haritu 41

39
H ritu @ 41 Maite Esparza, Gorka Espiau, Maite Ibáñez, Josu Martínez y Eterio Ortega Lokarri akordioaren eta kon t sultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri Luces, cámara... reconciliación 2012ko urria Bakea errotzeko hautagaiak Una paz estable y duradera para Colombia Retos del próximo gobierno

description

Octubre 2012ko urria. Documentales sobre reconciliación. Bakea errotzeko hautagaia, Retos del nuevo gobierno. Sei hilabetetako bilakaera. Paz duradera en Colombia

Transcript of haritu 41

Page 1: haritu 41

H ritu@ 41

Maite Esparza, Gorka Espiau, Maite Ibáñez, Josu Martínez y

Eterio Ortega

Lokarri akordioaren eta kon tsultaren aldeko herritarren Sarearen aldizkaria Revista on-line de la Red ciudadana por el acuerdo y la consulta Lokarri

Luces, cámara...reconciliación

2012ko urria

Bakea errotzeko hautagaiak

Una paz estable y duraderapara Colombia

Retos del próximo gobierno

Page 2: haritu 41

Zuzendariak: Manu Vilabrille eta Ainara Tirapu

Erredakzioa: Lokarriko komunikazio taldea

Maketazio eta diseinua: Lokarriko diseinu taldea.

H@ritu no se responsabiliza de las opiniones emitidas por sus colaboradores.

Sumario Aurkibidea

EditorialDiálogo, consenso y unilateralidad

GaurkotasunaSei hilabetetako bilakaeraRetos del próximo gobierno

KanpainaBakea errotzeko hautagaia

ElkarrizketakMaite Esparza, Maite Ibáñez, JosuMartínez, Gorka Espiau, Eterio Ortega

NazioarteaUna paz esatable y duradera paraColombia

3

4

10

18

32

H ritu@ 41

www.lokarri.orgbakeprozesua.orgprocesodepaz.org

Page 3: haritu 41

3

Editorial

Faltan ya muy pocos días para que se celebre el primer añotras la celebración de la Conferencia Internacional deDonostia y el final de la violencia de ETA. Estos hechos,junto a la legalización de Sortu, han permitido lograr lascondiciones para un proceso de paz irreversible. Son lospuntales para considerar que nadie se tenga que sentiramenazado y/o excluido por su forma de pensar. Son lagarantía para garantizar la seguridad y la libertad de todas laspersonas.

Pese a estos acontecimientos, aún hay quien se empeña enmantener un discurso anclado en el pasado cuandoobjetivamente hay datos más que suficientes para pensar queel final de la violencia de ETA no tiene vuelta atrás. En otoñose cumplirán tres años desde que ETA cometió su últimoatentado planificado y dos años desde que hizo pública sudecisión de no cometer acciones armadas ofensivas. Tambiéncasi desde hace dos años no emplea la extorsión del impuestorevolucionario, como recientemente ha confirmado elpresidente de los empresarios de Navarra. Por si fuera poco,la Comisión Internacional de Verificación confirma el hechode que ETA mantiene su compromiso con el final de laviolencia. Finalmente, el propio Ministerio de Interiorsostiene que no hay datos que lleven a pensar unreplanteamiento de la decisión tomada.

El gran obstáculo al que se está enfrentando el proceso de pazes la exigencia del Gobierno de la disolución de ETA comocondición previa para abrir contactos, cuando la propia ETAreclama esos contactos para avanzar hacia el desarme y eldesmantelamiento. Así planteado, este dilema tiene difícilsolución mientras uno de los dos no cambie su decisión. Eneste estado de cosas, conviene recordar cuál ha sido una delas grandes claves para que el proceso de paz se haya puesto

en marcha: la unilateralidad. Ésta debe ser la guía para queel proceso se consolide.

La unilateralidad implica que tanto el gobierno como ETAden los pasos que estén en sus manos para que haya un avancesustancial. Ya en primavera Lokarri puso el acento en fijar elprotagonismo del proceso en la sociedad vasca. Así, ambosdeben reflexionar sobre lo que tienen que hacer para atendera los deseos sociales mayoritarios de paz, Derechos Humanos,inclusión, pluralismo, diálogo y convivencia.

En este sentido, conviene clarificar y dotar de legitimidad ala voluntad de la ciudadanía. Nada mejor para ello que lospartidos políticos pongan en marcha un espacio de diálogodonde consensuar una agenda de desarme, desmantelamientoy reintegración. Esta agenda debería recoger una serie dellamamientos al Gobierno y a ETA para que den los pasosunilaterales que la situación requiere.

La situación a partir del 21 de octubre, momento en el quese celebrarán elecciones en la CAV, es ideal para lograr esteobjetivo. El próximo parlamento será el primero en el queestén representadas todas las tradiciones políticas sin que laamenaza de la violencia de ETA esté presente. Así, se abreun periodo cuasi constituyente que debe ser un acicate paraque todos los partidos den lo mejor de sí mismos para que,todos juntos, impulsen la consolidación de la paz. Convienerecordar que la responsabilidad de los partidos políticos, delgobierno y de las instituciones es dar solución a los problemasde la sociedad. No pueden resignarse ante las dificultades,menos aún en un momento como el actual, en el que se danlas condiciones y las oportunidades. La falta de acierto seríacomprendido por la sociedad vasca; el no haberlo intentadosería, en cambio, inaceptable.

Diálogo, consenso y unilateralidad

Page 4: haritu 41

4 H@ritu

Gaurkotasuna

2012ko otsaileko Lokarriren Ezohiko Batzar Orokorreanonartutako txostenean bakea errotzeko eta bizikidetzahobetzeko prozesuan elkarrekin bizi diren hiru prozesuidentifikatzen ziren:

- Indarkeriaren behin betiko amaiera egiaztatzeko prozesua,ETA eta Gobernuari dagokiena, oso garrantzitsua da ETAkmehatxatu dituen sektoreei atzeraezintasuna bermatutadagoela ziurtatzeko.

- Elkarrizketa politikoaren prozesua, euskal gizartean daudenezberdintasunak era baketsu eta demokratikoan jorratzeaahalbidetuko duen bizikidetza esparru bat definitzeko. Beresubjektu nagusia alderdi politikoak dira, betiere herritarrenpartaidetzaz baliatuz.

- Berradiskidetze sozialaren prozesua, hainbeste urteetakoindarkeriak sortutako zauriak konpontzea eta iraganeangertatutakoa etorkizunean ez errepikatzeko oinarriak jartzeaizanik bere helburua. Gizartea, instituzioak eta eragilesozialak protagonista hartzen dituen prozesua da.

Hiru prozesu hauek oinarrizko erreferentziatzat hartzen diramartxotik honako gertakariak deskribatzeko.

1.1. Sorturen legeztatzea

Auzitegi Konstituzionalak Sortu legeztatu du, orain arte legezkanpo egon den ezker abertzalea ordezkatzen duen alderdia.Hala, orain arte legez kanpo egon den ezker abertzaleak

bizitza politikoan baldintza berdinetan parte hartu ahalizango du.

1.2. Indarkeriaren behin betiko amaiera ziurtatzea

Maiatzaren 16an ETAk komunikatu bat zabaldu zuen non,Aieteko Adierazpena bere osotasunean onartzeko baldintzakdaudela iritziz, Espainia eta Frantziako gobernuekinelkarrizketa zuzenari ekiteko ordezkaritza batenizendapenaren berri ematen zuen. Espainiako Gobernuarenberehalako erantzuna, Barne ministroaren bitartez, edozeinnegoziazio errefusatzea eta talde armatuaren baldintzarikgabeko desegitea exijitzea izan zen. Frantziako gobernuak“Euskal Herrian indarkeriaren amaiera bermatzeko bereahaleginetan Espainiako agintariekiko elkartasuna” adierazibesterik ez zuen egin.

Indarkeriaren amaiera egiaztatzeko Nazioarteko EgiaztatzeBatzordeak maiatzean egindako azken bisitan, alderdipolitikoen ordezkariei egoeraren azterketa jakinarazi zienindarkeriaren amaierari dagokionez, bere ikerketa etakontaktu zuzenetan oinarrituta. Batzorde independentehonek, nazioarteko adituek osatzen dutena, ETAkindarkeriaren amaierarekiko bere konpromisoakerrespetatzen jarraitzen duela baieztatu zuen. Gainera, etaETArekin izandako zuzeneko kontaktuen bidez, NEBakETAren mezu bat jaso du non prozesua indartzeko gaipraktiko aipagarrien inguruko elkarrizketari ekiteko prestdagoela jakinarazten duen.

Sei hilabetetakobilakaera

Page 5: haritu 41

5

Uztailaren 10ean ETAk agiri bat zabaldu zuen azkenhilabeteetan elkarrizketarako bideak irekitzeko ahaleginakbikoiztu zituela baieztatuz, “nazioarteko eragileekinharremanak estutuz eta prozesuak eskatzen dituen barne-egokitzapenak eginez” eta Espainiako eta Frantziakogobernuen jarrera oztopatzailea salatzen zuen. AietekoKonferentziaz geroztik gertatutakoaren balantzea egin etaindarkeriaren amaierarekiko konpromisoa berretsi ondoren,ETAk bere iritziz alderdi politiko gehienek zuten jarrerakritikatzen zuen eta erronka berriei aurre egiteko bide bezalapresio soziala eskatuz bukatzen zuen.

Egun batzuen ondoren, Espainiako Barne-ministroakkomunikabideei eginiko adierazpenetan ETAren jarduerarenamaiera itzulezintzat jotzen zuen eta erakundean banaketaarriskurik ez zela ikusten baieztatzen zuen.

Bestalde, Nafarroako enpresarien presidenteak “iraultza zerga”deritzonaren amaiera berretsi du ETAk 2011ko apirileanegindako adierazpenetik.

Azkenik, ustez ETAkoak diren kideen hainbat atxiloketaegon dira denbora honetan zehar.

1.3. Elkarrizketa politikoa

Uztailak Eusko Legebiltzarreko bakerako batzordearenbaitako lehenengo akordioa ekarri zuen. Lanerako lehenpuntuaren inguruan lortu zen adostasuna, etorkizunekobizikidetzarako oinarrien inguruan. EAJ, PSE-EE, PP, EzkerAnitza eta Aralarreko legebiltzarkide ohiek testu bat adostuzuten “memoriadun bake” baten beharra jasotzen duena,Euskadin indarkeria gertakariak “ez errepikatzeko bermea”sendotuko duena.

Bestalde, Patxi Lopez Lehendakariak hauteskundeakaurreratu ditu urriaren 21erako Euskal Autonomi Erkidegoan.Hauteskunde autonomikoak ETAren indarkeriarenmehatxurik gabe eta, Sortu legeztatu ondoren, tradizio

politiko guztien partaidetzarekin gauzatuko diren lehenengoaldia izango da.

Sorturen legeztatzearen ondorengo normalizazio prozesuarenbeste sintoma bat PSE-EE eta Sortuko ordezkariakelkarrizketetan aritu izana da, bi erakundeek berretsi dutenbezala.

Azkenik, Donostiako Nazioarteko Konferentzian egon zirenalderdi politiko eta eragile sozial guztiekin bilera batantolatzeko ahaleginak egin ziren uztailean. Hauteskunde-aurreko tentsioak konfiantza baldintza guztiak egon ez izanaekarri zuen bilera antolatu ahal izateko, une egokiagobaterako atzeratuz.

1.4. Berradiskidetzea

Iraganari dagokionez

PNV, PSE, Ezker Anitza eta Aralarretik egotzitakolegebiltzarkideek lege proposamen bat erregistratu zuten,hurrengo legealdian eztabaidatuko dena, Memoria,Bizikidetza eta Giza Eskubideen Institutua sortzeko. Izaeraadministratiboa izango duen erakunde bezala proposatzen da,gerra zibila, diktadura frankista, terrorismoa eta motibaziopolitikoa duen indarkeriaren testuinguruan jasandako bestesufrimendu batzuen biktimei erreferentzia egiten dien politikapublikoak koordinatze aldera.

