeremos relatos cortos de cuatro escritoras: Margaret Laurence, Mavis Gallant, Alice Munro, y Margaret Atwood. En la quinta unidad se incorporan al programa unas voces que cada vez tienen mayor eco, pues responden a la diversidad que caracteriza a la nación canadiense. La presencia de una escritora y tres escritores pertenecientes a diversas minorías étnicas (Joy Kogawa, Rohinton Mistry, Michael Ondaatje y Thomas King) es consecuente con una aproximación a la literatura canadiense que trata de reflejar el multiculturalismo de una sociedad auténticamente plural. En resumen, el programa de esta asignatura refleja el deseo de dar a conocer un panorama de la literatura canadiense lo más amplio posible, teniendo en cuenta el tiempo limitado del que disponemos. La correspondencia entre los 5 temas y los resultados de aprendizaje se expone en la siguiente tabla: C: Conocimientos H: Habilidades y destrezas A: Actitudes

TEMAS RESULTADOS DE APRENDIZAJE C H A

1. The Pioneering Experience

• Reconocer las nuevas formas de expresión literaria con las que los pioneros británicos reflejaron sus experiencias en los territorios coloniales que darían lugar a Canadá.

• Examinar el arquetipo de la mujer pionera del siglo XIX, cuyos rasgos fundamentales han seguido inspirando la caracterización de numerosos personajes femeninos en la literatura canadiense hasta la actualidad.

• Analizar el contenido temático y las estrategias retóricas de Susanna Moodie en varios fragmentos de Roughing It in the Bush.

• Valorar la capacidad de persuasión de Susanna Moodie al informar a los futuros colonos sobre las condiciones reales de la vida canadiense.

• Relacionar Roughing It in the Bush (1852) con The Journals of Susanna Moodie (1970), de Margaret Atwood.

x

x

x x

x

Page 5: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

2. The Confederation Poets

• Identificar los principales rasgos del movimiento de los Poetas de la Confederación.

• Reconocer la influencia de la tradición victoriana británica y del transcendentalismo norteamericano sobre este movimiento poético.

• Explicar cómo se fusionaron la visión cosmopolita y el nacionalismo en las obras de los Poetas de la Confederación.

• Analizar el uso del paisaje canadiense como fuente de inspiración poética.

• Examinar cómo Charles G.D. Roberts, Archibald Lampman y Duncan Campbell Scott articularon su interés por la sociedad canadiense.

• Comparar las estrategias poéticas de Charles G.D. Roberts, Archibald Lampman y Duncan Campbell Scott, prestando especial atención a las imágenes visuales y a los efectos musicales de 8 de sus poemas.

• Valorar la calidad literaria de 8 poemas característicos de los Poetas de la Confederación.

x

x x x x x

x

3. Modernist Poetry

• Identificar los principales rasgos de la poesía modernista canadiense desde sus orígenes, en contraposición con el romanticismo y los ideales de la época victoriana.

• Reconocer el compromiso político y social de los poetas modernistas canadienses.

• Analizar el contenido ideológico de 14 poemas en su contexto histórico y en conexión con la sociedad de su época.

• Examinar los componentes irónicos y satíricos de algunos de los poemas estudiados en esta unidad.

• Aplicar la terminología adecuada al análisis estilístico de 14 poemas, prestando especial atención a sus innovaciones técnicas y al uso de imágenes visuales.

• Valorar la calidad literaria de 14 poemas que ilustran diversos aspectos del modernismo canadiense.

x

x x x x

x

4. Postmodernist Fiction

• Identificar los principales rasgos de la narrativa postmodernista canadiense.

• Examinar las relaciones entre postmodernismo y postcolonialismo en Canadá.

x

x

Page 6: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

• Explorar el juego dialéctico entre realidad y ficción en la narrativa breve de Margaret Laurence, Mavis Gallant, Alice Munro, y Margaret Atwood.

• Apreciar las innovaciones estilísticas y analizar el carácter experimental de la narrativa breve de Margaret Laurence, Mavis Gallant, Alice Munro, y Margaret Atwood.

• Reconocer las técnicas narrativas con las que las cuatro escritoras estudiadas en esta unidad subvierten las convenciones literarias.

• Exponer las similitudes y diferencias entre 4 relatos de Margaret Laurence, Mavis Gallant, Alice Munro, y Margaret Atwood.

• Valorar los diferentes tipos de compromiso ético que caracterizan los relatos de Margaret Laurence, Mavis Gallant, Alice Munro, y Margaret Atwood.

x x x

x

x

5. Voices of Diversity

• Comprender las relaciones entre el multiculturalismo oficialmente promovido por Canadá y la literatura canadiense.

