Hecho el depósito que prevé la ley 11 · t radici o nes , preguntas y estrategias en el ab o rda...

37

Transcript of Hecho el depósito que prevé la ley 11 · t radici o nes , preguntas y estrategias en el ab o rda...

Hecho el depósito que prevé la ley 11.723Impreso en la Argentina© 2009 Varios autorese-mail: [email protected] 978-987-23978-3-8

Impreso por Editorial DunkenAyacucho 357 (C1025AAG) - Capital FederalTel/fax: 4954-7700 / 4954-7300E-mail: [email protected]ágina web: www.dunken.com.ar

Perspectivas actuales en arquelogía argentina compilado por Ramiro Barberena, Karen Borrazzo y Luis Alberto Borrero 1a ed. - Buenos Aires: IMHICIHU, 2009. 328 p. 16x23 cm.

ISBN 978-987-23978-3-8

1. Arqueología. 2. Paleontología. I. Borrero, Luis Alberto, comp. II. Barberena, Ramiro, comp. CDD 930.1

Índice

1. Perspectivas actuales en arqueología argentina: introducción..................9 KarenBorrazzo,RamiroBarberenayLuisAlbertoBorrero

2. Arqueología, paisaje y pensamiento decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica.......................................................... 13

RafaelPedroCurtoni

3. Geoarqueología: explorando propiedades espaciales y temporales del registro arqueológico..................................................................... 33

CristianM.FavierDubois

4. Tafonomía: ¿tiranía o multivocalidad?............................................... 55 MaríaA.Gutiérrez

5. La noción de transformación en arqueología antropológica y la interpretación del simbolismo santamariano ................................89

JavierNastri

6. La materialidad del arte. Modelos económicos, tecnológicos y cognitivo-visuales.......................................................................... 121

DánaeFiore

7. Tradiciones, preguntas y estrategias en el abordaje arqueológico de la molienda ................................................................................155

MaríadelPilarBabot

8 KAREN BoRRAzzo, RAMIRo BARBERENA y LUIS ALBERTo BoRRERo

8. El estudio arqueológico de la continuidad/discontinuidad biocultural: el caso del sudeste de la Región Pampeana ...................... 189

GustavoBarrientos

9. Procesos y patrones: una estructura evolutiva de niveles múltiples en arqueología evolutiva ..................................................................215

HernánJuanMuscio

10. Diversidad tecnológica en el extremo sur de Patagonia: tendencias y continuidades en el diseño y uso de materiales líticos ...................... 241

MyrianAlvarez

11. Una propuesta de aproximación teórico-metodológica a conjuntos de artefactos líticos tallados ............................................................. 269

SalomónHocsman

12. Un enfoque regional en cazadores-recolectores del oeste argentino: el potencial de la ecología humana................................................... 303

GustavoA.Neme

María del Pilar Babot

CONICET,InstitutoSuperiordeEstudiosSociales,InstitutodeArqueologíayMuseo,FacultaddeCienciasNaturaleseInstitutoMiguelLillo,Universidad

NacionaldeTucumán.SanMigueldeTucumán(ProvinciadeTucumán).

E-mail:[email protected]

EsDoctoraenArqueologíadelaUniversidadNacionaldeTucumán.Sutesisdoctoralfuedefendidaenelaño2004.ActualmenteesInvestigadoraAsistente del CONICET y docente de la Carrera de Arqueología de laFacultaddeCienciasNaturaleseInstitutoMiguelLillodelaUniversidadNacionaldeTucumán(SanMigueldeTucumán).

Sehaespecializadoenelestudiotecnológico-tipológicodeartefactosdemoliendadesdelaperspectivadelamorfología-descriptivamacroscópicayelestudiofuncionalarqueométricoyarqueobotánicodeestosartefactos.Estoesrealizadoenfuncióndelabordajede lavariabilidadsincrónicaydiacrónicadelaprácticademoliendaenelNoroesteargentino,desdesusprimerasmanifestacionesca. 7000añosatráshastalaactualidad,conén-fasisenelanálisisdelatransicióndecazadoresrecolectoresasociedadesagropastorilesdelaPunaargentina.

7

tradiciones, Preguntas y estrategias en el aBordaje arqueológico de la molienda

MaríadelPilarBabot

abstract

traditions, questions and strategies in the archaeological approach to grinding

Thispaperstartswithacriticalrevisiónoftraditionalconceptsusedinthestudyofgrindingpractice,andtheframeworkswithintheywerebroughtinandapplied.Thesecondpart introducescontemporaryapproachestothestudyoftherelationshipsofgrindingwithsubsistence,foodprocessing,mobility,settlementorganizationandoccupationalhistoryaswellastheso-cialorganizationofgrindingactivitiesanditstechnologicalandfunctionalconcerns.Finally,acasestudyfromNorthwesternArgentinaispresented.

introducción

EnlahistoriadelaArqueología,distintosproblemaseítemsmaterialeshanrecibidounaatencióndiferencial,produciéndoseuncúmulovariabledeteoría,metodologíaycasosdeaplicaciónentornoaellos.Enparticular,losdesarrollosreferidosalatecnologíalíticasehanvolcadoprincipalmentealabordajedelosartefactostalladosylasprácticasculturalesasociadasasuuso.Encambio,losartefactoslíticosque,poroposición,podemosagruparbajolacategoría“manufacturadosomodificadosporpicadoy/oabrasión”

158 MARíA DEL PILAR BABoT

–queincluyenelinstrumentaldemolienda–,nohanrecibidosimilartra-tamiento.

Elconocimientosobretecnología,prácticaeinstrumentaldemoliendahaseguidounderroteromarcadopor“pulsos”,carecedesistematizacióny,porlogeneral,seencuentradispersoysubsumidobajoladiscusióndeotrostemas(subsistencia,movilidaddelosgrupos,etc.).Difícilmente,eldelamoliendaseauncampoquehayaproducidonumerososespecialistas,propiciadovastos simposiosypublicacionesespecíficas;porelcontrario,presentamuchasasunciones,pocascontrastacionesyserias implicancias.Noesprecisomirarmuyatráseneltiempoparapercibirla“invisibilidad”deestosartefactosalamiradadelarqueólogo,yaseaéstainintencionadaodeliberada.Noobstante,lasinvestigacionescontemporáneas,desdeunaposiciónmásinformada,abordanlosconjuntosdemoliendacomofuentededatosparaelestudiodelosprocesossociales.Eselobjetivodeestetra-bajorepasaralgunastradiciones,preguntas,estrategiasyresultadosconlosqueyacontamosenestamateria.

enfoques tradicionales

Untemaclásico entornoalosartefactosdemoliendaarqueológicoshasidosuconsideracióncomoindicadores del tipo de subsistencia del grupo.Alamparodeconcepcionesevolucionistasyapelandoaladicotomíarecolec-ciónversuscultivo,enelViejoyNuevoMundos,variosatributosmorfo-lógicos(tamaño,texturaymododeuso)seemplearondurantelaprimeramitaddelsigloXXparaclasificarfuncionalmentealinstrumentalylosgru-posusuarios.Esterazonamiento,guiadoporelcriteriode“forma=función”,distinguía entre artefactos usados por cazadores-recolectores de manerageneralizadaoparaprocesarrecursossilvestres(frutosysemillas)yotrosusadosporgruposagrícolasparaprepararcerealesdomésticoso,genérica-mente,“granos”.Otrasoposicionessosteníanlamoliendadesemillaspeque-ñasversussemillasgrandesyduras,bellotasynueces.Unafuertepresenciadelaanalogíahistórico-etnográficadirectaenelSudoeste,California,GranCuenca,CercanoOrienteyÁreaAndina,seencuentraenlabasedeestossupuestos(Wright1994;Diehl1996;Jones1996;Adams1999).

159TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

HastaavanzadalasegundamitaddelsigloXX,importantesimplican-ciasacercadelaantigüedadynaturalezadelconsumoderecursosvegetalesyde lasprácticasde subsistencia enelpasado fueronderivadasdeestasideas.Puedenmencionarse la supervivenciadecazadores-recolectores, elsurgimientodegruposagricultores,lacronologíadeladomesticaciónve-getalylaimportanciaderecursosbásicosenlasubsistenciayorganizacióndelosgrupos(i.e.amayortamañodelinstrumental,mayor“dependencia”delmaíz,trigoobellotas).Así,losartefactosdemoliendaasumieronelrol de indicadores culturales ymarcadores de cambio socio-económico.

EnlaArqueologíaargentinaelempleodelaanalogíahistóricafuepo-tenciadoporlacreenciaenlaescasaantigüedaddelaocupaciónhumanadelárea.EnelNoroeste(NOA),CuyoySierrasCentrales,endondelaspoblacionesnativasaúnpracticabanlamoliendademaíz,esafuelafunciónque se asignó al instrumental arqueológico, sin distinción de clases. Lasupervivenciadeestosconceptosrecayósobreelcriteriodeautoridaddelospadresdeladisciplina.Sinrecurriralauxiliodeevidenciasindependientes,coneltranscurrirdelsigloXXlosartefactosdemoliendafuerontornándoseenunequivalentedegruposconpresenciadehorticultura/agriculturao,genéricamente,degruposconimportanteconsumoderecursosvegetales,siendoasignadosaldenominadoPeríodoFormativodelcualeranasuvezindicadores.Lamolienda,asíentendida,noseconcebíacomounaprácticaposibleentreloscazadores-recolectoresdeesasáreas,aloquecontribuyóelhallazgotardíodepiedrasdemolerencontextosnoagropastoriles,lafaltade interés y la carenciadeherramientaspara reconocerlas en el registroarqueológicotempranoylacontrastanteabundanciadeellasconposterio-ridadalosca.2000añosAP.Bastabanlascaracterísticasdelasasociacio-nesarqueológicas,principalmentelarelaciónespacialdelosmaterialesdemoliendaconmacrorrestosvegetalesuotrosítemsqueindicabanuncom-ponentederecolecciónocultivo.Así,apesardelaexistenciadealgunosregistrosentrecazadores-recolectoresydeartefactosconatributosespecialesoconresiduosmacroscópicosqueseasignabanalamoliendadesustanciasnocomestibles, estapráctica continuó siendoasociadaalprocesamientovegetalporpartedesociedadesagropastoriles(cf.Babot2004,2008).

