Habilidades cognitivas

2

Click here to load reader

Transcript of Habilidades cognitivas

Page 1: Habilidades cognitivas

HABILIDADES COGNITIVAS

Por: Bach. Alex VASCO OSORIO

Universidad Nacional del Centro del Perú

Se establece la relación diferencial entre proceso 1 cognitivo (o proceso psíquico) y fenómenos 2

cognitivos. El hombre conoce su medio interno y externo por medio de estos procesos cognitivos o

habilidades cognitivas: “identificación, comprensión, evocación, comprensión, etc.”. Los cuales, están

relacionados y constituyena los fenómenos cognitivos o psíquicos: “atención, sensación, percepción,

memoria, pensamiento y lenguaje”, para su desarrollo. Además, estos procesos cognitivos, no se dan de

forma homogénea en todas las personas, ya que en cada una la estimula de forma diferente, mediante las

experiencias obtenidas.

Es por estos procesos que se desarrollan las habilidades cognitivas de forma distinta. La observación, es

la que controla algunos órganos sensoriales hacia estímulos con mayor intensidad, la cual permite

registrar más información. Ésta, puede ser general (volumen de atención) y específica (atención

concentrada, detallada). La habilidad de la descripción, necesitade los fenómenos psíquicos; y de la

observación, para lograr que el receptor forme una imagen mental de lo descrito (“sujeto, objeto,

fenómeno o situación”: SOFS). La otra habilidad es la identificación, consiste en construir la identidad

de unSOFS, total o en parte.

La reconstrucción, necesita de los fenómenos psíquicos, y se expresa en comprender lo esencial del

material (análisis y síntesis) y reactualizar en la conciencia los hechos del pasado, pero sólo lo más

sustancial (reordenamiento lógico), y se desecha lo secundario, pero esto no es determinante. La

comprensión, es el proceso que permite entender las relaciones recíprocas de los fenómenos

observados; además implica penetrar en el significado de los hechos, procesos y fenómenos; no existe

percepción sin comprensión. Entonces, ésta es la esencia de la percepción.Análisis, proceso propio de

los fenómenos psíquicos superiores. Se expresa en la facilidad de dividir o disgregar el todo en sus

partes; aplicados a fenómenos y objetos, estáticos y dinámicos. Síntesis, es la integración de los

componentes más importantes del todo analizado. Estas dos últimas, pueden manifestarse en tres niveles:

sensorial, representativo y abstracto.

La comparación, es el proceso en el cual se confrontan las cualidades entre dos fenómenos, objetos o

sujetos. La cual establece, diferencias y semejanzas entre éstos. Clasificación, este proceso es

consecuencia de la separación que se da en la comparación. La cual, separa los objetos en grupos de

rasgos comunes. Pero, ésta puede hacerse en virtud de rasgos esenciales (presentan nivel abstracto y de

orden superior) o secundarios (expresan nivel concreto). Generalización, este proceso también es

consecuencia de la comparación, en la cual se distingue los rasgos generales de los particulares y

contribuye a hacer más exacta la clasificación. Es conducida por la comparación, mediante la

generalización de las propiedades generales de los objetos que pueden ser en base a rasgos semejantes

1Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial (DRAE).

2 Fenómeno: Toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción

(DRAE)

Page 2: Habilidades cognitivas

(propiedades externas, superficiales) y rasgos sustanciales (esenciales). Las primeras, pueden llevar a

conclusiones erróneas; y las segundas, conllevan a generalizaciones más acertadas.

La abstracción, este proceso conduce a los conceptos abstractos y a las categorías, es decir se toma en

cuenta, sólo aquella que ha destacado en general. Además, tiene una vinculación muy estrecha con la

generalización. La concresión, es lo opuesto al anterior proceso, se concreta sobre lo particular que

corresponde a lo general determinado. Se piensa sobre el centro de la multitud de particularidades que le

son peculiares. “La concresión, nos aproxima a lo que percibimos por la experiencia sensorial”.

Demostración, es el proceso que permite realizar la selección y búsqueda de elementos probatorios

perceptibles y coherentes, los cuales, pueden sustentar sus conocimientos.

Los cuatro siguientes son fundamentalmente procesos de la memoria, la conservación, habilidad para

almacenar información, de acuerdo al desarrollo del sujeto puede pasar de la MCP a MLP. La

evocación, es la veloz y precisa ubicación de la información almacenada en la memoria. La cual,

posibilita la identificación, reproducción y el reconocimiento entre los demás. La reproducción, es la

habilidad para repetir y reactualizar de forma detallada y minuciosa la información almacenada, a través

de la práctica permanentemente y estrategias cognitivas. Y por último el reconocimiento, este proceso

depende de la identificación, observación y descripción. Éste se da por un estímulo (SOFS) que revive

experiencias ya vividas. Es decir, si la imagen real guarda relación con la imagen mental guardada,

entonces se producirá el reconocimiento. Este proceso, dependerá de otras habilidades desarrolladas:

observar, fijar y conservar.Juicio, es la suma de todos los procesos anteriores. Se expresa, mediante la

valoración de los elementos y formula una conclusión.

COMENTARIO:

Estos procesos cognitivos o “operaciones racionales”reversibles tienen como fuente al pensamiento, ya

que su base fisiológica de éste es “(…) la complicada actividad analítico – sintético del cerebro”

(Yarlequé, 1998). Esto nos lleva a concluir, que el pensamiento tiene procesos mentales inherentes, ante

estímulos externos. Mediante este proceso del pensamiento, las operaciones se sistematizan mejor al

resolver problemas. Entonces, el hombre puede llegar a conocerse y conocer el mundo que le rodea, en

una constante interdependencia. Es en este mundo donde los objetos o fenómenos, adquirirán un

significado para el hombre(Yarlequé, 1998). De modo que, la elaboración cognitiva, saberes previos en

relación constante con los saberes nuevos, formará nuevas estructuras cognitivas, en la que el hombre

debe ser consciente del proceso de su aprendizaje, a través de los fenómenos psíquicos: “atención,

sensación, percepción, memoria, pensamiento y lenguaje”. Para que, éste se desplace de la MCP a

MMPa MLP, sin olvidar la intensa o significativa que pudo ser la experiencia. Sin embargo, no todo

conocimiento generado es consciente, sino también es inconsciente, acumulativo, superficial; pero que

puede servir como base para las reacciones mecanizadas o espontáneas. Así, se irán desarrollando los

fenómenos psíquicos, en relación constante con las habilidades cognitivas de forma distinta en cada

persona, procurando que las generalizaciones sean sustanciales, analizadas y sintetizadas, para no caer en

conocimientos y pensamientos erróneos. Sin olvidar que algunos fenómenos y habilidades son innatas;

otras adquiridas.

BIBLIOGRAFÍA:

YARLEQUÉ, Luis (1998). Psicología evolutiva y pedagógica. Edición UNCP, Huancayo – Perú.