• Apreciar la diversidad étnica de una sociedad plural como fuente de inspiración literaria.

• Reconocer las aportaciones de la literatura canadiense a la reflexión crítica sobre la experiencia de la inmigración.

• Identificar las implicaciones ideológicas de los escritores que rechazan la visión estereotipada de los grupos étnicos a los que pertenecen.

• Exponer las similitudes y diferencias entre las obras de Joy Kogawa, Rohinton Mistry, Michael Ondaatje y Thomas King.

• Valorar la riqueza cultural canadiense a través de la lectura e interpretación una selección de textos literarios (3 relatos y 2 poemas) escritos por cuatro autores pertenecientes a diferentes grupos étnicos.

x

x x x x

x

Se relacionan a continuación los resultados de aprendizaje que son comunes a todos los temas. RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LOS CONOCIMIENTOS:

1. Identificar los rasgos formales e interpretar los recursos estilísticos de los diversos autores y géneros de la literatura canadiense anglófona desde mediados del siglo XIX hasta la actualidad, con especial énfasis en el periodo contemporáneo, enmarcándolos en las diversas corrientes ideológicas y estéticas de cada periodo.

Page 7: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

2. Comprender los movimientos literarios canadienses en lengua inglesa desde la época colonial hasta el presente, dentro de su contexto histórico, mediante la adquisición de conocimientos teóricos y la atenta lectura de una selección de textos de poesía y de narrativa.

3. Adquirir una perspectiva histórica del desarrollo de la literatura canadiense anglófona.

4. Identificar los elementos comunes en las obras de los diferentes escritores canadienses.

5. Aplicar los instrumentos analíticos y desarrollar la capacidad de expresar opiniones propias sobre los

textos literarios canadienses en lengua inglesa.

6. Conocer las diferentes respuestas literarias canadienses a las principales tendencias culturales y procesos históricos de los periodos estudiados.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS DESTREZAS:

1. Desarrollar las destrezas de comprensión lectora.

2. Generar y defender juicios críticos sobre textos literarios canadienses escritos en lengua inglesa.

3. Localizar fuentes de información, entre las que se incluye el uso de Internet.

4. Trabajar tanto de forma autónoma como en grupo, haciendo uso de la plataforma virtual de la asignatura.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS CON LAS ACTITUDES:

1. Valorar la riqueza cultural canadiense a través de la lectura e interpretación sus textos literarios más significativos, considerando la diversidad social, política y étnica de sus principales autores.

2. Incrementar la sensibilidad hacia la problemática sociopolítica y cultural que engloba el estudio de los textos literarios canadienses en lengua inglesa.

3. Trabajar en grupo de forma constructiva, mostrando una buena disposición para desarrollar tareas

de colaboración con el equipo docente de la Sede Central, con el profesorado-tutor y con los demás estudiantes de la asignatura.

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

2.1. MATERIALES DE ESTUDIO

2.1.1. Bibliografía básica

La bibliografía básica de la asignatura está compuesta exclusivamente por Canadian Literature in English y una Antología. Desde el curso virtual de la asignatura se accede gratuitamente al material titulado Canadian Literature in

Page 8: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

English, del que es autora la Dra. Teresa Gibert. Este material, compuesto por 5 documentos que corresponden a cada una de las 5 unidades, contiene:

1) todas las instrucciones necesarias para el estudio de los cinco temas,

2) una relación con los títulos de los textos de lectura preceptiva que se encuentran en la Antología (con referencias a las páginas exactas que es necesario leer),

3) actividades para el estudio de cada tema, con su correspondiente bibliografía (adicional con respecto

a la bibliografía general y la complementaria incluidas en la presente Guía de Estudio: 2ª parte) y un buen número de enlaces a páginas web recomendadas.