Otras asignaciones funcionalesmenospopulares enelConoSurdeAmérica apelaron a analogíasde sentido comúnque consideraban a los

160 MARíA DEL PILAR BABoT

morteros como contenedores o filtros de agua. También se les atribuyórelaciónconelritualandino,yaseacomorepositoriosde“ofrendasparaelbuenviaje”enpasostrasandinosocomolugaresderitosfunerarios(cf.Ba-bot2004,2008).Lashipótesis rituales y esotéricasnohansidomayormentediscutidasenlaliteratura,aunquelavinculacióndelaspiedrasdemolerconlaobservacióndelosastrosseencuentravigenteenlatradiciónoraldelNOA.Contemporáneaysubsecuentemente,tuvieronlugarcompara-cionesconequivalentesmorfológicosextrarregionales.Así,delamanodeparadigmashistórico-culturalesyfuncionalistasenlaArqueologíaeuropeayamericana,losartefactosdemoliendafueronconsideradoscomorasgos que indicaban identidad cultural (marcadorescronológicosydecontactocultural)queeranclaveparalaasimilacióndegruposendiferentespuntosgeográficos, ladefinicióndefasesy ladeterminacióndenuevasculturas(verBabot2004,2008paramayoresdetallesenelestudiodelamoliendaenArgentina).

Elempleogeneralizadodeestossupuestosllevóaenmascararladiver-sidaddelaprácticademoliendaenelpasadoy,colateralmente,aasumirlaocurrenciaoausenciadeprocesosculturalesimportantesenlahistoriadelaocupaciónhumana.Hoysabemosquealgunosdeesossupuestossecon-dicenconlassituacionesquemuestrancasosdeestudioparticularesyqueparecenmarcarseciertastendenciasintuidasenelsigloXX,talescomolafuerterelaciónentremoliendayprocesamientovegetalosuimportanciaengruposproductoresderegionescomoelNOA.Noobstante,alconsiderarlaevidenciaetnográficayarqueológicaproducidahastaelpresente,esnotablequeestonodacuentadetodaslassituacionesposibles.Datosprocedentesdelateoríaylaprácticaenladisciplinacuestionanalgunasdelasexplica-cionesaprioriprevias.Entreesosdatospodemosmencionar:

–Laexistenciadecazadores-recolectoresqueobtienenporintercambiorecursosdomésticosydeagricultoresqueprocesanrecursossilvestresydo-mésticos(Babot2004,2006).También,ladiversidaddetaxonesypartesanatómicasprocesables,másalládelassemillasygranosdecerealesyelprocesamientovegetalnoalimenticio–elaboracióndecestería,sustanciasestimulantes,colorantes,medicinales–(Cane1987;Hayden1987;Babot1999a).

161TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

–Lascronologíastempranasdelosprimerosartefactosdemolienda,suintegraciónalrepertorioartefactualdecazadores-recolectoresanterioresocontemporáneosagruposproductores(v.g. Politis1984;Flannery1986;Loyet al.1992)ysuanticipaciónaladomesticaciónvegetal.Otroaspectoeslaintensificaciónpre-agrícoladelamolienda(Wright1994;Babot2006).

–Lasmúltiplescadenasdeprocesamientoenlasqueartefactosyprácti-cademoliendatomanlugar,talescomolaelaboracióndealimentosdeori-genanimalovegetalylapreparacióndesustanciasmineralescondiferentesfines–produccióncerámica,elaboracióndeinsumosparalaconstrucción,aditivosalimenticios,medicinales–(v.g.Hayden1987;Babot2009a).

–Lasparticularidadesregionaleseneldiseñodelinstrumentaldemo-liendaysusritmosdecambio(Wright1991;WilliamsThorpeyThorpe1993;Adams1995;Babot2006).

–Lasrelacionesdetransformaciónqueunenatiposmorfológicosapa-rentementediferentes–p.e.molinosconzonasactivasplanasycóncavas–,quesedebenalpuntoenlahistoriadeusoenquesondescartados(Flan-nery1986).También,elpasodesuperficiesactivasnatural/artificialmenterugosasyaptasparamoleraotrasalisadasporusoypocoeficientes–i.e.cambiosenlatextura–(Horsfall1987;Adams1993b;Haaland1995).

–Lamultifuncionalidad del instrumental demolienda, con la posi-bilidaddequeunmismoodiferentediseñooclasepuedaserusadoconelmismoodiferentesfines,dentrodeungrupoenunmomentodadoobien,diacrónicamente.Además,lacoexistenciadevariostiposdentrodeunmomentoodeungrupo en relación con cadenasdeprocesamientodelmismoodediferentesbienesyrecursos(Hayden1987;Horsfall1987;Babot1999a,2004).

Porlodicho,debealentarseelestudiodecasosquecontemplenlascaracterísticasdeloscontextosdeprocedenciaylosprocesoslocales/regio-nalesenlosquesurgióycambiólaprácticademolienda,elanálisissiste-máticodeconjuntosartefactuales,elusodemodelospredictivosadecuadosalosproblemasaserresueltosyelempleodeevidenciasindependientesparacotejaraspectostalescomolafunción.Losacápitessiguientessede-dicaránaladiscusióndealgunasherramientasmetodológicasdisponiblesparaello.

162 MARíA DEL PILAR BABoT

enfoques contemporáneos

Losenfoquescontemporáneosenelestudiodelosartefactosdemolien-dapuedenseragrupadosen:a)losquepartendeunproblemaarqueológicogeneralyempleanalosinstrumentoscomoindicadoressensiblesyb)losque elaboranherramientasmetodológicaspara caracterizar a laspiedrasy prácticas de molienda en sí mismos. Ambos se han retroalimentado,pudiendoconstituirdiferentesinstanciasdeunamismainvestigación.Enefecto,unaparteimportantedelosdesarrollossobrelamoliendaarqueoló-gicahasurgidoporlanecesidaddeajustarconclusionessocioeconómicasdeinterésregional,derivadasdelapresenciadelosartefactosvinculadosaestaprácticaenlossitiosarqueológicos.Porotrolado,algunosajusteshansidoposiblesgraciasalapreexistenciadepropuestasparaelestudiosistemáticodeesteinstrumental.Asuvez,losresultadosdecasosdeestudioespecífi-cosdeconjuntosdemoliendahantenidomúltiplesimplicanciasentornoaaspectosdelaorganizacióndelosgruposenelpasado,aúncuandoesosaspectosnoeranindagadosporlasinvestigacionesregionales.

Lostemasenlosqueseorganizalaproduccióncientíficacontempo-ráneaconcernientealamoliendaarqueológicaexploran:a)surelaciónconla subsistencia yprocesamientode alimentos vegetales, así comoconb)lamovilidad,organizacióndeasentamientosehistoriaocupacional,c)elestudiodeladivisiónsocialdeltrabajoyorganizacióndelasactividadesdemolienda,d)elabordajedelamoliendacomotecnologíalíticaye)susaspectosfuncionales.

Subsistenciayprocesamientovegetal

Alcomienzodeestetrabajosediscutióelempleoindiscriminadodelosartefactosdemoliendacomoindicadoresdeltipoygradodeconsumovegetal.Noobstante,esenestaáreaendondeseefectuaronalgunasdelasprimerascontribucionesmetodológicasmodernasyendondeseencuentraunodelosprincipalesaportesdelinstrumentaldemolienda.

El cambio en diferentes dimensiones de las manos de molino y suincidenciaenlacantidaddeproductoprocesado,constituyeuntemain-troducido tempranamente en la literatura del Sudoeste norteamericano,

163TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

paraserempleadocomounamedidadedependenciadelconsumodemaízy,másgenéricamente,dedependenciadelaagriculturadelmaíz.Diversosautoreshanevaluadolafidelidaddedistintosparámetrosenlasmanosconestefin(Horsfall1987;Diehl1996;discusiónenHardet al.1996).Conbaseendatosprocedentesdelaetnoarqueologíayetnografía,seestablecequeellargodelasmanosdemolinoconstituyeelindicadormássensiblede cantidaddeproductoprocesado/tiempo.Por lo tanto, el registrodelcambioenesteparámetroenunacuentalargapuedeserinterpretadocomounincrementoodisminuciónenelprocesamientodeunciertorecursoyenladependenciadelgrupohaciaél.EnlaaplicacióndeesteconceptoagruposdelSudoeste,elprocesamientodelcerealesinferidodelaumentodemacrorrestosdemaízydeinformacióndeisótoposestablesprocedentedelossitiosestudiados(Hardet al.1996).Diehl(1996)sigueunrazonamientosimilarperoademásincluyeotrosparámetros,talescomolasdimensionesymorfologíadeláreaactivayeldesgasteporuso.

Esteenfoqueprecisavariablesanalíticasyempleamúltiplesfuentesin-dependientesdeevidencia.Noobstante,ensubaseseencuentraelsupuestodeunúnicorecursoprocesadocontodoelinstrumentaldemoliendadelossitiosyquesuconsumoimplicónecesariamenteesetipodeprocesamiento,locualjustificalaabundanciademolinosyalocualseatribuyelatotalidaddelosrestosvegetales.Sabemospordiferentesfuentesquelamoliendanoesunprerrequisitoparaelconsumodevariosrecursoscomestibles,incluyendoelmaíz(NewsomyDeagan1996;Adams1999;Babot1999a),porloquesupresencianopuedeserconsideradacomounparámetroabsolutoparaestablecerlaimportanciadelosvegetalesenlasubsistencia.Porotrolado,hoyesclaroquelamultifuncionalidaddelinstrumentalfueunacircuns-tanciafrecuenteenelpasado(Wright1994;Babot1999a,1999b,2004)y,aúncuandofueraposibleidentificaralosrecursosmolidos,seríamuydifícilestablecercuálesdeellosfueronmásintensamenteprocesadosyconcuálesestánmásrelacionadaslasmejorastecnológicas.

