GUILLERMO.docx

1
En el año 1944, las autoridades estadounidenses – desconcertadas ante las dificultades para predecir el comportamiento del enemigo en el Pacífico y necesitadas de soluciones para lograr la victoria e institucionalizar la ocupación encargaron a Ruth Benedict un estudio antropológico cultural sobre las normas y valores de la sociedad japonesa. quien intentaba explicar los patrones culturales que defi nen a los japoneses, a partir de sus observaciones en los campos de concentración en Estados Unidos En 1944 la "United States Office of War Information" solicitó a la antropóloga Ruth Benedict que elaborase un informe sobre la cultura japonesa con el propósito de comprender mejor al enemigo y de ese modo poder facilitar su derrota. Debido a las limitaciones propias de la guerra, el trabajo de campo debió quedar circunscrito al estudio de la producción literaria japonesa, sus películas, periódicos, datos económicos y a un elevado número de entrevistas que Benedict sostuvo con americanos de origen japonés prisioneros de guerra y personal diplomático occidental destinado en Japón antes de 1941. Este estudio "a distancia" siempre quedó como una de las grandezas y debilidades de la obra de la antropóloga, concentrando en las limitaciones de este modelo la mayor parte de las críticas y alabanzas El crisantemo y la espada, vio la luz en 1946, ya acabada la guerra, y se convirtió rápidamente en el libro de referencia sobre cultura japonesa tanto en el ámbito de los estudios antropológicos como en los históricos. A la claridad expositiva de Benedict se unió una profundidad de conocimientos que permitieron a varias generaciones de estudiosos reinterpretar la mayor parte de los escasos trabajos que habían centrado su atención en Japón, su Historia y su cultura durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.

Transcript of GUILLERMO.docx

Page 1: GUILLERMO.docx

En el año 1944, las autoridades estadounidenses – desconcertadas ante las dificultades para predecir el comportamiento del enemigo en el Pacífico y necesitadas de soluciones para lograr la victoria e institucionalizar la ocupación encargaron a Ruth Benedict un estudio antropológico cultural sobre las normas y valores de la sociedad japonesa.

quien intentaba explicar los patrones culturalesque defi nen a los japoneses, a partir de sus observaciones enlos campos de concentración en Estados Unidos

En 1944 la "United States Office of War Information" solicitó a la antropóloga Ruth Benedict que elaborase un informe sobre la cultura japonesa con el propósito de comprender mejor al enemigo y de ese modo poder facilitar su derrota. Debido a las limitaciones propias de la guerra, el trabajo de campo debió quedar circunscrito al estudio de la producción literaria japonesa, sus películas, periódicos, datos económicos y a un elevado número de entrevistas que Benedict sostuvo con americanos de origen japonés prisioneros de guerra y personal diplomático occidental destinado en Japón antes de 1941. Este estudio "a distancia" siempre quedó como una de las grandezas y debilidades de la obra de la antropóloga, concentrando en las limitaciones de este modelo la mayor parte de las críticas y alabanzas

El crisantemo y la espada, vio la luz en 1946, ya acabada la guerra, y se convirtió rápidamente en el libro de referencia sobre cultura japonesa tanto en el ámbito de los estudios antropológicos como en los históricos. A la claridad expositiva de Benedict se unió una profundidad de conocimientos que permitieron a varias generaciones de estudiosos reinterpretar la mayor parte de los escasos trabajos que habían centrado su atención en Japón, su Historia y su cultura durante el siglo XIX y la primera mitad del XX.