Hacer de una escuela una buena escuela

11

Click here to load reader

Transcript of Hacer de una escuela una buena escuela

Page 1: Hacer de una escuela una buena escuela

Escuela Normal Urbana Federal del

Istmo

Licenciatura en educación primaria

Actividad: reporte de lectura (autora: Claudia

Romero. hacer de una escuela, una buena

escuela pag. 9-35)

Curso: observación y análisis de la práctica

escolar

Coordinador: Jorge Toral Benìtez

Alumna: Darsy Ibeth Domínguez Villanueva

Semestre: segundo

Grupo: “C”

Ciudad Ixtepec; 30 de junio de 2014

Page 2: Hacer de una escuela una buena escuela

Hacer de una escuela una buena escuela

Esta lectura está basada prácticamente en la gestión como mejora de la educación , tomando como punto principal el papel que juega el director, algunas características de las escuelas donde existe alto rendimiento educativo se observa la presencia del director, la buena relación entre el equipo directivo, las tareas organizadas para los docentes padres y alumnos, pero las escuelas de bajo rendimiento, es cuando la presencia del director no es constante, no hay organización, existen conflicto en el equipo técnico y el trabajo burocrático invade el trabajo pedagógico, Con este ejemplo podemos darnos cuenta que la gestión es muy importan en las escuelas.

pero en sí que significa la palabra gestión, la lectura habla de tres concepciones la primera gestión es controlar y administrar, que está basado en la regularidad y el ordenamiento dé cada institución, definiendo los objetivos administrando los recursos, garantizando lo que puede ser previsto, razonable, responsable, buscando la eficacia, el concepto de eficacia y eficiencia se empieza al mundo educativo pero este fue retomada de las empresas por lo tanto al poner en práctica este modelo ´puede poner el riesgo el sentido pedagógico.

Gestionar es gobernar, esto dice que la gestión no debe ser tan técnico ni ver por el cumplimiento normativo si no político porque implica velar por el poder el conflicto, negociaciones e incertidumbres, en donde se articulan los intereses de distintos actores, participando en los consensos y que el liderazgo predomine, en esta parte el trabajo del director es poner al exterior a la escuela siendo la escuela un lugar que aprende de otros, en donde las decisiones se encaminan a la educación de los alumnos y no a la conveniencia de los maestros.

Gestionar como gestar esta definición va encaminada a lo nuevo en la que el director es el encargado de hacer que las cosas sucedan, donde la gestión es la que organiza que es lo que se pretende hacer visualizando espacios tiempos y organizando tareas intercambiando planes ideas así como la administración de los recursos, cuando hablamos de gestar es mejorar la escuela recuperando los valores que un día sirvieron para construir una ciudadanía y buscando nuevas alternativas para mejorar la escuela, también el texto hacía referencia que a

Page 3: Hacer de una escuela una buena escuela

veces se trabaja con planes ya establecidos y lo que se pretende con este concepto es adaptar esos planes a los alumnos y contexto de acuerdo a las necesidades de los alumnos.

Teniendo la idea de la palabra gestión y el que hacer del director vamos a analizar los principales desafíos de la gestión basado en dos puntos la democratización y la transformación.

El de la democratización, pretende quitar la desigualdad, dando oportunidades a todos. Es esta parte es en donde la escuela es homogénea se debe de quitar eso y promover una comunidad democrática donde todos participen asentada en la diversidad singularidad y la irregularidad, pasar de la cultura de la enseñanza al aprendizaje por proyectos en donde está basado en los intereses del alumno, pasar de normas ya establecidas a estructuras abiertas y flexibles.

El otro desafío de la gestión es la transformación que consiste en analizar desde lo más profundo el problema que enfrenta la escuela para poder mejórala este punto está dividida en tres aspectos, la primera es ver las cosas que siempre hacen para analizar y reflexionar si están en lo correcto, la segunda es que en muchos lugares piensan que la gestión está basado solo en las normas y control entonces se tendrá que reestructurar ese significado a la gestión integrada, interactiva basada en el conocimiento, finalizando con esto es necesario dejar el individualismo para trabajar en equipo.

Para que se pueda llevar a cabo estos desafíos y que exista gestión escolar en las escuelas el director y supervisor deben de saber hacer, poder hacer y querer hacer, incluyendo las funciones técnicas y políticas.