Losconceptosdeeficienciademolienda(grinding efficiency)einten-sidad de molienda (grinding intensity) de Adams (1993a, 1996b, 1999)permitencalificardemaneramásprecisalainversióndetiempoyenergíaenestetipodeprocesamiento.Elprimeroserefierea“(…)la cantidad de esfuerzo invertido en la tarea de molienda”(Adams1993a:333)midiéndose

164 MARíA DEL PILAR BABoT

enlacantidaddeproductoprocesadoporunidaddetiempo(Adams1993a,1996b).Elsegundoaludea“(…)la cantidad de tiempo continuo invertido en cada tarea de molienda”(Adams1996b:35).Ambossebasanenprincipiosdetribología16queseaplicanalcontactoentresuperficiesdemoliendacom-patibles(molinosysusmanos,enestecaso)ypermitenidentificardecisio-nestecnológicasrelativasaldiseñoyhábitosmotoresdelosartefactosqueprivilegianunmayorrendimiento,obienunusocontinuoprolongadodelinstrumental.Partedeestemodelosenutredelosdesarrollosreferentesaltamañodelasmanosyladependenciadelmaízmencionados.Sinembargo,elsignificadodellargodelasmanosesreexaminado,limitadoycombinadoconotrasvariablesdefinidasporlaautora.Adiferenciadeabordajespre-vios,seproponelaaplicacióndeunabaseexperimentalquepermitedefinirpatronesdedesgasteporusodebidosalprocesamientodediferentesclasesgenéricasdesustancias(Adams1988,1993b,1999).

Elusoconjuntodeunanálisismultivariadoydeunaaproximaciónfuncional directa permite vincular de manera más estrecha al cambiotecnológico–materializadoenmejorasenlosartefactosdemolienda–conunaclaseespecíficaderecursos.Desdeluego,requieredescartarlamulti-funcionalidaddelinstrumental.Unmatizimportanteresideenconsiderarqueelcambiotecnológicopuedeserunarespuestaalanecesidaddemayorproducción,aunproblemadeestréstemporal,obienambascosas–aunquelosdosúltimosaspectosnohansidoexploradosencasosdeestudio–.Porotrolado,talcomohavenidosiendoaplicado,elcambioenlosdiseñosypautasdeusodelosartefactosdemoliendaesatribuidodemaneramono-causalalasnecesidadesdesubsistencia,másespecíficamentedealimenta-ciónbasadaenunrecursoclave.

Unavarianteparalacaracterizacióndelaactividaddemoliendarecurrealaestimacióndelainversión de trabajo en el procesamiento. Esteenfoquesesustentaeninformaciónetnográficadegruposaborígenesquemantienenelusotradicionalderecursossilvestresydelinstrumentaldestinadoasupreparación(Cane1989;Smith1989;Bettinger1991;FigueroayDantas

16 “Los procesos tribológicos exploran las interacciones que ocurren entre dos superficies en contacto y el daño que es ocasionado por estas superficies en las sustancias intermedias”(Adams1993b:260).Fricciónylubricaciónconstituyendoselementosesencialesenlosprocesostribológicos(Adams1993b).

165TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

2006–ver esteúltimoparauna aplicación en comunidades campesinasdeArgentina-).Aunqueestosdesarrollosseorientanacaracterizar laex-plotación vegetal –principalmentede semillas–, al indagar en elpasadoarqueológicorecurrenalaspiedrasdemolercomounindicadormaterialcentral.Loscostosdeprocesamientopormoliendayotrasactividadesrela-cionadassonmayormentemedidosenelrendimientoobtenidoportiempodetrabajo(kcal/hora)paraestablecerunrankingdetareasentérminosdecostos/beneficios.Seempleanconceptostalescomo“subsistenciaintensiva”,“subsistenciaintensificada”o“procesamientointensivo”,quealudenaunafuertedependenciadelgrupohaciaeltrabajoinvertidoenlastareasdepro-cesamiento,materializadoésteenelinstrumentaldemolienda(Bettinger1991;Kelly1992;Jones1996).Estalíneadetrabajohaproporcionadounadetalladaetnografíadecadenasdeprocesamientoderecursossilvestresconfinesalimenticios,estimandolainversióndetiempoyesfuerzodestinadaaello,asícomosusignificadoenlasubsistenciaylogísticadecazadores-re-colectores.Pero,alnoemplearevidenciasfuncionalesdirectas,laaplicaciónarqueológicadelestudiodecostosdeprocesamientotiendeaasumirunacontinuidaddelargaduraciónenlamoliendadeundeterminadotipoderecursoyenlamodalidaddeesapráctica.

Unaadaptacióndeesteenfoqueaunaperspectivadelargaduraciónsebasaenlavaloracióndeloscostosdeprocesamientovegetal–segúnelusoetnográficoyexperimentaldediferentesartefactosdemolienda–enunasecuenciaocupacional(Wright1991,1994).Elconceptodeintensificación en el procesamiento de alimentos califica el incremento en elnúmerodelinstrumentaldemolienday/oeneltrabajodestinadoaestaactividad;estoúltimoestádadoporlacantidaddeetapasdeprocesamiento(p.e.pelado,peladoymolido).Ensuaplicacióndeestaperspectivaacontextosdecaza-dores-recolectorestransicionalesdelLevanteasiático,Wright(1991,1994)establecequelaintensificaciónenelprocesamientopormoliendarespondióalanecesidaddeobtenermayoresrendimientosapartirderecursoslocal-mentedisponiblesencircunstanciasdesedentarismoyreduccióndeterri-toriosdeexplotación,aúnsiendounadecisióncostosaentiempoyenergía.Jones(1996)proporcionaunsegundoejemplodeCalifornia,enelcualelpredominioabsolutodelaclase“morteros”permiteinferiruncambioenlasubsistenciadirigidoalaespecializaciónenelprocesamiento;asuvez,esto

166 MARíA DEL PILAR BABoT

últimoesasociadoaunareducciónenelespectroderecursosdesubsisten-ciacomopartedeunmododevidamenosmóvily“másintensificado”.LaintensificacióndelamoliendaenlaPunaargentinaesabordadaenBabot(2004,2006)medianteunmodeloqueincluyediversasvariableseincor-poraunamodificacióndelestudiodeeficienciaeintensidaddeuso.

Lamoliendadecerealesdomésticososusancestrossilvestresengrupostransicionaleshasidovinculadaennumerosasoportunidadesconelprocesodedomesticaciónvegetalyeladvenimientodelsedentarismoenunmar-codemovilidadreducidaysusconsecuenciasenmayorpresiónsobrelosrecursosdisponiblesyaumentorelativodeladensidadpoblacional(Smith1989;Wright1994;Haaland1995;Gremillion2004).Entodosloscasosunincrementoenelregistrodemolienday/oenevidenciasdeintensidaddesuusoseconsideracomoindicadordedependenciadelosrecursosvegetalesparalasubsistencia.

Los enfoques sobre la importancia de la molienda vegetal son muyfértilescuandosesustentanenconceptosteóricosymetodologíasrigurosasycuandoseevalúanlascircunstanciasparticularesenlasqueestaprácticatuvolugarysetransformó.Loscasosquevalorancríticamentelacuestiónde lamultifuncionalidad lograndesplazar la atencióndesde los cerealesdomésticoshacia,porejemplo, lamoliendaderecursosdeshidratados,ogenéricamentederecursosvegetales,dependiendodelainformaciónfun-cionalutilizada(verabajo).Noobstante,aúnpersisteconfuerzalaideadequelamoliendaesesencialmentevegetalyserealizaconfinesalimenticios.Algunas aplicaciones siguen sustentando en analogías directas todas lasinferenciasposteriores acercade lapreparacióndeun recurso específico–porsobretodaunagamaposiblederecursos–,cuyoprocesamientoes,portanto,supuestoynocomprobado.

Paraestaspropuestas,laexplicaciónúltimadelasdecisionestecnológi-casrelativasalamoliendaresideenlasubsistenciarelacionadaconlapro-duccióndealimentos;estoes,quémediosseinstrumentanparaproducirlacantidaddealimentonecesariaenunacircunstanciadadaapartirdeungrupoespecífico–generalmentereducidoocrítico–derecursosdisponibles.Estascircunstanciasvaríanentreunaagriculturaintensivayunaalimen-taciónbásicamentesustentadaenrecursosdomésticos(Hardet al.1996;Adams 1999) y situaciones pre-agrícolas o transicionales (Smith 1989;

167TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

Wright1994;Haaland1995;Jones1996)enlasquesehanconsideradofactoresdecambiomástradicionalmenteasociadosacazadores-recolectores.Entreestosúltimos,seencuentranlaspautasdemovilidad,restriccióndeterritoriosdeexplotación, incrementodel sedentarismoyel subsiguienteaumento endensidadpoblacional, estrés ambiental y estrategias para elmanejodelriesgo,comoelalmacenamiento.

Movilidad,asentamientoehistoriaocupacional

Laplanificacióndelasocupacionesylaspautasdemovilidadyasen-tamientode losgruposhumanoshansidorelacionadascon lamoliendaennumerosaspublicacionesdesdeladécadade1970.Éstassehanreferidoprincipalmenteacazadores-recolectoresenescalaregional(Binford1979;Bettinger1991;Kelly1992)empleandoalaspiedrasdemolercomounode varios referentes materiales de emplazamientos con retorno previsto,sobretodo,desdeladefinicióndelconceptodeequipamientodelsitio(site furniture,sensuBinford1979).

Lasinvestigacionesdeestetipohanaportadoenunamedidadesigualaldesarrollodemetodologíasparaelestudiosistemáticodeartefactosdemoliendaoalaproduccióndeinformaciónactualísticasobreellos.Altra-tarlacuestióndelprocesamientovegetalhemosaludidoaalgunasdeellas(Cane1989;Wright1994;Haaland1995),alasquesumamosestudiosdearqueologíadistribucional.Entodas,elmapeoespacialdelosartefactosensurelaciónconunadeterminadafuentederecursosvegetales,esutilizadoparasituarloslugaresdereocupaciónperiódicaositiosdeactividadeses-pecíficasyparatrazarrangosdedesplazamientoenlamacro-escala(Politis1984;Martínez1999).Unaconstanteesqueestosrecursosconsideradosclaveenlasubsistenciasepresentanenparchesrestringidos.Algunasapli-cacionesasumenunadistribuciónderecursosanálogaalamoderna,perootrashanacotadosusvariacionespleistoceno-holocénicasempleandopa-rámetrospaleoambientales.Estoúltimoescentralparacomprobarsiexisteunarelaciónsignificativaentreladistribuciónderecursosenelpasadoyelmapeoactualdeartefactos.Noobstante,laausenciadeunadefiniciónfuncionalaúnmantieneenelplanohipotéticolaspremisasbásicasdeestosplanteosquesostienen,porunlado,lamoliendaexclusivaodominantede

168 MARíA DEL PILAR BABoT

recursoslocalesoinmediatosallugardeemplazamientoy,porotro,queladecisióndelalocalizacióndelasentamientorecayóensudisponibilidadcercana. Deben evaluarse otras alternativas, tales como el consumo (yeventualmolienda)derecursosnolocales,sobretodoencircunstanciasdeunamovilidadresidencialpautada,oladisponibilidadlocaldeotrosítemsclave(fauna,agua,leña,reparo).

