Haritu 20

44
Haritu 20 junio 2008ko ekaina 3 euros Konponbiderako oholtza Pere Ortega Armando Ribeiro & Roberto Martínez Tiko Miles de emails por la red Una de piratas Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

description

Publicación de Lokarri, Red ciudadana por el acuerdo y la consulta

Transcript of Haritu 20

Page 1: Haritu 20

Haritu 20junio 2008ko ekaina 3 euros

Konponbiderako oholtzaPere Ortega

Armando Ribeiro & Roberto Martínez TikoMiles de emails por la red

Una de piratas

Lokarri akordioaren eta kontsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Page 2: Haritu 20
Page 3: Haritu 20

Editorial Una consulta que sirve para unir

Pies de foto Galerari ezin so/De nuevo, el silencio

Al hilo Konponbiderako oholtza

En primera persona Pere Ortega

A dos bandas Dos ciudadanos a pie de campo

Armando Ribeiro & Roberto Martínez Tiko

Opinión Los beneficios de la ayuda, Rakel Mateo

Kanpaina Miles de emails por la red

Munduari so Una de piratas

468

1624

343640

3

Haritu 20Sumario Aurkibidea

Zuzendariak: María Lizardi eta Alvaro González - Erredakzioa: Itziar Fernandez, Garazi Landa, Ana Elvira, Paul Ríos, A.B. López de Lerena, Miguel Sarratea eta Ruth Soria.

Ale honetako kolaboratzaileak: Rakel Mateo eta Zuriñe Hidalgo.

Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea. Ilustrazioak: Srinavasa Ramanujan.

Inprimategia: Antza (industrialdea 2. pab. - 20160 Lasarte) - Lege gordailua: SS-1142/06 - ISSN: 1134-8038

Haritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Para la edición de esta revista se utilizan papeles libres de cloro. Aldizkari hau moldatzeko klororik gabeko papera erabiltzen da.

3640

168

Erakunde laguntzailea / Institución colaboradora:

24

Page 4: Haritu 20

Una consulta que sirve para unir

Editorial

4 Haritu

El pasado 20 de mayo el Presidente Zapatero y el Lehendakari Iba-rretxe pusieron fin a una reunión en La Moncloa en la que se consta-tó que no había posibilidades para llegar a un acuerdo que permitiesedesbloquear el camino hacia la normalización política. Es legítima lanegativa del Presidente Zapatero a la «hoja de ruta» propuesta por elpropio Lehendakari en nombre del Gobierno Vasco. Lo que no esaceptable es que dicha negativa no vaya acompañada de una propues-ta alternativa o que la planteada sea de imposible realización. El Pre-sidente Zapatero afirmó que no respalda la iniciativa del Lehendaka-ri porque no tiene un amplio consenso en Euskadi, lo que de facto esejercer el derecho a veto.

El llamamiento a lograr un consenso más amplio en Euskadi llevaimplícito un mandato de conseguir algo más que la mayoría parla-mentaria para poder proponer una reforma del ordenamiento jurídi-co. Hay que recordar que la propuesta de Nuevo Estatuto fue aproba-da en el Parlamento, se trasladó al Congreso de los Diputados siguien-do los cauces legales y fue rechazada sin entrar en el fondo del asun-to. Zapatero exige una mayoría amplia, pero, contando con que sumaral PP es tarea imposible, el único partido que puede aportar esa am-plia mayoría es el PSE. Por tanto, según esta tesis, queda en manos deZapatero y su partido aportar un amplio consenso, es decir, hasta quehaya una propuesta que guste plenamente al PSE no será posibleabordar ningún tipo de acuerdo válido.

Lokarri apuesta sin ninguna duda por tratar de alcanzar acuerdosamplios, aunque tampoco podemos olvidar que vivimos en una demo-cracia y cada partido debe tener el poder que le otorgan las urnas, ni

Page 5: Haritu 20

5

más ni menos. En cambio, según el argumento de Zapatero, un solopartido, que además no es el mayoritario, tiene la capacidad de deci-dir por todos. Así, la condición impuesta por el Presidente Zapateroencierra un derecho a veto inaceptable en un sistema democrático.

Tras esta negativa el Gobierno Vasco ha presentado la propuesta deLey para la convocatoria de la consulta popular y ha hecho públicaslas preguntas. Este anuncio supone que la propuesta de convocar unaconsulta para desbloquear el camino hacia la paz y la normalizaciónha pasado del terreno de las ideas a ser una realidad. A partir de aho-ra, toda la ciudadanía tendrá la oportunidad de conocer y formarseuna opinión sobre esta convocatoria de consulta y sobre los conteni-dos de las preguntas.

En opinión de Lokarri, estas dos preguntas presentadas permitenque, de obtener el respaldo ciudadano, se legitime democrática-mente un doble mandato: 1) a ETA, para que dé los pasos necesa-rios para poner fin a la violencia, lo que permitiría el inicio de unproceso dialogado y 2) a los partidos políticos, para que inicien unproceso de diálogo y negociación que culmine con un acuerdo quesea refrendado por el conjunto de la ciudadanía. Este doble manda-to puede contribuir a asentar un camino para desatascar el procesohacia la paz y la normalización política y ayudar a que sean respe-tados y garantizados los anhelos de paz, diálogo y acuerdo de la so-ciedad vasca.

La primera crítica que han recibido estas preguntas es que no son losuficientemente contundentes en la petición a ETA de poner fin a laviolencia. El problema radica en que una pregunta del estilo «¿Está us-

ted de acuerdo en que la violencia de ETA debe desaparecer?» no eslegal. No es posible plantear una pregunta en la que cabe una respues-ta ilegal. Quien contestase «no» a dicha pregunta estaría apostandopor la continuidad de una violencia, como es la practicada por ETA.

La segunda de las críticas ha sido que esta consulta divide a la so-ciedad. Es sorprendente que se argumente que el ejercicio directo dela democracia puede dividir o crear una brecha social. También hayque subrayar que lo que realmente divide a la sociedad vasca es man-tenerla en una situación de no diálogo y no acuerdo, en la que no sedespeja un camino viable para alcanzar un consenso básico que sirvapara encontrar lo que une a esta sociedad y gestionar nuestras diferen-cias. Por el contrario, una consulta en la que únicamente se preguntaa la ciudadanía por los principios que deben guiar una solución paraavanzar hacia la paz y la convivencia tiene la capacidad de asentar lasbases para una convivencia sin exclusiones.

Esta propuesta de consulta se enfrenta ahora al reto de obtener elrespaldo del Parlamento Vasco. El Gobierno Vasco tiene que explo-rar todas las posibilidades de acuerdo. Si existe alguna posibilidad deacuerdo con partidos políticos que hasta ahora han mostrado su re-chazo a esta iniciativa, será necesario tomar todas las decisiones ne-cesarias para facilitar ese acuerdo en el Parlamento aunque ello su-ponga flexibilizar o modificar los contenidos de esta propuesta. Encambio, si se mantiene esta situación de crítica destructiva de la pro-puesta y ausencia de alternativas concretas y razonables, el 25 de oc-tubre la ciudadanía tendrá que tener el voto y el protagonismo por lapaz y la normalización.

Page 6: Haritu 20

6 Haritu

Y de nuevo, el silencioGalerari ezin so

2008/05/14, Legutio

Burumakur. Etsimenak hartuta. Doluz eta minez. Begiek ezin so eginezhondamenari, txikizioari. ETAk eragindako eztandaren ondorioz birrin-duta geratu zen eraikin erdi eraitsiari begiratu ezinik. Areago, lankide baterrotik lapurtu, betiko eraman dion bortizkeriaren aztarna triskatuei be-giratzeko indarrik gabe. Ezgaitasunean murgildurik, eta sinetsiezintasune-an ere bai, edo sinetsi ez nahian. Gaitza baita ikustea errealitatea fikzioa-ri gailendu egiten zaiola hainbatetan, errealitate lazgarria maluruski. Le-gutio izan da horren lekuko. Lekuko kaltetua. Sikiera soilik txikizio ma-terialak izan balira! Gaitzerdi! Ondikoz, hilotz atera zuten Juan ManuelPiñuelen gorpua hondakinen azpitik. Kaltedun nagusia, bera. Eta harenemaztea, eta haren semea, eta gu guztiok, herritarrok. Madarikatuak diraindarkeriaren modus operandi oro. Etxeak, bizitokiak suntsitzen dituzte,eraiki beharrean. Herritarron bizikidetzarako esparrua loitzen dute.

Miguel Sarratea

A las tres de la mañana del recién nacido 14 de mayo, la tranquilidadde la pequeña localidad alavesa de Legutiano saltó por los aires. Y con ella,la vida de José Manuel Piñueln Villalón, un malagueño de 41 años que ha-bía decidido desarrollar parte de su carrera de Guardia Civil en el País Vas-co para volver cuanto antes a vivir junto a su familia. Otra capilla ardien-te. Otra víctima de la sinrazón de las armas que se reflejaba en las lágrimasde su viuda. Otra vez la macabra rueda que va del tiro en la nuca al cochebomba. A la amenaza. Al dolor. ¿Cuántas muertes más tendrá que ver es-ta tierra hasta que se detenga esta locura? ¿Y para qué habrán servido? En-tre los cascotes de la casa cuartel, que temblaba horas después de recibir latremenda onda expansiva, los compañeros de Piñuel buscaban un consue-lo imposible mientras acordonaban la zona.

Ruth Soria

Pies de foto

Page 7: Haritu 20

7

Page 8: Haritu 20

Al hilo

8 Haritu

Mai Gorostiaga eta Elena Aranbarri, AntzerkiForumeko aktoreak.

Page 9: Haritu 20

Garazi Landa Testua

Karlos Corbella Argazkiak

oholtzaKonponbiderako

Antzerki-hizkuntza guztien eskura jartzea, ikuslea autore bihurtze-ko eta, horrenbestez, fikzio horretan lortutakoa bere bizitzara ekar-tzen saiatzeko, errealitatea aldatzeko. Hori da Antzerki Forumarenhelburua. Metodologia horretan oinarrituta, Arantzazuko BaketikZentroak, Eusko Jaurlaritzak lagunduta, eskolan jarrera antisozialak(indarkeria, arrazismoa, bullying-a…) prebenitzeko Antzerki Fo-rum saio arrakastatsuak gauzatu ditu Euskal Autonomia Erkidego-ko 8 urtetik 12 urtera bitarteko gazteekin.

9

«Laguntza eske ari naiz, baina ez duzue ezer egiten. Lehenengo aldiantxantxetan ari zinetela uste nuen. Baina gero niri buruzko zurrumurruakzabaltzen ari zinetela iruditu zitzaidan. Bazkaltzeko garaian ez zuen inorknire ondoan eseri nahi. Eta bakarrik egoten nintzen beti. Egun batean, ko-munean nengoela, kanpotik txistua botatzen, oihuka eta irainka aritu zi-neten. Beldurra sentitu nuen. Txirrinak jo zuenean bertan geratu nintzen.Gero, gelara itzuli nintzenean, irakasleak errieta egin zidan berandu iritsinintzelako».

Sararen hitzak dira, bere kideengandik jazarpena jasaten duen neska gaz-tearen testigantza tristea. Bullying egoera baten biktima da. Alaia eta berri-txua zen Sara, bizipoza zerion. Haatik, uzkur bilakarazi dute zenbait eskola-kidek, haien krudeltasunak. Bere txantxarako gogoak itzaliz joan dira paira-tutako tratu txarren ondorioz. Lorea zirmurtuz. Lotsati, herabe izatera era-

Page 10: Haritu 20

hartze honetako bultzatzaileekin hitz egin eta esperientzia pilotu batjarri zuen martxan Baketikek iaz, Eusko Jaurlaritzako Etxebizitza etaGizarte Gaietako Sailaren laguntzarekin.

Irlandan DesertFish Productions produkzio etxeak ipini bazuenmartxan hau guztia, handik heldu ziren honuntza Orla Hasson etaJenny MacDonald produkzio etxe bereko arduradunak. Hemengo biaktorek euren laguntzaz ikasita hango Antzerki Forum metodoaren es-kola jaso zuten eta Orla Hasson berak gidatu zuen proiektua hemen-go gizarte mailara egokitzen.

Ikasgeletan jarrera biolentoak eta arrazistak prebenitzeko egitasmoberritzaile baten testuinguruan, zortzi eta hamabi urte bitarteko Eus-kal Autonomia Erkidegoko 85 ikastetxetako ia 5.000 haurrek ikusidute aurten antzezlana. Eta, hori gutxi balitz, gidoia berridazteko au-kera izan dute. Zorigaiztoko bukaera zorionekoa izan dadin konponbi-dea eurek beraiek eraman dute oholtza gainera. Sara altuera batetik

man du jasandako sufrimenduak neskatila, kezkati izatera. Beldurra-ren beldurrez zeharka begiratzen hasiko da Sara, izuturik. Jazarpenak,tamalez, amaiera gaiztoa izango du, larria: Sara aldamio batetik erorieta hanka hautsiko du ustezko lagunek egindako txantxa bihozgabebatean. Kasua komunikabide guztietan agertuko da.

