Hayek

5
La corriente económica principal adolece de dos graves errores: transplanta los métodos de las ciencias puras en las que se puede obtener y controlar toda la información pertinente al estudio de los fenómenos sociales; reduce el análisis económico al formalismo matemático de la lógica pura de la elección. Pero cuando se reconoce que el conocimiento está disperso entre los diversos miembros de la sociedad y que cada persona posee fragmentos de conocimiento a los que sólo ella tiene acceso en razón de sus circunstancias específicas de tiempo y lugar, el problema económico esencial es el de la coordinación y utilización de los saberes individuales, es decir, de la transmisión y uso de los conocimientos relevantes para tomar las decisiones económicas, que nunca están al alcance de un individuo o de una autoridad central. Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que estan “dados” sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El problema principal que trata en el ensayo es el de la Organización Económica Racional. El problema de crear un orden económico racional, es la utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad, de modo que pueda deducir sus consecuencias, que no se encuentra concentrado ni integrado sino, que únicamente como elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en poder de diferentes individuos. En este ensayo F. A Hayek, indica que el problema principal que trata en el mismo es el de la Organización Económica Racional; resalta la dispersión del conocimiento y propone que ningún individuo puede reunir y sistematizar todo el conocimiento que se produce en un orden social de modo que pueda deducir sus consecuencias, demuestra también las limitaciones del conocimiento humano, de los distintos tipos de conocimiento que

description

hayek

Transcript of Hayek

Page 1: Hayek

La corriente económica principal adolece de dos graves errores: transplanta los métodos de las ciencias puras en las que se puede obtener y controlar toda la información pertinente al estudio de los fenómenos sociales; reduce el análisis económico al formalismo matemático de la lógica pura de la elección. Pero cuando se reconoce que el conocimiento está disperso entre los diversos miembros de la sociedad y que cada persona posee fragmentos de conocimiento a los que sólo ella tiene acceso en razón de sus circunstancias específicas de tiempo y lugar, el problema económico esencial es el de la coordinación y utilización de los saberes individuales, es decir, de la transmisión y uso de los conocimientos relevantes para tomar las decisiones económicas, que nunca están al alcance de un individuo o de una autoridad central.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que estan “dados” sino del uso del conocimiento limitado y disperso.

El problema principal que trata en el ensayo es el de la Organización Económica Racional. El problema de crear un orden económico racional, es la utilización del conocimiento que no es dado a nadie en su totalidad, de modo que pueda deducir sus consecuencias, que no se encuentra concentrado ni integrado sino, que únicamente como elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en poder de diferentes individuos.

En este ensayo F. A Hayek, indica que el problema principal que trata en el mismo es el de la Organización Económica Racional; resalta la dispersión del conocimiento y propone que ningún individuo puede reunir y sistematizar todo el conocimiento que se produce en un orden social de modo que pueda deducir sus consecuencias, demuestra también las limitaciones del conocimiento humano, de los distintos tipos de conocimiento que los individuos consideran al momento de elegir una dirección para sus acciones, orientándose en este aspecto particularmente a la asignación de recursos.

En este sentido explica el rol del sistema de precios, como un desarrollo social que he resultado de la evolución y no del diseño deliberado o planificado, como un sistema de señales que transmite información a los distintos agentes económicos, para que cada uno de ellos aún desconociendo los motivos por los cuales los precios cambian, y como si tuvieran más información de la que realmente poseen, puedan tomar las mejores decisiones, relevantes a sus circunstancias de tiempo y lugar, convirtiéndose así el sistema de precios en un mecanismo de telecomunicación que permite detectar y transmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre miles y miles de individuos. 

Se puede deducir que la teoría de Hayek ve en el mercado un método de transmisión y utilización del conocimiento justificando así de modo natural su inclinación por una

Page 2: Hayek

economía autónoma (no planificada) que regula a la sociedad a través de la oferta y la demanda y que además ha ahecho posible no solo la división del trabajo sino también el uso coordinado para la asignación de recursos.

Un orden económico-racional es posible si, en primer lugar, toda la información relevante está disponible, en segundo lugar, si hay un sistema establecido para la prioritización , en tercer lugar, si el conocimiento absoluto sobre los medios disponibles está presente. La tarea de la sociedad es optimizar la utilización del conociemiento social, que está fragmentado, incompleto y contradictorio desde el punto de vista de un único individuo. Si el problema económico de la sociedad se adapta rapidamente a los cambios del tiempo y el espacio, entonces los individuos con el mayor conocimiento directo sobre cambios relevantes y con los mayores recursos disponibles, serán los más competentes. Los individuos necesitan ser coordinados, al utilizar señales para comunicar información. Sin embargo, la comunicación es a menudo imperfecta y conduce a imperfectos resultados.

El artículo de Hayek argumenta en contra del establecimiento de un Comité Central de Precios (defendido por Lange) destacando la naturaleza dinámica y orgánica de las fluctuaciones de los precios de mercado, y los beneficios de este fenómeno.4 Afirma que un mercado planificado centralmente nunca podría igualar la eficiencia de un mercado abierto porque cada individuo sólo conoce una parte muy pequeña de todo lo que se conoce colectivamente. Una economía descentralizada entonces complementa la naturaleza dispersa de la información, que se extiende a lo largo de toda la sociedad.5 En palabras de Hayek, «Lo maravilloso es que en un caso como el de la escasez de una materia prima, sin que se dicte ninguna orden ni que la causa de ello sea conocida más que, tal vez, por una decena de personas, ocurre que millones de personas, cuya identidad no podría ser determinada con meses de investigación, reduzca el uso de la materia prima o sus productos; es decir, de hecho sucede que se mueven en la dirección correcta». El artículo trata los conceptos de 'equilibrio individual' y la noción de Hayek del separar conceptualmente aquella información qué es útil y practicable respecto de aquella que es puramente científica o teórica.4

En su artículo de 1945, Hayek plantea la tesis de que el problema económico de la sociedad no es meramente el cómo distribuir los recursos sino más bien cómo asegurarnos que se hace el mejor uso de los mismos. Este mejor uso depende de los objetivos y expectativas de cada individuo, lo que a su vez depende de la información que cada individuo posee.

Page 3: Hayek

Por tanto el verdadero problema es uno de la utilización de la información de la cual cada individuo posee un pedazo pero nadie la tiene en su totalidad..

Hayek introduce entonces el problema de la planificación; basada en la información que se posee. La pregunta es, quién debe planificar.

Hayek favorece la planificación individual, la libre competencia, porque entiende que sólo el individuo conoce sus circunstancias particulares de tiempo y espacio (time and place), lo que le da una ventaja sobre los demás individuos.

Por supuesto, como cada individuo posee solamente información fragmentada y limitada, queda el problema de cómo comunicarle información adicional para que sus decisiones encajen .

Este problema se resuelve, según Hayek, por el sistema de precios. Los precios reflejan información y es a través de ellos que los individuos adquieren la información adicional que necesitan. Un sistema donde no hay precios no puede entonces funcionar. Los precios sirven para coordinar las acciones separadas de los individuos. Son el mecanismo ideal y esencial para comunicar información. Según Hayek y otros que él cita, el sistema de precios induce al individuo a hacer aquello que es en el interés general aun cuando actúa buscando su propio interés

La libre competencia, la libertad para tomar decisiones de acuerdo a nuestros planes y la información disponible y elmercado o sistema de precios, son esenciales para la coexistencia pacífica de los individuos.

La centralización y la planificación exclusiva por parte de la autoridad central a la larga lleva al totalitarismo y la supresión de la libertad.