NelsonyLippmeier(1993)revisancríticamentelaideadequetodalaproduccióndeinstrumentosdemoliendaestáregidaporlanecesidaddeequiparsitiosderetornoprevisto.Lasautorasenumeranatributosreferidosa laseleccióndematerias primasy lamanufactura,quepotencianelusoprolongadoydurabilidaddeestosartefactos,parapredecircuálesdeberíanseleccionarseenprevisióndeunusofuturoyreiterado.Alcompararestasexpectativasconelregistrodemoliendadesitiosarqueológicoscontemporá-neos,regidosporunpatróndeocupacióndiferencialpreviamenteconocidoenelSudoestedelosEstadosUnidos,evalúanlaproduccióndepiedrasdemolerenrelaciónconlaplanificación de las ocupacionesensuscomponentesderegularidad y anticipación del usodelossitios(NelsonyLippmeier1993).Estapropuestaconstituyeunajustealusoindiscriminadodelconceptodesite furniturepero,alplantearsituacionesopuestasregidasporparámetrosestrictosdecostos/beneficios,notieneencuentalasvariacionesinterme-diasdebidasalusooportunísticodelosartefactosolabajainversiónensuformatización,aúnensitiosdeocupacionesrecurrentes–seanéstoslugaresdeactividadesmúltiplesoespecíficas–(Babot1999a,2006,2009b;BabotyLarrahona2009).Asuvez,debesercompletadaconuna“lectura”críticadelaintegridaddelossitiosarqueológicosydelahistoriadeconformacióndelosconjuntosdemolienda.

Estosúltimosaspectoshansidoindagadosdesdelahistoria de las ocu-paciones(Schiffer1987;Camilli1989;Schlanger1991;Adams1995;Babot1999a).Aldefinirdiferentesprocesos culturales y naturales,Schiffer(1987)abordalasdinámicaspreypost-depositacionalesdeformacióndesitiosenque intervienenartefactosdemolienda,paradevenir en sus indicadoresencontextosarqueológicos.Lostrabajosqueseencuentranenesta líneaexploranlacomplejidaddelaconformacióndelosconjuntosartefactualescomoresultadodelaocupación,reocupaciónyvisitasposterioresalaban-donodelossitios,aloquepuedeaplicarseelconceptodecadena técnico-

169TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

operativa(Adams1995,1996a,1996b;Babot1999a,2004).Laduracióndeeventosdeocupaciónyduracióntotaldelaocupacióndelsitiotambiénsediscutendesdeestaperspectiva(Camilli1989;Schlanger1991;Adams1996a,1996b).Aspectosdelosconjuntosartefactuales,comolacomposi-ción,densidadydistribucióndeartefactosensuperficiesehanempleadoparaestablecerlaintensidaddeusodelossitiosyladistribucióndeasenta-mientosenescalaregional(Camilli1989).Asimismo,sehanestudiadolosefectosdelafuncióndelossitios,duracióndelaocupaciónypatronesdeabandonoenlacomposicióndeconjuntosdemolienda,dentroyentresitios(Schlanger1991).Estoestaríacondicionadoporeltipodeactividades,seanespecíficasogeneralizadas,yporlosusosdadosalosartefactosdescartadosensucesivasocupacionesorecoleccionespostdepositacionalesextra-sitio.

EnBabot(2009b)seproponeunabordajeintegralymultiescalardedosaspectosdelamovilidad/organizacióndeasentamientosdadosporlaplanificación(regularidadyanticipacióndelaocupación)yduracióndelusodelossitios,apartirdelestudiotécnico-tipológicodeartefactosdemo-liendaycomposicióndeconjuntosdemolienda.Asimismo,sesugierequecuandoelinstrumentaldemoliendapuedeserasociadoalprocesamientovegetal,puedeemplearsecomoindicadordeunaprogramaciónenelusodelosrecursosenloslugaresdeasentamiento.Situacionesdereocupación,usooportunísticoyocupacionesprolongadassepredicenapartirdeatributosmorfológicos,deemplazamiento,usoydescartedelaspiedrasdemoler.Estoesaplicadoposteriormentealcambiotecnológicoobservadoenelre-gistroarqueológicomicrorregionaldeAntofagastadelaSierra,enlaPunaargentina, caracterizado por una progresiva restricción en la movilidadresidencialhastacasialcanzarelsedentarismopleno.

Divisiónsocialdeltrabajoyorganizacióndelasactividadesdemolienda

Ciertas generalidades sobre la división del trabajo por género hansido largamente registradas en cazadores-recolectores etnográficos.Éstasestablecenque losvarones sonmásmóvilesycomúnmente seasocianalacaza,mientrasquelasmujeresestánmásrestringidasalascercaníasdebasesresidenciales,debidoalaslimitacionesdelagestaciónycuidadode

170 MARíA DEL PILAR BABoT

niños,yconsecuentemente,sededicanaactividadescomolarecoleccióny procesamiento, situadas en sus proximidades (Jochim 1988). Desdeperspectivas revisionistas se han propuesto variantes, sin embargo, aúnéstasaludenalrolfemeninoenlapreparaciónyserviciodealimentos,ydebido a ello relacionan a lamujer con lugares, artefactos y estructurasinvolucradosenactividadesdomésticasdeesetipo–fogones,artefactosdemolienda, recipientes cerámicos para cocción– (Hastorf 1992; Haaland1995).Asimismo,lavinculanespecialmenteconelmanejodelasunidadesdomésticas(Gero1992),tantoencazadores-recolectorescomoengruposconotrasorganizaciones.

Enloquerespectaalamolienda,algunasetnografíasrefuerzanlaten-denciageneral,alrelacionaralamujerconlaproducción,usoydescartedeinstrumental(doméstico)demolienda(Haaland1995),perosoninnovado-rasaldesplazarladelpapeldemerausuariaysituarlaeneldesuproductoraygestora,otorgándoleunrolcentralenelcambiotecnológicorelacionadoconesastareas.Enlosgruposmásaculturadosymercantilizados,lapro-ducciónenseriedeartefactostiendeasermasculina,sinembargo,elusoaúnconstituyeunatareafemenina(Hayden1987;Horsfall1987;Babot1999a;BabotyLarrahona2009).

Otrasinvestigacionesmuestranalgunosmaticesqueincluyeneltra-bajodelosniños,yaseacomopartedeljuegoodetareasencomendadasporlasmujeresadultasy,alavez,dancuentadesituacionesenlasqueesesperabletambiéneltrabajodevaronesadultos(Babot1999a,2007;Figue-roayDantas2006).Asimismo,sostienenquelaindagatoriadegénerohatendidoaconsideraralamoliendacomounaactividadnetamentedomés-ticayrestringidaalaalimentación,yqueseríaesperableunaorganizacióndiferenteenotrosámbitosdelapráctica,talescomolaproduccióncerámi-ca,metalúrgicaodepigmentos,lascualespodríanhaberincluidoactoresmasculinos(Babot2007).

Enlasaplicacionesarqueológicasestasvariantestiendenasersubesti-madascuandolosreferentesetnográficoslocalessealineanenlatendenciageneral.Porsurelaciónconlapreparacióndealimentosysufrecuentesi-tuaciónenelinteriordeunidadesdomésticas,lamayorpartedelaproduc-ciónarqueológicaqueabordademaneracentralocolateralalinstrumentaldemolienda,aúndesdeenfoquesdearqueologíadegénero,reivindicael

171TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

papelfemeninoensumanipulación(Hastorf1992;Haaland1995;Jones1996;Campo1997).Algunasaplicacionesatribuyenelorigendeunapau-tadadivisiónsexualdeltrabajoengruposetnográficosohistóricos,aunatemprana especialización femenina en actividades de procesamiento deestetipo,cuyamagnitudseestimaapartirdelnúmerodeartefactosdelaclase(Jones1996).Enestamismalínea,sesostienequelaimportanciadeestasactividadesenlasubsistenciapodríahabermotivadolarealizacióndealianzasmatrimonialesconsusconsecuenciasenelintercambiodebienesypersonas(Kelly1991,enJones1996).

Otroaspectodelaorganizacióndeestaprácticaeselaccesoalinstru-mentalysubsecuentesinferenciassobretamañodeunidadesdomésticas.Sehaplanteadoqueelnúmerodepersonasemparentadasquecompartenunmismoartefactodemolienda,seamplíaoreduceensitiosdeagregaciónodesagregación,respectivamente(Peterson1968),oenunidadesdomésticasconstituidasporfamiliasextensasopequeñas(Horsfall1987).Sobreestabase,talesinstrumentos(suconteo)seconsiderancomoreferentesmateria-lesdelaunidaddoméstica,desunúmeroytamaño.Porotrolado,aunqueexisteunarelaciónentreelnúmerodemujeresadultasdeunaunidadyeltotaldeartefactosenusosimultáneamente,éstaescomplejayvaríaendiferentesgrupos(Peterson1968;Horsfall1987;Haaland1995).Mientrasqueelaccesoopertenenciaindividual/familiardelinstrumentalparecees-tarmaterializadoenlasituaciónespacialoemplazamientodelosartefactospasivosylasmodalidadesdeguardadodelosartefactosactivos–ambosenlugaresdecirculaciónrestringida–,lanaturalezaindividualogrupaldelatareademoliendasevinculamásconatributosdelosartefactospasivosqueimponenrestriccionesalnúmerodeoperariossimultáneos(Babot2007).

