#HarineraZGZ_Acta18-11_GRUPOMOTOR.doc-1

download #HarineraZGZ_Acta18-11_GRUPOMOTOR.doc-1

of 3

Transcript of #HarineraZGZ_Acta18-11_GRUPOMOTOR.doc-1

  • 8/10/2019 #HarineraZGZ_Acta18-11_GRUPOMOTOR.doc-1

    1/3

    ACTA REUNIN GRUPO MOTOR 18 de NOVIEMBRE de 2014

    Cuarta reunin del grupo motor. Los objetivos son: comenzar a trabajar sobre Modelo de gestin y usos

    de lso espacios y Modelo participativo, exponer los espacios y usuarios obtenidos para el espacio, y abordar cuestiones prcticas sobre la Reciclaccin.

    La valoracin general es positiva por considerar que se han cumplidos estos objetivos. Trabajamos de forma ardua y se comienzan a apreciar los resultados del trabajo que vamos realizando.

    Asistentes

    Sergio Garca, Sandra Pilar Liarte, Elena Guilln, Alberto Angulo, Cristina Giagnotti, Cardin Laurent, Javier Harguindeguy, Paloma Ronsano, Eva Yubero, Sara Julin, Paula Oliver, Teresa Mill,n, Jorge Yetano, Goyo Obn (AAVV San Jos), Violeta Fats (Pares Sueltos), Luis Cncer (Josemitadinamita), Valentin Silva (Unter ther Grunt), Angelina Chambn, Sal Esclarn (Procura), Ins Pea Bueno, Alfonso Dez Garrido, Juan Carlos Crespo (AAVV San Jos), Javier Harguindeguy, Diego Garulo (Zaragoza Cultural), Jon Aguirre (Paisaje Transversal) y Elvira Lpez Valls (Paisaje Transversal).

    Puntos destacados de la reunin:

    - Lectura y aprobacin del Acta de la reunin del 11 de noviembre de 2014

    Sal (Procura Aragn) sugiere que para la aprobacin de futuras actas se levante la mano a modo de sea de

    aprobacin. Nos parece bien. A partir de ahora procederemos a aprobar las actas con este gesto

    - Explicacin de aspectos pendientes de definir en el proyecto . Se leen y explican brevemente los

    aspectos pendientes de desarrollo para la definicin del futuro modelo de gestin de Harinera, recogidos en el

    orden del da de la reunin: Modelo organizativo, Modelo de participacin, Marco Jurdico y Modelo de

    Financiacin. Explicamos que hoy trabajaremos sobre los dos primeros. No hay preguntas ni aportaciones y se

    contina con el desarrollo de una dinmica para comenzar a definir el Modelo Organizativo relativo a los

    diferentes tipos espacios para Harinera.

    - Dinmica para definir la organizacin de espacios para Harinera: En funcin de las actividades y

    propuestas recogidas durante la Imaginaccin y en la encuesta del blog, se definen 5 tipos de espacios para

    Harinera con el objeto de agrupar las diferentes actividades que en ella podrn tener cabida: Talleres abiertos,

    Espacio de trabajo comn, Espacio de exhibicin, Espacio relax y Espacios privativos. Cada uno de ellos tiene

    unas caractersticas diferenciales que se explican:

    Talleres abiertos: Sern los espacios destinados al desarrollo de actividades colectivos y proyectos

    comunes que manchen o hagan ruido

    Espacios de trabajo comn: Espacios para trabajo colectivo en los que desarrollar actividades limpias

    y silenciosas, bien tipo coworking, bien algo ms multitudinarias.

    Espacios de exhibicin: Espacios para albergar actividades multitudinarias en los que se muestren las

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos

  • 8/10/2019 #HarineraZGZ_Acta18-11_GRUPOMOTOR.doc-1

    2/3

    producciones generadas en Harinera y que puedan albergar charlas, exposiciones, teatro, danza,

    msica, etc.

    Espacio relax: Espacios para la relacin y el descanso de los creativos y visitantes de Harinera Espacios privativos: Aquellos que albergarn proyectos de creativos, en los que stos desarrollarn su

    trabajo

    Una vez explicadas las diferencias entre los espacios y aclaradas las dudas, se procede a pensar necesidades

    para cada uno de ellos. Para ello cada asistente a la reunin escribe en diversos post-its necesidades, tanto a

    nivel general como desde su experiencia particular.

    Una vez finalizada esta lluvia de ideas, se leen en voz alta los resultados y se hacen aportaciones:

    Se plantea que estas necesidades no estn cerradas y que durante el proceso irn surgiendo ms, y

    que una vez abierto el espacio tambin irn apareciendo ms.