Eskerrak istorio hori ez den benetakoa izan, antzezlan baten ildoabaizik, baina izan zitekeen, horrelako kasuak gertatzen baitira, zori-txarrez. Arantzazuko Baketik zentroak bultzatu duen Antzerki Forumbateko protagonista da Sara. Antzerki Foruma? Ikuslea autore bihur-tzen duen antzerki metodologia, errealitatea aldatzeko tresnak ahalbi-detzen dituena. Indarkeria eta jarrera arrazistak prebenitzeko Irlandanarrakasta izaten ari zen esperientzia bat -Antzerki Forum metodoanoinarrituta- ezagutu zuen Arantzazuko Baketik Bake Zentroak2006an. Ekimenak berak duen interesaren eta gizartean edo euskaleskola komunitatean dagoen kezkaren aurrean, prebentziozko esku-

10 Haritu

Al hilo

Page 11: Haritu 20

11

eror ez zedin, oinaze egoera hori ekiditeko egin beharrekoa proposatudute. Norabide aldaketa positiboaren gidariak izan dira. Antzezlana-ren parte hartzaile zuzenak.

Antzerki eraldatzailearen ekarpenakGasteizko ikastetxe bateko neska-mutilak dira etortzekoak gaur

Arantzazura. Ikasturteko azken saioa da. Goizeko hamaikak. JadaGandiaga Topagunean behar zuten ikasle eta irakasleek, baina mendiarteko goi txoko eder honetara ekarrri behar dituen autobusarenarrastorik ez. Elena Aranbarri eta Mai Gorostiaga, antzezlanaren ak-toreak, terrazatik aparkalekura begira haien zain. «Errepidean auto-ilarak direla-eta berandutu egingo direla abisatu digute oraintxe ber-tan» esatera hurbildu zaie proiektuaren gidari eta arduradun OrlaHasson irlandarra. Atzerapenaz baliatuz, Elena eta Mairekin hizketal-dian aritzeko beta hartu dugu.

Tolosarrak aktore biak, Orlarekin ikastaro trinkoa egin zuten An-tzerki Forumaren teknikak ikasteko eta benetan pozik daude metodo-logia horri esker jaso duten guztiarekin. Ekarpen handia izan da be-raientzat, Maik esan eta Elenak baieztatu digunez: «Guretzako sari bi-kaina izan da ikustea nola hemen landu dugunak gero bere isla duenkanpoan. Antzerki Forumean jardun eta gero, hainbat eskolatatik es-kutitz eta komiki oso politak jaso ditugu hemen aurkezturiko istorioa-rekin lotuak eta irakasle batzuek jakinarazi dutenez, aldaketak, hobe-rako, nabaritu dituzte gelan, ikasleen arteko harremanetan».

Indarkeria eta jarrera arrazistekin harremana izanik bukaera zori-gaiztokoa duen istorioa antzezten dute Maik eta Elenak lehen ordu er-di inguruan eta, bigarren zatian, ikusleak istorioaren parte sentitzenhasten dira, amaiera positiboago batera bideratzeko zer egin litekeengaldetzen zaienean. Iradokizunak, momentuan, bat-batean asmatzendira eta azkenean ikusleak beraiek dira ikusi nahi diutzten aldaketak

Page 12: Haritu 20

rumak beste ikuspegi bat hartzen laguntzen die eta errealitateaz jabe-tzen dira». «Bestetik -erantsi du Elenak-, hemen guztiok antzezlana-ren lekuko ere bagarenez, konturatzen gara askotan errealitatean erejokabide oker baten lekuko garela gehienok baina ez dugula ezer egi-ten hori aldatzeko. Antzezlanaren pertsonaien azalean sartzea egoki-tzen zaie hemen eta hala, errealitate irudikatuan beren askapena an-tzezteko gai badira, orduan fikzio horretan lortutako guztia beren bi-zitzara ekartzen saiatuko dira. Eszena eta eszenatokia bizitzarako prak-tika-leku bihurtzen dira.

Gorostiagak adierazi duenez, antzerkia ikusi ondoren zenbait ikasleirakasleengana gerturatu ohi dira ezagutu duten bullying kasuren batkontatzeko. «Pertsonaien lekuan jartzen dira eta biolentziari aurreegiteko zerbait egin dezaketela konturatzen dira. Batzuetan haurrenbat negarrez hasten da, horrelako zerbait bizi izan duelako», esan du.

Ikusle gazteak aurkezten zaien istorioarekiko identifikaturik sentidaitezen adin bera zein egunero bizi dituzten harreman eta emozio

berberak dauzkaten gaztetxoen kontakizunak taularatzen dira. Beste-ak beste, lantzen diren gaien artean daude arrazakeria, bullyng-a etaneska-mutilen arteko harremanak. Azken harreman horiek zein ga-tazkatsuak diren harri eta lur utzi ditu Mai eta Elena Antzerki Foru-meko esperientziak: «Gai honen inguruan ez genuen uste halako baz-terketa giroa zegoenik. Askotan mutilek eta neskek ez dute elkarri

adierazten dituztenak, taula gainean, aktoreekin batera. Honela, eu-rak dira kontu honetan esku hartzen hasten direnak. Eskuarki bi ak-toreek ez dute arazorik topatzen ikasleak parte-hartzera deitzen dituz-tenean, Mairen esandakoaren arabera: «denon artean konpontzendugu gidoia, elkarlanean. Azken batean, ikasleak beraien arteko ha-rremanetan ari dira eta ez dute presiorik sentitzen. Taldean ari dira.Antzelanean ikusitako une txarrak oroitzen dituzte beraiek, guk ho-rietako bat aukeratu eta hori konpontzeko zer egin dezakegun propo-satzen dute, obraren zuzendari bailiran. Orduan, aldaketak taula gai-nean egiteko, boluntarioak ateratzen dira. Gertatu izan zaigu noizbaitikusleak parte hartzeko prest ez egotea DBHko gelaren batekin, etaegiazki lur jota etxeratu gara, baina ez da ohikoa».

Ezusteko ugari topatu dituzte antzerki eraldatzaile mota hau lantze-an, Elenak azaldu digunez: «Antzerki Forumean ikusi ahal izan dugugelan erasotzaile diren haur asko ez direla horretaz ohartu ere egiten.Ez dakite larderiazko jokabidea dutela. Tailerrean, eztabaidan ari dire-

larik jabetu dira gaizki dagoen zerbait egiten ari direla eta oso une be-rezia da hori, gogorra sarritan. Barkamen eskaeren lekuko izan garahemen. Beraientzat ere ezusteko handia da. Euren ekintzen ondorionegatiboak ikusarazten laguntzen die antzerki mota honek». Maikgaineratu duenez, «ikasleek maiz ez dute ikusten non dagoen txantxa-ren eta benetako gaiztakeria mingarriaren arteko muga. Antzerki Fo-

Al hilo

12 Haritu

Page 13: Haritu 20

«Hemengo ikasleengan erraztasun handiagoa igarri dut emozioei buruz hitz egiteko orduan»

13

Irlandan DesertFish Productions pro-dukzio etxeak ipini zuen martxan Antzer-ki Foruma eta han ikasitako metodoa eus-kal ikasleei helarazteko heldu zen ho-nuntza Orla Hasson. Hassonek berak gi-datu zuen proiektua hemengo gizarte mai-lara egokitzeko: gidoia egokitu eta presta-tu, aktoreekin batera entseguak zuzendu,Antzerki-Forum metodoa aplikatzeko ak-toreak trebatu, egutegia zehaztu ikastetxe-etako arduradunekin, etabar...

Haritu: emaitza onak ekarri ditu Ir-landan Antzerki Forumak, ezta?

Orla Hasson: oso uzta ona jaso genuenIrlandan egindako lanari esker. Bai ipa-rraldean zein hegoaldean, hiri zein herrie-tako eskoletan jardun ginen. Hain arra-kastatsua izan zen, ezen jarraitzen dutenAntzerki Foruma egiten.

Haritu: zerk bultzatu zintuen EuskalHerrira etortzera?

Orla Hasson: Baketik Zentroak gonbi-datu ninduen esperientzia pilotu bat en-tseatzeko arduradun bat behar zutela esa-nez eta baiezkoa eman nien. Bada urte batbaino gehiago etorri nintzela.

Haritu: metodologiak euskal ikasleenartean eraginik izan duela ikusi duzue?

Orla Hasson: ikusteko zaila da horibatzuetan, baina nik baietz esango nuke.Antzerki Forumaren ondotik nolabaitekosegimendua egiten diegu ikasleei. Asteedo hilabete batzuk geroago beren irakas-leekin hitz egin eta, eskuarki, haur asko-rengan aldaketak igarri dituztela esan ohidigute, nagusiki haurren beraien artekoharremanetan. Baldin eta gatazkaren batbazegoen, antzerki mota hau landu ondo-ren arazoa modu askeago batean bidera-tzeko aukera zabaldu dela esan digu ira-kasle batek baino gehiagok. Azken bate-an, irakasleek egiten duten lana sosten-gatzen, berrindartzen dugu hemen, bainahaurren partaidetzari lehentasuna ema-nez. Haurrak benetan protagonistak izate-

ra bultzatuz. Hemen ariketa ez da bakarrikentzutea eta gero hitzez esatea, praktikatuere egiten dute. Errealitatean topatzen di-ren pertsonaien azalean sartzen dira hau-rrak eta horrek gatazkak konpontzeko, ja-rrerak aldatzeko beste urrats oso garrant-zitsu bat egitera ahalbidetzen ditu. Bidez-koa ez den errealitate bat aldatzeko auke-ra dute fikzioan.

Haritu: arazo motei dagokienez, alde-rik topatu al duzu Irlandako eta EuskalHerriko haurren artean?

Orla Hasson: nik esango nuke hemen-go ikasleengan erraztasun handiagoa iga-rri dudala emozei buruz hitz egiteko or-duan. Oraindik badituzte zailtasun zen-bait, haurrak diren aldetik, baina hiztegioparoagoa dute hemen, eta agian sakona-go ulertzen dute pertsonaiek bizi dutena.Badirudi emozioei lotutako gaiak gehiagolantzen, garatzen dituztela hemengo ikas-tetxeetan. Hortik landa, oso antzeko ara-zoak dituzte, harreman motak.

Haritu: euskal gatazkak ba al du isla-rik ikusten dituzuen kasuetan?

Orla Hasson: ez. Gelan dituzten gataz-kei buruz haurrekin solasean ari garelarik,ez dute horri buruzko aipamenik egiten.Beraien arteko harremanak ikasgelan diragai nagusia, lehentasuna, eta baldin etazailtasunak ikusten badituzte, horiek bide-ratzeko egon daitezkeen erak aztertu etagero praktikan jartzen dituzte.

Haritu: azal iezaiguzu pixkat AntzerkiForumaren jatorria.

Orla Hasson: Augusto Boal antzerkigi-le, idazle eta zuzendari brasildarrak sortuzuen Teatro del oprimido metodologiarenzati bat da Antzerki Foruma. Paris eta Riode Janeiroko Antzerki Forum zentroarenzuzendaria da Boal gaur egun eta mundu-ko herrialde askotan ari dira garatzen beremetodologia. Antzerki-hizkuntza guztienesku jartzea du helburu, ikuslea autore bi-hurtzeko eta, horrenbestez, fikzio horre-

tan lotutakoa bere bizitzara ekartzen saiatzeko.Hasieran, herriz herri ibiltzen zen zuzendaria bereantzerki taldearekin. Behin batean, herri bateanzirelarik, oholtzan lantzeko gai bat ari ziren bila-tzen ikusleen artean, istorio errealak baitira betiabiapuntua. Senarrarekin zuten arazo larria azalduzuen emakume batek. Mendialdean bikotearen-tzako etxe bat eraikitzera zihola esanez gizonak as-tero alde egin eta, itzulitakoan, faktura mordoaerakusten zion emazteari dirua eskatuz. Honek ezzekien irakurtzen eta, beraz, ezin ulertu fakturetanageri zena, baina susmoa hartzen hasi zen senarrakez ote zuen amorantea izango. Fakturak erakutsizizkien emakumeak ikusleei eta, hara non, amo-ranteak gizonari idatzitako amodio gutunak ziren.Istorioa gaitzat hartuta antzezlan bat prestatu zuenBoalek eta ikusleei galdetu zien zein izan beharzuen konponbideak. Ikusleek hainbat ideia hela-razi zizkieten aktoreei istorioari konponbidezkoamaiera emateko. Haatik, aktoreek oholtza gaine-an gauzatutakoa etxeko egoerara egokitzen saiatueta ez zen konponketarik lortzen. Handik egunbatzuetara, ikusleen arteko emakume bat oholtza-ra igo zen gatazka konpontzeko bere jarrera zeinizango litzatekeen erakustera. Senarrarekin izanbeharreko solasaldi argi eta serioa irudikatu zuen,sutsuki. Eredu hori etxera eraman eta moldaketakhasi ziren. Honek adierazten du, Boalek dion be-zala, persona bat esperimentu-gertaera batekin er-lazionatu eta errealitate horretan aktiboki partehartuz gero pasiboki parte hartzen duenak bainokontzientzia zabalagoa lortzen duela.

Page 14: Haritu 20

Al hilo

14 Haritu

ukitu ukitu nahi ere izaten. Bereizketa itzela dago neska eta mutilenartan», Mairen hitzetan.

Gazteengan euskal gatazka islaturik igartzen ote duten galdetuta,ezetz dio aktore bikoteak. Behin baino ez dute ikusi horren aztarna,Elenaren hitzetan: «behin batean, batzuek besteei irainak botatzekoorduan, español idatzi zuten mural batean». Elenak kezkati dioenez,gizartean gero eta zabalduago dagoen jarrera indibidualista haurren-gan ere oso agerian geratzen da. «Zortzi urteko haurrekin ikusi duthori batzuetan eta biziki larria iruditu zait».