Lamoliendacomotecnología

Elestudiotecnológicodel instrumentaldemoliendaconstituyeunadelasprincipalesáreasdesarrolladasapartirdepreguntasconcretassobrelosconjuntosartefactuales.Sehaindagadoencuestionesdediversaescalaqueincluyenaspectostécnicosytipológicos(Flannery1986;Hayden1987;Wright 1991, 1992; Adams 1996b; Babot 2004), estudios de fuentes yaprovisionamientodemateriasprimas(Williams-ThorpeyThorpe1993;

172 MARíA DEL PILAR BABoT

BabotyLarrahona1999),trayectoriasartefactualesentrelaproducciónydescarte(Flannery1986;Adams1995,1996a;Babot2004)ycaracterísti-casdeperformancedeinstrumentos(Horsfall1987;Adams1993a,1999).Estostemashanrequeridolaadaptacióndeconceptosymodelosproce-dentesmayormentedelanálisisdemateriallíticotalladoyeldesarrollodeherramientasoriginales.

Laproduccióndeartefactosdemoliendahasidoexploradadesdelaetnografía (Hayden 1987; Horsfall 1987; Nelson 1987; Haaland 1995;Schlanger 1991; Babot 1999a) aportando evidencias de su organizaciónindividual,peroenelmarcodelaunidaddomésticaencomunidadestra-dicionales.Asuvez,hasidocaracterizadacomounprocesodemúltiplesetapasy lugares,conunaprimerareducciónencanterasyunaposteriorformatizaciónpróximaasitiosdeuso,típicamentelocideactividadesmúl-tiples.Porotrolado,laespecializaciónenlaproducciónylamanufacturaenseriesehanasociadoagruposaculturadosomercantilizados,enlosqueexisteuncontrolsobretodoelprocesoproductivo,desdelaobtencióndemateriasprimashasta ladistribuciónde artefactos terminados (Hayden1987;Horsfall1987;Williams-ThorpeyThorpe1993;Babot1999a;BabotyLarrahona2009).Unadelasprincipalesaplicacionesdelestudiodeladistribuciónregionaldeartefactosestandarizadoseselestablecimientodeláreadeinfluenciadelintercambiodebienesyloscambiosenelcontroldesuproducciónycomercialización.Enestesentidosehanempleadoelestu-diotecnológicoyestilísticodelosartefactosylacaracterizacióngeoquímicaypetrográficadefuentesdemateriasprimas(Hayden1987;Horsfall1987;Williams-ThorpeyThorpe1993).

Distintosenfoquessehanusadoenelabordajedelprocesodeproduc-cióndeartefactosdemolienda.EnNelson(1987)seencuentraunanálisisde canteras en fuentes primarias y secundarias y talleres modernos deproducciónartesanal.Laautoraestudialainfluenciadediversosaspectosenelcontenidoyestructura de los sitiosdeestetipo,talescomotiempodeuso,multiplicidaddeactividadesdesarrolladas,disponibilidaddeespacioparatrabajoycaracterísticasdeesetrabajo.BabotyLarrahona(1999)uti-lizanelconceptodebases de recursos líticosparaevaluarladisponibilidadyaccesibilidadlocalyextra-localderocas,loquesecomparaconlaselec-ciónrealapartirdelestudiopetrográficodeartefactos.Otroscasosque

173TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

analizanelaprovisionamientolíticoseencuentranenOrmazábal(1999)yTapiayCharlin(2004).Horsfall(1987)proponeunaaproximaciónalosinstrumentosdesdela teoría del diseño.Ésteanaliza lamaneraenqueelproductodeseadoousoprevistocondicionanlaselecciónymodificacióndiferencialdemateriaprima.Paraelautor,elproblemaaresolvermedianteelusodelinstrumentalodurantesuproducciónymantenimiento,puedeserfuncional(deeficiencia),económico(costosdelaactividad)osocial,ysereflejaanivelderocasyformas.

Endistintasoportunidadessehananalizadolasetapas y artefactos del proceso de manufactura.Suestudioetnográficohareveladolaespecificidaddelosimplementosparalaformatización,lanaturalezadelastécnicasysubproductos(Hayden1987;Haaland1995).Conceptossobremodalidadestécnicasyelementosdeproducciónhan sidodesarrolladosporLaming-Emperaire (1967),Cotterell yKamminga (1990)yBabot (2004).Enel“grano fino” del abordaje tecnológico se encuentran los estudios sobrecomportamientodelamateriadurantelamanufactura,mantenimientoyuso,mediantelaevaluacióndepropiedadesfísicasdelasrocasyprincipiosmecánicosinvolucrados(CotterellyKamminga1990;NelsonyLippmeier1993;Adams1996a;Babot2004;BabotyLarrahona2009).

Losenfoquesexperimentaleshancontribuidoacomprendervariablesdelprocesodeproducciónqueincluyeneltiempodestinadoalaformatiza-ción,laeficienciadelinstrumentalparamodificarlamateriaylastécnicasdemanufactura(Osborne1996).Tambiénsehanaplicadoalaevaluacióndeparámetrosvinculadosconlaperformance, talescomolaadecuacióndelasmateriasprimasylamorfologíaartefactualpararealizardiferentestareasdemolienda, laeficaciadelprocesamientodeciertosrecursosylafrecuenciaynecesidaddemantenimiento(Meurers-BalkeyLüning1992;NelsonyLippmeier1993;Adams1996a,1999).

Loscambiosenlamorfologíadelosartefactosdemoliendacomore-sultadodelusoymantenimiento,asícomolosmecanismosimplementadosparaprolongar suvidaútil, sonabordadosporFlannery (1986),Adams(1996a) y Babot (2004, 2006). Este enfoque provee evidencias sobre laintencionalidad de los usuarios y artesanos de preservar en uso ciertosartefactos permitiendo inquirir en las circunstancias que motivan estecomportamiento.Además,cuestionalasconclusionessobrefuncionalidad,

174 MARíA DEL PILAR BABoT

cronologíaofiliaciónculturalquesebasanenunanálisispocoprofundodelosatributosmorfológicos.

Elestudioetnográficoyarqueológicodelahistoria de vidadelosarte-factos(Schiffer1987;Camilli1989;Schlanger1991;Adams1995,1996a,1996b;Babot1999a, 2004) constituyeunaherramientapara el análisiscríticodelaestructuradeconjuntosdemoliendayprocesoscontemporá-neosyposterioresalaproducción,usoydescarte.Permitevincularalasactividadeshumanasyfactoresdetransformacióndeorigennaturalconindicadoresmaterialespresentesenlosartefactosysudistribuciónespacial.Ademásdeasignaratributosdelregistrodemoliendaacausasnoculturales,proporcionaunabaseparareconocerintervencionesdelinstrumentalquehansidopocoestudiadas,lascualesexcedenalosmomentosdeproducciónyuso,másvinculadosasusfuncionesprimarias(Babot1999a).EnHorsfall(1987),Williams-ThorpeyThorpe(1993)yHardet al.(1996)tambiénsemencionanprocesospostdepositacionalesmodernosqueoperanenlacon-formacióndeconjuntosdemolienda.

Entre los abordajesmás comunes se encuentra la caracterización del conjunto artefactual(Wright1991,1998;Adams1995,1996a;Babot1999a,2004;Ormazábal1999;Jackson2003;TapiayCharlin2004;Carrasco2005; Matarrese 2007; Carbonelli 2009). Cercanos a la perspectiva dehistoriadevida,situamosaestosestudiosdentrodelosenfoquestecnoló-gicosporserladimensiónmásexplorada,aunquepuedenincluirdiversosaspectostecnológicosyfuncionales:condicionesyfrecuenciadehallazgo,procedencia de la muestra dentro del sitio y entre sitios, frecuencia declasesartefactuales,disponibilidadyseleccióngeneraldemateriasprimas,caracterizacióngeneraldelamanufacturaytiposdetécnicasempleadas,estadodeconservacióndelosartefactos,aspectosmorfológicosydimen-sionales,característicasdeldescarteyreciclaje,variablesdeemplazamientoyaccesibilidad,asícomosubsecuentesinferenciasacercadesimbolismosyasignacionesfuncionalesquerecurrenalaanalogíadirectayladescripcióngeneraldeldesgasteporuso.

Paralelamenteaestosdesarrollos,hansurgidopropuestasparaelaná-lisis normalizado de atributos y posterior clasificación del instrumentaldemolienda.Éstashancontribuidoaexplicitar lasvariablesdeanálisis,establecersuvariaciónyvaloresposiblesparaunaaplicaciónsistemáticade

175TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

labaseempíricaadiversostemasdeestudio.Seincluyenatributosopera-cionalesymorfológicosdeíndoletecnológicayfuncionalquenutrenalosenfoquestecnológicos,apartirdesudefiniciónprecisa,lareduccióndesuambigüedadyelestudiodesusignificadoentérminosdecomportamiento.Lamayorpartedelasclasificacionesdisponiblessonfuncionalesypartendeanálogosmodernosparalaasignaciónydesignacióndelinstrumentalden-trodecategoríasconvalorregional(Laming-Emperaire1967;Leroi-Gour-ham1973;Williams-ThorpeyThorpe1993;Wright1994;Adams1996a;Hardet al.1996;Babot1999a,2004).Lasdescripcionesquedevienenenclasificacionestecnológicassonmásescasas(Babot2004).Alindagarenla variaciónmorfológica, estosdesarrollos aportan a lapercepciónde ladiversidaddelinstrumentalydelosaspectosdeestavariaciónrelacionadosconlatecnologíayfunción(Adams1988,1996a;Babot2004).Tipologíasregionalesydefinicionesdeatributosmorfológicosaplicadosaladescrip-cióndeconjuntosartefactualesseencuentranenAschero(1975),Mansuret al.(1987-88),Flegenheimer(1991)yNúñezRegueiro(1998).

Lacuestiónfuncional

Lafuncióndelosartefactosdemoliendaconstituyeunámbitovasta-menteexploradodesdeperspectivascontemporáneas.Entre losenfoquesquesehanempleadoparasuestudio,seencuentranlaetnoarqueologíayelusodeotrasfuentesdelconocimientotradicional(Peterson1968;EuleryDobyns1983;Hayden1987;Horsfall1987;Adams1988;Cane1989;Smith1999;Babot1999a,1999b).Lasaplicacionesmás fértilesutilizaninformaciónactualísticaparagenerarhipótesisdeusoycombinandatosprocedentesdeentrevistasofuentesescritasconevidenciasprovistasporlíneasindependientesdeanálisis.Estasúltimasproporcionandatosdirec-tosdeprocesamientoeincluyenelestudioderastrosdeuso(Adams1988,1993b, 1999) y residuos adheridos desde parámetros arqueobotánicos yarqueométricos(Loyet al.1992;FullagaryField1997;PipernoyHolst1998; Checa et al. 1999; Babot 2009c). En algunos casos se nutren deinformaciónetnográficaehistóricasobreusoparadesarrollarprogramasexperimentales (Adams1988,1993a;Babot2003,2004).Enesta línea,la tafonomíademicrofósiles permite establecer tiposdeprocesamientos

176 MARíA DEL PILAR BABoT

queprecedenysucedenalamoliendayquedanregistradosenpatronesdedaños(Checaet al.1999;Babot2003).