Se puede utilizar la segunda edición o la tercera (no la primera, fechada en 1990) de la Antología, que ha sido publicada por los mismos editores bajo dos títulos diferentes: 1) BENNETT, Donna, and Russell BROWN, eds. A New Anthology of Canadian Literature in English. Toronto: OUP, 2002, ISBN-10: 0195416872, ISBN-13: 9780195416879. Toronto: OUP, 2006, ISBN-10: 0195426576, ISBN-13: 9780195426571. Toronto: OUP, 2009, ISBN-10: 0195439155, ISBN-13: 978-0195439151. En las sucesivas reimpresiones de esta segunda edición (2002) se han mantenido los mismos contenidos e idéntica paginación. 2) BENNETT, Donna, and Russell BROWN, eds. An Anthology of Canadian Literature in English. Toronto: OUP, 2010. ISBN-10: 0195427815. ISBN-13: 9780195427813. Esta tercera edición de la Antología (2010) difiere de las anteriores en cuanto a determinados contenidos y en lo referente a la paginación. Si no se localiza la Antología pulsando la opción de "Buscarlo en bibliotecas UNED" en la página web de “Bibliografía básica” de la primera parte de la Guía de Estudio (“Información general de la asignatura”): http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,27302119&_dad=portal&_schema=PORTAL&idAsignatura=64024067&idContenido=9 es aconsejable acceder directamente al catálogo de dichas bibliotecas y buscarla por el nombre de sus editores o por cualquiera de sus dos títulos, pues cabe la posibilidad de que tengan catalogados ejemplares con un ISBN diferente. A quienes deseen adquirir un ejemplar de la Antología se les recomienda que realicen el encargo a la mayor brevedad, con el fin de poder iniciar el estudio de la asignatura al comienzo del primer cuatrimestre, teniendo en cuenta la previsible demora de la compra a través de alguna de las librerías que venden por internet ejemplares nuevos o ya usados. Aunque la “Librería virtual” de la UNED indica que la Antología está “agotada” o “descatalogada”, se pueden adquirir ejemplares en otras librerías:

http://www.amazon.ca/New-Anthology-Canadian-Literature-English/dp/0195416872

http://www.amazon.com/An-Anthology-Canadian-Literature-English/dp/0195427815/ref=dp_ob_title_bk

http://www.amazon.ca/Anthology-Canadian-Literature-English/dp/0195427815/ref=dp_ob_title_bk

http://www.oupcanada.com/catalog/9780195427813.html

Page 9: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

Se especifican a continuación las lecturas obligatorias contenidas en la Antología, que no es necesario leer completa, y se facilitan las referencias a las páginas de ambas versiones mediante el uso de las siguientes siglas: 1) ANA = A New Anthology of Canadian Literature in English (2002, 2006, 2009) 2) ACLE = An Anthology of Canadian Literature in English (2010) Unit 1: The Pioneering Experience

- “Pioneer Memoirs” (ANA, page 86; ACLE, page 101) - Susanna Moodie (ANA, pages 93-94; ACLE, pages 108-09) - “Introduction to the Third Edition,” “A Visit to Grosse Isle,” “Uncle Joe and His Family,” “Brian, the

Still-Hunter,” and “Adieu to the Woods” (ANA, pages 94-118 and 122; ACLE, pages 110-35 and 139) - From The Journals of Susanna Moodie, by Margaret Atwood (ANA, pages 783-88; ACLE, pages 818-

22) Unit 2: The Confederation Poets

- Charles G.D. Roberts (ANA, pages 144-46; ACLE, pages 192-94) - “Tantramar Revisited” and “The Skater” (ANA, pages 146-47 and 149; ACLE, pages 194-95 and 197-

98) - Archibald Lampman (ANA, pages 177-78; ACLE, pages 235-36) - “Heat,” “The City of the End of Things” and the sonnet “Winter Evening” (ANA, pages 179-80, 183-84

and 186; ACLE, pages 236-38, 243-45 and 245-46) - Duncan Campbell Scott (ANA, pages 190-91; ACLE, pages 249-50) - “At the Cedars,” “The Onondaga Madonna” and “The Forsaken” (ANA, pages 191-93 and 195-97;

ACLE, pages 251-53 and 255-57)

Unit 3: Modernist Poetry

- E.J. Pratt (ANA, pages 272-74; ACLE, pages 341-43) - “The Shark” (ANA, pages 274-75; ACLE, pages 343-44) - A.M. Klein (ANA, pages 408-09; ACLE, pages 462-63) - “Reb Levi Yitschok Talks to God” and “Heirloom” (ANA, pages 410-13; ACLE, pages 464-67) - A.J.M. Smith (ANA, pages 366-68; ACLE, pages 425-27) - “The Lonely Land” and “Sea Cliff” (ANA, pages 368-69 and 370; ACLE, pages 427-28 and 429) - F.R. Scott (ANA, pages 335-36; ACLE, pages 406-07) - “The Canadian Authors Meet” and “All the Spikes But the Last” (ANA, pages 336-37 and 342-43;

ACLE, pages 407-08 and 413) - Dorothy Livesay (ANA, pages 424-25; ACLE, pages 481-83) - “Green Rain,” “Day and Night” and “The Secret Doctrine of Women” (ANA, pages 426, 427-31 and