Arrazismoak sortutako arazoek ere toki nabarmena dutela esan di-gute Aranbarrik eta Gorostiagak. Hain zuzen ere, Sarak, gaurko an-tzezlanaren protagonistak, bere larruan ezagutuko du arrazakeriarenankerkeria. Atzerritarra izateagatik eraso bortitzak eta bihozgabeakpairatuko ditu bere eskolakideengandik.

Antzezpenaren orduaAzkenik iritsi da autobusa eta Gasteizko ikasleak Gandiaga Topa-

gunean dira beren irakasleek lagunduta. Orla Hassonek, Maik etaElenak egin dite harrera 40 bat haurri antzerki aretoan. Gazte-gazte-ak izanik berenberena duten egonezina arnas daiteke: barreak, elkarrixuxurlak, oihuren bat edo beste arreta bereganatu nahian... Sakelakotelefonoak itzaltzeko eta litxarreriak bizkar-zorroetan gordetzeko es-katu zaie haurrei. Denak eser daitezen itxoin eta antzezlanari ekindiote aktoreek.

Gika (lekukoa), Jone (erasotzailea) eta Sararen (biktima) istorioaantzezten hasi bezain pronto ahuldu da murmurioa. Jakin-mina piztudu kontakizunak gazteen artean eta arretaz jarraitzen diote oholtzangertazen ari denari.

Funtzioan zehar gaztetxoek barre egiten dute batzuetan, modu atse-gin eta umoretsuan taularatzen baita istorioa, baina aurpegietan serio-tasuna ere hatzeman dakieke bullying-aren ondorioak bere gordineanikusten dituztenean. Batez ere Sararen istripuarekin istorioa amaitzendenean.

«Zer iruditu zaizue?», galdetu die Mai Gorostiagak obraren amaie-ran. «Tristea», erantzun du haur batek. «Tristea baina polita aldi be-rean», gaineratu du beste batek. Elenaren galdera hurrengoa: «eza-gutzen al duzue antzeko kasurik?». «Bai. Nire ahizpa iraindu egitendute eskolan», erantzun du mutil batek. «Zergatik iraintzen dute?»,galdegin dio Elenak? «Txinatarra delako, atzerritarra». Abian diraidentifikazioak.

Ikusi dituzten eszena negatiboak aipatzeko eskatu zaie orain eta ze-rrendatzen hasi dira: «Gikak Jone eta Sararen arteko errieta ikusieta parte hartzen ez duenean», esan du batek. «Bazkaltzeko or-duan Sarari txistuka eta oihuka hasten zaizkionean», gaineratudu beste batek. «Irakasleak errieta egia dionean gelara beranduiristeagatik», hirugarren batek. Eztabaida txiki bat izan ondoren,aktoreak proposamen bat egin die: «Alda ditzagun zuen ustez nega-tiboak diren istorioaren zatiak. Zuek zarete orain gidoilari, zuzendarieta aktore».

Orduan, umeek istorioaren zenbait zati aldatzeko iradokizunakegin dituzte, erruz. Aktoreek, momentuan eta bat-batean haurrenproposamenak jaso eta ikusi nahi dituzten aldaketak haurrek beraiekadierazi dituzte taula gainean, aktoreekin batera. Sararen istorioa be-rridatzi dute: erasoa jasatean irakasleei eta gurasoei kontatu die etahoriek neurriak hartu dituzte gehiago errepika ez dadin. Zorionekobukaera. Sara jada ez da kikildurik sentituko, ausardiazko jarrera har-tuko du. Eta agian Sarak bezala larderiazko ekintzak pairatzen dituz-ten beste haur batzuk ere ausartago sentituko dira. Antzerki Forumaezagutzeko aukerarik izan badute, agian seguruago azalduko baitirajazarpenaren aurrean. Akaso erasotzailea ere arrazoizko jarrera bate-ra bideratuko du antzerki mota honek.

Eraldaketak, eta onerako jakina, gauzatuko dira ziurrenik. Hori daAntzerki Forumaren xedea, eta, zalantzarik gabe, lortzen ari da. Gauregun esparru anitzetan erabili ohi dute metodologia hau: hala artis-tek, gizarte langileek, psikoterapeutek, nola GKEek, bai kale, esko-la, eliza, sindikatu, antzerki, kartzela eta abarretan…

«Erasotzaile diren haur asko ez dira ohartuere egiten jokabide hori dutela»Elena Aranbarri, Antzerki Forumeko aktorea Baketik zentroan

Page 15: Haritu 20

Hamabost taldek indarkeria-ezari buruzko eztabaida eta hausnarketaprozesu bat antolatu dute. Ekimena ekainaren 27 eta 28an egingo direntopaketa batzuetan gorpuztuko da eta herritar guztiei zabalik dago.

Ekimen berria

15

Bakearen aldeko ahaleginean beste ha-rri-koskor bat ekarri nahian, zenbait per-tsona eta taldek ekimen berri bat jarri du-te abian: «Solasaldiak: Indarkeria-eza ak-tiboa, gizarteaeraldatzeko eta bakerako bi-de bat».

Indakeria-ezari buruzko eztabaida etahausnarketa prozesu bat da eta taldehauek hartzen dute parte ekimenean: Ar-tamugarriaK, Bidea Helburu, Demagun,Gernika Gogoratuz, Internacional de Re-sistentes a la Guerra eta Lokarrik. Lagun-tzaile moduan jarduteko: Baketik, BetikoFundazioa, Centre Delàs d’estudis per laPau, Euskaria Fundazioa, Fundación Ma-nu Robles-Arangitz Institutua, Iruñeko

KEM-MOC, Bartzelonako Justicia i Pau,Mayores por la paz eta Parte Hartuz-ek.

Proiektu berri hau sustatzen duten per-tsonek bizitzaren aurreko jarrera aktiboadute abiapuntutzat, iragan hilabeteanegin zuten prentsa-aurrekoan agertu zute-nez. Gizartea aldatzeko nahiak batzen di-tuela gaineratu zuten, bidegabekeriakamai daitezen nahi dute eta beste era ba-teko mundua egin dezakegula sinetsitadaude, baita bestelako Euskal Herria ere.Indarkeria-eza aktiboa gizarte eta politi-ka-eredu bidezkoagoak eta demokratikoa-goak sustatzeko biderik eraginkorrena etagizatiarrena dela uste dute. Izan ere, in-darkeriak ez bezala, bide hori erabiltzeak

beste bidegabekeriarik edo sufrimendu handiago-rik eragiten ez duela arrazoitu zuten.

Hausnarketa eta eztabaida prozesu hau bi uneedo zatitan garatuko da:

1. Ekaina erdira arte «Gure Gatzaren Ibilaldia»dokumentua oinarri hartuta egingo da hasunarke-ta hori. Agiriaren goiburua Gandhik egindako«Gatzaren Ibilalde»-tik hartu dute. Sabarmatiibaiaren ertzeraino 1930eko martxoan egindakoibilbidean, hamaika erresistentek egin zuen batgatza hartzeko keinu sinbolokoaren bidez. Keinudesobeditzailea izan zen, Britainia Handiko inpe-rioak gatzaz eta Indiako beste zenbait produktuz ja-betu izanaren aurrean eta horiek monopolio gisaustiatzearen aurrean. Atxilotuko zutela jaki zuene-an, hauxe esan zuen Gandhik: «Indarkeria-ezaren-gan kredo bat bailitzan sinesten duen inork ez duzertan geldik geratu». Eztabaidarako Foro bat sor-tu da www.solasaldiak.org webgunean, gai honeki-ko interesa duten pertsona eta talde guztiek iruzki-nak egin eta beraien ekarpenak ager ditzaten.Ekainaren 27 eta 28an Donostiako Victoria Euge-nia hotelean egingo diren topaketetan agiri batonartuko da ekarpen horiek aintzat hartuz.

2. Beste alde batetik, ekainaren 27an eta 28anDonostiako Victoria Eugenia Antzokiko ClubAretoan Solasaldiak egingo dira. «Indarkeria-ezaaktiboak gaur egungo munduan duen gaurkotasu-na», izenburupean ariko da Mairead Corrigan Ma-guire, Bakearen Nobel Sariduna, Bakearen Alde-ko Emakumeen mugimenduen sortzailea eta Pa-lestina zein Irakeko gatazken konponbiean akti-boki inplikatua dagoena. Beste hitzaldien izenbu-ruak honako hauek dira: «18/98 sumarioaren sen-tentziak ekarri duen indarkeria-eza eta desobe-dientzia zibila kriminalizatzea», «Herritarren etagizarte mugimenduen partaidetza» eta «Indarke-ria-eza Euskal gatazkaren konponbiderako estrate-gia bideragarria».

Page 16: Haritu 20

En primera persona

Pere Ortega Investigador en temas de paz, desarme y economía de la defensa

Licenciado en Historia Contemporánea y miembro de la Universitat Internacional per la Pau de Sant Cu-gat, Pere Ortega es un gran conocedor del entramado logístico que se cierne en torno a la producción ar-mamentística y un activista persistente que trabaja para denunciar que «las armas no ofrecen seguridad,sino al contrario. El desarme es el único camino que favorece la convivencia pacífica de los pueblos». EnJustícia i Pau de Barcelona ha encontrado uno de sus más importantes espacios para dedicar su vocacióny compromiso a investigar y propocionar temas de paz, desarme y economía de la defensa con el fin deconstruir un nuevo orden mundial alejado de las grietas bélicas.

Haritu: ¿Qué es Justícia i Pau?

Pere Ortega: existe una Justicia y Paz de Es-paña, pero cada organización es autónomaen cada una de las provincias. Realizan sutrabajo de manera independiente, aunqueexiste entre ellas un vínculo de coordina-ción basado en unos principios. Justicia y Pazes de la iglesia, confesional, pero es un ogra-nismo propio, una asociación eclesial de lai-cos creada a través de la Encíclica de JuanXXIII, en 1963, dedicada a la implantaciónde la justicia social y la paz. Son los dos gran-des vectores por los que trabaja. Justícia i Paude Barcelona actúa desde 1968 en temas dederechos humanos, justicia social, ayuda aldesarrollo para eliminar las desigualdades y lapobreza entre norte y sur, entre países des-arrollados y en vías de desarrollo. Aunque enmenor medida, también hacemos hincapié enlos efectos del cambio climático, al estar liga-dos a la desigualdad y la pobreza. Todo estocon la paz como principio básico, en nuestracasa y en el mundo, y uno de los vectores dela paz es el desarme. En este terreno, Justicia

y Paz de Barcelona creó un centro para la paz,el Centre d'Estudis per la Pau, dedicado espe-cialmente al desarme y economía de la paz,además de a otros ámbitos relacionados con lapaz. Ahí es donde estoy trabajando yo.

Haritu: ¿Qué métodos de actuación tenéispara promocionar el desarme?

Pere Ortega: como Centre d’Estudis per a laPau iniciamos nuestra andadura en 2000. Elcolectivo procede de un grupo anterior quese llamaba Campaña Contra el Comercio deArmas y que nació hace 20 años. Nosotrosfuimos quienes comenzamos la campaña con-tra el comercio de armas, porque hace 20años fue cuando España dio un salto impor-tante en su producción y venta al exterior. Secreó esa campaña que luego ha tenido variasderivaciones. En Centre d’Estudis per la Pautrabajamos mucho el tema de la industria y elcomercio de armas y realizamos y colabora-mos en varias campañas. Participamos enuna campaña entre las grandes ONGs de Es-paña para la transparencia del comercio de

armas. También hicimos una para la elimina-ción de armas cortas, aquéllas que son trans-portadas por un hombre, como rifles, pisto-las, granadas de mano... Son las que másmuertes causan, al ser las más utilizadas porlos grupos o ejércitos, pese a que su potencialy su coste sean muy inferiores. Hay una cam-paña mundial para limitar las exportacionesy ventas de este tipo de armas en la que cola-boramos. Además, cooperamos en una que sehizo para eliminar las minas antipersona, através de la cual se consiguió que España sus-cribiera un acuerdo que prohibe fabricarlas yvenderlas. Ahora llevamos a cabo otra paraerradicar las bombas de racimo o bombasclúster, que tienen un efecto similar a las mi-nas antipersona, porque al abrirse antes dellegar al suelo se libera un gran número depequeñas bombas. Muchas no explosionan y,de facto, se convierten en minas antipersona.Además, cada vez que se celebra un eventorelacionado con la Directiva de Defensa Na-cional, solemos intervenir. También lleva-mos a cabo investigaciones sobre economíade la defensa en el Estado español. Estudia-

16 Haritu

Page 17: Haritu 20

María Lizardi Texto

Josu Santesteban Fotos

17

«EEUU está impulsando una carrera de armamento en la que contribuye

el Estado español y que puede derivar en graves conflictos»

Page 18: Haritu 20

En primera persona

mos todos los presupuestos del Ministerio deDefensa e investigamos a las industrias milita-res del Estado, su producción, venta y expor-taciones. Intentamos presionar al Gobiernopara que haya transparencia en las ventas yexportaciones. Se acaba de aprobar una leyque regula el comercio de armas y que a no-sotros no nos satisface porque viene a refren-dar lo que ya decía el reglamento. Refrendaque exista el secreto de Estado en el tema delas exportaciones de armas. El secreto de Es-tado se ampara en el hecho de que es un ám-bito de seguridad para España saber qué armasse exportan, lo cual es una falacia, porque esa los países compradores a quienes no les in-teresa que se sepa lo que adquieren para quesus países rivales no estén informados. Eso nopertenece al ámbito de seguridad para el Esta-do, porque saber si, por ejemplo, Tanzaniacompra rifles a la fábrica Santa Bárbara de Es-paña no pone en peligro la seguridad estatal.El informe que emite el Gobierno español se-

mestralmente sólo indica la cantidad econó-mica percibida por cada país, pero no la tipo-logía de armas. Y es muy importante saber es-to último, porque no tiene la misma categoríaun arma corta que un avión, por ejemplo. Pre-cisamente, por lo que apuntaba antes: la pis-tola, el rifle... pueden alimentar conflictos lo-cales si llegan a manos de grupos armados queproliferan, desgraciadamente, en los paísesdel tercer mundo. Conocemos el país de desti-no, pero no el comprador. Desconocemos si lascompra el propio Estado de ese país o particu-lares. Generalmente son los Estados los com-pradores, pero también pueden ser esos gruposparticulares, muchísimo más peligrosos. Esta-mos atravesando una etapa mundial en la queemerge una nueva fórmula de ejército: el pri-vado. EEUU tiene 40.000 contratistas de ejér-citos privados, multinacionales de defensa pri-vada que están actuando en Irak. Cuando Busho Condoleezza Rice se pasean por Irak, no sonprotegidos por marines o por soldados america-

18 Haritu

nos, sino por empresas privadas de seguridad. Portanto, si se venden armas a gente privada, quere-mos saber su nombre.