Ekimen berri eta oso positiboa aurkeztu zen jendaurreanudaberrian: ETA, GAL, ultraeskuina eta poliziengehiegikerien biktimak bost urtetan zehar diskretuki biltzenibili ziren, adostutako testu bat izanik emaitza. Bertan guztiekjasan duten min injustuaren aintzatespena aldarrikatzen daeta gizarteari gonbitea luzatzen dio bizikidetza etaberradiskidetzearen alde lan egiteko. Ekimen hau, Glencreedeiturikoa (Irlandan lehenbizikoz bildu ziren bakearen aldekozentroaren izena hartuz), Eusko Jaurlaritzaren BiktimeiLaguntzeko Zuzendaritzaren babespean jaio zen eta

Page 6: haritu 41

6 H@ritu

indarkeriak eragindako pertsonen argazki anitz eta ez-alderdikoia erakustea lortu du. Berradiskidetzesozialarentzako aurrerapauso garrantzitsua da, ezindarkeriaren biktimek jarraitu beharreko bidea erakustenduelako baizik eta gizarte osoari erakusten diolako elkarulertzea posible dela iraganeko banaketak gainditzeko.

Bestalde, Eusko Jaurlaritzak azkenik onartu du 1960 eta 1978urteen bitartean poliziek egindako gehiegikerien biktimenlaguntzak arautzen dituen Dekretua. Polizien gehiegikerienbiktimen erakundeek, bai eta Ezker Abertzaleak ere, neurrihau kritikatu dute gertatutakoa ikertzeko tresnak ezdituelako jasotzen eta ez dizkiolako ateak irekitzen GizaEskubideen urraketa horien arduradunak identifikatzekoaukerari. Gainontzeko alderdi politikoei dagokienez, erakritikoan babestu dute dekretua. PPk aldiz, bere gaitzespenaerakutsi du biktima horiek terrorismoaren biktimekinparekatzen dituelakoan.

Ildo beretik, ekainaren 27an 1960 eta 1978 urteen artean,hau da, Diktaduran eta Trantsizioko lehen urteetan, poliziekegindako gehiegikerien biktimei zuzendutako lehenengoomenaldia egin zen. Ekitaldi hau aintzatespen eta ordaintzabezala batzen da Eusko Jaurlartizak onartutako Aintzatespeneta Laguntzen Dekretuarekin.

Uztailean zehar bidegabekoak diren sufrimenduen BalorazioBatzordearen lehenengo bilera egin zen. Lan talde honetakokideek, 1960 eta 1978 urteen tartean polizien gehiegikerienbiktimak nor diren finkatu eta dagozkien ordaintza neurriakzehazteaz gain, pertsona hauei gertatutakoaren ikerketa lanaegingo dute, biktima eta lekukoei elkarrizketak egitekoaukerarekin. Dekretua indarrean hasi zenetik, 20 dirapolizien gehiegikeriengatik ordaintza eskatu dutenak.

Otsailean ezker abertzaleak “Konponbide haizea dabil” agiriaaurkeztu zuen, non hainbat proposamen jasotzen ziren,besteak beste, justizia trantsizional baten beharra bakeraigarotzea errazteko eta egiaren batzorde neutral bateneraketa. Baina gainera, “bere atsekabe zintzoa” adierazten du

“ETAren jarduera armatuaren ondorio mingarriengatik” etahorren aurrean izan duten jarrera politikoarengatik.

Berriki Arnaldo Otegik elkarrizketa luzea argitaratu du non,besteak beste, zera adierazten duen: “Bozeramaile gisa (etaBatasunako bozeramaile guztien izenean hitz egiten dut)ETAren ekintza armatuen biktimen familiei min, sufrimendueta umiliazio izpirik eragin badiet, hemendik nire barkamenzintzoena eskatu nahi diet, 'sentitzen dut, bihotzez' bateklagunduta".

Orainaldiari dagokionez

Espainiako Barne ministerioak apirilaren amaieranterrorismo delituengatik espetxeratutako pertsonentzakobirgizarteratze programa berri bat aurkeztu zuen. Oraindik ezdira neurri hauen detaile praktikoak zehaztu, bainaprogramaren bi faseak zeintzuk diren aurreratu da: lehenengofase batean ETAko presoak euskal espetxeetara gerturatuahal izango dira programarekin bat egiten badute, etabigarren fase batean espetxe onurak izatera heldu daitezke.

Programa honen berritasuna lehen fasean euskalespetxeetara gerturatzeko eskakizunak dira: banda uztea etaterrorismoa gaitzestea modu argi, irmo eta publikoan. Aldiz,ez da barkamenik exijitzen, ez eta biktimei ordainik emanbeharrik ere. Ekainaren 2an, presoen kolektiboak (EPPK-k) bere barneeztabaidaren ondorioak aurkeztu zituen ekitaldi publikobatean. Kolektibo honek ETAren erabakia babesten du eta“borroka armatua tresna gisa erabiltzeko garaia gainditutzatematen du”. “Fermuki Ezker Abertzalearen estrategiapolitikoari atxikitzen zatzaizkiola” dio baita ere eta bereerreferentzia politikoak Anoetako metodologia, GernikakoAkordioa eta Aieteko Adierazpena direla dio. Halaber,EPPK-k gatazkak eragin duen mina aitortzen du, bainaberaiek eragin ahal izan duten minari buruz iritzirik emateasaihesten dute.Joan den uztailaren 10ean Europako Giza Eskubideen

Sorturen legeztatzearen ondorengonormalizazio prozesuaren beste sintoma bat PSE-EE eta Sortuko ordezkariakelkarrizketetan aritu izana da, bi erakundeek berretsi duten bezala

Page 7: haritu 41

7

Auzitegiak Parotdoktrinari buruzkofondoko lehen epaiaeman zuen “Ines delRio Espainarenaurka” auzian.EstrasburgokoAuzitegiarenepaiaren arabera,pertsona honi Parotdoktrina aplikatu izanak Europako Giza EskubideenHitzarmeneko hainbat artikulu urratzen ditu. AuzitegiakEspainiari “auzi-jartzailea aske uzteko” eskatu zion eta Ines delRiori 30.000 euroko kalte-ordaina ordaintzeko ere aginduzion.

Espainiako Gobernuak irailean Estrasburgoko AuzitegikoAreto Haundian helegitea jarriko zuela iragarri zuen. Auzitegihonen erabakia jakin arte, Ines del Rio auziaren epaia ez dairmoa. Halaber, Auzitegi Konstituzionalak ezezkoa eman dieParot doktrinaren aplikazio bertan behera uzteko eskatu zutenpresoei, erabakia Estrasburgoko epai irmoa ezagutu arteatzeratuz.

Abuztuan zehar, komunikabideen arreta Iosu Uribetxebarriapresoarengana bideratu da. Gaixotasun larri eta sendaezinbatekin, bere baldintzapeko askatasuna eskatzeko gose grebabat hasi zuen, Espainiako legediak baimentzen duen bezala.Aldarrikapen honek hamaika espetxetan izan zuen jarraipenaeta gizartearen mobilizazio indartsu eta iraunkorra eraginzuen. Espetxeetako Zuzendaritzak hirugarren gradua eman etagero, azkenik Auzitegi Nazionaleko epaile eskudunak “arrazoihumanitarioengatik eta pertsonen duintasunerakoeskubideagatik" bere baldintzapeko askatasuna agindu zuen.Epailearen erabaki hau, fiskaltzaren helegitea atzera bota etagero, konfirmatu egin da eta presoa ospitalean dago zaintzarikgabe.

Uribetxebarriaren kasuak oso erreakzio ezberdinak eraginditu. Nabarmentzekoa da PPko ordezkarien arteko eztabaida,

Jaime Mayor Oreja eurodiputatuak Barne ministroarenerabakia kritikatu zuenean, alderdi berdinekoak izanik ere,hirugarren gradua emateagatik. Ministroak kritika hori“iraingarritzat” hartu zuen. Terrorismoaren BiktimenElkarteak ere Barne ministroaren eta epaileen erabakiakgogorki kritikatu ditu.

Askatasun demokratikoei buruzko egoerari dagokionez, aldebatetik, Auzitegi Gorenak ezker abertzaleko buruei“Bateragune” auziagatik ezarritako zigorra 10 urtetatik 6urtetara murriztu zuen .

Bestetik, Auzitegi Nazionalak Demokrazia 3 Milioi etaAskatasunaren kontra zabaldutako prozesuan auzipetutako 11pertsonak absolbitu ditu. Pertsona hauei banda armatuko kideizatea edo harekin kolaboratzea egozten zieten eta bost urtebaino gehiagoko espetxe zigorrak eskatzen ziren beraientzat.Auzitegiak auzipetuei egotzitako ekintzak ekintza politikoakdirela gogoan hartu du, legalitatearen barruan daudenak etaindarkeriatik urrun.

Presoen alde deitu eta egin diren hainbat mobilizaziorenartean, Auzitegi Nazionalak debekatutako martxanabarmendu daiteke: Herrira kolektiboak Uribetxebarriakartzelatik ateratzeko deitutako martxa zen, joan denabuztuaren 24rako deituta zegoena. Debekua terrorismoagoratu zezakeen delitu bat egon zitekela argudiatuz ezarri zen. Abuztuan, presoen eskubideen aldeko aldarrikapenentestuinguruan, kale borroka erasoak izan ziren.

Page 8: haritu 41

8 H@ritu

Se supone que próximo Gobierno deberá consolidar elproceso de paz y la normalización de la convivencia. Elasunto plantea varias dudas. Por un lado no sabemos quiénva a estar en el próximo gobierno, con lo cual a lo mejor,hacer un catálogo de buenos deseos y demandas puede serejercicio muy inútil. El próximo Gobierno a lo peor nadatendrá que ver con nuestras sentidas y sinceras peticiones,pero no porque las vea difíciles de poner práctica sinoporque, sin más, es contrario a las mismas. Haríamos, puesun relato que nada tiene que ver con la realidad porque notiene ninguna cercanía con lo posible.

Pero también es verdad qua podemos admitir como muyprobable que surja un futuro Gobierno proclive en principioa poner en marcha mediadas dirigidas a asumir nuestrasdemandas de paz y normalización. Es muy probable que elnacionalismo vasco democrático en alguna, o en las dos, desus hoy dos versiones, esté prioritariamente presente en elGobierno. De antemano tal Gobierno parecería muyinteresado en hacer cosas relacionadas con la paz y lanormalización.

Sin embargo la duda más profunda, el problema queentiendo mal definido, es de carácter conceptual. No estáclaro cuál es esa paz que debe restaurarse y cuál es esaanormalidad que debe normalizarse. No se trata tanto debuscar una adecuada respuesta a un problema. Es algo previo.Es una pregunta: ¿cuál es el problema?

Empecemos con el asunto de la paz. Se puede definir lamisma de varias maneras

1. La ausencia de confrontación política armada en elterritorio. Pues esa paz ya parece lograda. Uno de loscontendientes ha dicho que lo deja de forma incondicional.Luego ya no hay guerra. O sea que desde esta perspectiva notiene demasiado sentido demandar la paz. 2. Otro enfoque mas riguroso es el que nos habla de la paz

como de una situación de convivencia armónica, porque lamisma está asentada en la libertad, la igualdad, la justicia yel bienestar de todos lo ciudadanos. Es cierto. Pero tambiénlo es que tal paz y su obtención poco tienen que ver con laconfrontación violenta que hemos tenido en las ultimasdécadas. En consecuencia deberá demandarse a ese futurogobierno, como a cualquier otro gobierno y mas allá de laconfrontación violenta habida en su territorio, que lleve acabo políticas de justicia igualdad, etc. dirigidas a asentaruna verdadera paz

3. Un tercer enfoque es el preventivo. Aquel que hacereferencia a demandas y decisiones políticas que impiden odisuadan a determinados grupos a volver a la guerra. Políticasque deslegitiman la vuelta a la violencia. Porque las razonesesgrimidas para su vuelta, aparecerán como injustificadas,dado que las decisiones políticas que se implementen iránen la dirección solicitada por los potenciales grupos proclivesa la opción violenta. Por el contrario, en un escenario asíparecería que tales grupos tendrían causas justificadas parareiniciar la violencia caso de que no lleven a cabo esasdecisiones políticas cercanas a sus demandas. Fea conclusión.Acerquemos el asunto. Es bueno y deseable que el nuevoGobierno Vasco establezca conversaciones interpartidariasdirigidas a discutir, y eventualmente establecer, un nuevomarco de autogobierno. Es bueno y deseable porque es másdemocrático y porque avanza hacia lo que desde laperspectiva nacional, es deseado por una mayoría de lapoblación. Es bueno y deseable por democrático y por justo.Nada tiene que ver con la paz. Y si tiene que ver con la paz,mal asunto. Quiere decir que ETA, al margen de sudeclaraciones, todavía no se cree que su cierre esincondicional; que por tanto, para ellos, la paz es laconcesión de sus demandas políticas. Por eso, para noalimentar ese posible malentendido (por no llamarlo, ya aestas alturas, increíble ignorancia) no resulta bueno ydeseable pedir la paz. Hay que pedir democracia.