434-35; ACLE, pages 483, 484-89 and 490-92) - P.K. Page (ANA, pages 501-02; ACLE, pages 516-18) - “Stories of Snow” and “Arras” (ANA, pages 503-04 and 509-10; ACLE, pages 518-19 and 525-26) - Al Purdy (ANA, pages 546-47; ACLE, 567-69) - “The Country North of Belleville” and “Wilderness Gothic” (ANA, pages 548-49 and 552-53; ACLE,

pages 569-71 and 573-74)

Page 10: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

Unit 4: Postmodernist Fiction

- Margaret Laurence (ANA, pages 583-84; ACLE, pages 608-09) - “To Set Our House in Order” (ANA, pages 584-95; ACLE, pages 609-20) - Mavis Gallant (ANA, pages 568-69; ACLE, pages 593-94) - “Varieties of Exile” (ANA, pages 569-82; ACLE, pages 594-607) - Alice Munro (ANA, pages 660-61; ACLE, pages 681-83) - “The Progress of Love” (ANA, pages 661-79; ACLE, pages 683-701) - Margaret Atwood (ANA, pages 776-79; ACLE, pages 810-13) - “The Age of Lead” (ANA, pages 796-805; ACLE, pages 832-42)

Unit 5: Voices of Diversity

- Joy Kogawa (ANA, pages 731-32; ACLE, pages 750-52) - “Obasan” (ANA, pages 736-41; ACLE, pages 752-57) - Michael Ondaatje (ANA, pages 885-87; ACLE, pages 928-30) - “The Cinnamon Peeler” and “Wells” (ANA, pages 892-94 and 897-98; ACLE, 939-40 and 946-47) - Rohinton Mistry (ANA, pages 1072-1074; ACLE, pages 1086-1087) - “Swimming Lessons” (ANA, pages 1074-1089; ACLE, pages 1087-1102) - Thomas King (ANA, pages 913-14; ACLE, pages 948-49) - “A Coyote Columbus Story” (ANA, pages 914-17; ACLE, pages 949-53)

2.1.2. Bibliografía complementaria

La "Bibliografía básica" indicada en el apartado anterior contiene todos los elementos necesarios para estudiar la asignatura. Sin embargo, a quienes deseen ampliar sus conocimientos mediante la consulta de bibliografía complementaria les interesará saber que en la Biblioteca Central de la UNED (Senda del Rey, 5-5ª planta - Madrid) se encuentran los siguientes libros:

- ATWOOD, Margaret. Survival: A Thematic Guide to Canadian Literature. Toronto: Anansi, 1972. Signatura: 820 (73).0 ATW.

- BENSON, Eugene, and William TOYE, eds. The Oxford Companion to Canadian Literature. 2nd ed. Toronto: Oxford UP, 1999. Signatura: REFE 820 (73) D OXF.

- HOWELLS, Coral Ann, and Eva Marie KRÖLLER, eds. The Cambridge History of Canadian Literature. Cambridge: Cambridge UP, 2009. ISBN-13: 978052186876. Signatura: 820(73).09CAM.

- HUTCHEON, Linda. The Canadian Postmodern: A Study of Contemporary English-Canadian Fiction. Oxford: Oxford UP, 1988. Signatura: 820-3.0 HUT.

- KEITH, W. J. Canadian Literature in English. London: Longman, 1985. Signatura: 820(73).09 KEI. - KRÖLLER, Eva-Marie, ed. The Cambridge Companion to Canadian Literature. Cambridge:

Cambridge UP, 2004. Signatura: 820(73).0CAM. - LANE, Richard J. The Concise Routledge History of Canadian Literature. London: Routledge, 2011.

ISBN-13: 978-0415470469. Signatura: 820(73).09LAN. - LECKER, Robert, et al., eds. Canadian Writers and Their Works (Fiction Series). 11 vols. Toronto:

ECW Press, 1985-90. Signatura: 820 (73) CAN. - NEW, W. H.A History of Canadian Literature. 2nd ed. Toronto: Macmillan, 2003. Signatura: 820(73).0

NEW.

Page 11: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

2.1. 3. Curso virtual

Esta asignatura dispone de un curso virtual estructurado en varias secciones que ofrecen diversos materiales y servicios, entre los cuales se cuentan: Un enlace para acceder a la “Guía de Estudio: Información General” de la asignatura, disponible en

las páginas web de la UNED.

La “Guía de Estudio: Plan de trabajo y orientaciones para su desarrollo” en PDF.

El material didáctico titulado Canadian Literature in English, compuesto por 5 documentos en PDF que corresponden a cada una de las 5 unidades.