Haritu: este año el gasto militar español esde casi 19.000.000 millones de euros, ha-biendo subido un 5'38% con respecto al añoanterior. Una cifra poderosa...

Pere Ortega: sí. Una cosa es el gasto del Minis-terio de Defensa, que es 100% militar, pero ve-mos también, y cada vez con mayor preocupa-ción, cómo se desvían gastos militares a través deotros Ministerios. Hay un criterio internacionalsobre este punto que aplica la Alianza Atlántica,en el que se señala que todo lo relacionado conla defensa nacional debe imputarse como gastonacional. Los cuerpos paramilitares, como porejemplo la Guardia Civil, por su carácter militar,hoy con cargo al Ministerio del Interior, se de-ben contabilizar como gasto militar. Hasta queno desmilitaricen este cuerpo, algo que los pro-

Page 19: Haritu 20

19

pios Guardias Civiles están pidiendo, se tieneque contabilizar. La Seguridad Social paga laspensiones de los militares profesionales que sejubilan, cuando es un gasto militar debido a laprofesión que han ejercido. Las contribucio-nes a la OTAN, que es un organismo militar,se abonan a través del Ministerio de AsuntosExteriores. Las partidas para la I+D (Investi-gación y Desarrollo) no salen del Ministeriode Defensa, sólo una pequeña parte. La cuan-tía mayor, que es enorme, procede del Minis-terio de Industria, y eso es un escándalo. Se re-trotraen muchos recursos del ámbito social pa-ra dedicarlos al mantenimiento de los ejérci-tos o, lo que es peor, al desarrollo de nuevosarmamentos cada vez más sofisticados. Partici-pamos en esa dinámica por nuestra dependen-cia a organismos militares internaciones comola OTAN o la Unión Europea Occidental. Es-paña va a adquirir 87 aviones que le cuestan lafriolera de 1.100 millones de euros, cinco fra-gatas por 25.000 millones de euros, blindadosLeopard, dos submarinos, se han compradomisiles Tomahawk convirtiéndonos el tercerpaís en poseerlos... Proyectos desorbitados. Es-tamos produciendo un tipo de armamento quelas necesidades de Defensa del Estado españolno justifican. Algunos de estos proyectos pro-ceden de la etapa de la Guerra Fría, como elavión combate Eurofighter, que sólo sirve pa-ra contrarrestar ataques por aire, pero hoy nocreo que España espere un ataque por aire.

Haritu: ¿con qué fin se fabrican, enton-ces, esos aviones?

Pere Ortega: creo que con ninguno. Se justi-fican por una situación de inercia en la que es-tá embarcada España. Sea el Gobierno quesea, más de derechas o más de izquierdas, nohay diferencias en lo que respecta a la políticade defensa del Estado español. Avalan el mis-mo proyecto militar. En la política exteriorhay diferencias, pero en lo referente al tipo dearmamento, fuerzas armadas... no. Los proyec-tos, de un coste elevadísimo, se suceden y sealargan en el tiempo. Desde el año 2000 hastael 2020, porque son proyectos a largo plazo, te-nemos que abonar 27.000.000 de euros. Estocompromete gravemente al gasto social espa-ñol, porque son grandes proyectos, fragatas,

aviones, torpedos, misiles..., que parece queno serán utilizados nunca y llegará un momen-to en que tendrán que ser destruidos.

Haritu: los productores de armas asegu-ran que es un negocio muy rentable.

Pere Ortega: no produce ningún beneficio,aunque la rentabilidad sea la argucia de los de-fensores de este tipo de proyectos y de quienesse dedican a la investigación y desarrollo denuevas armas. Claro, sin investigación no sedesarrollan estos proyectos y se destinan mu-chos recursos a investigar y a producirlos. Esun círculo cerrado: el Estado ayuda a las indus-trias para que investiguen, las industrias pro-ducen armas y el propio Estado las compra.Sólo una pequeña parte se dedica a la exporta-ción, pero no los grandes proyectos, salvo al-guna excepción. Para defender que es rentableargudian, por un lado, que genera puestos detrabajo y por otro, dicen que la I+D militar setrasvasará a la industria civil para producirbienes y servicios civiles, pero eso es muy rela-tivo, por no decir falso. Hay estudios que de-muestran que de todas las investigaciones quehacen en el campo militar dentro del Estadoespañol, en el sector civil se patenta una cuar-ta parte. Y de ese 25%, únicamente se produ-ce un 10-15%. De los 27.000.000 destinados aproducir armas, sólo un l0% podría tener unaactividad civil, a lo sumo un 15%. Las armas,afortunadamente, no son bienes de consumo.Las produce el Estado y las compra él mismo.No tienen un valor social como cualquier otroproducto, y cuando se exportan también lascompran otros Estados generalmente. Sólouna pequeña parte se destina a esos grupos pri-vados. Ese gasto militar de los Estados va endetrimento del desarrollo civil, porque se asig-nan muchos bienes de capital a una producti-vidad que no obtiene ningún beneficio para lasociedad, salvo el hipotético de la defensa enel que se escudan. Dedicamos muchos recursosa un tipo de armamento inútil, que tendríamayor salida en el mercado civil, en el de-sarrollo social. Por otro lado, cuando va desti-nado al tercer mundo y lo compran esos Esta-dos, se acrecienta la deuda exterior de esos pa-íses pobres. Gastan en armas lo que deberíandestinar a desarrollo social y humano.

Haritu: el gasto militar estatal va a la deriva...

Pere Ortega: el Estado está en una situaciónde inercia compartida sobre todo por el primermundo, y hay un líder dirigiendo toda la ope-ración: EEEU. A pesar de que discrepemos enaspectos concretos como la guerra de Irak,pertenecemos a la Alianza Atlántica y a la ca-beza de ese organismo está EEEUU. A travésde la Alianza estamos presentes en otros con-flictos, como el de Afganistán, en una opera-ción de dudosa legalidad, porque aunque estáamparada por una resolución de NacionesUnidas esa resolución dice que ha de ser de re-construcción, y no lo está siendo. En cambio,colaboramos con la operación paralela Liber-tad duradera, que nunca ha sido refrendada porNaciones Unidas y que está organizada porEEUU. Si pertenecemos a la más aguerrida ypotente alianza militar mundial, nos vemosobligados a dedicar recursos para disponer deunas fuerzas armadas capaces de operar dentrode ese organismo. Esta situación global, ade-más, va emperando: EEUU va a desarrollargrandes proyectos armamentísticos, como elescudo antimisiles para oponerse a las fuerzasde Rusia. Esto hace que el señor Putin intentecontrarrestarlo produciendo nuevas armas.Además, ese armamento que está fabricandoEEUU, el escudo antitimisiles y otros comoarmas nucleares de baja potencia, mira ya ha-cia otra dirección: hacia Irak y, sobre todo, ha-cia China. El país asiático en pocos años seráuna primerísima, sino la primera, potenciamundial y esa mirada puede empujar a Chinaa incrementar su gasto militar. EEUU está im-pulsando una carrera de armamento en la quecontribuimos. Esta situación puede derivar enotros posibles conflictos, como el de Irán. Lasamenazas a Irán están sobre la mesa. Espere-mos que no haya una guerra contra Irán y queese país no intente construir ningún arma nu-clear, porque de ser así, estoy convencido deque Irán será atacado, con las consecuenciasnefastas que tendrá para el planeta. Y... Iránno es Irak. No sólo porque sea una potenciamilitar superior, sino porque es una potenciaemergente muy importante, con mucho petró-leo. Si el barril ya va camino de los 200 dóla-res, con una guerra contra Irán no quiero ima-ginar lo que podría ocurrir.

Page 20: Haritu 20

Una vez más, ETA ha sacudido el suelo vasco con un coche bombaque se ha llevado por delante la vida de un guardia civil y ha causadoserias heridas a otros dos. Una vez más, el Gobierno de España se hajactado de haber descabezado a la hidra y de haber detenido a «la cú-pula» de la organización terrorista, asestándole un golpe casi mortal.Una vez más se intenta sacar a los representantes de partidos elegidosdemocráticamente de las instituciones, y una vez más hay quienes nopermiten que se guarde un minuto de silencio en memoria de una víc-tima de ETA durante un pleno municipal y lo interrumpen con sus car-cajadas y sus gritos. Una vez más, la sociedad vasca se ve condenada agirar en el ciclo sin fin de la violencia y a observarla pasmada, doloriday llena de rabia y frustración. Pero, una vez más, esta misma sociedad,planta cara a quienes ofrecen recetas recalentadas y a quienes se enro-can en sus posiciones para pedir un poco de sensibilidad, otro poco degenerosidad, y un mucho de voluntad de diálogo para buscar entre to-dos las soluciones que se antojan de nuevo tan lejanas, como cercanaspudieron parecer hace tan sólo unos meses. Sabedores de que la pelotapuede estar girando en espiral durante tantos años, lo mejor es pararlacuanto antes. Y todos aquellos que se sienten de nuevo parte de algunade las pancartas que vuelven a salir ahora a la calle, lo saben.

Por segundo año consecutivo, los primeros días de la primavera aco-gieron en el Palacio del Kursaal, en Donostia, el homenaje que mere-cen aquellos que han sufrido más de cerca el mordisco criminal del te-rrorismo. Miembros de casi todas las asociaciones de víctimas y de ca-si todos los partidos formaron un solo abrazo de solidaridad para com-partir dolor, ilusión y, sobre todo, cariño con ellas. ETA, los GAL o elBatallón Vasco Español son algunos de los responsables de que a lo lar-go de los últimos años se hayan derramado tantas lágrimas sobre estatierra, y todas sus víctimas tuvieron de nuevo la oportunidad de com-partir sus experiencias, entre ellas y con el conjunto de la sociedad vas-ca. Al igual que sucediera el año pasado, en el homenaje hubo que la-mentar las ausencias del Partido Popular y la Asociación de Víctimasdel Terrorismo, que aún hoy recelan del compromiso del GobiernoVasco con este colectivo pero, como dijo Leoncio Sáinz, un guardia ci-vil que sufrió en sus carnes los embates del terrorismo, «algo está cam-biando en la sociedad vasca», aunque aún «falta mucho» por hacer. Yojalá el futuro sea el tiempo en el que por fin todas las sensibilidadesse den la mano para reconocer el sufrimiento causado y hacer frentecomún en el tan necesario abrazo a los afectados que este tipo de ac-tos pretenden representar.

Por todas las víctimas Girando dentro de la espiral violenta

Hilvanando

Hari-muturrak...

20 Haritu

Page 21: Haritu 20

Ése es el tiempo que el lehendakari Ibarretxe pide a los ciudadanosvascos para que lean la tan esperada formulación concreta de las pre-guntas sobre las que pretende articular la consulta a la ciudadanía dela Comunidad Autónoma Vasca: ¿Está usted de acuerdo en apoyar unproceso de final dialogado de la violencia si previamente ETA mani-fiesta de forma inequívoca su voluntad de poner fin a la misma deuna vez y para siempre?; ¿Está usted de acuerdo en que los partidosvascos, sin exclusiones, inicien un proceso de negociación para al-canzar un acuerdo democrático sobre el ejercicio del derecho a deci-dir del pueblo vasco, y que dicho acuerdo sea sometido a referéndumantes de que finalice el año 2010? La primera trata de buscar el im-pulso ciudadano para reactivar la declaración del Congreso en la quelos diputados se pronunciaron en este sentido, pero que quedó muytocada tras la vuelta a las armas de ETA, aunque los partidos se hanresistido a la derogación de esta resolución a pesar de los numerososintentos que encabezó el PP en la pasada legislatura. La segunda, in-voca el espíritu de los pactos logrados en el pasado, como AjuriaEnea, para tratar de poner patas a una mesa en la que los partidos dia-loguen por fin sobre el futuro jurídico-político del pueblo vasco. Des-de La Moncloa se ha recibido esta iniciativa, casi antes de conocerlas preguntas, como una «aventura», y se ha asegurado que «será pa-rada oportunamente». Ahora sólo cabe esperar que el diálogo real seabra paso sobre todas las expectativas preelectorales para ver si elacuerdo es posible, o si la democracia tiene que llegar hasta la últimainstancia y trasladar a la ciudadanía la decisión sobre su futuro.