Ahora hablaremos como mejorar las escuelas, primero se tendrá que contestar algunas preguntas para llevar acabo la mejora y no cometer errores, la primera pregunta es ¿Qué se quiere cambiar? ¿Por qué? ¿Qué se quiere conservar y por qué? Sobre estas preguntas se trabajará innovando hasta lo más profundo para darse cuenta que es lo que se conservará y también se tendrá mucha sabiduría para saber qué es lo que se cambiará, se dice que la mejora opera sobre la construcción de lo que ya existe.

En 1966 se realizó un informe que se aplicó a muchas escuelas para determinar el grado de influencia del factor escuela en los logros de los alumnos y la capacidad de las escuelas para producir igualdad, este estudio estuvo basado en tres características el estilo de los profesores, el currículo, los materiales

Page 4: Hacer de una escuela una buena escuela

disponibles y el tipo de agrupamiento de los alumnos en el aula, así mismo se midieron las habilidades verbales de español, matemáticas, ciencias naturales, ciencias sociales, y humanidades, también se investigó sus estatus sociales, al ver los resultados la conclusión fue que los recursos educativos no influyen tanto en los logros de los alumnos en comparación de sus diferentes orígenes, 6 años después se realizaron las mismas pruebas pero esta tubo como conclusiones:

La escuela contribuye poco al reducir la distancia entre alumnos ricos y pobres más capaces y menos capaces.

Los resultados de los alumno están determinados por su entorno familiar Existen pocos indicadores de que las reformas educativas como los

programas de educación compensatoria, puede modificar significativamente la desigualdad cognitiva.

Al ver estos problemas que enfrenta la escuela Jencks describe las tres razones para explicq la incapacidad de las escuelas , para reducir la desigualdad.

Los niños estan mas influidos por sus experiencias en la casa, calle o television

La reformas que se utilizan rara ves modifica la relacion de alumno maetro Aun la escuela influya en el alumno esto no es durarero

Entonces la escuela tiene la impotencia para reducir la influencia del contexrto .

MOVIMIENTO PARA MEJORAR LA GESTIONES COLAR

Ahora ablaremos de los movimientos de las escuelas eficases que consiste en identificar las caracteristicas de las escuelas con un buien redimiento y en contexto desfavorables ,

Rutther y Martimore establecio 4 factores que explican la eficacia:

Utilizan el premio y apoyo en lugar del castigo. Otorgan responsabilidad y participación en alumnos. Planeación de la clase llamando la atención de sus alumnos de manera

ordenada Se enfocan en el desarrollo académico de los alumnos, teniendo altas

expectativas de lo que pueden lograr

. Sammons resume once factores que permiten tener un perfil de escuela eficaz:

Liderazgo profesional. Visión y objetivos compartidos. Ambiente de aprendizaje. Supervisión del progreso (alumnos y escuela)

Page 5: Hacer de una escuela una buena escuela

Derechos y responsabilidades de los alumnos. Desarrollo del profesorado. Foco en la enseñanza aprendizaje. Altas expectativas. Norma claras y justas. Coherencia y articulación (curriculum y práctica docente). Relación familia escuela.

Y por último Stall y Fink resumieron cuatro características de la escuela ineficaz.

Falta de visión de los docentes: es esta parte se dice que los docentes no participan de manera conjunta en un proyecto

Ausencia de liderazgo el director: participan poco y tiene bajas expectativas de sus escuela

Existen relaciones disfuncionales entre los docentes: siendo pocos coherentes con escasa confianza y estabilidad.

Prácticas de clases ineficaces. Bajas expectativas por parte del docente hacia sus alumnos no tiene buena relación con ellos y no hay orden.

En conclusión se dice que todos los alumnos pueden aprender en lugares adecuadas, siendo la escuela la responsable del aprendizaje por medio de los resultados de los alumnos se mide la calidad de la escuela, la escuela es una comunidad por el trabajo en conjunto.

MOVIMIENTOS DE LA MEJORA ESCOLAR

Está basado en un esfuerzo sistemático y continuo para cambiar las condiciones del aprendizaje alcanzando metas educativas

A continuación se les dará una lista de las normas que influye en la mejora de la escuela

Metas compartidas Responsabilidad en el éxito Colegialidad Mejora continua Adopción de riesgos Apoyo Respeto mutuo Apertura Celebración y humor

Page 6: Hacer de una escuela una buena escuela

MEJORA DE LA EFICACIA ESCOLAR Está enfocado en que es lo que se quiere mejorara y como se quiere mejorar, basado en un proceso de cambio tanto en el contexto, aula-profesor, escuela y alumno.Los aportes entre la síntesis entre eficacia y mejora puede resumirse en los siguientes conceptos:

Experiencias educativas de los alumnos: la relación de alumno-docente no solo será académicamente sino afectivamente

Niveles relevantes de consecución del alumnado: la importancia de cómo han obtenid0o los resultados

Desarrollo profesional y educativo, el amplio conocimiento de los docentes y la organización

Ampliación de la comunidad, participación de la comunidad a la escuela y viceversa.