Sobre la paz y la normalización

Retos del próximo Gobierno

Texto: Pedro IbarraGaurkotasuna

Page 9: haritu 41

4. Finalmente cabe entender que cuando hablamos de pazpedimos la concreta desaparición de las consecuencias de laguerra. Hay paz -sería mas exacto decir hay más paz- encuanto se eliminan o al menos alivian, las heridas delenfrentamiento armado. Aquí sí parece que el futuroGobierno debería y podría hacer cosas concretas. Presionarpara que se establezca un camino de salida digna para lospresos y para la vuelta de lo exiliados. Y apoyar con todas lasmedidas de solidaridad posible a las victimas. A todas lasvictimas por igual.

Lo de la normalización en general también es asunto algoconfuso.

Me permito reproducir lo que escribía hace un par de añossobre el discurso del PSE después de asumir el Gobierno deEuskadi, cuando afirmaban su compromiso de cambiar paralograr la normalidad. Literalmente esta es la crítica que hacia:

“(Es al revés. Lo normal es… no cambiar ) Lo normal es dejarlas cosas como están. Si se proponen como un gobierno deizquierdas deberían exigir más… anormalidad. Lo normal eslo que hay. Y no puedo creer que al nuevo gobierno le gustalo que hay.

No se sostiene (la promesa de normalidad) porque… el debateentre normalidad y anormalidad, diseccionado racio-nalmente, conduce al estricto vacío. Al absurdo. Los queestaban de acuerdo con algunas propuestas del viejo gobierno(nacionalista) ¿eran una cuadrilla de anormales? Los votantesde izquierda del nuevo gobierno que quieren que este hagauna política social transformadora ¿son también anormalespor exigir cambios sustanciales? ¿Son normales los gobiernosque promueven el que el personal no se preocupe de losgrandes retos de la gestión publica? (me refería a la propuestade Nuevo Pacto Estatutario de Ibarretxe ) ¿Son más normalesque aquellos que introducen en el espacio publico cuestionesde alto significado político? Preguntas de imposiblecontestación porque se basen en un concepto absurdo y…perfectamente inútil para definir y valorar la acción política“.

Este discurso y concepto de la normalización debe ser miradocon mucho cuidado. Y con mucha prevención.

Así por ejemplo, si la Izquierda Abertzale habla denormalización ¿de que habla? Si lo anormal era la violencia,ya no hay que establecer la normalidad. Esta ya existe dadoque ha desparecido la anormal violencia. Si afirma que la

normalización consiste en el establecimiento de un nuevomarco jurídico, parece que si lo normal es lo que hay, loanormal, aunque probablemente justo, sea pedir el cambio.A no ser que pretendan…tranquilizarnos. “Nuestro” nuevoGobierno -dicen- instaurará la normalidad. Con ello laemoción que se quiere transmitir a los ciudadanos es que trasun época plagada de sobresaltos, y aun de espantos, ahorapasaremos a tiempos de sosiego en los que el gobierno hará,cosas normales, para que nosotros podamos llevar un vidatambién normal. Pues qué bien. Pero no se sostiene. Porquela guerra ya se acabó por lo que en este extremo nada debenormalizarse. Y por otro lado lo que se supone que quierenhacer es cambiar el status de autogobierno. Abandonar lanormalidad de lo que existe, de lo que se autoreproducecotidianamente. O sea que no nos tranquilicen. Que nosparece muy bien que quieran cambiar. Pero que llamen a lascosas por su nombre.

El concreto asunto de la normalización de la convivenciapuede tener otra dimensión. Es cierto que, abandonado estepantanoso y sinsentido discurso de la normalización, el nuevoGobierno sí debía y sí podía hacer algo para que convivamosmejor. Tendríamos que definir que es convivir mejor y que alrespecto podría hacer el gobierno.

El Gobierno podría actuar en el terreno de la reconciliacióncolectiva social. En ésta no aparecen daños directosmateriales tangibles visibles, individualizables. No nosreferimos por tanto a los familiares de asesinados, a loslesionados, torturados, amenazados (de realmente ame-nazados). Hablamos del conjunto de sociedad que hapercibido que se vulneran las normas de convivencia social.Que, con mayor o menor cabreo, no ha sufrido un dañodirecto, sino que como miembro de esa sociedad ha sentidoque las relaciones de convivencia estaban siendo destruidaspor la violencia.

Con este escenario en mente, lo más deseable yprobablemente lo único posible, es acordar colectivamente lafalta de legitimidad del daño causado y el compromiso clarode que nadie, elegirá la acción violenta por razones oexigencias políticas y/o sociales. Deberían en esta líneaespecificarse todas las formas de violencia que se rechazan, loque supondría implícitamente aceptar otra formas deviolencia tales como la presión colectiva en la movilizaciónsocial y/o la coacción legal y legitima del Estado. Y en elimpulso, y aun la materialización, de este acuerdo colectivo,el nuevo Gobierno puede tener un papel determinante.

9

Page 10: haritu 41

10 H@ritu

Kanpaina

Es tiempo de elecciones autonómicas en la CAV. La próxima legislatura va a ser inéditaen tanto que se dan dos condiciones que hasta ahora no se daban: la ausencia de laviolencia de ETA y la total representación de todas las sensibilidades políticas. Elpróximo Gobierno va a tener en su mano la difícil e ilusionante tarea de consolidar elproceso de paz, un anhelo histórico de la sociedad vasca.

Desde Lokarri hemos pedido a los candidatos a Lehendakari de los principales partidos

Page 11: haritu 41

11

que respondan a la pregunta “¿Cuáles son sus propuestas para consolidar el proceso depaz?”

Patxi López, Iñigo Urkullu, Laura Mintegi, Jose Navas, Mikel Arana y Aitor Urresti sonlos candidatos a Lehendakari que han respondido a esta llamada. A continuación puedesleer, ver y escuchar sus propuestas a consolidar el proceso de paz.

Page 12: haritu 41

Kanpaina

12 H@ritu

Euskadi se encuentra hoy en un nuevo tiempo, yalo estamos viviendo: la declaración de ETA del 20de octubre del año pasado supuso la constatacióndefinitiva del triunfo de la democracia frente alterrorismo. Y este hecho no es fruto de lacasualidad, ni una concesión graciosa de losterroristas. Ni tampoco es consecuencia, por muybuena intención que tuvieran los organizadores y

sus asistentes, de una Conferencia celebrada en un sólo día.La derrota de ETA ha sido un largo camino colectivo llenode acciones y de políticas. Ha sido fruto de la unidad de losdemócratas, de la presión policial y judicial, de la colabo-ración internacional, de la resistencia cívica de decenas deciudadanos y ciudadanas, que poco a poco se convirtieron enmiles, que hicieron ver a ETA y su entorno que cada vez eranmenos, que nunca iban a conseguir absolutamente nadamediante la violencia y el terror. Por eso no puedo aceptarcuando quienes durante años estuvieron dando respaldo a labanda terrorista, quienes dieron cobertura política a ETA yjustificaron sus crímenes, ahora se presenten como losgrandes valedores de la paz en este país. Porque cerrar elpasado no supone olvidarlo ni igualar responsabilidades. EnEuskadi hubo personas y grupos que apoyaron la violencia yotros que nos resisitimos y la combatimos. Hubo una quiebrade valores éticos y democráticos que tenemos que restañar yesto no se hará si negamos nuestro pasado reciente. No

podemos aceptar que se pase la página del terrorismo sinleerla de arriba a abajo como si nada hubiera ocurrido.

Este gobierno lleva tiempo trabajando en este campo y ahíestán iniciativas como el Instituto de la Memoria y laConvivencia, el memorial de las víctimas del terrorismo o elesfuerzo realizado por llevar el testimonio de las víctimas alas aulas que tan buena acogida ha tenido. Numerosasacciones que tienen como objetivo último construir unaconvivencia democrática en libertad.

Estamos en un momento histórico porque lo hemos esperadomuchos años, pero estamos sobre todo ante una enormeoportunidad de cerrar para siempre la espiral de violencia enEuskadi y construir juntos una convivencia democrática. Elterrorismo ha sido como un virus que contaminaba todo loque tocaba y provocaba enfrentamientos en toso los ámbitosde nuestra vida política, económica, social, cultural,... Ahoraque hemos conseguido quitarnos ese lastre debemos tenertodos altura de miras para no volver a épocas pasadas deenfrentamiento. Discutir sobre lo que haga falta sí, peroimpidiendo que la discrepancia lleve al asesinato, a ladivisión, a la exclusión del diferente. Eso es lo que nos pidela ciudadanía vasca y estoy seguro de que entre todos lovamos a conseguir.

Patxi LópezCandidato a Lehendakari por el PSE-EE

Pincha en la foto para ver el vídeo, disponible en euskera y castellano

Page 13: haritu 41

13

Hasta ahora ha sido un planteamientofundamental que hemos tenido como PNV elque esta sociedad, la sociedad vasca de la CAV,pudiera vivir en un tiempo sin violencia y apartir de ahí construir un tiempo denormalización en la convivencia política.Hasta ahora hemos profundizado en lanecesidad de la memoria, de la verdad, de la

justicia, para dar también pasos en la generosidad de esaconvivencia entre los vascos y vascas. Hoy vivimosafortunadamente un tiempo de ausencia de violencia demanera definitiva. Lo tenemos que consolidar con ladesaparición de la organización ETA, con el desarme yla disolución, pero no por ello tenemos que dejar deinsistir en el respeto a los derechos humanos de todas laspersonas. Y en este sentido cobra mucha importanciapara el PNV todo el trabajo que en el ámbitoinstitucional se viene haciendo por todas la víctimas.Desde el PNV queremos seguir en esa línea de trabajo de

lo que hasta ahora va marcando el propio ParlamentoVasco.

Ha sido una apuesta la de la incorporación de todas lassensibilidades políticas ideológicas a la representacióninstitucional, y vamos a vivir también una legislatura enlos próximos cuatro años en la que todas lassensibilidades vamos a estar. Por eso es por lo que cobratambién mucha importancia el diálogo entre todas lassensibilidades políticas radicado en la institución querepresenta a los vascos y vascas.

Como PNV queremos impulsar el III Plan de Paz yConvivencia y seguir profundizando en esa clave derespeto a los derechos humanos, respeto a la memoria detodas las víctimas, respeto y trabajo en el resarcimientoal sufrimiento, la revisión crítica del pasado, la verdad,la justicia y el diálogo.

Iñigo UrkulluCandidato a Lehendakari por EAJ-PNV

Pincha en la foto para ver el vídeo, disponible en euskera y castellano

Page 14: haritu 41

Kanpaina

14 H@ritu

Laura MintegiCandidata a Lehendakari por EH Bildu

Momentu honetan dagoen arazoa da, hain zuzenere, estatuek ez dutela pausurik ematen bidehorretan aurrera egiteko eta inmobilismo handiadagoela. Hala ere, uste dugu badaudelairtenbideak. Eta irtenbideak dira, lehenengo etabehin, biktima guztiak onartzea, kolpe militarrakeragindako biktimetatik hasita. Hau da, memoriahistorikoa errekuperatu behar dugu eta atera behar

ditugu gure arbasoak, gure aurrekoak dauden zuloetatik etamemoria hori onartu. Ez ignoratu gertatu zena orain dela 75urte.

Bigarrenik, Euskal Herrian izan den bortizkeriaren ondoriozizan diren biktima guztiak errekonozitu behar ditugu.Guztiak. Erahildakoak eta beraien ondorengoak,psikologikoki gaizki edo markatuta geratu direnak,torturatuak izan direnak... hoien guztien errekonozimenduaegin behar dugu.

Eta gero eraikitzen hasi. Giza eskubideetan oinarritutakohezkuntza sortu, Giza Eskubideen Plan Nazionala egitea,euskal plan bat egitea... Horren ondorioz Giza EskubideenInstitutua sortu eta legislazioak diagnostikatu. Guk legislaziotransizional bat egin behar dela uste dugu. Hau da, transiziobitartean, ikusi nola pasatzen garen lesiboak edo kaltegarriakdiren legeetatik, giza eskubideetan oinarrituta daudenlegeetara. Eta horretarako legislazio transizional bat beharda, beti ere nazioarteko erakundeekin kolaboratuz. Hemenbide luzea egin izan da, ez da asmatu behar, eginda dago. Eginbehar den bakarra horren inplementazio bat egitea da,hedatu, informazioa eman, hezkuntzara sartu.