Cuarenta y cinco segundos

...hilos sueltos

21

Ningún partido con vocación de gobierno lleva bien encadenar derro-ta tras derrota y quedar condenado al largo desierto de la oposición, y me-nos cuando el proyecto para hacer esta tarea de control al gobierno noseduce a gran parte de sus militantes. Algo así le sucedió al PSOE cuan-do Felipe González salió del Palacio de La Moncloa, y algo así le está su-cediendo al Partido Popular tras la derrota del pasado 9-M. La diferenciaquizá esté en el eco mediático que está teniendo el debate interno que es-tán llevando a cabo los populares y que se ha traducido en abandonos demilitancia, sonoros portazos como el dado por la presidenta del partidoen Euskadi, María San Gil, y propuestas alternativas más o menos disi-muladas como la que lidera la presidenta de la Comunidad de Madrid, Es-peranza Aguirre. La situación ha llegado a tal punto que a mediados delpasado mes de mayo, un nutrido grupo de militantes se concentró a laspuertas de la sede de Génova para criticar la gestión del actual equipo degobierno liderado por Mariano Rajoy al grito de «traidores» y reclaman-do que se les devolvieran sus votos. Así las cosas, el PP afronta este mesel congreso más tenso de su historia reciente y muchos recuerdan inclu-so lo que sucedió con la UCD, cuya crisis no se detuvo hasta desmembrartotalmente el partido. Lo que está claro es que el enésimo viaje al centroque pretende protagonizar Mariano Rajoy de la mano de las voces másmoderadas del partido estará cuajado de repechos y obstáculos, quizápuestos por la propia organización de la carrera.

Marejada en el PP

Page 22: Haritu 20

Hemeroteka

22 Haritu

Umorea

Montxo, en BerriaBerria, 14 de mayo

ManelPúblico, 12 de mayo

TasioGara, 15 de mayo

OrozDiario de Navarra, 3 de junio

Page 23: Haritu 20

23

Esandakoak

Juan José Ibarretxe, lehendakari.

Maixabel Lasa, directora de la Oficina deAtención a Víctimas del Terrorismo, en elHomenaje a las víctimas y ante afectadosde ETA, el GAL y otros grupos terroristas.

José Luis Rodríguez Zapatero, al salir desu reunión con Ibarretxe en La Moncloa.

Carlos Iturgaiz, europarlamentario del PP,al calor de la crisis en la formación popular.

Miguel Sanz, europarlamentario del PP ypresidente del Gobierno de Navarra.

«ETA es el principal obstáculo para que el pueblo vascohaga su camino.(..) En nombre del pueblo vasco quiero de-cir a ETA: no utilicéis, no manchéis su nombre utilizándolocomo excusa para vuestra extorsión y vuestros asesinatos.Estamos hartos de vuestra violencia».

«El derecho a la verdad, a la justicia y al reconocimientodel daño causado son derechos de todas las víctimas del te-rrorismo.(...) Aquellos terribles episodios ocurridos en lossetenta y ochenta [perpetrados por ETA y por otros gruposterroristas] están archivados en una serie de expedientes X ycubiertos por un tupido velo».

«Bajo ningún concepto aceptaré viajes a ninguna par-te.(...) No se producirá ningún acto en este país que norespete la Constitución ni las reglas democráticas sobreconsultas y referendos; eso va a ser así. Que nadie tenganinguna duda».

«María San Gil es un referente nacional para todo el PP,desde el primero al último, desde el presidente del PP, Ma-riano Rajoy, hasta el último afiliado.(...) Algunos han in-tentado que pase de Juana de Arco a Juana La loca, peroeso no funciona así».

«La propuesta de creación de un órgano común entre elPaís Vasco y Navarra es un despropósito y un nuevo desafíodel propio presidente de la CAV, que trata de difuminar susdebilidades políticas».

«Toda la vida se ha hablado con ETA,unos y otros, porque me parecería absurdo que no se hiciera. Es una

obligación. La paz hay que buscarlasiempre, no a cualquier precio, pero

hay que buscarla.(...) Hay que seguir probando».

Teniente general Andrés Cassinello,ex director de los servicios secretos delEstado y del Servicio de Informaciónde la Guardia Civil.

Page 24: Haritu 20

Haritu: Tiko, tú siempre has reivindicadola dimensión que los futbolistas tenéis tam-bién como ciudadanos y como personas a lahora de implicaros con vuestras conviccio-nes. ¿Creéis que es una faceta que la mayo-ría de las figuras públicas olvidan y quepuede contribuir a las causas que decidáisapoyar o rechazar?

Tiko: los deportistas siempre han participadoen cuestiones políticas y uno puede apoyar alpartido que esté en el poder, o ser tan moles-to para ellos como para estar públicamente ensu contra, lo que generalmente te acarrea unacrítica mayor y te pone un poco en el ojo del

huracán a veces. Pero también es cierto quelos políticos siempre intentan tenerte de sulado y que participes de sus iniciativas y lesbrindes tu apoyo.

Armando Ribeiro: así es. Los políticos utili-zan cada vez más a los deportistas a la hora detrasladar sus iniciativas y sus criterios políticosa la sociedad, y muchas veces te ves compro-metido porque puede que compartas sus ideasy puede que no. Y tener esa capacidad, esa in-fluencia, podría ser bueno, pero también escierto que es peligroso, porque como te decan-tes en uno u otro sentido, estamos en una so-ciedad que enseguida te encasilla y esto puede

afectar incluso a tu carrera como profesionaldel deporte.

Haritu: ¿Sentís que la gente realmente tieneen la cabeza ese estereotipo del futbolista in-sulso que siempre acude a lugares comunes yque no sabe hablar más que de lo suyo, quees como un guiñol?

Tiko: je, je,... Hombre, está claro que haymuchas cosas de las que hablar y que a vecesuna rueda de prensa deportiva no es el lugar.Más aún si tienes en cuenta que cuando te sa-les un poco de la línea de siempre y muestras,por ejemplo, tu decepción por no estar con-

Dos ciudadanos a pie de campo

Armando Ribeiro & Roberto Martínez TikoRoberto Martínez Tiko (Pamplona, 1976) y Armando Ribeiro (Sopelana,1971) son dos hombres acostumbrados a que la sociedad mire con lupa todolo que hacen sobre el césped. Pero cuando se quitan el uniforme del Athle-tic y se ponen sus vaqueros, se descubren como dos ciudadanos más que rei-vindican ser tratados como tales y que tienen muy claro lo que opinan de unarealidad política que muchas veces les exige posicionarse para después criti-carles por haberlo hecho. Son dos leones que miran hacia el futuro frustradospor las aventuras del pasado, pero con la ilusión de ver más pronto que tardeun escenario de paz y convivencia en el País Vasco.

A dos bandas

24 Haritu

Alvaro González Texto Karlos Corbella Fotografías

Page 25: Haritu 20

25

Page 26: Haritu 20

tando mucho para el entrenador, la crítica esbrutal. Se supone que te tienes que manteneren una línea de discreción tremenda para norecibir palos, con que imagínate si hablas deotros temas. Pero luego también es verdadque muchas veces son los propios clubes losque te piden que te pronuncies respecto aotras cuestiones extradeportivas y que no di-gas siempre lo mismo, pero si lo haces, ya sa-bes lo que te viene.

Armando Ribeiro: se contradicen...

Tiko: claro. Y al final se meten con Raúl, ocon quien sea, porque siempre le oyen recu-rrir a las típicas palabras huecas, pero yocuando le veo, le entiendo, porque sé a lo quese atiene si no hace las cosas así y a vecespiensas en qué te encestas en el bolsillo me-tiéndote en camisas de once varas y entiendoque mucha gente decida no hacerlo.

Armando Ribeiro: es que muchas veces sete pide que seas políticamente correcto, pe-ro si lo haces, eres un soso y también se tecritica. Alrededor del fútbol cada vez haymás atención mediática y se presta más ecoa lo que decimos. Y por eso, muchas vecesdecides no pasar la raya, no mojarte y recu-rrir a los monosílabos, porque además haymás compañeros a los que puede afectar loque se genera alrededor del futbolista.

A dos bandas

Armando Ribeiro

«Parece que estamos condenados a acabar atrapados otra vez en elDía de la Marmota, a repetir el mismo día una y otra vez»

26 Haritu

Page 27: Haritu 20

27

Tiko: mira: al final, si estamos aquí es porquenos gusta el fútbol, no porque nos guste darruedas de prensa, y no tienes ganas de que sehable de lo que has dicho, sino de lo que hashecho en el campo. En Bilbao se sigue muchotodo esto y se generan muchos debates. Y to-do eso puede afectarte como futbolista. A lolargo de mi carrera me habrán hecho sólounas cuatro entrevistas así, preguntándomelas cosas como persona e interesándose real-mente por cómo soy y cómo me puedo sentir,y eso es algo raro, porque no se preocupanmuchas veces por nuestro lado humano a pe-sar de toda la trascendencia que le buscanluego a cada palabra que puedes decir en unarueda de prensa.

Haritu: y el Armando persona y el Robertopersona ¿cómo ven la situación actual tras laruptura del alto el fuego y la vuelta a la in-comunicación política?

Armando Ribeiro: la verdad es que yo seguítodo ese último proceso desde la distancia,y eso merma un poquito mi capacidad paraopinar al respecto. Lo que creo es que estoes una rueda que a muchos les interesa quesiga girando y que eso hace que nos resultetan difícil llegar a ese punto de paz que tan-to se echa de menos, ¿no? Estas historiassiempre se terminan rompiendo por uno uotro lado y parece que estamos condenadosa acabar atrapados otra vez en el Día de laMarmota, como en la película esa de BillMurray en la que, haga lo que haga, estácondenado a repetir el mismo día una yotra vez.

Tiko: no sé. Yo creo que los que tienen queconversar y solucionar esto tienen que estarpreparados para hacerlo. Para eso han conse-guido el poder a través de los votos. Y por esoa mí me gustaría que fueran a la raíz del pro-blema para solucionar lo que es una impor-tante preocupación de la ciudadanía, sea cadauno del partido que sea. De cara a la convi-

vencia política es esencial que desaparezcanla crispación y todo tipo de violencia, perotambién hay que preguntarse el porqué de to-do esto, y habrá que ver quién es el elegidopara llevar adelante y liderar de una vez todoeste proceso.

Armando Ribeiro: fuera de Euskadi a vecesda la sensación de que a determinados secto-res les interesa que se mantengan vivas cier-tas expresiones del conflicto. Aquí sí que tra-bajamos más por conseguirnos la paz, pero amí me da la impresión de que interesa queaquí exista todavía esa incertidumbre.

Haritu: habláis de la responsabilidad de laclase política, pero ¿y la ciudadanía?

Tiko: es obvio que la ciudadanía es la que de-cide, pero porque también es la que pone alos políticos en sus cargos, así que está claroque los ciudadanos tenemos cierta parte deresponsabilidad en todo esto, para lo bueno ypara lo malo. Cuando llegan las eleccionesnos dejamos llevar por nuestros ideales políti-cos y votamos, así que después tienen que serlos políticos los que tomen decisiones en re-presentación nuestra.

Armando Ribeiro: yo, a nivel personal, ten-go mis propias ideas políticas, pero está claroque al llegar las elecciones, los políticos utili-zan a la sociedad y la orientan hacia donde lesconviene, comprometiéndose a hacer cosasde las que luego muchas veces se olvidan, asíes que a mí no me convencen mucho. Megustaría que todo esto tuviera una solución yque fuera lo antes posible, pero el caso es quelo veo exáctamente igual que como estabahace diez años; lo veo totalmente estancado.

Haritu: a ti, Tiko, te han criticado muchísi-mo por tus declaraciones de apoyo a las se-lecciones vascas, a las reivindicaciones de lospresos, a la denuncia de las ilegalizaciones departidos... pero, ¿creéis en la capacidad real

que pueden tener las figuras públicas comovosotros para ejercer de alguna manera comotractores de una sociedad cada vez más des-movilizada?

Tiko: no sé muy bien cómo... No, no creoque tengamos en nuestras manos ese poder.Yo tengo una posición y unos ideales y a ve-ces se me pide que apoye una u otra iniciati-va. Y tengo la suerte de que, como persona,no dependo de nadie y sólo yo decido qué ha-go y qué no, independientemente de lo queme diga un partido político, un sector concre-to o el contrario. Soy conocedor de que luegome pueden venir encima las críticas, perocuando ofreces el apoyo es porque lo sientes yal final te da igual el palo que te pueda caer,porque antepones lo que puede sumar eseapoyo que das a algo en lo que crees a todo loque esto te pueda acarrear. Y en ese sentido,hombre, ¿movilizar a la sociedad? Pues no losé, pero quizá sí podemos hacer llegar ciertosmensajes a gente que igual no los oiría de otraforma y ser un poco el altavoz de esas ideasque son las tuyas.

Armando Ribeiro: estoy totalmente deacuerdo con lo que acaba de decir Tiko. Hayque tener mucha personalidad para decantar-te y mostrar tu apoyo a alguien. E insisto enlo de las consecuencias, porque en esta pelí-cula el deportista tiene todas las de salir per-diendo. Vas a ayudar a gente, pero es muytriste lo que te viene después, así que hay quetener mucho respeto para aquellos que se mo-jan y dan un paso adelante, porque cuando lohacen, ellos son los primeros que saben lo quese les va a venir encima.

Haritu: y en esta nueva situación de bloqueopolítico y vuelta a las prácticas más cruentaspor parte de ETA, ¿qué esperáis de la clasepolítica?; ¿qué os gustaría que se hiciera?