CAPITULO 2

Capítulo 2. Hacer de una escuela, una buena escuela: prácticas y escenarios de gestión. ¿Qué es una buena escuela?

Primeramente definiremos que es una buena escuela Andy Hargreaves menciona que “una buena escuela es una escuela donde todos los chicos pueden aprender, donde todos los chicos quieran estar y donde los maestros aprendan y sean ellos mismos”, entonces la escuela deber ser una organización que aprende, una comunidad de aprendizaje

Centrándose que la escuela es donde se aprende y que existe un gran interés en ello porque el deseo de estar ahí es siempre, y sobre todo la idea de que todos aprendan, porque la escuela es un lugar donde no solo deberían de aprender los alumnos, también lo harán los docentes y la escuela como organización.

La escuela como organización que aprende

Page 7: Hacer de una escuela una buena escuela

El texto menciona que mayoritariamente se aprende de los errores desarrollando 5 procesos.

Solución sistemática de problemas: consiste en desarrollar un modo de pensar y actuar basándose en técnicas que guían la toma de decisiones

Experimentación con nuevos enfoques: poner en experiencias nuevos conocimientos

Aprendizaje de su experiencia pasado: analizar sus fracasos y éxitos y saber el porqué de ambos

Aprendizajes de otros: muchos aprendizaje se obtiene de la observación de otras organizaciones

Transferencia de conocimientos: todos aportan para mejorar el conocimiento

La escuela como comunidad de aprendizaje

Gestar a las escuelas como comunidades de aprendizajes es transformar el aislamiento a las dependencias y a la no responsabilidad en vínculos de colaboración, autonomía y responsabilidad, la comunidad busca ayudarse a solucionar problemas, compartir y crear conocimientos colaborativamente, el conocimientos no es entre alumnos y profesores es establecer redes con otras instancias que propician experiencias y recursos para el aprendizaje se requiere comunidades que apoyen al aprendizaje.

La escuela como una comunidad democrática de aprendizajeUna comunidad democrática es una comunidad de igualdad que tiene presente la palabra justicia como equidad y lucha contra la discriminación y marginación. Garantizando los conocimientos y competencias mínimas a los más desfavorecidos encontrando el éxito.

Diez condiciones básicas para una buena escuela.

1. Existe una organización del tiempo que permite el máximo aprovechamiento para la enseñanza.

2. El espacio y el mobiliario son suficientes y adecuados para la tarea escolar.3. Hay un proyecto escolar conocido y compartido por la comunidad.4. Los directivos tienen presencia institucional y asumen el liderazgo del

proyecto.5. La enseñanza se planifica, y existen estrategias de seguimiento del trabajo

en el aula.6. La enseñanza y el aprendizaje se enriquecen con el uso de diferentes

recursos didácticos.

Page 8: Hacer de una escuela una buena escuela

7. Los directivos y docentes tiene altas expectativas sobre su propio trabajo y sobre el de los alumnos, se actualizan y trabajan en equipo asumiendo responsabilidades compartidas por el aprendizaje de los alumnos.

8. Existe una política de apoyo a los aprendizajes.9. La escuela mantiene una estrecha relación con las familias y trabajan con

otras instituciones.10.La evaluación y la autoevaluación son elementos esenciales.

Prácticas y escenarios para la gestión.

En esta parte hablaba que se busca un trabajador milagroso que pueda hacer más que menos, reconciliar grupos rivales, soportar una inseguridad crónica, tolerar un bajo nivel de apoyo, procesar grandes volúmenes de papeles, y trabajar turnos dobles, ella o el tendrá una carta blanca que innovar, pero no podrá gastar mucho dinero, ni introducir cambios de personal ni ofender a los superiores (Evans 1996)

Con esta frase el autor nos da a entender el gran papel que juega el director en la gestión escolar,

Hopkins, Ainscow y West definen cinco prácticas y escenarios que pretenden brindar respuesta a la pregunta ¿Qué significa mejorar la gestión escolar?:

1.-Formulación de las preguntas y procesos de reflexión sobre la realidad escolar a partir de información relevante.2.- planeación d ela acción3.- participación 4.- Formación permanente y desarrollo profesional docente5.- liderazgo

Así se termina la lectura basado d la importancia de la gestión escolar en sus diferentes ámbitos educativos.