Enlaces o vínculos para acceder, en función de las preferencias de cada estudiante y de su tiempo disponible, a materiales audiovisuales que complementan o ejemplifican lo aprendido en la bibliografía básica de la asignatura. Por ejemplo, se incluyen direcciones de páginas de internet de las que es posible descargar archivos de audio y de vídeo, así como enlaces para consultar diccionarios y glosarios.

Ejercicios de autoevaluación, con preguntas de opción múltiple y sus correspondientes soluciones, para cada uno de los 5 temas.

La prueba de evaluación continua (PEC), accesible desde el apartado de “Tareas”, que cada estudiante realizará en su propio domicilio y que deberá enviar a través de la plataforma virtual aLF dentro del plazo (10 de diciembre) para que el profesorado-tutor se la corrija y puntúe. La calificación de la PEC se consignará en el propio curso virtual y se sumará a las del examen si se ha obtenido en él una puntuación mínima de 5 sobre 10.

Los documentos titulados “Basic Guidelines for Academic Writing” (con orientaciones útiles para la

redacción de la PEC), “Students’ Sample Papers” (con el que se demuestra que es posible obtener excelentes calificaciones a través de respuestas muy diferentes entre sí) y “General Guidelines for Examinations” (con consejos para la realización de los exámenes).

Modelos de exámenes anteriores, con sus correspondientes comentarios (“feedback”). Foros para la comunicación entre los estudiantes, con el profesorado-tutor Intercampus y con el

equipo docente de la Sede Central. El “Foro de consultas generales” y los 5 “Foros de contenidos” (destinados a debatir y plantear consultas sobre cada uno de los 5 temas) están moderados por el equipo docente de la Sede Central. Además, existe un “Foro de Grupo de tutoría”, moderado por el profesorado-tutor Intercampus. También hay un “Foro de estudiantes”, no moderado por el equipo docente de la Sede Central, que no intervendrá en este espacio salvo en casos excepcionales, ni se responsabilizará de las informaciones vertidas en él.

Para conseguir un uso eficaz de los foros se recomienda seguir las siguientes normas: 1. Envíe su mensaje al foro adecuado y no repita un mismo mensaje en diferentes foros. 2. No abra un hilo nuevo cuando ya exista uno abierto en el cual se esté tratando el mismo asunto.

Revise los mensajes anteriores antes de escribir el suyo, con el fin de evitar repeticiones. 3. Ponga títulos precisos a los nuevos hilos, en vez de usar términos ambiguos, tales como: “Duda”,

“Importante”, “Pregunta”, “Consulta” o “Problema”.

Page 12: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

4. Puede redactar sus mensajes en inglés o en español. En ambos casos, cuide las reglas de ortografía y el formato. Sea conciso y evite escribir en mayúsculas.

5. Los usuarios de los cursos virtuales disponen de dos herramientas de comunicación: el correo y el foro. Los mensajes dirigidos a una única persona deben enviarse a través del correo, pues recargan innecesariamente los foros con asuntos que no interesan a la mayoría de los usuarios. Si la respuesta a un determinado mensaje de un foro sólo interesa al autor de dicho mensaje, se debe utilizar la opción de “enviar email a este/a usuario/a” para que el destinatario la reciba en su buzón.

6. Recuerde que existen los derechos de autor y los derechos reservados de la información que se facilita por otras vías. No se debe llevar a un foro de la asignatura el contenido de los mensajes que otro usuario haya enviado a un foro diferente, pues cada usuario puede decidir con qué personas desea compartir su información.

7. Exponga sus argumentos y manifieste sus discrepancias con el debido respeto hacia los demás usuarios del foro. Tenga en cuenta que un comportamiento inadecuado puede ser objeto de sanción.

8. Suscríbase a los foros cuyos mensajes le interese recibir en su cuenta de correo, teniendo en cuenta que en cualquier momento puede eliminar una determinada suscripción.

9. No utilice el “Foro de consultas generales” para plantear preguntas al equipo docente si no desea obtener una respuesta en público, sino en privado.

10. Procure enriquecer los diferentes foros con aportaciones útiles para la mayoría de los usuarios y observe las normas básicas de comportamiento propias de las comunicaciones electrónicas en el marco de la vida académica.