Tambiénsehananalizadoaspectosdeldiseñodelosartefactosrela-cionados con su eficiencia y confort, tales como la morfología, materiaprimaytexturadeláreaactiva,asícomolacinemáticadelamoliendaylaposicióndelosoperadoresdurantelatarea.Alrespecto,esnotableelaportedeHorsfall(1987)yposterioresdesarrollosdeAdams(1993a,1996a),quesiguenlamismalíneaconelauxiliodeconceptosdetribología.Enotrosenfoques, eldesempeñoetnográficoo experimentaldel instrumental enfunciones específicas se evalúa en términos de kcal/h de trabajo (Cane1987;Meurers-BalkeyLünning1992;Wright1994).Losestudiosdehá-bitosmotores(sensuAdams1993a,1996a),modosdeacciónyfuncionesprimarias(sensuBabot2004)tienenpuntosencomúnperomantienenunaidentidaddiferente.

Eltipodeanálisisfuncionalempleadoimponelímitesalasconclusio-nesquepodemosobtenersobrelafunción,entendidagenéricamente.Estasvariantesde“grano”serefierenaquéaspectodelusopuedeserconocido,incluyendo:laeficienciadeltrabajoodesempeñodelinstrumental,elgra-dodeinversióneneltrabajodemolienda,lacinemáticadelapráctica,larelaciónentremorfologíaymateriaprimaconlamoliendadedeterminadosrecursos(Horsfall1987;Adams1999;Perry2004;Babot2004), lafun-cióngeneraldelatarea–pelarypartir,molerhastaproducirharinas–,eltipogenéricooespecíficoderecursoprocesado(Adams1988,1993,1999;Wright1994;Babot1999a,1999b,2001,2004,2009;HernándezLlosas2000;BabotyApella2003;Babotet al.2007;OsterriethyTassara2008;ZucolyBonomo2008)ylastrayectoriasdeprocesamientodeesosrecursos(Babot1999a,2009a,2009d).

Lamultifuncionalidad delinstrumentalhasidoasiduamentecitadaenlabibliografíamoderna.Sinembargo,apesardeladisponibilidaddetraba-josqueexploranladiversidaddelosrecursosdemoliendaencomunidadesetnográficas(Hayden1987;Babot1999a,1999b),aquellahasidomásbienunamencióndecompromisoenpartedelasinvestigacionesdesarrolladasenelplanoarqueológico,sobretodo,enlasqueindaganenlaimportanciadelprocesamientoderecursosbásicos.Enesoscasossehaapeladoal“per-miso”delaanalogíaetnográficacongruposlocalesasumiendounaconti-

177TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

nuidadenlosrecursosdemolienda(Jones1996;Hardet al.1996)obien,alaseparacióndelamuestraporsus“usossupuestos”medianteelempleodecriteriosnodiscriminatorios,talescomoeltamaño,formaytexturadelosartefactosysusmodosdeacción(verenDiehl1996discusiónsobrefuncionalidadasumidadedosgruposde tamañodemanos,one-hand ytwo-hand manos).Ciertamente,estoscriteriossonútilesparagenerarhipó-tesisfuncionalesoparadiscriminarunamuestraartefactualaposterioriynoenreemplazodelanálisisfuncional,respectivamente.

Siguiendo la líneadeldatoetnográfico, los resultadosarqueológicoscomienzanamostrarquelamultifuncionalidadsemanifiestadediversasmaneras,queincluyenaunmismoartefactocondiferentesusos(recursosmolidosysubproductosobtenidos),diferentesartefactosconusossimilares,unacombinacióndeestassituacionesocurriendodemaneracontemporáneayusosvariadosalolargodelahistoriadevidadeunmismoinstrumento(Hayden1987;Babot2004).Tambiénsesabequelafunciónexcedeelpla-nodelaprácticademoliendayquelosartefactosserelacionanconotrosusos domésticos y no domésticos/simbólicos cuando se encuentran “enreposo”paraesaactividad,yaseadurantesuvidaútilodespuésdeldescarte(Schiffer1987;Babot1999a,2007).

Porotrolado,loquepodemosdenominarvariación funcionalhasidodemostrada pordistintos autores al sostener que existe una cierta cova-riación entre la morfología y/o la materia prima con el tipo de recursotrabajado–recursosdeshidratadosoharinosos,húmedosuoleosos,mine-rales–(Horsfall1987;Adams1999;Babot2004),coneltipogenéricodeactividad–pelado,trituraciónomoliendafina–ysussubproductos–p.e.sustanciastrituradas,harinasfinas–(Meurers-BalkeyLüning1992;Wright1994;Babot1999a,2004)oconlacinemáticayelconfortdelmovimiento(Horsfall1987;Adams1996a;Babot2004).Sinembargo,esmásdifícilestablecerunarelación“unoauno”entreunartefactooclasedeartefactoenparticularconunoomásrecursosespecíficos–taxones–(Perry2004;Babot2004).

Unadelasprincipalesimplicanciasdelprogresoobtenidoenladefini-cióndelafuncionalidaddelinstrumentaldemoliendaserelacionaconlacríticaalaasociaciónentreartefactosyprocesamientodecerealesenamboshemisferios(Wright1994;Adams1999a;Babot1999a,2004,2007;Checa

178 MARíA DEL PILAR BABoT

et al.1999).Éstasehasustentadoeninformaciónetnográficaehistóricayenevidenciaindependiente.NewsomyDeagan(1996),entreotros,handemostradolaprevalenciadelamoliendaalosprimerosdatosdedomes-ticacióndecerealese,inclusive,alaaparicióndevariedadesútilesoaptasparaesapráctica.Lasevidenciasmáscontundentesprocedendelanálisisderesiduosyrastrosdeuso(Checaet al.1999;Adams1988,1999).Asimismo,estaindagatoriahaampliadola“lista”depotencialesrecursosdemoliendayhasembradola“dudafuncional”enelinconcientecolectivo,evitandolaasignacióndeuso apriori.Igualmente,hadadolugaraunarevisióndelproblema“forma=función”(v.g.Perry2004).EnBabot(2008)seencuentraunestadodelacuestiónsobrelamoliendavegetalyseexploranclavesparaunabordajemultidisciplinariodelproblema.

Finalmente, demaneraprogresiva, los avances en el dato funcionalestáncomenzandoaserreflejadosdemaneraadecuadaeninferenciasso-cioeconómicasquesesustentanenelregistrodemolienda.Estasúltimasincluyenaspectostalescomo:lacronologíaycaracterísticasdelaagriculturatempranayladomesticaciónvegetalenSud-Centroamérica,AustralasiayÁfrica(PipernoyHolst1998;Babot2004,2009a;Pearsallet al.2004);ladependenciadelosrecursosvegetalesparalasubsistencia(Adams1999);lacaracterizacióndeotrasprácticasculturales–arterupestre,metalurgia–(TarragóyGonzález1995-96;BabotyApella2007); las trayectoriasdeprocesamientodeplantasútiles(Babot2009a);laidentificaciónderecursosprocesados;elinventarioderecursosútilesenelsitio;ladefinicióndesusáreasfuenteyladiversidaddelinstrumentalyprácticasdesarrolladasenelsitio(Adams1988).

matices y contextos de la molienda en el noroeste argentino

Finalizaremosesterecorridoporlasperspectivasdeanálisisdelamo-liendaconunareflexiónsobrenuestrodesarrollodelproblemaenelNOA,amododecasodeestudio.Podemosdescribirlocomounprocesodeidayvueltaentreladefinicióndelascaracterísticasdelaprácticademoliendaylaatenciónalascircunstanciassocioeconómicascontemporáneas,loquecalificatantoalasetapasdeltrabajocomoalasinstanciasdecambiodeescalaentre“elárbol”delaspartículascelularesenresiduosdemolienda

179TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

y“elbosque”delprocesodetransiciónentrecazadores-recolectoresaso-ciedadesagropastorilesenelárea.Conello,aludimosalplanteoinicialdelaspreguntasdirectricessobreprocesossocialesyprocesosaniveldesitioque esperaban ser actualizadosmediante el estudiodel instrumental demolienda,parahacer luegounzoom en lasnecesidadesmás inmediatasdedesarrollarcriteriosparalaobservaciónsistemáticaeinterpretacióndeatributosmorfológicosdeíndoletecnológica,funcionalyorganizacional,con el auxilio de la observación actual de esos procesos y herramientastomadasdelanálisisdelmateriallíticotallado(Babot1999a,2004,2006,2007,2009b,2009c).Talesatributosserelacionanconlastrayectoriasdelosartefactosentrelaobtencióndemateriasprimas(Babot2004;BabotyLarrahona1999),sumodificacióndebidaalamanufactura,mantenimiento,reciclajeyotrosprocesos,hastaeldescartedefinitivo(Babot1999a,2004).Enunaescalamáspequeñasesitúalageneracióndeherramientasanalíticasparaelestudioprimariodelafunción(cinemáticayrecursosprocesados),basadas en rastros y residuos de uso, procedentes de la arqueometría yarqueobotánica,eiluminadasporelconocimientotradicionalylaexpe-rimentación(Babot1999a,1999b,2003,2009c).Complementariamente,setieneelabordajedelaperformancedelamolienda(Babot2004,2006).Ascendiendonuevamenteenlaescalahacialageneracióndemodelos,esposibleapreciardequémaneralaspreguntassobremovilidad,organizacióndelosasentamientosydelasactividades(Babot2007,2009b),subsistencia(Babot2006),riesgoambientalydetrabajo(Babot2004)encuentransusreferentesmaterialesendiferentesaspectosdelatecnologíaylafunción,an-tesaludidos.Almodelarenestostérminoseldatoarqueológicodelossitosestudiados,lasmodalidadesespecíficasdelamoliendaenellosnosremite,nuevamente,alosproblemassocioeconómicoscontemporáneosdepartida(Babot2004,2006).Laaplicacióndeesteprocedimientoenmuestrasar-tefactualesasignadasaunrangoespacio-temporalamplioycontrastado,semanifiestaenelpotencialderecuperarmaticesdeestaprácticaymostrarlaensudiversidad,dinámicaycambio,constreñidoséstosporlascircunstan-ciasparticularesenqueocurrelaprácticayesempleadaparadarrespuestaadeterminadasnecesidades (Babot2004,2006,2009b).Finalmente, seencuentranlas implicanciasdeldatodelamoliendasobreotrosámbitosoriginalmenteimpensadosdelconocimientodelpasadoregional,entrelos

180 MARíA DEL PILAR BABoT

quecitamoslaantigüedaddelusoderecursosvegetalesdomésticosysustrayectoriasdeprocesamiento(Babot2008,2009a,2009d)ylascadenasdeproduccióndedistintosbienesyrecursos(Babot2004,2009a;BabotyApella2001,2003,2007).