Amaitzeko, bakearen eskubidea. Herri guztiek dutenbakerako eskubidea indarrean jarri. Guk ere badugu bakeanbizitzeko eskubidea eta Euskal Herria Bildutik ildo horretanbultzatzeko, indarra egiteko eta egin ahala egiteko prestgaude eta gure konpromezua adierazi nahi dugu hemen.

Pincha en la foto para ver el vídeo, disponible en euskera y castellano

Page 15: haritu 41

15

Para Ezker Batua el proceso de Paz es imparable.Es la historia, más que la voluntad de algunosagentes, la que ha impuesto su camino y ahoranos toca andarlo.

Nosotros entendemos que la normalización esalgo tan simple como conseguir que sea normaldiscrepar y asumir con naturalidad democrática

la decisión de las mayorías y hacerlo, además, respetandola sensibilidad de las minorías, sin que eso suponga tenerque renunciar a aspiraciones legítimas.

Hay que normalizar la representación política, haciendoque cada cual tenga la que le de la ciudadanía y no otra.Hay que dejar de usar la política penitenciaria comoelemento de venganza y propaganda. Hay que conseguirque sea cierto que en ausencia de violencia tienen cabidatodos los proyectos sin más límites que los puramentedemocráticos.

Por eso, pedimos la apertura de un proceso de diálogoentre ETA y el Gobierno español para hablar de desarme,presos y refugiados, y a la vez iniciar otro entre todas lasfuerzas políticas para consensuar cómo articular la

participación ciudadana en el diseño de un nuevo marcode convivencia.

Ezker Batua respeta el sufrimiento de todas las víctimasy aboga por ayudar a superarlo, atendiendo a suinaplazable necesidad de recuperar su dignidad comopersonas y miembros de nuestra sociedad. Pensamos quenormalizar es también hacer de nuestra sociedad unespacio de convivencia. Pero no toleramos los intentosde aprovecharse de su dolor en uno u otro sentido, parainfluir en otros escenarios. Esta tarea tal como laplanteamos exige reconocer el daño causado y promoverla dignidad de las víctimas del terrorismo.

Proponemos la eliminación de la doctrina Parot y que seaplique, sin excepcionalidades, el régimen penitenciarioa los presos y presas de ETA, así como el acercamiento asus lugares de origen y la puesta en libertad tras cumplirlas ¾ partes de la condena y por motivos de salud.

De una vez por todas debemos comprender que no setrata de pensar todos igual, sino de no volver nunca amatarnos por ello.

Jose NavasRepresentante de Ezker Batua

Pincha en la foto para ver el vídeo, en castellano

Page 16: haritu 41

Kanpaina

16 H@ritu

Mikel AranaCandidata a Lehendakari por Ezker Anitza

Etorkizunera begira ezinbestekoa da alderdipolitiko guztiok, euskaldun guztiok, printzipio batbarneratzea: ez dago giza eskubideen gainetikedota etikaren printzipioen gainetik egondaitekeen ideiarik edo proiektu politikorik.Elkarrizketa da gatazka konpontzeko tresnabakarra.

Behin hori barneratuta eta etorkizunera begira, guk ustedugu ezinbestekoa dela ETAren erabateko desagertzea, baitaere biktimekiko begirunea, errespetua... eta biktimei buruzari garenean herri honek pairatu izan dituen indarkeria

guztien biktimei buruz ari gara.

Bestetik euskal presoen eskubideak defendatzea ezinbestekoada baita ere eta azkenik iruditzen zaigu ezinbestekoa dela urteguzti hauetan zehar onartu izan diren hainbat eszepzioko legedesagertzea. Amnistia legetik hasita, diktadurako biktimekere beraien errekonozimendua jaso ahal izateko eta beraiekere normaltasun bidean errekonozimendu hori izan dezaten.

Bakeak justua izan behar du eta bakeak, justua izateko,oroimenezko bakea izan behar du.

Pincha en la foto para ver el vídeo, en euskera y castellano

Page 17: haritu 41

17

Equo Berdeak-en ikusten dugu azken urteetangatazka sozio-politiko bat izan dugula. Honekesan nahi duena da gizartea kontutan hartzenez duen edozein irtenbidek ez duela arrakastarikizango. Hau dela eta, gure proposamena gizarteeragileek eta gizarteak berak, herritargoak,parte hartu behar duten mahai bat osatzea da,eztabaidarako mahai bat, nolabait

ahalbideratzeko herritargoaren partehartze aktiboaprozesu zabal eta partehartzaile batean.

Erabakitzeko eskubidea eta parte-hartzekoa batera etorribehar dira eta gure ustez Islandian egin den bezalakoprozesu konstituziogile bat abiaraztea da egin beharrekoa,non gizarteak berak partehartze aktiboa daukan nahiduen guztia eztabaidatzeko eta bere erabakiak hartzeko.Baita ere, zelan ez, erakundeekiko eta estatuarekikoeduki nahi dituen harremanak.

Gure ustez, Euskadin nortasunak anitzak eta partekatuakdira. Hau dela eta, “egoitzako herritargotza”-ren aldeegiten dugu, non herritargoaren eskubideak ez datozennazio bat edo bestekoa izatearen menpe, baizik etapertsona bakoitzak bere egoitza egonkorra duenekotokiaren menpe. Ideia honek estatu-nazioko kontzeptuagainditzea ahalbideratzen du eta baita ere erakundeekikomailak birsailkatzea hiru maila ezberdinetan: lokala,Europa eta nazioartekoa edo mundukoa.

Bestalde, ezin ditugu ahaztu gatazka honen biktimaguztiak. Beraien eskubideak mantendu behar dituzte,batez ere egia, justizia eta erreparazio moralekoeskubideak. Baita ere bere memoria mantendu behardugu eta sufrimenduaren kontaketa edo istorioa berregin. Azkenik, gatazka honi irtenbide bat aurkitzeko kanpokoedo atzerriko begiraleen laguntza behar dugula ikustendugu. Gure eskutik behintzat Europako AlderdiBerdearen adituen laguntza izango dugu.

Aitor UrrestiCandidato a Lehendakari por Equo-Berdeak

Pincha en la foto para ver el vídeo, en euskera y castellano

Page 18: haritu 41

18 H@ritu

Elkarrizketa

Luces, cámara...reconciliación

“Parlen els ulls (Hablan los ojos)”, “¿Por quién no doblan lascampanas?”, “Ventanas al interior. Barrura begiratzeko leihoak” y“Al final del túnel. Bakerantza”. Cuatro relatos audiovisuales quecomparten un mismo objetivo: la reconciliación. Para ello, loscreadores dirigen el objetivo de la cámara hacia los protagonistasdel conflicto. Víctimas de todos los ámbitos, miembros de ETA,abogados, presos... Testimonios en primera persona que sirvenpara acercar posturas, conocer al otro y avanzar en lareconciliación.

Textos y fotos: Ainara Tirapu y Manu Vilabrille

Entrevistas a Maite Esparza, Gorka Espiau, Maite Ibañez, Josu Martínez y Eterio Ortega

Page 19: haritu 41

H@ritu: ¿Qué habéis pretendido con este documental?

Maite Ibáñez: Entendemos que para hacer la memoria, lahistoria de este país, dentro de lo que tanto se reclama dejusticia, paz y memoria, tenemos que empezar a reconocerya a todas las víctimas. Y para eso hay que dar voz a todasellas. Por eso pensábamos que era necesario que tambiéntuvieran voz las víctimas de abusos policiales.

H@ritu: ¿Creéis que puede ayudar a normalizar laconvivencia y a la reconciliación?

Maite Esparza: Creo que puede aportar bastante desde laperspectiva de los mensajes que va a recibir la persona quelo vea. El espectador va a tener la oportunidad decontrastar historias muy diferentes, que tienen algocompartido, que es el dolor de una pérdida, en cualquiercaso, injusta y violenta. Y creo que las personas que

participan aquí, las historias que cuentan, van a evitar queprejuzguemos. Liberar prejuicios es algo que de cara a laconstrucción de una convivencia cotidiana es importante,y a partir de ahora, quizá especialmente.

Maite Ibáñez: Suele pasar que cuando hablamos devíctimas, al final siempre las ponemos en relación convíctimas del terrorismo, concretamente, víctimas delterrorismo de ETA. En la mayoría de las ocasiones nuestroimaginario siempre nos lleva a esos mismos sitios. Sinembargo, con este trabajo hemos sentido que estábamossacando del armario a las víctimas de abusos policiales. Elpropio decreto del gobierno fue un paso en ese sentido. Ynosotros les hemos puesto rostro, les hemos dado voz, yhemos sacado a la luz una realidad que parecía que nuncahabía ocurrido. Para la mayoría de las personas eranvíctimas que no existían, que no estaban incluidas enninguna parte, nadie las tenía en su referencia mental.

Maite Ibáñez &Maite Esparza:

“Con este documental hemospuesto rostro y voz a las

víctimas de abusos policiales”

“¿Por quién no doblan las campanas?” narra en primera persona nueve historias realesde víctimas de abusos policiales producidos entre 1960 y 1978. Para ello recopilatestimonios de familiares de víctimas de vulneraciones de derechos humanos en uncontexto de violencia de motivación política.Maite Ibañez y Maite Esparza repiten tandem en la dirección de un documental conel estreno de “20 O, año 1”, un proyecto sobre el primer aniversario del fin de laviolencia de ETA que se emitirá el próximo 24 de octubre en ETB.

19

Page 20: haritu 41

H@ritu: ¿Podría haber una segunda parte?

Maite Ibañez: “¿Por quién no doblan las campanas?” es solo un primer paso, porquerefleja solo parte de lo ocurrido desde el año 1960 hasta el 1978. En ese sentido

hemos seguido el camino que la ley marcaba con el decreto. Pero nuestraintención es que esto tiene que seguir, ya que las víctimas de abusos policiales

pasan por encima del año 1978 y hay más, claro está. Y evidentemente,también habrá que darles voz.

Maite Esparza: A mí me gustaría creer que va a haber una segunda parte,por lo que eso implica socialmente hablando. Espero que sí.

Maite Ibáñez: La gente además se ha mostrado muy agradecida. Noshan mostrado mucho agradecimiento en el sentido de “ya era hora”.Había esa sensación de que siempre estábamos contando lo mismo,siempre se estaba mirando desde la misma perspectiva, con lamisma mirada... y ya era hora de que también estas historias secontasen. Desde un punto de vista histórico también eranecesario destapar todo esto, levantarlo, ponerlo enconocimiento de la gente, ya que la mayoría de las personas

no eran conscientes de todas las víctimas que hay con esteproblema.

H@ritu: Desde vuestra experiencia, ¿qué tratamientohay que dar a los guiones, al acercamiento a losprotagonistas para no caer en el amarillismo o la

propaganda?

Elkarrizketa

“Liberar prejuicios es algo que de cara a la construcción de una convivencia

cotidiana es importante, y a partir de ahora, quizá especialmente”

Maite Ibáñez

Page 21: haritu 41

Maite Esparza: Como periodista, yo creo que lo fundamental es ponerte en actitud de escuchar de verdad a esa persona, sinvalorar y sin prejuzgarla. Y que esa persona se sienta lo suficientemente cómoda como para saber que tú la estás escuchandoy estás recibiendo lo que te da. Creo que esa es una base. Muchas veces ese acercamiento no se formula como una entrevistasino como una conversación.

Maite Ibáñez: Nunca se puede ir a hacer ya la entrevista y grabarla. Siempre, siempre tiene que haber un contacto previo,muchos cafés y mucha charla. Ese es el momento en el que, desde mi punto de vista, hay que decirle qué es lo que esperas yqué es lo que tú nunca vas a hacer con su testimonio. Lo importante es la escucha activa, es la complicidad con la personacon la que estás hablando, es hacerle sentir que nunca le vas a engañar, que nunca le vas a mentir... Por ejemplo, yo siempreles digo que con su testimonio nunca voy a hacer confrontación política, que no voy a hacer una expresión ideológica, queyo no quiero que me cuente ni a quién vota, ni que me haga un discurso político ni ideológico... Y si es que lo hacen les digo:“estáis en vuestro derecho de hacerlo frente a la cámara, pero sabed que yo eso no lo quiero recoger”.

Para mí estos trabajos son de construcción positiva, de avanzar. Es intentar ver que loque tú piensas no es lo real, que lo que piensa el otro no es lo cierto... ver que siempreentre el blanco y el negro hay un gris y que tenemos que avanzar mucho en lostonos grises. Es por eso que los guiones siempre están más vinculados a la partehumana, afectiva, a la parte vital del relato más que a otras cosas.