Tiko: a mí me parece claro que los extremosestán chocando cada vez más y cada uno está

Tiko

«Cuando das el apoyo es porque lo sientes y te da igual el palo que te pueda caer. Antepones lo que puede sumar ese apoyo a lo que crees»

Page 28: Haritu 20

mostrando un poco sus armas. Hubo un mo-mento de diálogo, aunque no sé cómo se sen-taron, ni qué se pudieron ofrecer, pero pare-cía que había un acercamiento y una posturafavorable al diálogo. Ahora esto está total-mente roto y viene un ciclo en el que cadauno ejercerá su fuerza para intentar en esechoque tomar posiciones de cara a generardespués ese clima de diálogo. Yo no justificoni a los unos ni a los otros, porque me parecedeplorable todo tipo de violencia, pero hayque ir a la raíz de los problemas para erradi-carlos totalmente. Yo no entiendo por ejem-plo que se ilegalice a un partido que tiene mi-les de ciudadanos a su favor y que representaun sentimiento que no se puede apagar me-diante una ley y una disposición judicial quelos ponga fuera de las instituciones y deje a lagente sin voz. Son soluciones que intentabuscar un lado porque cree que es lo correcto,pero a mí me da la sensación de que así no esposible avanzar.

Armando Ribeiro: la verdad es que todo esmuy complejo, pero yo insisto en ese regustoque a veces tenía cuando estaba fuera, de quemuchos partidos podían mojarse más, hacermás de lo que realmente hacen para poder so-lucionar este conflicto nuestro, del que tantasveces hacen su punto fuerte y que casi siem-pre utilizan cuando toca llevar a la gente avotar en una España en la que el desconoci-miento sobre lo que pasa aquí es cada día másgrande.

Haritu: ¿Qué opináis de la opción de la con-sulta como posible herramienta para desblo-quear esta situación de impasse político y devuelta al pasado?

Tiko: habrá que ver cómo se hace, pero másallá de que la ley lo vaya a permitir o no, a míme gustaría que la gente tuviera la opción depoder decir qué quiere para sí misma. Se re-curre a decir que ya lo decidimos en su día y

tal, pero han pasado 30 años y quizá la gentetenga otros problemas y otras necesidades,por lo que seguramente fuera bueno que laspudiéramos poner de una vez sobre la mesa.Ahora; también hay que tener muy claro queuna vez que se vote, hay que aceptar los resul-tados y hay que asumirlo. Y habrá que verhasta dónde están dispuestos a llegar los polí-ticos, a perder o a ganar. Pero no sé por quéhay tanto miedo de oír la opinión del pueblo.

Armando Ribeiro: la voluntad de la socie-dad se suele reflejar en los votos, pero cuan-do los extremos empiezan a tirar y a tirar y lasituación se pone tal y como está ahora... Porejemplo, no hay que olvidar que, de esos vo-tos que se emitieron hay muchos a los queahora no les dejan depositar su voto, por loque no sé...

Tiko: claro, es que aquí la consulta se ve co-mo algo a lo que hay que tener miedo, o almenos respeto, cuando en otros sitios se recu-rre a ellas con total naturalidad, por lo que aveces, por mucho que te venden que trabajanpara el ciudadano y demás, parece que nostratan como menores de edad, como un co-lectivo inmaduro al que no se le puede dejardecir lo que piensa, no vaya a ser que digamosalgo que no les guste oír. Casi siempre es másfácil para ellos hacernos actuar como rebañoque como individuos, por lo que creo que unaconsulta sería una buena fórmula; un modoeficaz de destapar la cara de los políticos y verhasta dónde están dispuestos a llegar para es-cuchar lo que tenemos que decirles y actuaren consecuencia.

Haritu: ¿Qué le pediríais al futuro?

Armando Ribeiro: a mí me gustaría que lospolíticos no utilizasen a la gente y que dejasende hacer política para sí mismos, porque estánconsiguiendo desmovilizar a la gente, que aga-chemos la cabeza y tiremos para adelante cen-

trándonos en nuestro día a día y olvidándonosde nuestros ideales, porque no se ve que quie-ran apostar de verdad por un proyecto com-prometido con lo que queramos los ciudada-nos. Y a nivel particular, obviamente, me en-

A dos bandas

Armando Ribeiro

«Los políticos tienen que dialogar, porque la gente está cansada, y si la sociedad se desentiende, esto se quedará bloqueado y generando dolor»

28 Haritu

Page 29: Haritu 20

29

cantaría que se solucionase todo esto de unavez, claro que sí.

Tiko: ¡Buf! No veo que haya políticos con ca-risma y a los que se les vea que tienen unos

ideales por los que se parten la cara sin mirarlas encuestas o el número de votos que obtie-nen diciendo esto o lo otro y echando la cul-pa al terrorismo, a la vivienda, al paro... a loque les interese en cada momento. Veo que

hay, más que un sentimiento político, unas ra-zones políticas que van por encima del cora-zón. De todas formas, creo que, como puebloque nos sentimos, los partidos de aquí tienenun proyecto de futuro y un objetivo, pero tam-bién hay muchos que nos siguen utilizandocomo diana para conseguir poder manipulan-do lo que aquí pase o pueda pasar. A base detiempo, paciencia y altibajos, hay casos comoel irlandés en el que se ha conseguido cons-truir un clima propicio al diálogo y al enten-dimiento, y yo creo mucho en la madurez deesos líderes políticos que han sabido, además,rodearse de las personas adecuadas para gene-rar esa confianza entre polos opuestos comopueden ser británicos e irlandeses. No sé sivan a encontrar la convivencia perfecta, perosí han logrado ser un poco flexibles y entenderlas necesidades del otro. Y eso es lo que dese-aría yo que sucediera aquí, en el plazo que sea.Pero para alcanzar ese escenario hay que co-menzar a andar para que un día dejen de co-nocernos sólo por el conflicto. Hay muchagente cree que esto es Irak, y es muy triste veresta realidad en Euskal Herria y que sea lo quese proyecte de nuestro pueblo al exterior.

Haritu: ¿Sois optimistas de cara a ese futuro?

Armando Ribeiro: mmm... Yo no sé dóndeestá la llave, o cómo podemos desbloquear es-to y construir un futuro diferente del Día de laMarmota del que hablábamos antes, pero sí séque los políticos tienen que estar para algo;tienen que buscar esa llave y dialogar, porquela gente está cansada y decepcionada, y si lasociedad se desentiende, esto se quedará blo-queado y generando dolor.

Tiko: creo que estamos todos estancados enun momento de frustración, pero esperemosque se den ese momento y ese espacio en losque sea posible encontrar la solución. Ya vere-mos, pero no será fácil y, como te decía, hayque empezar a andar. Y cuanto antes, mejor.

Tiko

«Una consulta valdría para ver hasta dónde están dispuestos a llegar los políticos para escuchar lo que tenemos que decirles y actuar en consecuencia»

Page 30: Haritu 20

A dos bandas

30 Haritu

Haritu: siendo de Sopelana, tuviste que pere-grinar por Barakaldo, Vitoria o Cádiz, hastaque con 34 años debutaste en Primera Divi-sión, y con 37 recalaste por fin en el Athleticpara cumplir lo que has definido como «unsueño». Una historia para ser contada la tu-ya, ¿no?

Armando Ribeiro: sí, la verdad es que no lohe tenido fácil y he tenido que dar muchasvueltas para buscarme el pan. En la vida haymuchos caminos y a mí me tocó irme fuera decasa para hacer el mío y labrarme un nombre,un futuro y un presente.

Haritu: y ¿qué tal la experiencia de haber si-do un trotamundos del fútbol?

Armando Ribeiro: pues, la verdad es que hansido años maravillosos. En Cádiz nos encon-tramos con una gente genial que nos acogió amí y a mi familia con los brazos abiertos y queme ha dado muchísimo cariño, así que la ver-

dad es que no te puedo decir otra cosa queque, en conjunto, ha sido una experiencia vi-tal muy buena y que estoy muy contento dehaber tenido la gran oportunidad de hacer es-te recorrido.

Haritu: ¿Qué imagen tienen allí de los vascos?

Armando Ribeiro: bueno, la verdad es quehay de todo. Pero en general, nos tienen co-mo gente noble y trabajadora, que va de fren-te y que somos serios, así que creo que el con-junto de la valoración como pueblo es muybuena, más allá de las interferencias que pue-da haber por lo que sea. De todas formas, tediré que sí que es realmente duro vivir tan le-jos de los tuyos y que se echa de menos mu-chísimas cosas; más aún cuando tienes hijosy tantas cosas que te ligan a tu tierra, comome pasa a mí. Es duro, pero todos hemospuesto de nuestra parte para que hubiera uncontacto directo con los aitites, con la amat-xu y demás, y al final te pasas medio año me-

tido en el coche y con la cabeza muchas ve-ces en Euskadi.

Haritu: y un buen día, Caparrós, el actualentrenador del Athletic, se enamora de ti...

Armando Ribeiro: ja, ja... Bueno, no creo re-almente que se enamorara de mí, pero el casoes que se lesionó un compañero y alguien seacordó de mí, de que soy de aquí y de que ten-go una trayectoria. Y al final, entro en la filo-sofía del Athletic, que muchas veces mira alos jugadores vascos que estamos en equiposde fuera de Euskadi, y como me tocó a mí,pues la verdad es que no puedo decir más queque estoy muy, muy contento de haber acaba-do volviendo a Bilbao.

Haritu: ¿Qué sentiste cuando te vestiste porfin de corto y pisaste por primera vez el cés-ped de San Mamés para jugar un partido ofi-cial con el Athletic? ¿Qué te transmitió LaCatedral?

«Es duro tener que ir tan lejos a labrarte un nombre, pero ha sido

un recorrido maravilloso»

La de Armando es la historia de un trabajador del fútbol; de un trotamundos que ha tenido que reca-lar en muchas costas antes de cumplir su sueño de jugar en el equipo de su corazón, pero que tiene unfinal feliz.

Page 31: Haritu 20

31

Armando Ribeiro: uf, pues la verdad es quesentí muchos nervios y una gran responsabili-dad por estar en la portería del Athletic y portener a toda mi gente detrás de mí, que casi loestaban pasando peor que yo mismo, je, je...Pero a pesar de toda la tensión que rodeaba alequipo en aquellas fechas en que yo llegué, enlas que la situación clasificatoria era muy pre-ocupante y la afición estaba bastante agobia-da, a medida que pasaron las jornadas, llega-ron los resultados y se normalizó un poco mástodo, sentí mucho más calor y me vi muy arro-pado. Ellos no me conocían e imagino que memiraban con lupa, juzgando a quién habíanmetido en una portería que pesa tanto como ladel Athletic, pero en cuanto se acostumbrarona verme, yo me he sentido cómodo con ellos ycreo que por fin han podido verme hacer loque llevo haciendo toda mi vida, que es jugaral fútbol.

Haritu: ¿Te van a volver a ver vestido de león?

Armando Ribeiro: no tengo ni idea, la ver-dad. Yo venía para una temporada en una si-tuación determinada, y sólo el futuro sabe loque voy a hacer.

Haritu: en cualquier caso, tú has preparadoun plan B y te has formado para por si acasoel día de mañana dejas el fútbol o el fútbol tedeja a ti, algo que no todos los futbolistas sue-len hacer...

Armando Ribeiro: sí. Yo hice unos estudios deadministrativo, informática y demás, y sí, ten-go mis pequeños negocios y mis cositas paraprepararme para lo que venga el día de maña-na. Son cosas que cuestan cuando eres futbo-lista, pero que creo hay que hacer. De todasformas, por el momento sigo centrado en jugaral fútbol, y lo que tenga que venir ya llegará.

Page 32: Haritu 20

A dos bandas

32 Haritu

Haritu: ¿cómo nace tu vocación por el fútbol?

Tiko: bueno, yo vengo de una familia en laque el hermano de mi madre es Patxi Rípodasy el cuñado, Javier Mina, que tienen ese pasa-do en Osasuna y en el fútbol. Así pues, toda lafamilia hemos estado siempre con un balón enlos pies y con una charla sobre fútbol, fútbol ymás fútbol en cada sobremesa. Por tanto, eracasi hasta difícil que no se te metiera dentroalgo que está tan arraigado en la familia.

Haritu: y un buen día, cuando apenas estásempezando a consolidarte en Osasuna, llegael Athletic de Luis Fernández y el técnico deTarifa dice al presidente que te quiere en suequipo.

Tiko: sí. Era un momento en el que acababade llegar Miguel Angel Lotina a Osasuna.Llevábamos un par de semanicas entrenando,y justo jugamos un partido amistoso con elAthletic y Lotina quiso hacerse con los servi-cios de Pablo Orbaiz. Entonces, Luis pidió mi

cesión como contraprestación y nació miunión con el Athletic y mi vinculación. Des-pués, a media temporada, en diciembre, elequipo hizo efectiva su opción de compra, yhasta hoy.

Haritu: ¿Cómo se vive ese tránsito de unequipo que estaba entonces en Segunda auno de Primera con tan sólo 22 años?

Tiko: pues, mi caso es un poco similar al deArmando, aunque con otra edad. Osasuna nocontaba mucho con mis servicios, y sí lo hacíaun equipo de Primera, así que, aunque era unpoco raro, no me paré casi ni a pensarlo.

Haritu: ¿Sentiste en ti y en tu situación esasensación que a veces se expresa desde deter-minados sectores navarros de que el Athletices como un buitre que roba las promesas deOsasuna?