SanMigueldeTucumán,abrilde2009

Bibliografía

Adams,J.L.1988.Use-wearanalysesonmanosandhide-processingstones.Journal of Field Archaeology 15:307-315.

1993a.Towardunderstandingthetechnologicaldevelopmentofmanosandmetates.Kiva58(3):331-334.

1993b.Mechanismsofwearongroundstonesurfaces.Pacific Coast Archaeological Quarterly 29(4):61-74.

1995.Thegroundstoneassemblage:developmentofaprehistoricgrin-dingtechnologyintheEasternTontoBasin.En:Elson,M.D.yJ.J.Clark(eds.),The Roosevelt Community Development Study1:43-114.AnthropologicalPapers14.Tucson,CenterforDesertArchaeology.

1996a.Groundstoneartifacts.En:Mabry,J.B.(ed.),Archaeological investigations of early village sites in the middle Santa Cruz Valley:357-422.AnthropologicalPapers19.Tucson,CenterforDesertArchaeo-logy.

1996b. Manual for a technological approach to ground stone analysis. Tucson,CenterforDesertArchaeology.

1999.Refocusingtheroleoffood-grindingtoolsascorrelatesforsub-sistencestrategiesintheU.S.Southwest.American Antiquity 64(3):475-498.

Aschero,C.A.1975.Ensayoparaunaclasificaciónmorfológicadeartefac-toslíticosaplicadaaestudiostipológicoscomparativos.BuenosAires,InformealCONICET.

Babot,M.delP.1999a.Unestudiodeartefactosdemolienda.CasosdelFormativo.TrabajoFinaldelaCarreradeArqueología.S.M.Tucu-mán,UniversidadNacionaldeTucumán.

181TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

1999b.Recolectarparamoler.CasosactualesdeinterésarqueológicoenelNoroesteArgentino.En:Aschero,C.A.,M.A.KorstanjeyP.M.Vuoto(eds.),En los tres reinos: prácticas de recolección en el cono sur de América:161-170.SanMigueldeTucumán,EdicionesMagnaPubli-caciones.

2001.Lamoliendadevegetalesalmidonososenelnoroesteargentinoprehispánico.Publicación Especial Asociación Paleontológica Argentina8:59-64.

2003. Starch graindamage as an indicator of foodprocessing.En:Hart,D.M.yL.A.Wallis(eds.),Phytolith and starch research in the Australian-Pacific-Asian regions: the state of the art:69-81.TerraAus-tralis19.Canberra,AustralianNationalUniversity.

2004.TecnologíayutilizacióndeartefactosdemoliendaenelNoroestePrehispánico.TesisdeDoctoradoenArqueología.S.M.Tucumán,UniversidadNacionaldeTucumán.

2006.Elpapelde lamolienda en la transiciónhacia laproducciónagropastoril:unanálisisdesdelapunameridionalargentina.Estudios Atacameños 32:75-92.

2007.Organizaciónsocialdelaprácticademolienda:casosactualesyprehispánicosdelNoroesteargentino.En:Nielsen,A.,M.Rivolta,V.Seldes,M.VazquezyP.Mercolli(comps.),Procesos Sociales Prehispáni-cos en el Sur Andino: La vivienda, la comunidad y el territorio:259-290.Córdoba,EditorialBrujas.

2008.ReflexionessobreelAbordajedelaMoliendaVegetaldesdeunaExperiencia de Integración Disciplinaria. En: Archila, S., M. Gio-vannetti y V. Lema (comps.), Arqueobotánica y Teoría Arqueológica. Discusiones desde Sudamérica:203-230.Bogotá,FacultaddeCienciasSociales,UniversidaddeLosAndes.

2009a.Lacocina,eltalleryelritual:explorandolastrayectoriasdelprocesamientovegetalenelNoroesteargentino.Darwiniana47.Enprensa.

2009b.MovilidadyartefactosdemoliendaenAntofagastadelaSierra,Punameridionalargentina(ca.6500-1100añosA.P.).En:Escola,P.

182 MARíA DEL PILAR BABoT

S.yS.Hocsman(eds.),Artefactos líticos, movilidad y funcionalidad de sitios: problemas y perspectivas. BritishArchaeologicalReportsInterna-tionalSeries.Oxford,Archaeopress.Enprensa.

2009c.Almidonesyfitolitos:desentrañandoelpapelfuncionaldelosartefactosdemoliendaarqueológicos.En:Oliva,F.,N.deGrandisyJ.Rodríguez(comps.),Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo. Rosario,LabordeEditorial.Enprensa.

2009d.ProcesamientodetubérculosyraícesporgruposagropastorilesdelNoroesteargentinoprehispánico:análisisdeindicadoresenresiduosdemolienda.En:Piqué,R.,A.CapparelliyA.Chevalier(eds.),Econo-mía de la alimentación en la América precolombina y colonial: dieta, téc-nicas, intercambio y explotación del territorio. Treballsd’Etnoarqueologia.Barcelona,InstitutoMilàyFontanals,CSIC.Enprensa.

Babot,M.delP.yM.C.Apella.2001.Análisis funcionaldeartefactosdemoliendadeElInfiernillo,Tucumán.En:Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina,TomoI:43-52.Córdoba,EditorialBrujas.

2003.Maizeandbone:residuesofgrindinginNorthwesternArgen-tina. Archaeometry 45(1):121-132.

2007.AproximaciónalprocesodeproduccióndealfareríaenelÁreaValliserranadeTucumán,Argentina:unanálisisdemezclaspigmen-tarias y coberturas cerámicas. En: Cremonte, B. y N. Ratto (eds.),Cerámicas arqueológicas.Perspectivas arqueométricas para su análisis e interpretación:13-26.SanSalvadordeJujuy,EDUNJU.

Babot,M.delP.yP.O.Larrahona.2009.Artefactosdemoliendayma-teriasprimasenlosvallesdelNoroeste.En:Oliva,F.,N.deGrandis,J.Rodríguez(comps.),Arqueología argentina en los inicios de un nuevo siglo. Rosario,LabordeEditor.Enprensa.

Babot,M.delP.,N.MazziayC.Bayón.2007.Procesamientoderecursosenlaregiónpampeanabonaerense:aportesdelinstrumentaldemo-liendadelaslocalidadesarqueológicasElGuanacoyCerroLaChina.En:Bayón,C.,A.Pupio,M.I.González,N.FlegenheimeryM.Frère(eds.), Arqueología en las pampas, Tomo II: 635-657. Buenos Aires,SociedadArgentinadeAntropología.

183TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

Bettinger,R.L.1991.Hunters-gatherers. Archaeological and Evolutionary Theory.NuevaYork,PlenumPress.

Binford, L. R. 1979. Organization and formation processes: looking atcuratedtechnologies.Journal of Anthropological Research35:255-273.

Camilli,E.L.1989.Theoccupationalhistoryofsitesandtheinterpretationofprehistoric technological systems: an example fromCedarMesa,Utah.En:Torrence,R.(ed.),Time, energy and stone tools:17-26.Cam-bridge,CambridgeUniversityPress.

Campo,R.A.1997.What’sinakitchen?TheEarlyFormative“kitchen”,foodproduction,andwomenatYutopian. MasterofArtsThesis,Uni-versityofSouthCarolina.

Cane,S.1989.AustralianAboriginalseed-grindinganditsarchaeologicalrecord:acasestudyfromtheWesternDesert.En:Morris,D.R.yG.C.Hillman(eds.),Foraging and Farming. The evolution of plant explota-tion:99-119.Londres,UnwinHyman.

Carbonelli, J.P. 2009. Interacciones cotidianas entrematerias primas ysujetossocialesenelValledeYocavil.ElcasodelsitioSoria2(Anda-llhuala, Pcia. de Catamarca). Tesis de Licenciatura, Universidad deBuenosAires.

Carrasco,C.2005.Losartefactosdemoliendadurante losPeríodosIn-termedioTardíoyTardíoenSanPedrodeAtacamayLoaSuperior.Estudios Atacameños25:35-53.

Checa,A.,A.Jimeno,J.Juan-Tresserras,J.P.BenitoyA.Sanz.1999.Mo-liendayeconomíadomésticaenNumancia.En:Actas del IV Simposio sobre Celtíberos. Economía:63-68.Zaragoza,Institución“FernandoelCatólico”,CSIC.

Cotterell,B.yJ.Kamminga.1990.Mechanics of pre-industrial technology. An introduction to the mechanics of ancient and traditional material culture.Cambridge,CambridgeUniversityPress.

Diehl,M.1996.Theintensityofmaizeprocessingandproductioninup-landMogollonpithousevillagesA.D.200-1000.American Antiquity 61(1):102-115.

Euler,RC.yH.F.Dobyns.1983.TheEthnoarchaeologyofPaiMillingStones.En:Fox,N.L.(ed.),Collected papers in honor of Charlie Steen

184 MARíA DEL PILAR BABoT

Jr.: 253-267. Papers of the Archaeol Soc. of New Mexico 8. Albu-querque,AlbuquerqueArchaeologicalSocietyPress.