Maite Esparza: Creo que lo del compromiso personal y la garantía esabsolutamente cierto. Porque hay muchas personas con las que hablas, en loscafés previos a ir a grabar la entrevista, que necesitan, más que ninguna otracosa que tú garantices que se va a hacer un buen uso de su testimonio. Un usodecente, un uso ético, llámalo como quieras. Su actitud es “sin esto, no voy”.

H@ritu: ¿Es fácil para los participantes abrirse y contar sus experiencias?

Maite Ibáñez: No, nunca lo es. Por eso es absolutamente necesarioestar mucho mucho tiempo con estas personas antes. En el caso devíctimas de abusos policiales yo me he encontrado dos perfiles: losque tienen muchas ganas de contarlo, porque lo han peleado,porque han luchado para contar esta historia, y los escépticos, losque estaban ya en una posición de no creerse nada. De decir, “aestas alturas me vas a decir que esto va a salir, y que nos van adar y que nos van a reparar y que nos van a reconocer...”

Maite Esparza: Incluso yo añadiría otro tercer perfil... El dequien no había contado nunca nada, ni a amigos cercanosni a miembros de su familia. Impresiona escuchar eso. Yesta era la primera vez que lo hacían público para todoel mundo, también para gente de su círculo másíntimo. Se ha de tener valor para romper esabarrera, ¿eh?

Maite Ibáñez: Sí, porque estamos hablando decosas que ocurrieron en una épocadeterminada. A ver cómo cuentas por ejemplo

Maite Esparza

Page 22: haritu 41

que tu padre ha sido asesinado por un policía nacional, otorturado... Dentro del tema que tienen las fuerzas deseguridad del estado te puedes encontrar con alguien quediga “bueno, pues tú dirás que ha sido así pero algo habráhecho”. Entonces hay como una especie de manto desilencio, de vergüenza... Así que piensan “mejor me callo yno pasa nada”.

H@ritu: ¿El público en general está preparado para ver estetipo de experiencias audiovisuales? ¿O estos productosestán pensados para una minoría previamenteconcienciada?

Maite Esparza: Sí que creo que exigen una actitud mínimapor parte de quien lo ve. Es decir, requieren de una apuestapersonal por intentar saber ciertas cosas, de una militanciaen ese sentido. Has de tener interés, curiosidad y un mínimogrado de empatía para recibir historias como estas. Porquesabes que no es un placer verlas, no es un disfrute. Tú eresconsciente de que lo vas a pasar mal en el transcurso deldocumental, pero vas a descubrir un montón de cosas y deemociones y de historias reales que de otra manera, noconocerías. Creo que hace falta una especie de pacto previoy que no todo el mundo está dispuesto a aceptarlo.

Maite Ibáñez: Para mí estas historias tienen un público muydeterminado, muy restrictivo, no tienen un público de masas.Son trabajos que son para una minoría. Pero también piensoque son absolutamente necesarias. Por eso entiendo que uncanal público y un servicio público tienen que dar este tipode trabajos.

Maite Esparza: La televisión pública es imprescindibleporque, aunque nos medimos mucho, desgraciadamente, anivel de empresa en términos de audiencias, se aplicancriterios de televisión privada a la televisión pública enmuchísimos casos, por necesidad de ingresos publicitarios ydemás... A pesar de eso es necesario que existan unos

formatos que no se rijan por la publicidad y las audiencias,por ese baremo para medir la calidad y la continuidad deltrabajo. Porque no todo es audiencia, evidentemente. Nipuede serlo ni tiene por qué serlo.

H@ritu: Entonces, ¿estos productos tienen salida?

Maite Ibáñez: Tienen poca salida. Tienen salida a través delas televisiones públicas: TV3, ETB, TVE... Pero no veo queencajen en canales como Telecinco o Antena 3.

Maite Esparza: También es cierto que estos trabajos,independientemente de la financiación inicial, que essiempre la parte más árida y más compleja, cuentan con otrorecorrido. Lo puedes utilizar como herramienta pedagógica,puedes proyectarlo en institutos de secundaria, enasociaciones, en diversos foros... como elemento para generardebate. Seguramente esa potencialidad no se explota losuficiente, ni en una mínima parte, pero está ahí.

H@ritu: ¿El lenguaje audiovisual, el formato documentales un buen instrumento para llegar a la gente?

Maite Ibáñez: Sí, sobre todo desde el punto de vista de relatovital, de emoción y de sentimiento. Es una manera realmentemuy importante de que los propios protagonistas te cuentensu historia emocionándote, de que transmitan una mirada,una sensación... Con las víctimas es fundamental generarcomplicidades, que te sientas muy unido a su pena, a su dolor.Una de las cosas que a mí más me motiva para hacer estostrabajos, y hacerlos así, es que lo que quiero generar en lagente es que se cree esa especie de implicación, de cercanía,de calorcito... Y para que eso surja tienen que transmitir,tienen que emocionar, tienen que sentir. Y lo que no tienenque hacer es ideologizar, ni dar un discurso político. Por esocreo que el documental es un buen instrumento para llegara la gente.

Protagonistas de “¿Por quién no doblan las campanas?”El documental se podrá ver en Bilbao el 17 de octubre en Zinexit - 3ª muestra de cine hacia la convivencia

22 H@ritu

Page 23: haritu 41

H@ritu: Zein da “Barrura begiratzeko leihoak” filmarenhelburua? Zein bidali nahi zenuten mezua?

Josu Martínez: Normalki komunikabideetan agertzen ezdiren pertsonak, edo desitxuratuta agertzen direnak, pertsonaizaera hori ere ukatuta agertzen diren pertsonak, beste moldebatez gizarteari aurkeztea zen gure asmoa. Hau da, presoakikuspegi humano batetik ateratzea pantailara.

Nire ustez, estatuak, egiten dituen ankerkeriak egiteko,erabiltzen duena zera da: pertsona izaera hori ukatzea; zerenaskoz zailagoa da pertsona bati begiak jartzen dizkiozuneanedo nolako bizitza izan duen kontatzen duzunean, ba putadabat egitea, ez eta numero bati edo dena delakoa.

Mezua da presoak baino lehen pertsonak direla. Pertsonakdira bere bizipenekin, bere sentimentuekin, bere

kontraesanekin, bere ametsekin, bere beldurrekin... Haukonponduko baldin bada pertsona horiek ere aintzat hartubehar dira bere humanotasunean. Enpatizatzea elkarulertzeko lehenengo pausua da, azken finean.

H@ritu: Zuen pelikulak bizikidetzaren normalizazioanlagun dezakela uste duzu? Berradiskidetzeari, gizarte ehunaberreraikitzeari lagun diezaioke?

Josu Martínez: Bai. Hain justu ere hori da ministroak etajende guzti horrek esaten duena, ez? Pelikula haubiktimentzako umiliagarria izan daitekela, etabar. Eta gukuste dugu ezetz. Gure helburua justu kontrakoa izan da.Bakeari ekarpen bat egitea, ikuspuntu jakin batetatik. Orainbeti esaten den errelato komun horri beste ahots bat edobeste bost ahots gehitu nahi izan dizkiogu. Eta nik ez daukat

Josu Martínez: “Orain beti aipatzen den

errelato komun horri beste bost ahots gehitu

nahi izan dizkiogu”

23

Bost presori buruz bost zuzendarik kontatzen dituzten bost istorio jasotzen ditu “Barrurabegiratzeko leihoak” filmak. Josu Martinezek Irati Tobarren historia kontatzen du, EnekoOlasagastik Mikel Anzarena, Enara Goikoetxeak Jexux Mari Zalakainena, TxaberLarreategik Jon Ugarterena eta Mireia Gabilondoren eskutik Gotzone Lopez deLuzuriagarena helduko zaigu.

Zailtasun ugari izan ditu Zinez ekoiztetxeak lan hau aurrera atera ahal izateko:Donostiako Udalak emandako dirulaguntzari uko egitea erabaki zuten, dirua herritarrenbabes ekonomikoari esker batzea lortu zuten, Zinemaldiak ez zuen dokumentala bereprogramazioan onartu, Espainiako gobernuaren ordezkariak emanaldiak debekatzekoeskatu zueneta Auzitegi Nazionaleko fiskalari kopia bat helarazi behar izan diotedeliturik baden aztertzeko.

Page 24: haritu 41

problemarik errelato komun horretan denen ahotsakentzutearekin eta uste dut gainera horrela aberastu egitendela, baina problema da batzuek badutela problema ahotshauek entzunak izan daitezen edo errelatoaren parte izandaitezen. Guk aportazio bat bezala ikusten dugu eta lagundezakela uste dugu. Emma Goldmanek zioen bezala “elkarbarkatzeko lehenengo pausua elkar ezagutzea da”. Bestela ezdugulako sekula elkar ezagutuko eta azkenean bizikidetzahori da, ez?

H@ritu: Zuen esperientziatik abiatuz, zein trataera emanbehar zaie gidoiei, protagonistengana hurbiltzeari, azkenemaitza " amarillismoan" edo propagandan jausi ez dadin?

Bueno, bi gauza diferente dira amarillismoa eta propaganda.Nire ustez zinemagintzan eta horrelako gauzetan estiloakdaude, baina badago norberaren etika kontu bat ere,pertsonaiengan errespetuz urbiltzearena eta ulertzearena.Fikzioarekin dagoen alderik handiena hori da: benetakohezur-haragizko pertsonekin ari zarela eta ez pertsonaiekin.Nire esperientzia zentzu horretan beti izan da osoaberasgarria. Behin dokumentala amaitu eta gero pertsonahoriek nolabait zure bizitzaren parte dira eta zu ere pertsonahorien bizitzaren parte zara eta harremana mantentzen duzu.Hori da politena, pelikula hauek norberarentzako ikaskuntzabat ere ekartzen dutela. Hau da, ez da bakarrik jendeariegiten diozun ekarpen bat, lehenengo eta behin zeure buruariegiten diozun ekarpen bat da. Pertsona horiekeskuzabaltasun osoz zuk azalean bizi izan ez dituzun bizipenbatzuk kontatzen dizkizute, oso gogorrak, eta nolabait bere

bizitza hori zure parte sentitzen duzu. Gero hori nolatransmititu? Ba estilo diferenteak daude. Batzuen estiloakizango dira melodramatik gertuago daudenak eta bestebatzuk askoz ere hauskorragoak eta neurritsuagoak. Horinorberaren baitan dago eta hori maila batzuren arteansartzen den bitartean ez da zentsuragarria. Nire ustez gurefilma ez da pasatzen zentzu horretan gehiegi... baina bueno.

Beste kontu bat propagandarena da. Eta hori inportantea da.Propagandak konnotazio negatibo bat dauka. Bainapropaganda propagatzetik dator eta ideia batzuk edo zerbaitpropagatzea, hori berez ez da negatiboa. Eta gure pelikulariburuz esaten dutenean sektore batzuek, besteak beste JoseLuis Rebordinosek, Zinemaldiko zuzendariak, propagan-distikoa dela, ba noski dela propagandistikoa! Normaleankomunikabideetan agertzen ez den errealitate bat da etaagertzen ez den modu batean bereziki, hori propagatzeadelako helburua.

Hor ez dago dialektika bat, egia da. Ez dira agertzenfuntzionarioak, ez dira agertzen ETAren biktimak. Baina horiez zelako helburua. Eta ETAren biktimei buruzko filmakegiten direnean ere ez da agertzen beti eta ez da eskatzenagertzea baita ere torturatu bat. Eta horrek normala dirudi.Orain, beste aldean, presoei buruz egiten duzunean filme bat,orduan bai, orduan agertu behar da beste sufrimendua. Etabestela propagandistikoa da zentzu negatiboan. Eta hori daarazo honen funtsa eta errelatoaren kontu honetan benetakoardatza. Jende batek ez duela onartzen... hau da, nireaesateko bai, nik esan dezaket nahi dudana; orain, zureaesaten baldin baduzu nirea ere esan behar duzu.

Elkarrizketa

24 H@ritu

“Barrura begiratzeko lehioak” dokumentalaren protagonistak

Page 25: haritu 41

H@ritu: Erraza izan al da zuen istorioen protagonistentzat ireki eta bere esperientzia kontatzea?

