Hepatitis B en pediatría

12

Click here to load reader

Transcript of Hepatitis B en pediatría

Page 1: Hepatitis B en pediatría

Facultad de Medicina

Xalapa-Enríquez, Veracruz a 17 de Marzo de 2017

Pediatría del niño enfermo

Page 2: Hepatitis B en pediatría

Asociación Mexicana de Hepatología. Hepatitis B. www.hepatología.org.mx

Panduro A, Escobedo G, Fierro NA, Ruiz B, Zepeda EA, Román S. Epidemiología de las Hepatitis Virales en México. Salud Pública de México 2011; 53:37-45

Organización Mundial de la Salud. www.who.int. Centro de Prensa: Hepatitis B. Julio de 2016

Valdespino JL, Conde CJ, Olaiz G, Palma O, Sepúlveda J. Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de la hepatitis B en adultos. Salud Pública de México. 2007. 49:404-411

Hepatitis B en cifrasInfección hepática potencialmente mortal

VHB

240 millones de personas que

padecen infección crónica

686 000 personas mueren

cada año

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12%

África y Asia oriental

Amazonas

Europa oriental y central

Oriente medio

India

Europa occidental

América del Norte

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

• 250,000 pacientes

• 3.7% de todos los casos documentados- 9250

• 107 000 portadores crónicos

• 3.7% son hombres – 3.3% son mujeres

• 90% de los hijos de madre con VHB se

convierten en portadores

• 30-50% de los niños <6 años sufrirán cronicidad

• 5-30% en niños

Page 3: Hepatitis B en pediatría

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Etiología

• Hepadnaviridae

Familia

• Orthohepadnaviridae humanos

• Avihepadnaviridae aves

Género

• DNA de una o dos cadenas, esférico, 42 nm de diámetro, puede resistir hasta -20°C, se destruye a 100°C

• Incubación de 60-180 días

Características

• Antígeno C HbcAg (cronicidad)

• Antígeno E HbeAg

• Antígeno de superficie HbsAg anticuerpo anti-HBs

Antígenos

• Adw formas crónicas

• ayw

• adr

• ayr

Subtipos

8 genotipos:

A,B,C,D,E,F,G y H

Sangre Semen Saliva

Secreciones vaginales

Leche materna

Page 4: Hepatitis B en pediatría

Etiología

Condiciones de vida

Hacinamiento

Inadecuada evacuación de

excretas

Edad y educación

Factores raciales

Raza negra

Asiáticos

Nativos americanos

Exposición

Vertical y Perinatal

Contacto mucosa-líquido

Vía sexual

Otros medios

Agujas y medios

quirúrgicos

Tatuajes

Objetos punzocortantes

Transmisión

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Cao L, Li Y, Sun S. Correlation between paternal serum hepatitis B virus DNA levels and vertical transmission from father to infant. Int J Clin Exp Med 2016;9(11):22134-22140

Guglielmo G. Vertical transmission of hepatitis B virus: challenges and solutions. International Journal of Women’s Health. 2014; 6 605-611

Trehanpati N, Hissar S, Sarin S. Immunological mechanisms of hepatitis B virus persistence in newborns. The Indian Journal of Medical Research. 2013; (5) 700-710.

Page 5: Hepatitis B en pediatría

Investigar en la madre:

Condición socioeconómica

Ha recibido transfusiones

Consume drogas/cuáles/cómo

Parejas sexuales

Es personal sanitario

Ha recibido vacunación anti hepatitis B

Convive con portadores crónicos

Trabaja en guarderías, escuelas,asilos o lugares

concurridos

Convive con individuos que han estado en hacinamiento

(reclusos, ejército)

Padre del bebé con hepatitis B

Etiología¿Esperamos un bebé infectado?

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Cao L, Li Y, Sun S. Correlation between paternal serum hepatitis B virus DNA levels and vertical transmission from father to infant. Int J Clin Exp Med 2016;9(11):22134-22140

Guglielmo G. Vertical transmission of hepatitis B virus: challenges and solutions. International Journal of Women’s Health. 2014; 6 605-611

Trehanpati N, Hissar S, Sarin S. Immunological mechanisms of hepatitis B virus persistence in newborns. The Indian Journal of Medical Research. 2013; (5) 700-710.