    Se plantea que no habr dinero para satisfacer estas necesidades al completo y se entiende que esto

    no es una carta a los reyes magos, sino que estas necesidades sern satisfechas o no en funcin de

    los recursos disponibles.

    Una vez definida estas necesidades se pasa a definir los tipos de usuarios que pueden acceder a los

    diferentes espacios. Para ello se han definido previamente 3 tipos de usuarios:

    Creativos residentes: que tienen su lugar de trabajo en Harinera y se pueden considerar como sus

    moradores o habitantes

    Creativos no residentes: aquellas personas que disponiendo de un espacio de trabajo propio fuera de

    Harinera (o no) , participan y colaboran en proyectos comunes en sta, utilizando diferentes espacios

    de la misma

    Visitantes: aquellas personas que visitan o participan de las actividades de forma ms pasiva.

    Se comienza por pensar los Usuarios, Actividad y Condiciones para los Espacios privativos, porque son los

    espacios que ms trabajo van a requerir de cara plantear su gestin, ya que explicitan de manera directa la

    tensin entre singularidad y proyecto comn.

    Si bien existe un acuerdo en que los creativos residentes pudieran acceder a dichos espacios, no estaba tan claro que los los no residentes y visitantes pudieran hacerlo. Aqu empez a generarse

    cierto debate sobre las condiciones de acceso a estos dos grupos. Se record cual es el espritu de

    Harinera como espacio abierto, remarcando que uno de los objetivos consensuados era precisamente

    fomentar la cultura entre la ciudadana. Tambin se aport que hay creativos que pueden proponer

    que haya vistantes en sus obras para realizarlas y de las diferentes posibilidades que puede haber

    para compartir el proceso creativo (cmaras de vdeo, paredes de cristal, etc.). No obstante, se

    plante que hay artistas que no quieren compartir ese proceso creativo y hay que respetar eso.

    Se plante que existan frmulas y estrategias de gestin para solucionar casos concretos. Es

    necesario distinguir entre abrir el proceso creativo permanentemente o puntualmente; reflexionar si

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos

  • 8/10/2019 #HarineraZGZ_Acta18-11_GRUPOMOTOR.doc-1

    3/3

    ambas podran considerarse acciones que aportan al proyecto comn.

    De aqu se dio paso a otro debate en torno a las condiciones que se les plantean a los creativos que

    ocupen los espacios privativos en relacin a su aportacin al proyecto comn de Harinera Se reafirm que los creativos que utilicen los Espacios privativos tienen que aportar al proyecto

    comn y se discutieron diversas posibilidades sin llegar a ninguna conclusin

    Pago por el uso de espacios

    Aunque se plantearon ambas posturas, finalmente no se vea claro el pago por

    arrendamiento, por la barrera que puede suponer para creativos que no dispongan de

    recursos o por el peligro de que empresas con recursos copen esos espacios (se menciona

    a La Caixa por ejemplo)

    Se coment que hay diferentes maneras de pagar no solo monetarias: con talleres, aportando

    obra...

    Se habl de la necesidad de que al inicio primase la incorporacin de colectivos y creativos

    que aportaran actividad, y no tanto pensar en el pago por el arrendamiento de estos espacios.

    Que esos gastos los podra sufragar el Ayuntamiento.

    Se plante que las aportaciones al proyecto comn pudieran ser talleres a impartir en la

    Harinera y que dependiendo de la cantidad de tiempo que el artistas

    Se plante la rotatividad de los creativos y cmo sta puede dificultar la gestin del espacio si

    constantemente est cambiando la configuracin de la mesa de usuarios...

    Como ya era tarde, el debate quedo inconcluso, pendiente de profundizar y trabajarlo en sucesivas reuniones.

    Y se terminaron los puntos que quedaban por tratar, dando paso finalmente al apartado de ruegos y

    sugerencias:

    Se explic la dinmica para presentar diseos para la Reciclaccin y su plazo

    Se recordaron las fechas para las visitas a Zaragoza Activa (20 de noviembre) y el viaje a los espacios

    de Jazar y ZAWP (30 de noviembre)

    Se coment la posibilidad de que Procura realizase un taller sobre gestin cultural, pero qued pendiente de hablar con Sal para conocer a fondo lo que propone.

    Se plante el cambio de fecha de las reuniones del grupo motor, y trasladarlo a los jueves (pendiente

    de confirmar con el resto del grupo, ya que no haba mucha gente)

    Unter der Grunt plantearon una visita a su espacio que pudiera hacerse el fin de semana del 22 y 23

    de noviembre. Y que esta visita pudiera servir como inicio de una serie de visitas a los espacios de

    trabajo de las personas que integran el Grupo Motor.

    Proyecto participativo para la definicin de un proyecto de usos y de gestin para la antigua Harinera de San Jos