HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE …conferencias.cepal.org/nexo/Martes...

11
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO UY 2050 Dirección de Planificación

Transcript of HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE …conferencias.cepal.org/nexo/Martes...

HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL

DE DESARROLLO – UY 2050

Dirección de Planificación

Dirección de Planificación (DP)

Creada en ley de presupuesto de diciembre de 2015 (N° 19.355)

Cometido: consolidar la planificación estratégica como herramienta

de la gestión pública que aporte insumos para gobernar en el mediano

y largo plazo a través de ciclos virtuosos de diseño, implementación y

evaluación de políticas públicas.

Objetivos 2015-2019:

a) Generar una Visión de Uruguay al 2050

b) Elaborar una Estrategia Nacional de Desarrollo, Uruguay 2050

c) Diseñar un Sistema de Monitoreo

Cometidos y objetivos

Prospectiva

Sistema de Monitoreo

Reflexión

estructurada y sistemática sobre

el futuro

Alta participación de “expertos”

Anticipación de diversos

escenarios posibles

Para definir apuestas y estrategias

VISIÓN ESTRATEGIA PLANES

Abordaje metodológico

Empleo y

Protección

Social

Dos pilares básicos en los estudios

EL CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SUS CONSECUENCIAS

ECONÓMICAS Y SOCIALES

Población

Educación

Salud

Políticas Sociales

LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA: 10 COMPLEJOS PRODUCTIVOS ESTRATÉGICOS

Producción

Tecnología

Mercados

Medio Ambiente / Cambio climático

Territorio

NEXO

“En cada uno de los diez complejos

se pondrá una mirada de futuro,

tanto sobre los aspectos productivos,

tecnológicos, ambientales

y geopolíticos, como sobre los

asuntos ligados al mercado de

trabajo, al desarrollo de los territorios

y a las particularidades

socioculturales.”.

TRANSFORMACIÓN

DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA

ESTUDIOS

PROSPECTIVOS

complejos productivos estratégicos

Socios estratégicos:

¿De donde partimos y hacia donde vamos? I

Fuente: The Future of food - IQ Partners (2016)

• Hacia el año 2050, la población mundial será de aproximadamente 10.000 millones de personas, lo que supone un incremento de la demanda de alimentos de un 50%.

•Para satisfacer la futura demanda mundial de alimentos será necesario incrementar la producción anual agrícola en un 77% en los países en desarrollo y en un 24% en los desarrollados. •Se espera un aumento de la demanda de proteínas de origen animal del 60% en 2050. •Uruguay exporta carne vacuna, leche y soja.

De donde partimos y hacia donde vamos? II

•En Uruguay se realizó un acuerdo interpartidario en política energética que generó una política del sector con horizonte 2005-2030, la cual impulsó a los energéticos renovables más adaptados a la realidad uruguaya, la transformación estructural del sector eléctrico, el desarrollo de políticas de ahorro energético orientadas a la demanda de energía eléctrica y la sustitución parcial de combustibles fósiles por biocombustibles •La inversión disponible en I+D en renovables en Uruguay ha sido suficiente para hacer frente a los desafíos que planteó la transformación de la matriz de generación en el período 2008-2015. • Pero, hacia el futuro se identifican 3 aspectos fundamentales en el área:

a) Los recursos de I+D deben ser enfocados a recursos naturales disponibles, y no solamente a las tecnologías de mayor madurez en la actualidad.

b) Profundizar el vínculo entre investigadores y actores privados para generar I+D traccionada por sector productivo.

c) Coordinación entre investigadores e institutos para generar sinergias y evitar solapamiento de I+D a nivel regional.

De donde partimos y hacia donde vamos? III

•En 2017 se aprobó en Uruguay el Plan Nacional de Aguas que incluye un diagnóstico de la situación de los recursos hídricos del país, plantea posibles escenarios a futuro e identifica aspectos críticos.

•Plantea líneas de acción ordenadas en 10 programas y 30 proyectos específicos que abordan temas tales como calidad y cantidad de agua, agua potable, saneamiento y drenaje urbano, riesgos de sequías e inundaciones, seguridad de represas y la implementación del cobro del canon por el uso del agua. •Entre las propuestas se incorporan también proyectos orientados a la fortalecimiento de las capacidades para la gestión inlcuyendo propuestas vinculadas al fortalecimiento de la participación, modernización de la gestión, desarrollo de investigación, educación para el agua y comunicación.

•En 2017 se crea también el primer Centro Tecnológico del Agua (CETAGUA) del país, creado para contribuir a mejorar la gestión y el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos a través de la colaboración entre empresas y academia.

•Su misión es promover y articular un ecosistema integrado de innovación en torno a tecnologías del agua, que aborda colaborativamente los desafíos nacionales y genera productos y servicios de proyección internacional.

Próximos pasos y posibilidades de apoyo técnico

Los alimentos, el agua y la energía: una enfoque estratégico hacia el desarrollo sostenible a 2050

Estudio prospectivo con posible enfoque Nexo

Objetivo: identificar desafíos y oportunidades del sector

agro alimentario a escala global y regional en interacción

con la evolución y el comportamiento del mercado

energético, los recursos hídricos y los retos que impone el

cambio climático.

Gracias! Carolina da Silva

Coordinadora de Prospectiva

Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Tel: +598 2 150 int.3567

e-mail: [email protected]