Josu Martínez: Bost pertsonaia eta beste hainbeste ibilbide eta bizipen daude filman. Kasurenbatean zuzendari bati hiruzpalau presok ezetz esan zioten, batek baietza eman eta kamararenaurrean jartzea lortu zuen arte. Beste batzuk asko pentsatu behar izan zuten. Eta gero bestekasu batzuetan kamara aurrean jartzera ausartu dira problemarik gabe. Baina gero ekintzakkriston mamuak, etabar ekarri dizkie beste batzuei. Hori norberaren baitan dago. Horrelakodokumental bat, norberari buruz hitz egiten duena eta zure bizitzan markatu zaituzten gauzeiburuz hitz egitea kamara baten aurrean, jende pilo batek ikusteko, hori beti da katarsibat. Nik uste dut katarsi positiboa dela eta terapeutikoa izan daitekela. Eta kasu honetanere hala izan dela uste dut. Batez ere, horrek badaukalako “errekonozimendu sozial” apurbat. Esan nahi dut: jende hau beti deabrua bezala agertu izan da. Adibidez, Mikel Antzarensemeak bere gurasoak ume bat zenean bere aurrean atxilotu zituztenetik jaso izan duenmezua zera izan da: bazegoela Hitler, Goebles eta gero Antza... Ba, bapatean bereaita pantailan ikustea, berak ezagutzen duen aita hori ere badagoela, hauda, pertsona, bere lagunekin, bere aurrehistoriarekin, nondikdatorren, zergatik egin zituen gauza batzuk... Ba mutil horrekzuzendariari esan zion, “joer, eskerrik asko!” Jendeak zeraikus dezakeelako: “gu ere hori gara, gu ere pertsonak gara”.Eta hori inportantea da jende batzurentzako,errekonozimendu soziala diodanean zentzu horretanesaten dut.

Eta terapeutikoa izan daiteke baita ere zentzuhorretan. Torturatua izan den neska batek, osogaizki pasatzen du grabatzerakoan, baina gerofilma bukatzen denean besarkada bat ematen dionorbaitek, laztan bat edo begirada bat edo...Igual beste momentu batzutan faltatu zaizunbabes bat sentitzen duzu. Eta horiinportantea da.

“Gure pelikula noski dela propagandistikoa!Propaganda propagatzetik dator eta

ideia batzuk edo zerbait propagatzea, hori berez ez da negatiboa”

Page 26: haritu 41

Elkarrizketa

26 H@ritu

H@ritu: Filma ikusi eta gero erantzun positiboa jaso duzueprotagonisten partetik?

Josu Martínez: Bai, bai, bai. Azkenean beraiek bai nahi dute“propaganda” egin zentzu horretan, beraiek bai nahi duteberaiekin egin diren gauza injustuak ezagutzera eman eta berebizipenak ezagutzera eman. Eta orain arte ez dute izaneskubiderik. Errekonfortatuak sentitzen dira, normala denbezala. Eta nahiko lukete hori jende gehiagok ikus dezan.

H@ritu: Publikoa, oro har, halako ikusentzunezkoesperientziak ikusteko prest al dago? Edo produktu hauekaldez aurretik kontzientziatua dagoen gutxiengo batentzatdaude pentsatuta?

Josu Martínez: Bakoitzak bere helburua izango du. Gurekasuan helburua guetto-tik ateratzea zen eta pelikula hauahalik eta jende anitzenak ikustea zen. Pertsona hauekikusterakoan jendeak esan zezakelako “bueno, bai, hori ereegia da, nik ez ditut aldatuko nire posizionamenduak bainahor agertzen dena egia da ere”. Eta guk horretarako egin

dugu. Beste kontu bat da zein puntutaraino utziko zaigun,lehengo gauza, jende horrek ikus dezakeen lekuetan egoteneta bi, gizartea ze puntutaraino dagoen prest berarengandikurrun dauden jarrerak edo egoerak ikusteko. Eta hori zentzuguztietan da, ez bakarrik zentzu honetan. Guk nahikogenuke, dudarik gabe, pelikula hau zinematan dagoelarikPPko jendea ikustera joatea. Eta inolako aurreiritzirik gabejoatea. Eta seguru gaude hori horrela balitz, aportazio oso onaegingo lukeela. Baina iruditzen zaigu oraindik ere ez delahorrela izango. Eta hau esaten dut ere kontrako zentzuan, eh?Nik, Josuk, ez daukat inolako problemarik ikusteko, gustoraikusten ditut, ETAren biktimei buruzko filme batzuk... bestebatzuk ez, iruditzen zaidalako propagandaren zentzu txarreaneginak daudela, baina nik ez daukat problemarik horiekikusteko eta interesgarria iruditzen baldin bazait joangonintzateke problemarik gabe. Baina iruditzen zait ere, ezkerabertzaleko jendeak-eta..., kostatuko litzaiekela ETAkobiktimen film bat ikustera joatea, oraindik aurreiritzihaundiak bait daude. Diferentzia horien artean da ETAkobiktimei buruz hainbat eta hainbat filme egin direla etagainera diruz ondo lagunduta eta ondo publizitatuta etapresoei buruz orain arte ez dela filmerik egin.

“Zure bizitzan markatu zaituzten gauzeiburuz hitz egitea kamara baten aurrean,jende pilo batek ikusteko, hori beti dakatarsi bat. Nik uste dut katarsi positiboadela eta terapeutikoa izan daitekela”

Page 27: haritu 41

H@ritu: ¿Qué has pretendido conseguir con “Parlen elsulls”?

Gorka Espiau: He intentado visualizar el diálogo entre lasdiferentes narrativas. Para mí una de los grandes problemasuna vez que ETA anuncia el fin del la violencia es que cadasensibilidad política intenta que su narrativa sea aceptadapor los demás, pero sabemos que eso es imposible: no sepuede imponer tu narrativa al otro y tampoco se puedeaspirar a una narrativa única, el ejemplo más claro lopodemos encontrar todavía en el caso de la Guerra Civil.Lo importante para mí ha sido buscar el diálogo entre las dosnarrativas, y que de ese diálogo surjan nuevas narrativas, sinbuscar acuerdos ni peticiones de perdón ni ese tipo de cosas.

Lo alucinante del documental ha sido que se visualiza lafuerza del diálogo para generar cambios.

H@ritu: ¿Se podría haber hecho este documental hace tresaños?

Gorka Espiau: Creo que hubiera sido muy difícil. Porejemplo en el caso de Javi Asla (uno de los protagonistas deldocumental, víctima de ETA), que nunca había hablado en unespacio público sobre su caso, no habría sido posible, al igualque en el caso de Joxean Aguirre (antiguo militante de ETA),donde su discurso ha variado en estos últimos años.

27

Gorka Espiau: “No es justo poner laresponsabilidad de lareconciliación sobre

las personas que más han sufrido”

Todas las sensibilidades políticas tienen su relato sobre el fin de ETA, pero apenas se produce el diálogoentre ellas. “Parlen els ulls” (“Hablan los ojos”), documental que se estrenará el próximo 16 de octubreen TV3, trata de buscar respuestas a través del diálogo entre seis relatos diferentes sobre el pasado y elfuturo de la sociedad vasca.El documental lo protagonizan dos víctimas del terrorismo (Rosa Rodero y Javier Asla), un miembrode ETA que ha pasado más de 18 años en la cárcel por delitos de sangre (Joxean Agirre), la hija de unmédico muerto tras recibir malos tratos (Tamara Muruetagoiena), una vocal del Consejo General delPoder Judicial (Margarita Robles) y el exdirector de Derechos Humanos del Gobierno Vasco (JonMirena Landa).

"Parlen els ulls" ofrece una fotografía con matices de la realidad vasca un año después del anuncio deETA. Luces y sombras que permiten aspirar a un futuro relato compartido.

Page 28: haritu 41

Elkarrizketa

28 H@ritu

Javier Asla, Tamara Muruetagoiena y Joxean Agirre, tres protagonistas de “Parlen els ulls”

H@ritu: ¿Ha sido fácil a los protagonistas del documentalabrirse y contar sus experiencias?

Gorka Espiau: Ha habido dos niveles de dificultad: la genteque no había hablado nunca y los que ya lo habían hecho.Pero la gran dificultad ha sido que era un documental singuión, en el sentido de que los protagonistas no iban a unaentrevista con una serie de preguntas, sino que era un diálogoabierto. Cada uno tenía dos diálogos: uno en la noche sobreel pasado y otro de día sobre el futuro. Enfrentarse a esosdiálogos sin guión y con una persona que no conoces ha sidola parte más complicada.

H@ritu: ¿Desde tu experiencia, ¿qué tratamiento hay quedar a los guiones, al acercamiento a los protagonistas paraque el resultado final no caiga en el amarillismo o en lapropaganda?

Gorka Espiau: Los diálogos de “Parlen els ulls” no estabanguionizados, no buscábamos ni el perdón, ni elarrepentimiento público. El diálogo ha conducido a dondelos protagonistas han querido y en ningún momento lesplanteamos una pregunta o una situación para generar unefecto narrativo que previamente hemos decidido. Esta es lagran diferencia con otro tipo de documentales, que buscanun corte o una situación concreta para que digan lo que túcomo director quieres que digan.

Lo que nosotros hemos hecho es plantear un diálogo abierto,y luego seleccionar las partes que consideramos másrelevantes y ordenarlas de una manera. Y ahí hay también unejercicio editorial, pero no buscamos que se expresedeterminada opinión que nosotros consideramos que tieneque salir.

H@ritu: ¿El gran público está preparado para consumir estetipo de experiencia audiovisual o estos productos estánpensados para una minoría previamente concienciada?

Gorka Espiau: Ahora ésta es el principal interrogante, si vaa ser un documental “para listos” o para gente que tiene unnivel elevado de conocimiento del conflicto vasco, o si esdocumental apto para, en este caso, un público catalán queno tiene una viencia diaria del tema que aborda eldocumental. Las pruebas que se han hecho hasta ahoraindican que es un producto más atractivo para las personasque menos conocimiento tienen del conflicto vasco. Laspersonas que más conocimiento tienen enseguida puedenvalorar que falta tal o cual persona, o alguna idea queda máscoja que otra, y es lógico porque un documental no puedemostrar toda la realidad.

H@ritu: ¿Hay alguna experiencia audiovisual previa desentar frente a frente a un antiguo militante de ETA y auna víctima?

Gorka Espiau: Sí, sobre todo en Cataluña o en la BBC, hayvarios trabajos en esta línea. Pero yo quería incidir en la ideade que no es justo poner la responsabilidad de lareconciliación sobre las personas que más han sufrido. Elformato de este documental es alejarse de esos productos quebuscan ese momento de espectacularidad en la que de algunamanera la víctima y el verdugo se encuentran y se olvidan detodo lo que ha pasado. Curiosamente al final del documentalse produce una imagen que es muy espectacular pero quenosotros en ningún momento hemos buscado. Precisamenteel hecho de dar libertad a las personas para que llevaran eldiálogo hacia donde ellos quisieran ha hecho que a dospersonas del documental acaben fundiéndose en un abrazo.Pero lo importante es ver el porqué se llega a eso, de qué

Page 29: haritu 41

manera fluye el diálogo para que se produzca unacercamiento de ese tipo.

Actualmente creo que hay una tendencia a buscar esemomento de espectacularidad que puede ser muy negativopara las propias personas y en general para el propio proceso,porque lo que genera es que todas las personas que no hemossufrido ese nivel de vulneración de derechos humanos nosquedemos en la segunda barrera y digamos que “primero quese pongan ellos deacuerdo y luego ya veré yo si mereconcilio”. Y esto tiene que ser al revés: primero tiene quehaber un ejercicio social y luego estas personas tendránprocesos personales que llevarán a donde ellos quieran. Estacomplejidad está muy bien explicada en el documental porlas propias víctimas. De una manera muy simplificadaexplican lo que para ellos es importante y lo que no lo es. Eneste momento en que las cosas están un poco confusas creoque esto es una contribución muy pedagógica.

H@ritu: ¿El lenguaje audiovisual tiene más impacto en laciudadanía que otro tipo de medios?

Gorka Espiau: Creo que hace falta todo, pero sí es verdadque vivimos en una cultura audiovisual. En los últimos añosel documental se está convirtiendo en el refugio de aquellastemáticas que necesitan un proceso de elaboración un pocomás profundo, pero que al mismo tiempo quieren llegar a unpúblico más amplio.

En nuestro caso conecta con la necesidad defacilitar diálogos a nivel local, este tipo deformatos puede permitir una discusión paralelaque no se quede sólo en el visionado de undocumental.

H@ritu: ¿Tienen salida estosproductos?

Gorka Espiau: Hay que estar rtodeado de gente especial queasuma riesgos que otra gente no ha asumido. Yo he tenido lasuerte de que desde TV3 hayan apostado por los dosdocumentales que le he presentado. “Lluvia seca” tuvo unaaudiencia de 200.000 personas y lo emitieron en prime-time.Además en la web de TV3 hatenido 8000 visitas, elrecord de visionados desu web. La mayoría devisitas son desdeEuskadi, y eso que eldocumental está encatalán. Por lo tantoson productoscompetitivos, tododepende de sucalidad.