3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

3.1. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Antes de abordar el estudio de cada tema, se recomienda leer las instrucciones específicas contenidas en las cinco unidades para así alcanzar una correcta asimilación de los contenidos que componen el programa. De manera general, se aconseja leer los textos literarios al menos dos veces: la primera, con cierta rapidez, y la segunda, con mayor detenimiento, prestando atención a los detalles, resolviendo las dudas de tipo léxico con la ayuda de un diccionario y tomando notas. La bibliografía (fuentes primarias y secundarias) que figura al final de cada tema o unidad de Canadian Literature in English se ofrece exclusivamente para quienes tengan más tiempo del indicado en el cronograma de la asignatura y también un interés específico por ampliar sus conocimientos acerca de unas determinadas cuestiones. Es importante que cada estudiante elabore sus propios resúmenes y no se limite a utilizar los ajenos, aunque puede ser interesante comparar los que ha realizado uno mismo con los que han hecho los demás. En cualquier caso, no es recomendable responder a las preguntas que se formulen en el examen reproduciendo un resumen memorizado, sea propio o ajeno, pues las respuestas resultantes no se ajustarán a lo que se haya preguntado. Es conveniente tener siempre a mano un diccionario, pero si en un determinado momento no se dispusiera de él, se debe tomar nota de los términos que no han quedado claros y consultarlos en cuanto sea posible. En el curso virtual de la asignatura se proporcionan varios enlaces de acceso gratuito en el apartado de “Información básica”, bajo el epígrafe de “Buscador de diccionarios en lengua inglesa (OneLook)”.

Page 13: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

En esta asignatura no es necesario realizar un gran esfuerzo de memorización de datos, sino una cierta dedicación para comprender los conceptos explicados y reflexionar acerca de ellos, aplicándolos al análisis de los textos de lectura preceptiva. Como el desarrollo de la capacidad lectora se puede llevar a cabo en solitario, esta materia se adapta fácilmente a los modelos de autoaprendizaje. Sin embargo, dado que la interpretación de los textos también constituye una actividad social, debemos promover la interacción a través de la metodología de la enseñanza a distancia, en particular mediante los cauces de comunicación del curso virtual. Las dificultades insolubles con la consulta de la bibliografía básica se pueden plantear en los foros del curso virtual de la asignatura moderados por el equipo docente: el “Foro de consultas generales” o los “Foros de contenidos” abiertos para cada uno de los 5 temas.

3.2. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

3.2.1. Ejercicios de autoevaluación

En el curso virtual esta asignatura hay 5 cuestionarios con ejercicios de autoevaluación y sus correspondientes soluciones. Mediante la realización de estos ejercicios, de carácter voluntario, se podrá: 1) comprobar el nivel de aprendizaje adquirido en cada unidad en lo concerniente al análisis de los textos literarios, 2) desarrollar un juicio crítico con respecto al propio trabajo, 3) promover la propia capacidad de organización. Los ejercicios de autoevaluación no repercutirán directamente en la calificación final de la asignatura.

3.2.2. Prueba de Evaluación Continua

La evaluación continua o formativa, que puede suponer un 20% de la calificación en esta asignatura, consistirá en una única Prueba de Evaluación Continua (PEC). En el curso virtual se dan a conocer las instrucciones para entregar la PEC dentro del plazo: 10 de diciembre. La PEC se debe enviar a través del propio curso virtual, no por correo electrónico, ni por correo postal. La PEC se calificará de 0 a 10 (con un máximo de 5 puntos para cada una de las dos repuestas) y, al consignar la nota en el curso virtual, se facilitarán de forma individual algunas orientaciones concretas de mejora. Para computar la calificación de la PEC, y así poder obtener un máximo de 2 puntos en la calificación final, será necesario alcanzar una puntuación mínima de 5 sobre 10 en el examen de la asignatura. La realización de la PEC es voluntaria, por lo cual podrán obtener el 100% de la nota quienes únicamente realicen la prueba presencial. Ahora bien, quienes se acojan al sistema de evaluación continua mediante la realización de la PEC no podrán obtener más de 8 puntos en el examen porque en el sistema de calificaciones se calculará el 80% de la nota alcanzada en el examen. Es decir, la nota del examen de febrero le supondrá el 100% de la calificación de la asignatura a quien no haya enviado la PEC; en cambio, la nota del examen de febrero le supondrá el 80% de la calificación de la asignatura a quien haya enviado la PEC. La posibilidad de acogerse al sistema de evaluación continua se refiere solamente a febrero, y no a la convocatoria extraordinaria de septiembre. Es importante verificar que se envía el documento adecuado con la PEC correcta dentro del plazo establecido. La recepción de un archivo en blanco o ilegible, o con la PEC de otra asignatura, o con una PEC plagiada supondrá una calificación de cero puntos para la PEC y la imposibilidad de obtener más de 8 puntos en el examen.