Tiko: hombre, la virtud que tiene el Athletic esque tiene una filosofía muy clara y arraigada, pe-

ro a la vez está claro que ésta es muy limitada.Hay casos en los que tú puedes creer que te vie-ne el Athletic a fichar a machete, pero tambiénse debería ver que el club del que sale el jugadortambién se beneficia de unas cantidades econó-micas o unas condiciones que sí da el Athletic yque no va a dar ningún otro club, porque tienenun abanico mucho mayor en el que fijarse, y esaaportación muchas veces no se ve. Se mira conlupa lo que hace el Athletic, y molesta más queun jugador fiche para ir a Bilbao que para ir aotro equipo cualquiera , lo que a mí me pareceque es un contrasentido. Pero...

Haritu: ¿Interferencias del mundo de la po-lítica en el fútbol?

Tiko: sí, claro. Creo que la política ha caladobastante en el sentimiento, pero no solamen-te en el del entorno de Osasuna, sino en el detodos los equipos, porque al final todos tienensu connotación política. Finalmente, yo creoque los clubs a veces tienen determinadas co-sas que ver, determinados lazos con los parti-

«Por jugar en la selección vasca puede que deje de ser el navarro que algunos quieren

que sea, pero no el navarro que soy»Tiko es un hombre que no sabe esquivar preguntas, o no quiere. Sabe que el fútbol está politiza-do, pero trata de vivirlo con la naturalidad de un joven veterano que ha luchado muchas bata-llas y que mira de frente a su futuro.

Page 33: Haritu 20

33

dos que están en el gobierno. Pero eso ocurrecon todos.

Haritu: al calor de los partidos que jueganlas selecciones vasca y navarra, las pasadasNavidades se creó un clima algo raro en tor-no a cuál iba a ser tu elección. Más allá de lostintes partidistas y de los clubes, ¿pudo haberalgo de estas interferencias políticas en todoaquello?

Tiko: lo que está claro es que hubo quienesbuscaban confrontación y decidieron poner enel disparadero al jugador, haciendo que, yo enaquel caso, tuviera que elegir entre una y otraselección. Al final creo que era algo muy pre-meditado, y yo al menos lo vi bastante claro entodo momento. Te diría también que yo mesiento muy navarro y que quizá por no acudir aesa convocatoria y decantarme por la vasca de-jo de ser el navarro que ellos quieren que sea,pero no el navarro que soy.

Haritu: volviendo al ámbito estríctamentedeportivo, esta temporada no has contado pa-ra el actual míster del Athletic y, según algu-nas informaciones y rumores, tu futuro en elclub podría estar en el aire después de tantosaños. ¿Cómo estás viviendo esta situación?

Tiko: la verdad es que me enteré por la prensade esos rumores y, a día de hoy, no sé nada deforma oficial. Ahora viene la época de descan-so con el verano, y a la vuelta habrá que ver quéfuturo me proponen desde el club. Está claroque habrá altas en el equipo, y que para que lashaya tendrá que haber bajas. De momento ten-go contrato, pero habrá que ver qué soluciónencontramos para que sea bueno para el equipo,y bueno también para mí y para mi familia.

Page 34: Haritu 20

«Se cuenta que un buen día un padre de familia rica y muy acomodadallevó a su hijo de viaje por una zona rural con el firme propósito de que eljoven valorara lo afortunado que era de poder gozar de tal posición y se sin-tiera orgulloso de él.

Estuvieron fuera todo el fin de semana y se alojaron en una granja don-de vivía gente campesina muy humilde. Al finalizar el viaje y ya de vueltaa casa, el padre le preguntó al hijo:

-¿Qué te ha parecido el viaje que hemos hecho?

-¡Muy bonito papá!

-¿Te has dado cuenta de lo pobre que puede llegar a ser la gente?

-¡Sí, papá!

-¿Y qué has aprendido?

-Muchas cosas, papá: he visto que nosotros tenemos un perro y ellos tie-

Los beneficios de la ayuda

Opinión

34 Haritu

«El mundo se compone de los que

dan y de los que reciben. Puede que

los segundos comanmejor, pero duermenmejor los primeros»

Lucio Anneo Séneca

Page 35: Haritu 20

nen cuatro. Nosotros una alberca pequeña en el jardín y ellos todo un arro-yo sin fin. Nosotros tenemos unas lámparas importadas en el patio y ellostienen las estrellas. Nuestro patio está cerrado con vallas y ellos tienen todoel horizonte. Ellos tienen tiempo para hablar y convivir cada día en familia,mientras que tú y mi mamá tenéis que trabajar tanto que casi nunca os veo.

Al terminar el hijo el relato de lo que había aprendido, el padre se que-dó mudo y su hijo añadió:

-¡Gracias, papá, por enseñarme lo ricos que podemos llegar a ser!».

A veces creemos que al brindar algún tipo de ayuda a una personaes ella quien recibe todos los beneficios y nosotros somos quienescompartimos lo que tenemos, como si lo nuestro fuera dar y lo de ellosrecibir, pero yo creo y siento que esto no es así.

A veces, como en la historia narrada, somos nosotros los que másrecibimos al dar y esas personas son quienes más nos aportan gracias asu gran corazón y a su manera de llevar y de sentir el sufrimiento; asípues, muchas veces, ellos o ellas son un ejemplo de vida para nosotros

Rakel MateoPsicopedagoga especialista en proceso de duelo

35

que nos complicamos con tantas necesidades creadas por el consu-mismo, que nos angustiamos por todo aquello que está de moda yno hemos podido conseguir, aunque sea algo que tampoco nos ha-ga falta.

Convendría que, como el niño del cuento, tuviésemos una mi-rada sabia para distinguir entre lo realmente importante y lo super-fluo, entre lo que nos hace vivir angustiados en medio de comodi-dades y lo que en medio de su sencillez nos hace realmente felices:la familia, los amigos, tiempo para convivir, tener un trabajo, ayu-dar a los demás…

El tiempo corre deprisa, y pasamos de ser niños a adolescentes,y de adolescentes a adultos casi sin que nos demos cuenta. Por esovale la pena ver si estamos dedicando suficiente tiempo en canti-dad y calidad a hacer lo que verdaderamente es importante paranosotros, a hacer lo que realmente nos hace felices.

Yo pienso que la auténtica felicidad es la que nos permitimoscompartir, y que solamente en la medida en que hagamos lo posi-ble por hacer felices a quienes nos rodean podemos serlo nosotrostambién.

Page 36: Haritu 20

Campaña

36 Haritu Rosa Rodero y Paul Ríos en el acto celebrado el pasado 31 de mayo en la plaza del Arriaga, en Bilbao.

Page 37: Haritu 20

37

en favor del acuerdo, la consulta y la exigencia de fin de la violencia a ETA

14.000 correos electrónicos enviados por la sociedad a nues-tros representantes y partidos políticos reclamándoles un es-fuerzo por la paz, el acuerdo y la consulta. Esa es la cifra quedio a conocer el pasado mes Lokarri en el acto celebra-do en Bilbao para cerrar la última campaña llevada acabo. Además de realizar el balance de la iniciativa, laRed expresó la exigencia que recogía la campaña detransmitir a ETA que tiene un deber ético y moral deabandonar la violencia.

El coordinador de Lokarri, Paul Ríos, y RosaRodero, viuda de un ertzaina asesinado porETA, fueron los encargados de intervenir en elacto celebrado el pasado 31 de mayo en la pla-za del Arriaga de Bilbao para transmitir a ETAque tiene un deber ético y moral de renunciar ala violencia.

Paul Ríos remarcó que la banda terrorista«no tiene ningún tipo de excusa» para conti-nuar con su actividad. «No necesitamos a na-die que nos diga qué debemos hacer, menos aúnsi ataca la dignidad humana y genera sufrimien-to. Es ETA la que tiene que escuchar el llama-

miento y la exigencia social de poner fin a laviolencia y respetar los derechos. ETA no tieneningún tipo de excusa. Queremos el fin de laviolencia y queremos tomar nuestras decisionessin ningún tipo de coacción», remarcó. Asimis-mo, señaló a la banda que la ciudadanía se «re-belará» si persiste en su intención de «condi-cionar» la voluntad de la sociedad «medianteel uso de la violencia».

Ríos denunció la situación «inaceptable»que provoca ETA, que «nuevamente está gene-rando sufrimiento y amenaza, condicionandode manera grave y radical la vida de muchos

de emails por la redMiles

Page 38: Haritu 20

38 Haritu

conciudadanos». «Lo que no vamos a permitiren ningún caso es que además condicione elcamino que la sociedad vasca quiere empren-der para resolver sus problemas políticos»,agregó.

Junto al Teatro Arriaga, Rosa Rodero pidióun minuto de silencio por las víctimas de laorganización armada y exigió a ETA que «de-be respetar la voluntad casi unánime de la so-ciedad vasca, que le exige el final de la vio-lencia. ETA debe devolver la esperanza quenos hurtó con su regreso a la violencia. Porencima de nuestras diferencias políticas laciudadanía vasca quiere resolver sus proble-mas de manera pacífica y democrática y laviolencia es absolutamente incompatible conel deseo de convivir sin exclusiones».

Valoración de la campañaPaul Ríos dio a conocer el balance de la

campaña «Tienes un email: lograr un acuerdo,convocar una consulta», que Lokarri puso enmarcha el pasado 8 de abril con el fin de di-namizar la reivindicación social por la paz, elacuerdo y la consulta.

El objetivo de esta iniciativa era enviar mi-les de emails dirigidos al Presidente Zapatero,al Lehendakari Ibarretxe, al Presidente Sanzy a los partidos políticos solicitando la puestaen marcha de un proceso de diálogo que cul-mine con un acuerdo político y la convocato-

ria de una consulta popular para que la ciuda-danía vasca y navarra tengan la oportunidadde expresar su voluntad de manera pacífica ydemocrática.

Paul Ríos aseguró que se ha logrado enviar14.000 correos electrónicos a dichos represen-tantes y partidos políticos. Esta exigencia dediálogo, acuerdo y consulta no ha encontradoun reflejo en un proceso de negociación pero,al menos, estos mensajes, junto con las con-centraciones celebradas ante el Palacio Foralde Navarra, Ajuria Enea y La Moncloa, hanpermitido reflejar que un sector importante denuestra ciudadanía reclama intensamente quese trabaje por construir un futuro para la socie-dad vasca y navarra en el que quepan todas lassensibilidades políticas y en el que la sociedadtenga la última palabra.

Asimismo, un buen número de ciudadanosse interesó y mostró su apoyo a la campaña«Tienes un email: lograr un acuerdo, convocaruna consulta» cuando el pasado mes Lokarrisalió a las calles de Pamplona, Bilbao, Vitoriay Donostia para difundir entre la ciudadanía elcontenido de la iniciativa.

Además de los mensajes a los representan-tes políticos, la Red ciudadana por el acuerdoy la consulta también ha ofrecido dentro deesta campaña la posibilidad de mandar unemail a ETA exigiendo el final de la violen-cia y el respeto de los derechos humanos con

el fin de hacer posible un nuevo proceso depaz y para que la sociedad vasca tenga laoportunidad de expresar libremente su vo-luntad en una consulta popular. Ante la im-posibilidad de que el mensaje llegara directa-mente a ETA, Lokarri se comprometió a bus-car un mecanismo para que pudiese recibiresta reclamación social. Finalmente, y trasestudiar distintas posibilidades, Lokarri haenviado estos mensajes al Centro Henry Du-nant junto con una solicitud de que se los ha-gan llegar a ETA. Este centro facilitó contac-tos entre el Gobierno español y la propiaETA durante el reciente proceso de paz, porlo que es posible deducir que tiene algún me-dio para contactar con ellos.

El deber ético se sitúa en el respeto a la dig-nidad humana y a los Derechos fundamenta-les, empezando por el Derecho a la vida. Tam-bién ETA tiene un deber moral con toda la so-ciedad vasca, ya que su vuelta a la violencia,ignorando la voluntad mayoritaria de la ciuda-danía, cercenó las esperanzas depositadas en elreciente proceso de paz.

Así, el acto celebrado en Bilbao sirvió de es-pacio para que todas las personas reunidas pu-dieran transmitir a ETA la reivindicación deponer fin a la violencia, acabar con el sufri-miento y la vulneración de Derechos Huma-nos y dar respuesta a los deseos de paz de la so-ciedad vasca.

Salida a la calle celebrada por Lokarri en Pamplona, el 10 de mayo, para difundir el contenido de la campaña.

Campaña

Page 39: Haritu 20

39

Publicaciones sobre la legalidad y la participación ciudadana enla consulta

El pasado mes de enero Lokarri, Red ciuda-dana por el acuerdo y la consulta, presentóuna iniciativa denominada «Participa en laconsulta». El objetivo central de esta iniciati-va es crear un espacio de participación, deba-te y reflexión sobre la propuesta de convocaruna consulta popular que tenga como objeti-vo desbloquear el proceso hacia la normaliza-ción política. El protagonismo que adquirirála voluntad de de la ciudadanía con la convo-catoria de la consulta exige que se vayan des-pejando las dudas que suscita esta propuesta yque se facilite la formación de una opiniónque tenga su reflejo en el voto que se deposi-te el día de su celebración.

La iniciativa se asienta en la edición deunas publicaciones sobre distintas cuestionesrelacionadas con la convocatoria de una con-sulta popular. La primera de ellas apareció enlas páginas de esta revista el pasado mes demarzo, titulada «¿es conveniente celebrar unaconsulta popular?», que recogía las conclusio-nes y resultados obtenidos con las respuestasal cuestionario «Participa en la consulta», laopinión de dos grandes conocedores de nues-tra realidad política y las conclusiones queLokarri extrae sobre esta cuestión.