“Este tipo de formatos puede permitir unadiscusión paralela que no se quede sólo

en el propio visionado de un documental”

Page 30: haritu 41

Eterio Ortega: “Cualquier temática esmucho más interesante

cuando se le quitan las primeras capas”

H@ritu: ¿Qué has pretendido conseguir con esteproyecto? ¿Qué mensaje has pretendido lanzar?

Eterio Ortega: “Al final del túnel" es la tercera película deuna trilogía (“Asesinato en Febrero” y “Perseguidos”) queabarca doceaños de trabajo. Aunque las tres películas sonmuy diferentes en el fondo tienen una temática común: elsinsentido de la violencia.

H@ritu: ¿Crees que tu película puede ayudar a normalizarla convivencia? ¿Puede ayudar a la reconciliación, areconstruir el tejido social?

Eterio Ortega: A mi eso me gustaría. Cuando trabajo tratode acercarme a la realidad. Procurando dejarme llevar sinideas preconcebidas y al sumergirme en ellas adquiero unaprendizaje que luego intento mostrar. Es un aprendizaje

largo en el tiempo buscando personajes, diferentes puntosde vista, lugares, entrevistas... Dedicas mucho tiempo eilusión en cada película, así que al final lo que esperas, tumotor, es que realmente sirva para algo.H@ritu: Desde tu experiencia, ¿qué tratamiento hay quedar a los guiones, al acercamiento a los protagonistas paraque el resultado final no caiga en el amarillismo o en lapropaganda?

Eterio Ortega: Creo que si se quiere contar algo que tengacierto sentido, en primer lugar hay que escaparse de lanoticia, de la actualidad, de la inmediatez. Cualquiertemática es mucho más interesante cuando se le quitan lasprimeras capas como en la cebolla.

En segundo lugar hay que aspirar a ser lo más independienteposible; nunca se puede contentar a todo el mundo.

“Es un largometraje documental sobre el final de la violencia de ETA, en un momento clavepara el futuro. De la mano de varios personajes cuyas vidas han girado o giran aún en tornoa las consecuencias del “conflicto vasco”, Eterio Ortega explora en las raíces del nacionalismoy presenta un conjunto de experiencias, sentimientos y actitudes que permiten vislumbrar elfinal del sufrimiento y la esperanza de paz, libertad y reconciliación.”

De esta manera se presenta “Al final del túnel - Bakerantza”, un documental querecoge conversaciones con Kepa Pikabea, Sabino Ayestarán, Cristina Sagarzazu, MaiteGoizueta, Juan Karlos Ioldi y Edurne Brouard. Eterio Ortega, de la mano de ElíasQuerejeta, ha dado forma a cinco años de conversaciones previas con susprotagonistas.

30 H@ritu

Page 31: haritu 41

Y en tercer lugar ser honesto, no engañar. Uno puedeequivocarse en lo que hace pero no se puede mentir omanipular la realidad a su conveniencia. Creo que esasson las claves para huir del amarillismo.

H@ritu: ¿Ha sido fácil a los protagonistas de "Al finaldel túnel" abrirse y contar sus experiencias?

Eterio Ortega: No. Es muy difícil ponerse delante de unacámara y contar tus vivencias y más cuando son personascuya trayectoria vital ha estado marcada por historiaspersonales duras. Todas son muy diferentes y cada unotiene su propia problemática. Para que se muestren antela cámara procuro previamente establecer una relaciónde sinceridad tratando de conversar mucho y conocernosmutuamente antes de grabar.

H@ritu: ¿El gran público está preparado para ver estetipo de experiencias audiovisuales? ¿O estos productosestán pensados para una minoría previamenteconcienciada?

Eterio Ortega: Creo que a priori no hay temas buenos omalos, fáciles o difíciles. El público es inteligente y notiene porqué estar condicionado o comprometido, tienesu propia opinión. Si lo que haces es honesto, es sinceroel público sabe apreciarlo. El cine documental de todasformas es un género desgraciadamente muy minoritario.

Kepa Pikabea y Cristina Sagarzazu, dos protagonistas de “Al final del túnel”

Page 32: haritu 41

Nazioartea

Una paz estable y duraderapara Colombia

“Los delegados del gobierno de la república de Colombia, gobierno nacional, y las Fuerzas ArmadasRevolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP):

Como resultado del encuentro exploratorio que tuvo como sede en la Habana, Cuba, entre febrero23 del 2012 y agosto del 2012, y que contó con la participación del gobierno de la república de Cubay del gobierno de Noruega como garantes, y con el apoyo del gobierno de la República Bolivarianade Venezuela como facilitador de logística y acompañante.

Con la decisión mutua de poner fin al conflicto como condición esencial para la construcción de lapaz estable y duradera, atendiendo el clamor por la paz y reconociendo que:

La construcción de la paz es un asunto de la sociedad en su conjunto que requiere de la participaciónde todos, sin distinción; que el respeto a los DDHH en todos los confines del territorio nacional esun fin del Estado que debe promoverse; el desarrollo económico con justicia social y en armonía conel medio ambiente es garantía de paz y progreso.

El desarrollo social con equidad y bienestar, incluyendo las grandes mayorías, permite crecer comopaís; una Colombia en paz jugará un papel activo y soberano en la paz y el desarrollo regional ymundial. Es importante ampliar la democracia como condición para lograr bases sólidas de la paz;con la disposición total del gobierno nacional y de las FARC-EP de llegar a un acuerdo y la invitacióna toda la sociedad colombiana, así como a los organismos de integración regional y a la ComunidadInternacional, a acompañar este proceso”. (Introducción del Acuerdo general para la terminación delconflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Septiembre de 2012)

Texto: Aitziber B. Goikoetxea

32 H@ritu

A finales de agosto, una noticia tan sorprendente comoesperanzadora veía la luz. Telesur se hacía eco de la supuestaexistencia de un acuerdo para iniciar un proceso de paz entreel Gobierno colombiano y representantes de las FARC-EP.Esta noticia fue oficialmente confirmada por las partesimplicadas. En primer lugar fue el presidente colombianoJuan Manuel Santos, el que el 3 de septiembre comparecíaante los medios para explicar que su Gobierno habíamantendio encuentros exploratorios con las FARC-EPdurante seis meses que habían tenido como resultado la firmadel “Acuerdo general para la terminación del conflicto y la

construcción de una paz estable y duradera”. Posteriormenteserían los representantes de las FARC-EP los que dieran aconocer mediante rueda de prensa en La Habana los términosdel Acuerdo suscrito con el Gobierno colombiano. De estaforma se confirmaba la existencia de diálogos encaminados ala resolución del conflicto y en el camino de construir nuevospuentes para la paz.

Ha transcurrido más de medio siglo de conflicto armado queha causado y todavía hoy causa un enorme sufrimiento a lasociedad colombiana, con miles de asesinados, detenidos-

Page 33: haritu 41

33

desaparecidos, desplazados, refugiados y amenazados. Diezaños después de la experiencia fallida del Caguán, proceso denegociación protagonizado por las FARC y el entoncespresidente Andrés Pastrana, una nueva oportunidad para lapaz se abre en Colombia.

Este Acuerdo, sin embargo, no ha supuesto el cese de laviolencia, ya que supone el inicio de un proceso de nego-ciación que no requiere para su desarrollo, al menos en unprimer momento, de un alto el fuego de las partes. Aunqueesta cuestión sí está recogida entre los puntos de la agendade diálogo objeto de negociación que se resume en seispuntos:

1. Política de desarrollo agrario integral. Acceso y uso de latierra, desarrollo social, seguridad alimentaria...

2. Participación política. Derecho y garantías para el ejerciciode la oposición política, mecanismos democráticos departicipación ciudadana y de todos los sectores en igualdadde condiciones y con garantías de seguridad.

3. Fin del conflicto. Cese al fuego y de hostilidades bilateraly definitivo, desarme, presos y otras cuestiones relacionadas.Proceso que deberá ponerse en marcha una vez firmado elAcuerdo Final entre las partes.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas. Solucionar elproblema de la producción y la comercialización de drogas.

5. Víctimas. Resarcir a las víctimas, verdad y derechoshumanos.

6. Implementación, verificación y refrendación. Una vezfirmado el Acuerdo Final se deberá implementar lo acordadopara lo cual se deberán establecer los mecanismos adecuados

para ello y que garanticen el éxito del proceso denegociación.

Tras este Acuerdo, que ha suscitado el apoyo de gran partede la comunidad internacional, se abre ahora un proceso dediálogo que tendrá como sede pública la ciudad de Oslo.Noruega ha jugado un importante papel de facilitación en eldiálogo previo y a partir de ahora jugará un papel de garantedel proceso junto a Cuba. Tras el inicio de las Conversacionesel 15 de octubre, será La Habana la sede principal de lasnegociaciones que se vayan a desarrollar.

A las puertas del inicio de las conversaciones de Oslo cabedestacar el comunicado conjunto que las FARC-EP y el ELNrealizaron a finales de septiembre en el que expresaban suvoluntad de unidad y paz, ante las negociaciones de paz conel Gobierno Colombiano. Se trata del primer comunicadoconjunto de las dos guerrillas desde el anuncio de lasconversaciones de cara a la resolución pacífica del conflicto.Muchos son los retos a los que este nuevo proceso de diálogodeberá hacer frente, pero la realidad es que se empiezan a darpasos hacia la paz. Uno de los retos consistirá en garantizarla participación de la sociedad civil en dicho proceso. Porello, las partes, tanto el Gobierno como las FARC-EP,deberían tener en cuenta a la sociedad colombiana. Laciudadanía debe jugar un papel protagonista. De esta manera,se reforzará el proceso de paz y se atenderán suspreocupaciones y propuestas en aras a construir un nuevofuturo para Colombia.

En esta línea y desde estas páginas Lokarri ha querido darvoz a algunas personas involucradas en organizaciones quetrabajan por la paz y el respeto a los derechos humanos enColombia. Hemos querido conocer su opinión sobre elproceso de paz, los retos y oportunidades que le ven, así comoaquello que debemos aprender de los errores del pasado.

Miembros del equipo negociador del Ejecutivo colombiano en el proceso de paz con las FARC

Page 34: haritu 41

Nazioartea

34 H@ritu

Colombia ha vivido una larga violencia socio-política, consus ciclos de agudización y degradación, ha sido medio siglode un conflicto armado, que tiene sus raíces en un orden ruralprofundamente inequitativo, excluyente y cuyos actores maspoderosos, la gran mayoría de ellos, han recurrido al ejerciciode la violencia para defender una forma de propiedad. Seinició por el latifundio ganadero en los años sesenta, el cualse expandió en los setenta y los ochenta del siglo pasado yluego se diversificó a otras aéreas productivas. Ésta es una delas raíces.La otra raíz que alimentó el conflicto, fue la falta de garantíaspara la competencia política. En Colombia hasta el día dehoy, los que levantan banderas contra la tradición, puedenser asesinados, pueden ganar elecciones y perderlas en fraudescada vez más sofisticados. Se generó una cultura de unacompetencia electoral demasiado desigual. Estascircunstancias empujaron a hombres y mujeres de tresgeneraciones a buscar el poder por la vía violenta. Despuésde medio siglo de ejercicio de una acción política con armas,hoy se abre la posibilidad de cerrar en una mesa de diálogosy negociaciones. Esta confrontación nada bueno le ha traído a Colombia:tenemos una sociedad polarizada por el conflicto, las cifrasde desplazados sobrepasan en 10% del total de la población,en los últimos veinticinco años pueden llegar a ser entre 4 y7 los millones de desplazados, los desaparecidos y loshomicidios están por cuantificar pero son cientos de miles,la barbarie ha campeado en campos y ciudades, la violenciacontra mujeres, niños y niñas nos han desgarrado comonación.Luego de tanto esfuerzo por derrotar a las guerrillas de lasFARC y el ELN, hoy se abre nuevamente un escenario dediálogos y negociaciones, hay en curso una mesa con lasFARC y muy seguramente se abrirá un proceso con el ELNen las próximas semanas o meses.El país, en general, de manera ampliamente mayoritariaapoya este proceso. Luego vendrán los detalles de suconstrucción e implementación de lo que se construya como

acuerdo y allí el debate ciudadano y político irá delineandolos contenidos y el tipo de cierre del conflicto que seconstruya y el tipo de post-conflicto, al que se aboque lasociedad colombiana.Llegamos nuevamente a un proceso de diálogos ynegociaciones -en eso se parecen los conflictos de Colombiay el País Vasco- luego de tres intentos con las FARC y unnúmero similar con el ELN; intentos que han fracasadoporque las partes no se han aplicado con determinación aconstruir el acuerdo y han pensado que pueden mejorar susposiciones en la confrontación y ganar, derrotando a suenemigo. Hemos estado instalados en un doloroso ysangriento empate negativo, del cual sólo se podrá salir enuna negociación.Las partes, tanto guerrillas como Gobierno Colombiano,llegan a este proceso, luego de un pulso militar, en el que sehan invertido ingentes recursos: políticos, económicos,sociales, millones de vidas afectadas... para constatar que lomejor para Colombia es cerrar este conflicto mediante elmecanismo de los diálogos y la construcción de un acuerdonegociado.¿Por qué antes no ha sido posible un acuerdo y ahora puederesultar exitoso? Esta es la pregunta que ronda en muchascabezas y es una pregunta pertinente. Podría afirmar que laspartes han madurado, han llegado a la certeza de la inutilidadde buscar la derrota o el sometimiento de su contraparte,sienten que pueden ganar algo importante.Las guerrillas con la agenda pactada con las FARC,reivindican el carácter político de su alzamiento, son rebeldescon causa, así una larga confrontación los deje con un saldoimportante de crímenes por asumir, al igual que las fuerzasarmadas y los paramilitares. Por parte del gobierno, con lacerteza de que las derrotas de las guerrillas no está a la vueltade la esquina, asumen la alternativa del pacto, con lamotivación de poder usar los territorios actuales de laconfrontación para nuevas dinámicas que requieren sectoresde la economía colombiana y a la vez conjurar la acción desabotaje que aplican las guerrillas a la infraestructura