Page 14: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 14

La PEC se responderá en inglés, de modo discursivo (no esquemático). Cada una de las dos respuestas la PEC se desarrollará en 300-400 palabras aproximadamente, sin exceder 500 palabras para cada respuesta, es decir, empleando un máximo de 1.000 palabras para el conjunto de la PEC. La PEC se debe realizar en un documento en Word (no en PDF ni en otros formatos) que contenga los siguientes datos del estudiante: 1) apellidos, 2) nombre, 3) título de la asignatura. Se debe guardar el archivo como documento en la versión 97-2003 de Word (.doc) y seguir como modelo para el título: Apellido1_Apellido2_Nombre_Título de la asignatura Por ejemplo: Rovira_Cano_Laura_Literatura_Canadiense

Aunque en el material didáctico básico de esta asignatura (Canadian Literature in English y Antología) se ofrece información suficiente para elaborar la prueba de evaluación continua, los estudiantes podrán emplear bibliografía complementaria. Si se cita o parafrasea información, deberán hacerse constar las fuentes bibliográficas utilizadas mediante referencias entre paréntesis, o en notas finales, o en notas a pie de página, teniendo en cuenta que no podrán superar tales pruebas quienes recurran a los diversos tipos de plagio (por ejemplo, copiando de la bibliografía básica o de la complementaria, de páginas web, o de los trabajos de otros estudiantes). Para evitar un posible plagio, se recomienda que no remitan las respuestas de su PEC a otros estudiantes antes del cierre del plazo de envío, dado es imposible determinar el autor con absoluta certeza cuando se reciben dos pruebas idénticas. Dos respuestas casi iguales se calificarán con cero puntos, independientemente de que una haya entrado en la aplicación informática antes que la otra. No se tendrán en cuenta las posibles manifestaciones de los estudiantes implicados en el plagio acerca de la autoría de las respuestas (inculpación o exculpación) o de los motivos por los que las hayan compartido. En esta asignatura se dispone de herramientas antiplagio para detectar plagios totales o parciales de las respuestas a las PECs. Antes de redactar las respuestas de la PEC, conviene leer los documentos titulados “Basic Guidelines for Academic Writing” y “Students’ Sample Papers”, disponibles en el curso virtual. El enunciado de la PEC, también accesible desde el apartado de “Tareas”, es el siguiente: 1) Discuss Margaret Atwood’s poetic use of Roughing It in the Bush, focusing on how “Dream 2: Brian

the Still-Hunter” (ANA, pages 786-87; ACLE, page 821) was inspired by Moodie’s “Brian, the Still-Hunter” (ANA, pages 112-18; ACLE, pages 129-35).

2) Discuss the main image patterns in the works of the Confederation Poets.

3.2.3. Pruebas Presenciales

En las pruebas presenciales se valorarán tanto los conocimientos como las destrezas y habilidades que habrán ido adquiriendo a lo largo del curso, a partir de los objetivos de aprendizaje marcados en la asignatura. Las pruebas presenciales se han de realizar en los locales del Centro Asociado designados por la UNED y serán corregidas por el equipo docente de la Sede Central. Para conocer la fecha y hora exacta de las pruebas presenciales, se deberán consultar los horarios oficiales de exámenes de la UNED, disponibles en las páginas web de la Universidad desde el comienzo del curso académico. En el curso virtual se facilita el enlace correspondiente.

Tanto el enunciado de los exámenes como sus correspondientes respuestas se redactarán en inglés. Tendrán la siguiente estructura:

Page 15: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

Mª Teresa Gibert Maceda

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 15

Cuatro preguntas concretas sobre un texto (en verso o en prosa) perteneciente a las lecturas obligatorias, del que no se indicará el autor ni el título. Se deberá responder a cada pregunta por separado, numerándolas, y utilizando aproximadamente 50 palabras con el fin de tener tiempo suficiente para realizar la segunda parte del examen. Calificación máxima: 4 puntos (1 punto por pregunta).

Dos preguntas de ensayo, a elegir entre tres. Aunque no se establece un límite, se recomienda una extensión de aproximadamente 250 palabras para cada ensayo, con el fin de poder completar el examen en el espacio de tiempo fijado (dos horas). Calificación máxima: 6 puntos (3 puntos por cada ensayo).

Se valorará tanto el grado de conocimientos como la capacidad de síntesis, la concisión y la claridad expositiva. La prueba presencial tendrá una duración de dos horas. No se permitirá la utilización de diccionarios ni de ningún otro material auxiliar. Para conocer una exposición más detallada de los criterios de evaluación de los exámenes, se recomienda la atenta lectura del documento titulado “General Guidelines for Examinations”, disponible en el curso virtual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, los resultados de aprendizaje se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS) 5,0-6,9: Aprobado (AP) 7,0-8,9: Notable (NT) 9,0-10: Sobresaliente (SB)

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9 puntos, considerando que únicamente puede recibirla un 5% de los matriculados.