La siguiente publicación trata la cuestiónde la legalidad de la convocatoria de una con-sulta popular como la presentada por el Go-bierno Vasco. El objetivo de esta publicaciónno es valorar desde un punto de vista jurídicosi la Ley de convocatoria de la consulta esajustada a los procedimientos que señala elactual ordenamiento, ya que este debate se es-capa a las capacidades de análisis y conoci-

mientos del ciudadano medio. La finalidad dela publicación es explicar de una manera di-dáctica diversos aspectos que pueden clarifi-car esta cuestión.

La publicación comienza con una defini-ción de referéndum vinculante, no vinculan-te y consulta. A partir de ahí, explica de ma-nera breve cuál es el marco de regulación delos referéndums y consultas en el actual orde-namiento jurídico, haciendo especial referen-cia al artículo 9.2 del Estatuto de Gernika,que establece la obligación de las institucio-nes de facilitar la participación de todos losciudadanos en la vida política.

La publicación también se detiene en laregulación de las consultas en nuestro entor-no más cercano. Tanto los recientes Estatu-tos de Andalucia como de Catalunya incor-poran referencias a las consultas populares.A modo de ejemplo, el primero de ellos esta-blece que la Junta de Andalucía o los Ayun-tamientos tienen derecho a promover laconvocatoria de consultas populares, mien-tras que en el caso catalán el nuevo Estatutindica que los ciudadanos de Cataluña tie-nen derecho a promover la convocatoria deconsultas populares por parte de la Generali-tat y los Ayuntamientos.

Los ejemplos internacionales también tie-nen su espacio en esta publicación. Es el casode las consultas no vinculantes en Austria,que pueden ser impulsadas por cualquier ciu-dadano si obtiene las firmas necesarias; enSuiza, donde los ciudadanos sí tienen la facul-tad de impulsar la convocatoria de referén-dums vinculantes; o en Estados Unidos, don-

de es frecuente que los estados de la federa-ción convoquen consultas populares.

Además de estas cuestiones la publicaciónofrece dos aportaciones de expertos en estamateria, quienes plantean su opinión sobrelas posibilidades que ofrece el ordenamientojurídico para convocar una consulta popular.Finalmente, Lokarri presenta sus conclusio-nes y una propuesta para que el ParlamentoVasco apruebe una Ley de convocatoria deconsultas populares.

La tercera publicación de esta serie tambiénserá editada este mes de junio. Lokarri consi-dera fundamental que el proceso de convoca-toria y celebración de la consulta esté acom-pañado de iniciativas que fomenten la partici-pación y el debate ciudadano sobre los conte-nidos de las preguntas de la consulta. Tan im-portante como acudir a depositar un voto eldía que se celebre la consulta es dinamizar yfacilitar la reflexión del conjunto de la ciuda-danía para que todos seamos conscientes de laresponsabilidad y el reto que supone tener lacapacidad de expresar la voluntad ciudadanasobre cuestiones tan importantes como la pazy la normalización de la convivencia. Porello, Lokarri está elaborando una propuestapara que, de manera previa a la celebración dela consulta, se desarrolle un plan para la par-ticipación ciudadana.

Ambas publicaciones estarán disponibleseste mes de junio en la página web de Loka-rri (www.lokarri.org). En el caso de que al-guien esté interesado en recibirlas en papel,puede solicitarlas en el número de teléfono902 42 10 10.

Page 40: Haritu 20

Jack Sparrow no es el único pirata del siglo XXI.Detrás de la leyenda romántica del viejo lobo demar que asaltaba las fragatas de los imperios euro-peos en su viaje a las Indias, la piratería se asomacomo una realidad creciente que azota las costas delas zonas más deprimidas y que ya preocupa a lasprincipales instituciones de occidente.

Munduari so

40 Haritu

Una depiratas

El buque Bounty, réplica del original que fue construido en 1962 para la películaEl motín del Bounty. También fue utilizado en la película Piratas del Caribe.

Page 41: Haritu 20

41

Zuriñe Hidalgo, periodista.

«¡Arriad las velas! ¡Timonel, aléjanos todo lo que puedas de esosdemonios!». Desde que Robert Louis Stevenson inmortalizó la histo-ria del Capitán Flint y Billy Bones en La Isla del Tesoro, los piratasestán irremediablemente asociados a una historia de terror en la mar;de hombres rudos y ambiciosos que imponen su ley a través de las ar-mas y que toman como suyo todo cuanto desean. En la actualidad,estos hombres ya no tienen patas de palo, ni loros sobre los hombros,pero la experiencia que vivieron el pasado mes de abril los marine-ros del Playa de Bakio deja claro que el de la piratería no es en abso-luto un eco del pasado, sino una realidad que cobra fuerza en plenosiglo XXI y que ya preocupa a las principales potencias occidentales.

En realidad, la historia de la piratería es casi tan antigua como lade la propia navegación, al igual que la historia del robo lo es tantocomo la de la propiedad privada. Con el paso de los siglos, este fenó-meno ha evolucionado y ha cambiado las costas del Caribe por las deIndonesia o el Cuerno de África, y los piratas ya no esconden sus bo-tines bajo una palmera que se retuerce sobre una playa de arena blan-ca, sino que engordan importantes cuentas bancarias en paraísos fis-cales como Suiza o las Islas Caimán.

Los actuales piratas son hijos de realidades sociales convulsas, depaíses deprimidos y en conflicto, que eligen echarse a la mar paraaprovecharse de las riquezas que parten cada día de sus costas con des-tino a los países más favorecidos. De hecho, en el caso del atunerovasco asaltado el mes pasado se reflejan muchas de las historias quehan hecho que la piratería llegue a nuestros días como un fenómenoincipiente. Por un lado, la presencia del Playa de Bakio en Somaliaexplica los efectos de la pesca intensiva que, a medida que ha ido ago-tando caladeros, ha obligado a los pescadores a viajar miles de kiló-metros en busca de nuevos recursos. Por otro, el hecho de que el ata-que se produjera en Somalia cuenta la propia historia de los Estadosdel Cuerno de África, dueños de sí mismos desde que hace apenas me-dio siglo se desligaron de las últimas ataduras coloniales que les con-vertían en poco más que despensas de los imperios europeos, y queahora tratan de construir sus nuevas relaciones con el mundo alcan-zando precarios acuerdos económicos con las potencias europeas paragestionar sus riquezas a la vez que intentan ordenar sus problemas va-liéndose de las pocos recursos con que cuentan para hacerlo.

Un peligro realEstos factores se entrelazan con lo injusto que casi siempre es el co-

mercio internacional y con la tentación de usar la violencia en la quepueden caer quienes menos tienen, lo que hace que este problema seapercibido ya como un peligro real por los Estados occidentales. Y esque apenas unas semanas antes del secuestro que el Playa de Bakio su-frió e abril, un velero francés con 23 tripulantes vivió una experien-cia similar, y poco antes lo había hecho un petrolero japonés.

Los piratas del siglo XXI buscan cobrar un rescate. Ya no desvalijanlas bodegas, porque han entendido que el producto que más valor en-cierran los barcos occidentales son las vidas de sus prisioneros, por lasque sus Estados de origen o los armadores del barco están dispuestosa pagar un alto precio en metálico que va a una cuenta blanca y se-gura en Suiza. Según se ha filtrado tras la liberación de los marinerosdel pesquero vasco, los piratas habrían recibido entre 750.000 y770.000 euros como rescate, y fuentes no oficiales aseguran inclusoque miembros del Centro Nacional de Inteligencia español mediaronen el pago. El Gobierno ha negado este punto, si bien es cierto que elpresidente español José Luis Rodríguez Zapatero expresó tras el fin dela crisis su «felicitación a todos los servidores públicos que han cola-borado para que tengamos un final positivo».

Sea como sea, el hecho es que los países afectados no quedan im-pasibles ante estos ataques contra sus ciudadanos. Las respuestas sonvariadas. Hay quienes apuestan por combatir fuego con fuego, comohizo el gobierno francés tras el secuestro del velero, cuando envió asu armada a atacar y apresar a sus captores, o como reclamaba parael caso del pesquero vasco un diputado del PP que, parafraseando alalmirante español Méndez Núñez -cuyo nombre lleva precisamenteuna fragata española que estaba patrullando en la zona, y que reci-bió orden de no actuar durante los siete días que duró el secuestro-resumía sus preferencias ante una situación de este tipo asegurandoque «más vale honra sin barcos, que barcos sin honra».

También hay quienes abogan por plantearse esta cuestión comoun asunto que se debe tratar con calma y no al calor del momento,como es la postura que mantuvo y mantiene el Gobierno español dela mano de su Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Mora-tinos, que en su comparecencia ante el Congreso para explicar loque sucedió en aguas somalíes afirmó que se decidió no forzar el ata-que, a pesar de tener a la Méndez Núñez tan cerca y bien dispuesta(con 200 marinos y armas de guerra a bordo), porque «el objetivodel Gobierno era liberar sanos y salvos a los tripulantes del Playa deBakio», y porque su gobierno no podía «desarrollar un operativo decombate sin cobertura legal de Naciones Unidas».

Lo cierto es que, desde que el anterior Ejecutivo español dirigidopor José María Aznar decidió entrar en guerra en Irak sin el aval deeste organismo internacional, el gobierno socialista ha hecho de laautorización de la ONU una condición inexcusable para actuar mili-tarmente en el exterior, y por eso, su actuación en este caso se ha li-mitado a mirar al medio y largo plazo para resolver este problema,ofreciéndose a liderar una fuerza internacional «casi permanente» queprevisiblemente se creará en cuanto el Consejo de Seguridad de Na-ciones Unidas adopte la resolución contra la piratería en Somalia.

Y eso es algo que puede no estar muy lejos de ser una realidad. Dehecho, el asunto está ya sobre la mesa de la ONU y, si se confirman

Page 42: Haritu 20

las filtraciones que se han conocido al respecto, esta flota internacio-nal diseñada para luchar contra la piratería de la zona del Cuerno deÁfrica contaría con la fuerza de al menos un buque de mando, trespatrulleros, un barco de apoyo y dos aviones de patrulla marítima yabordaje; un importante contingente en el que podría también parti-cipar la OTAN y cuyo mando será probablemente rotatorio, siendoEspaña uno de los candidatos mejor situados para ostentar su mandoen primera instancia. Dentro del mismo paquete de medidas, la ONUse plantea ofrecer asistencia técnica y militar a las autoridades soma-líes y de otros países de la reducir así la presencia pirata en la zona.

La urgencia y el dinero«Hay una sensación urgente de actuar», aseguraban fuentes consul-

tadas tras la reunión que recientemente se hizo en la ONU para tratareste tema. Sin embargo, quizá la reacción estríctamente militar no seasuficiente para atajar un problema que responde a realidades tan vie-jas como el hambre y la ambición del desposeído, y que hunden sus ra-íces en la realidad de dos mundos que conviven en un solo planeta yque se relacionan económicamente en base a unas reglas de comerciono siempre justas. En el siglo XXI los piratas siguen surcando los ma-res de las zonas más deprimidas y dejadas de la mano del todopodero-so occidente, como ahora lo es el Cuerno de África y ayer lo fueron losatolones caribeños que tan lejos quedaban de la pujante Europa.

Según atestigüaron los marineros secuestrados del Playa de Bakio,los asaltantes del atunero de Bermeo tenían «lanchas rápidas y arma-mento ligero e incluso semipesado», es decir que tienen granadas,pistolas, ametralladoras y lanzagranadas. Además, tal y como asegu-ran algunos expertos en el tema, los piratas somalíes están saliendoa 200 millas de la costa, lo que muestran que tienen navegantes ybarcos adecuados que probablemente provengan de los numerososejércitos y guerrillas en continua descomposición y recomposiciónque jalonan el suelo de los diferentes países en conflicto de África.

Por eso, lo que ahora trata de atajar la comunidad internacional esque este fenómeno vaya a más, o que incluso llegue a desarrollar una

unidad de criterio y actuación colectiva que podría poner contra lascuerdas a occidente dañando su economía a partir del bloqueo pira-ta del comercio tal y como hoy en día lo conocemos, porque bastaimaginar a qué precio se pondría el barril de petróleo si este fenóme-no se reprodujera, por ejemplo, en el canal de Suez, teniendo encuenta a título de ejemplo que la última vez que se cerró esta vía decomercio, el precio del crudo se elevó hasta los 500 dólares cuandohoy en día, que está disparado, no pasa de los 130 dólares por barril...

El escritor romántico y revolucionario español José de Esproncedadejó escrito en su mítica obra Canción del Pirata dos versos que aúnparecen guiar el espíritu pirata a través de la Historia a pesar de susmil mareas y mil ciabogas:

Veinte presashemos hechoa despecho del inglés,y han rendidosus pendonescien nacionesa mis pies.

Allá muevan feroz guerra ciegos reyespor un palmo más de tierra;que yo tengo aquí por míocuanto abarca el mar bravío,a quien nadie impuso leyes.

Más de dos siglos después de Espronceda, Europa vuelve a temblary a aprestar sus naves al combate contra un ejército invisible que seesconde en las olas, mientras los piratas celebran en alguna olvidadacala, bañados en ron y canciones, el botín conquistado por la fuerzade las armas. «Bajel pirata, ohou»...

Munduari so

42 Haritu

Soldados de la unidad antipiratería de la Unión de Cortes Islámicas (UIC)patrullando por el Océano Pacífico, cerca de Mogadiscio, Somalia.

Page 43: Haritu 20
Page 44: Haritu 20