Figueroa,G.yM.Dantas.2006.Recolección,procesamientoyconsumodefrutossilvestresenelnoroestesemiáridoargentino.Casosactualesconimplicanciasarqueológicas.La Zaranda de Ideas2:35-50.

Flegenheimer,N.1991.BifacialidadyPiedraPulidaensitiosPampeanosTempranos.Shincal3(2):64-78.

Flannery,K.1986.Guilá Naquitz. Archaic Foraging and Early Agriculture in Oaxaca, México.Arizona,AcademicPress.

Fullagar,R.yJ.Field.1997.Pleistoceneseed-grindingimplementsfromtheAustralianaridzone.Antiquity 71:300-307.

Gero,J.1992.Genderlithics:women’srolesinstonetoolproduction.En:Gero,J.yM.Conkey(eds.),Engendering Archaeology:163-193.Cam-bridge,Blackwell.

Gremillion,K.J.2004.SeedprocessingandtheoriginsoffoodproductioninEasternNorthAmerica.American Antiquity69(2):215-233.

Haaland,R.1995.Sedentism,cultivation,andplantdomesticationintheHolocene Middle Nile Region. Journal of Field Archaeology 22 (2):157-174.

Hard,R. J.,R.P.MauldinyG.R.Raymond.1996.Mano size, stablecarbonisotoperatios,andmacrobotanicalremainsasmultiplelinesofevidenceofmaizedependenceintheAmericanSouthwest.Journal of Archaeological Method and Theory 3(4):253-317.

Hastorf,C.1992.Gender,spaceandfoodinprehistory.En:Gero,J.yM.Conkey(eds.),Engendering Archaeology:132-159.Cambridge,Black-well.

Hayden,B.1987.PasttopresentusesofstonetoolsintheMayaHighlands.En:Hayden,B.(ed.),Lithic studies among the contemporary Highland Maya:161-234.Tucson,UniversityofArizonaPress.

HernándezLlosas,M.I.2000.QuebradasaltasdeHumahuacaatravésdeltiempo:elcasoPintoscayoc.Estudios Sociales del NOA4(2):167-224.

185TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

Horsfall,G.1987.Designtheoryandgrindingstones.En:Hayden,B.(ed.),Lithic studies among the contemporary Highland Maya:332-337.Tucson,UniversityofArizonaPress.

JacksonS.D.2003.Losimplementosdemoliendaenuncampamentoes-tacionaldelHolocenoMedio:implicanciasfuncionalesycontextuales.Chúngara Vol.especial(I):95-103.

Jochim,M.1988.Optimalforagingandthedivisiónoflabor.American Anthropologist90:130-135.

Jones,T.1996Mortars,pestles,anddivisiónoflaborinPrehistoricCalifor-nia:aviewfromBigSur.American Antiquity 61(12):243-264.

Kelly,R.L.1992.Mobility/sedentism:concepts,archaeologicalmeasures,andeffects.Annual Review of Anthropology21:43-66.

Laming-Emperaire,A.1967.Guia para o estudio das indústrias líticas da América do Sul. ManuaisdeArqueologia2.Paraná,CentrodeEnsinoePesquisasArqueológicas.

Leroi-Gourhan,A.1973.Milieu et techniques.París,ÈditionsAlbínMi-chel.

Loy,T.,M.SpriggsyS.Wickler.1992.Directevidenceforhumanuseofplants28,000years ago: starch residueson stoneartifacts fromthenorthernSolomonIslands.Antiquity 66:898-912.

Mansur-Franchomme,M.E.,L.OrquerayE.Piana.1987.Elalisamientodelapiedraentrecazadores-recolectores:elcasodeTierradelFuego.Runa 17-18:111-205.

Martínez,G.1999.Tecnología, subsistencia y asentamiento en el cursomediodelRíoQuequénGrande:unenfoquearqueológico.TesisDoc-toral.LaPlata,UniversidadNacionaldeLaPlata.

Matarrese,A.2007.AnálisistecnomorfológicodeartefactosdemoliendadelalocalidadarqueológicaZanjónSeco,ÁreaInterserranaBonaerense.En:Bayón,C.,A.Pupio,M.I.González,N.FlegenheimeryM.Frère(eds.), Arqueología en las pampas, Tomo II: 615-634. Buenos Aires,SociedadArgentinadeAntropología.

Meurers-Balke,J.yJ.Lüning.1992.Someaspectsandexperimentscon-cerningtheprocessingofglumewheats.En:Préhistoire de l’agriculture:

186 MARíA DEL PILAR BABoT

nouvelles approches expérimentales et ethnographiques,MongraphieduCRA6:341-362.París,CNRS.

Nelson,M.1987.ContemporaryspecializationandmarketingofmanosandmetatesintheMayaHighlands.En:Hayden,B.(ed.),Lithic stud-ies among the contemporary Highland Maya:148-159.Tucson,Univer-sityofArizonaPress.

Nelson,M.yH.Lippmeier.1993.Grinding-Tooldesignasconditionedbyland-usepattern.American Antiquity58(2):286-305.

Newsom,L.yR.Deagan.1994.ZeamaysintheWestIndies:thearchaeo-logical and early historic record. En: Johannessen, S. y C. Hastorf(eds.),Corn and culture in the Prehistoric New World:204-217.Boulder,WestviewPress.

NúñezRegueiro,V.A.1998.Arqueología, Historia y Antropología de los sitios de Alamito.SanMigueldeTucumán,EdicionesINTERDEA.

Ormazábal,P.B.1996.Estrategiasalimentariasenlaregiónpampeana:elprocesamientoyalmacenamientodealimentos.Unaaproximacióndes-delaArqueologíaylaEtnohistoria.En:Actas del II Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología:109-120.Olavarría,UNICEN.

1999.Lumb:unsitiodeaprovisionamientodemateriaprimalíticaparaelementosdemolienda.EnActas del XII Congreso Nacional de Arqueo-logía ArgentinaTomoIII:156-164.LaPlata,UniversidadNacionaldeLaPlata.

Osborne,R.H.1996.Theexperimentalreplicationofastonemortar.Lithic technology23(2):116-123.

Osterrieth,M.L.yG.Tassara.2008.Silicofitolitosenartefactosdemo-lienda de sitios arqueológicos del Área Interserrana, Buenos Aires.Un estudiopreliminar.En:Korstanje,A. yP.Babot (eds.),Matices interdisciplinarios en estudios de fitolitos y otros microfósiles: 163-172.British Archaeological Reports International Series 1870. Oxford,Archaeopress.

Pearsall,D.M.,K.Chandler-EzellyJ.A.Zeidler.2004.MaizeinancientEcuador:resultsofresidueanalysisofstonetoolsfromtheRealAltosite.Journal of Archaeological Science31:423-442.

187TRADICIoNES, PREGUNTAS y ESTRATEGIAS EN EL ABoRDAjE ARqUEoLóGICo…

Perry,L.2004.Starchanalysesrevealtherelationshipbetweentooltypeandfunction:anexamplefromtheOrinocovalleyofVenezuela.Jour-nal of Archaeological Science31:1069-1081.

Peterson,N.1968.Thepestleandmortar:anethnographicanalogy forArchaeologyinArnhemLand.Mankind 6(2):567-570.

Piperno,D.R.eI.Holst.1998.Thepresenceofstarchgrainsonprehisto-ricstonetoolsfromtheHumidNeotropics:indicationsofearlytuberuseandagriculture inPanama. Journal of Archaeological Science 25:765-776.

Politis,G.1984.Investigacionesarqueológicaseneláreainterserranabo-naerense.Etnía32:7-52.

Schlanger,S.H.1991.Onmanos,metates,andthehistoryofsiteoccupa-tions.American Antiquity 56:460-474.

Schiffer,M.1987.Formation processes of the archaeological record. Albuquer-que,UniversityofNewMexicoPress.

Smith,M.A.1989.SeedgatheringinInlandAustralia:currentevidencefromseed-grindersontheantiquityoftheethnohistoricalpatternofexploitation.En:Harris,D.yG.Hillman(eds.),Foraging and farming. The evolution of plant explotation:305-317.Londres,UnwinHyman.

Tapia, A. y J. Charlin. 2004. Actividades de molienda y pulido en lastolderías ranquelinasdelcaldenarpampeano.En:Martínez,G.,M.Gutiérrez,R.Curtoni,M.BerónyP.Madrid(eds.),Aproximaciones Contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, meto-dológicas, analíticas y casos de estudio:363-385.Olavarría,UNICEN.

Tarragó,M.N.yL.R.González.1995-96.ProducciónespecializadaydiferenciaciónsocialenelsurdelvalledeYocavil.Anales de Arqueología y Etnología 50-51:85-108.

Wallace,W.J.2002.Toloachemortars(?)fromthePalosVerdesPeninsula.En:Wallace,W.J.yF.A.Riddell(eds.),Essays in California Archaeolo-gy. A memorial to Franklin Fenenga:142-147.ContributionsoftheUni-versityofCalifornia60.Berkeley,ArchaeologicalResearchFacility.

Williams-Thorpe,O.yR.Thorpe.1993.GeochemistryandTradeofEas-ternMeditarraneanMillstonesfromtheNeolithictoRomanPeriods.Journal of Archaeological Science 20:263-320.

188 MARíA DEL PILAR BABoT

Wright,K.1991.TheoriginsanddevelopmentofgroundstoneassemblagesinLatePleistoceneSouthwestAsia.Paléorient 17(1):19-45.

1992.Aclassificationsystemforgroundstonetoolsfromtheprehisto-ricLevant.Paléorient 18(2):53-81.

1994.Ground-stonetoolsandhunter-gatherersubsistenceinSouthwestAsia:implicationsforthetransitiontofarming.American Antiquity 59(2):238-263.

1998. Dhuweila: Ground Stone. En: The Harra and the Hamad. Excavations and explorations in Eastern Jordan, Volume 1: 121-134.Sheffield,SheffieldAcademicPress.

Zucol,A.yM.Bonomo.2008.EstudiosarqueobotánicosdelsitioNutriaMansa1(partidodeGeneralAlvarado,provinciadeBuenosAires):II. Análisis fitolíticos comparativos de artefactos de molienda. En:Korstanje,A.yP.Babot (eds.),Matices interdisciplinarios en estudios de fitolitos y otros microfósiles:173-186.BritishArchaeologicalReportsInternationalSeries1870.Oxford,Archaeopress.