Junto a la nota del examen se hará constar el nombre de quien lo haya corregido y puntuado. Las solicitudes de revisión de las calificaciones de las pruebas presenciales se deberán enviar por correo electrónico a la dirección [email protected] desde una dirección @alumno.uned.es (para garantizar la protección de datos del remitente) dentro del plazo de 7 días naturales desde la fecha de publicación de las notas en los sistemas informáticos (SIRA). La publicación de tales notas se anunciará en el “Tablón de noticias” del espacio virtual de la asignatura y en el “Foro de consultas generales” con instrucciones sobre el modo de solicitar la revisión. La solicitud deberá estar redactada en español e incluir los motivos académicos por los cuales el estudiante considera necesaria la revisión de su examen, que únicamente deberá pedir tras haber contrastado sus respuestas del examen escaneado (accesible mediante el uso de las claves personales) con la información aportada en el enunciado del examen (accesible en el apartado de “Exámenes anteriores” del curso virtual), el documento titulado “General Guidelines for Examinations” y los contenidos relevantes para responder a cada pregunta que figuran en la bibliografía básica de la asignatura. Según las NORMAS PARA LA REVISIÓN DE EXÁMENES, Artículo 4. Comisión de revisión. "En el caso de que el estudiante no esté conforme con el resultado de la primera revisión, podrá solicitar, de forma motivada y en los 5 días naturales siguientes a la recepción del resultado de la primera revisión, la constitución de una Comisión de Revisión que realizará una segunda revisión del examen."

Page 16: Guía_Estudio_II_CanLit_2013_14

LITERATURA CANADIENSE EN LENGUA INGLESA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 16

http://portal.uned.es/pls/portal/docs/PAGE/UNED_MAIN/LAUNIVERSIDAD/VICERRECTORADOS/SECRETARIA/NORMATIVA/ESTUDIANTES/ANEXO%20I.PDF

4.- GLOSARIO

Se recomienda la consulta de los siguientes glosarios, cuyos vínculos también se facilitan en el curso virtual de la asignatura: • A Brief List of Some Key Terms in Literature: http://courses.nus.edu.sg/course/ellibst/lsl01-tm.html • Figures of Speech: http://www.nipissingu.ca/faculty/williams/figofspe.htm • All American: Glossary of Literary Terms:

http://www.uncp.edu/home/canada/work/allam/general/glossary.htm • LitGloss (Bedford St Martins): http://bcs.bedfordstmartins.com/litgloss/ • A Glossary of Literary Terms (Virtual Salt): http://www.virtualsalt.com/litterms.htm • Glossary of Literary Terms (Notes in the Margin): http://www.notesinthemargin.org/glossary-of-

literary-terms/index.html • A Glossary of Poetic Terms: http://www.poeticbyway.com/glossary2.html • Glossary of Rhetorical Terms (University of Kentucky): http://mcl.as.uky.edu/glossary-rhetorical-terms • Literary and Rhetorical Terms: http://web.uvic.ca/wguide/Pages/LiteraryTermsIndex.html • Literary Terms: http://records.viu.ca/~lanes/english/literms.htm • Literary Terms and Figures of Speech: http://www.cummingsstudyguides.net/xLitTerms.html • Literary Vocabulary: http://web.cn.edu/kwheeler/lit_terms.html • Glossary of Literary Terms (Norton): http://www.wwnorton.com/college/english/nap/glossary_a.htm • Stylistic Features. A Glossary: http://www.netcomuk.co.uk/~media/hrc_style.html • The Virtual Classroom Glossary of Literary Terms: http://www.english.cam.ac.uk/vclass/terms.htm

5.- PLAN DE MEJORA DE LA ASIGNATURA

La autora de esta Guía de Estudio agradece las sugerencias de mejora (acerca de la Guía de Estudio en particular o sobre cualquier otro aspecto de la asignatura) que le hagan llegar en cualquier momento del año académico a través del “Foro de consultas generales” o a su dirección de correo electrónico: [email protected]. También manifiesta su agradecimiento a quienes formulen comentarios al finalizar el curso, cuando completen el último apartado del cuestionario de satisfacción, cuyas respuestas se tienen muy en cuenta para valorar tanto esta asignatura concreta como el Grado en Estudios Ingleses. Dado que, siguiendo las directrices marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior, la UNED concede una gran importancia a tales encuestas, se recomienda que respondan a ellas el máximo número de personas con el fin de que los resultados se consideren fiables por tener un alto grado de significación.