El conflicto armado en Colombiava en vías de superación

Texto: Luis Eduardo Celis, Corporación Arco Iris

Page 35: haritu 41

Para que esta negociación sea exitosa serequiere de la participación internacional,

la cual se ha dado desde hace tiempo en el conflicto colombiano

35

energética y a la industria minero-petrolera.Construir un acuerdo es responsabilidad de guerrillas ygobierno, en la medida en que se esta negociando laterminación del alzamiento armado. Pero como loscontenidos del eventual acuerdo, tocan con temas de lasociedad, les corresponde a las partes que se han enfrentadocon violencia habilitar los mecanismos de consulta einterlocución política para que lo construido tenga elrespaldo y la apropiación que haga posible lo que se haenunciado como un acuerdo para una “paz sostenible yduradera”. Bien sabemos que no puede haber una “montonera” en lamesa de negociaciones, pero en el otro extremo, tampoco esadmisible una mesa hermética en La Habana, construyendoy decidiendo de manera exclusiva. Entre estos extremos, quecaricaturizo, es posible encontrar el diseño de un procesoparticipativo en el que concurra la pluralidad social, políticay económica de la sociedad colombiana que quiera contribuira la construcción de un acuerdo que sea viable y realizable.Porque si es difícil y complejo construir un acuerdo, masdifícil y complejo será su implementación.Los retos a superar están en el orden de rodear al proceso deapoyo político y propuestas viables. Cuando hablo depropuestas viables, hago referencia a la capacidad deconcretarlas y de involucrar en su realización energíassociales concretas, sensatez para asumir los retos presentes yfuturos sin desfallecer, de acción política sin violencias, paralo cual se requieren garantías de que se podrá participar ycompetir en los escenarios políticos, sin ser enfrentado a balao con exclusiones inadmisibles. De hecho, fueron laviolencia y las exclusiones las que alimentaron el alzamientoarmado. A los saboteadores del proceso, que los asumo como aquellosactores que recurran a la violencia para impedir lanegociación, habrá que enfrentarlos y someterlos desde elestado de derecho, precario, pero que existe en Colombia.Los que sigan por la senda de la ilegalidad y quieran impedireste proceso de concertación, deberán ser investigados yjudicializados, en el marco de la ley y los procedimientos

establecidos. Lo que sí es cierto, es que un proceso frágilcomo lo es este, debe ser protegido de todos los intentos desaboteo, como los vividos en el pasado.Para que esta negociación sea exitosa se requiere de laparticipación internacional, la cual se ha dado desde hacetiempo en el conflicto colombiano. Por su duración,desconfianzas, heridas abiertas, hemos requerido de actoresinternacionales que jueguen diversos papeles y en estaocasión no ha sido la excepción. La primera fase deconstrucción de una agenda y unos mecanismos, que sedesarrolló de manera discreta, contó con garantes yacompañantes, que facilitaron temas de seguridad, traslados,instalaciones, diálogo político. Sin Cuba, Venezuela yNoruega lo trabajado entre el gobierno Colombiano y lasFARC en los últimos meses no hubiera sido posible. En este proceso se han establecido figuras de garantes yacompañantes. Algunas voces autorizadas hablan de quefalta un facilitador que pueda ayudar a las partes a encontrarfórmulas y caminos para el entendimiento. Esa figura hoy noexiste y esperemos que la mesa y las conversaciones sedesarrollen de manera eficaz, en el marco de la complejidadde actores que buscaron su eliminación física y ahoratrabajan de manera colaborativa, para encontrar y construirun futuro compartido, sin violencias ni exclusiones.Hay una mesa con las FARC y es deseable que se abra unamesa con el ELN, dos fuerzas que han trasegado por la vidacolombiana por ya casi medio siglo. El Presidente JuanManuel Santos, nos ha sorprendido con este proceso, quemuchos pensábamos que era aún un escenario distante, peroante esta buena sorpresa, nos ubicamos en la actitud detrabajar y participar de la acción ciudadana y política queacompañe y promueva que el camino del acuerdo político selogre en una Colombia que no merece continuar en esteconflicto sin rumbo, donde los que se han beneficiado detanta barbarie son minorías.Agradezco a Lokarri, esta oportunidad de compartirreflexiones y deseo que igualmente el acuerdo entre lasociedad vasca sea posible para asumir los múltiples retos queles ha dejado igualmente un largo conflicto.

Page 36: haritu 41

Nazioartea

36 H@ritu

El éxito de las nuevas negociaciones de paz depende de lavoluntad efectiva de las partes, de tener representantescapacitados para la negociación y de un diálogo nacionalparalelo a la negociación. Ciertos hechos actuales abren elcamino hacia la paz:

- Las FARC anuncian el fin del secuestro y llaman a negociar

- El Presidente reconoce el conflicto armado, lidera reformaspolíticas, y apunta a “la victoria de la paz”.

- Las FARC aceptan diálogos en el exterior.

- La gestión de la información: la confirmación de losdiálogos tomó por sorpresa al país.

- La disposición inmediata del ELN de converger en unproceso de negociación.

- La apuesta radical por la paz de sectores sociales, sobre todolos indígenas.

- La emergencia con fuerza de la Marcha Patriótica comonuevo espacio social y político de la izquierda.

- La perseverancia de Noruega en su labor pacificadora.

- El protagonismo de América Latina en el acompañamientointernacional.

El hastío de la guerra

Tanto gobierno como insurgencia parecen haber entendidoque la guerra ha sido un fracaso: muy pocos han ganado conel conflicto, y la inmensa mayoría ha sufrido –de formadirecta o indirecta– las consecuencias de la confrontación.

Hoy el país está hastiado de violencia. Con el tiempo lasociedad podrá reflexionar sobre las responsabilidadescolectivas en la continuación de una espiral de violencia tanprolongada.

Texto: Kristian Herbolzheimer(Director de los Programas Colombia y Filipinas de Conciliation Resources)

Claves para una negociación exitosaen Colombia

Page 37: haritu 41

La paradoja de un escenario denegociación consiste en que las partes

que se enfrentan también se necesitan: unnuevo fracaso sería una derrota colectiva

Buenos negociadores

El gobierno tiene bien identificados los argumentos, losmétodos y los márgenes para la negociación, y está preparadopara abordar los retos que enfrentará tanto en la mesa denegociación como ante la oposición que puedan despertar losdiálogos.

La guerrilla estará menos preparada. La asimetría en recursoshumanos y económicos que se da en las guerras internastambién se reproduce en los escenarios de paz; la guerra noda tregua y no permite preparar escenarios de construcciónde paz. Además, la mayoría de los cuadros de las FARC conexperiencia de negociación han muerto.

Ambas partes deben dialogar con todo el apoyo técnico ypolítico necesario.Un diálogo nacional

El protagonismo inicial es del gobierno y la insurgencia. Perola transformación real de los problemas estructurales es unatarea colectiva que involucra a todos los agentes sociales,políticos y económicos. A este efecto convendría convocariniciativas que conduzcan a un Diálogo Nacional paraestablecer un diagnóstico compartido sobre los múltiplesconflictos y el proceso para superarlos. El objetivo de esteDiálogo Nacional sería identificar un horizonte común delcual nadie se sienta excluido.

Al mismo tiempo la paz es también un proceso personal.Ningún acuerdo de paz cura las heridas, la desconfianza y laprevención tan arraigadas tras décadas de confrontación.

Innovar para no fracasar

Todos los países en transición hacia la paz comparten el retode innovar para lograr mejores resultados. Algunas de lastendencias globales sugieren:- Crear equipos de negociación plurales, donde gobierno einsurgencia combinan cuadros propios con personas externas

que aportan experiencia y representatividad de múltiplessectores, juntando fortaleza política, experiencia técnica,diversidad de opinión y capacidad de empatía.

- Dar protagonismo a las mujeres en la deliberación y en latoma de decisiones. Ellas aportan visiones complementarias,imprescindibles para el éxito del proceso.

- Rodear las negociaciones con mecanismos híbridos de apoyoe implementación, donde confluyen actores armados,instituciones, diplomáticos y sociedad civil.

- Reconocer el valor y fortalecer las otras vías hacia la paz: elempoderamiento ciudadano, el fortalecimiento de lademocracia, la defensa de los derechos humanos, el desarmede la palabra, la transformación ética y cultural, el valor de ladiferencia, la paz personal…

La paradoja de un escenario de negociación consiste en quelas partes que se enfrentan también se necesitan: un nuevofracaso sería una derrota colectiva, para la insurgencia, parael gobierno, para el país y para la comunidad internacional.

Esta paradoja es motivo de esperanza.

37

Page 38: haritu 41

El inicio del proceso de paz es una posibilidad de solucionarpolíticamente el conflicto social y armado en el cual se havisto inmerso el país durante muchos años. Para la inmensamayoría del pueblo colombiano, en especial para losdefensores de derechos humanos que hemos venido luchandode forma imparable por la defensa de los derechos humanos,es positivo. Por fin se puede lograr en este proceso el respetoal Derecho Internacional Humanitario y una salida política ynegociada al conflicto interno. De igual manera es unaoportunidad de construir un mejor país con justicia social,democracias, paz y soberanía, a través del diálogo y laparticipación de la sociedad colombiana.

Uno de los mayores retos a los que se tendrá que enfrentar esteproceso es el de trabajar por una paz estable y duradera,buscando evitar que se repita este conflicto, protegiendo a lapoblación civil de los efectos del conflicto armado. Habría quebuscar un acuerdo de paz que permita poner fin a laconfrontación armada, que buscara reconstruir y sanar lasheridas dejadas por la guerra de tal forma que se pueda avanzar

en un proceso de reconciliación de una sociedad que ha sidofracturada por el conflicto.

Debemos defender, respaldar y proteger el proceso de paz conel fin de no permitir el sabotaje y la descalificación por partede la derecha reaccionaria, tal y como ocurriera en el pasado.

Así pues, como ciudadanía, hay que propiciar iniciativas alproceso y crear propuestas que apoyen esta negociación conla garantía de que el gobierno nacional y la guerrilla las tomenen consideración para incorporarlas dentro de este proceso.

El papel que debería desempeñar la ciudadanía y la comunidadinternacional es rodear la negociación y respaldarla a travésde la movilización popular con el fin de aislar a los que seoponen al proceso, evitando las provocaciones o sabotajes.Asimismo conformar un evento nacional e internacional quetenga amplia repercusión en el país y en el exterior paradefender este proceso de paz contribuiría a su consolidación.

Texto: Yuveli Maritza Muñoz (Comité Permanente por la defensa de los Derechos Humanos en Colombia)

Movilización popular para respaldar la negociación

38 H@ritu

Page 39: haritu 41

[email protected]

Lokarriko kide izan nahi duzu?

Visita nuestra web parahacerte socio de Lokarri