Page 6: Hepatitis B en pediatría

Fisiopatología

Infección aguda

Estado de portador

Evolución crónica

Malignización

Hepatocito

• Inflamación

• Actividad fibroblástica

• Apoptosis

Infiltración de linfocitos

Células plasmáticas y macrófagos

IgM e IgG

Restitución a la normalidad portador

Formas crónicas

• Hepatitis crónica persistente

• Hepatitis crónica activa (cirrosis y

hepatoma)

Forma fulminante necrosis extensa Placenta

ADN

Secreciones vaginales

Amniocentesis Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Trehanpati N, Hissar S, Sarin S. Immunological mechanisms of hepatitis B virus persistence in newborns. The Indian Journal of Medical Research. 2013; (5) 700-710.

Page 7: Hepatitis B en pediatría

FisiopatologíaMecanismo de transmisión en el RN

Primer trimestre

• Riesgo de 10%

• Parto prematuro

Segundo y tercer trimestre

• Riesgo de 70%

• Profilaxis

Madre portadora

• Riesgo >90%

Lactancia

• Riesgo muy bajo

• HBsAg primero tras la infección

no pasa la barrera placentaria

• HBcAg final del embarazo

• HBeAg fase aguda pasa la

barrera placentaria

Aborto espontáneo

Prematurez

Muerte del producto

Diabetes materna

Hemorragia

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Trehanpati N, Hissar S, Sarin S. Immunological mechanisms of hepatitis B virus persistence in newborns. The Indian Journal of Medical Research. 2013; (5) 700-710.

Page 8: Hepatitis B en pediatría

Cuadro clínico

• Sin sintomatología

Incubación

6 semanas – 6 meses

• Síndrome infeccioso: fiebre, , cefalea, astenia, postración, cuadro pseudogripal, exantemas y adenopatías

• Síndrome digestivo: anorexia, náuseas, vómito, estreñimiento/diarrea, dolor epigástrico

• Ligera hepatomegalia

P. Preictérico

2 semanas

• Sensación de cansancio

• Perdura síndrome digestivo desaparición = favorable

• Ictericia

• Acolia

• Hepatomegalia

• Acrodermatitis papulosa

P. Ictérico2 semanas - variable

Insufic

iencia

hepátic

a

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Page 9: Hepatitis B en pediatría

• Desaparición de acolia

• Desaparición de ictericia

• Ganancia de peso

• Estado favorable

P. Postictérico

4 semanas

• Anorexia persistente

• Ictericia progresiva

• Empeoramiento de estado general

• Vómito intenso

• Ascitis

• Atrofia hepática

• Confusión mental

• Estupor

• Coma muerte

Fulminante

• Recurrente

• Anictérica

• Colestásica

Otras formas

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Page 10: Hepatitis B en pediatría

Cuadro clínicoNeonato-Lactante

Asintomáticos hasta las 12 semanasHbsAg +

Anorexia

Malestar general

Hepatomegalia

Ictericia

Fiebre

Vómito

Exantema

Acolia

Ictericia Acrodermatitis

papulosaAcolia

Exantema Cirrosis

Carcinoma hepáticoSintomatología puede aparecer al 1 o 2 año de vida

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Page 11: Hepatitis B en pediatría

Diagnóstico y Tratamiento

Presencia de HBsAg

Presencia de HBeAg

Anti-HBc +

Detección oportuna

Bilirrubina

Transaminasas séricas

Tiempo de protrombina

Neonatos

Primeras 12 hrsgammaglobulina hiperinmune para

hepatitis B (IGHB) .5 mL

•Anti-HBV .5mL2da dosis al mes3era a los 6 meses

RN <2 kg

Gammaglobulina hiperinmune

Vacuna al primer mes

Evaluar al 1, 6, 9 y 12 meses

Escolar y adolescente

Reposo en cama

Dieta< proteínas y grasas

AntibióticosNeomicina: 100

mg/kg50mg/kg/día

Colimicina: 15mg/kg/día

Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

Page 12: Hepatitis B en pediatría

Bibliografía

1. Martínez R. Pediatría Martínez. Salud y Enfermedad del niño y del adolescente. 7ma Edición. Manual Moderno. 2013

2. Dusunbery SM. Manual Washington de Pediatría Lippincott Williams&Wilkins. 2009.

3. Rodríguez R. Manual de neonatología. 2da Edición. McGraw Hill. 2012.

4. Marcdante K. Nelson Pediatría Esencial. 7ma Edición. ELSEVIER 2015.

5. Asociación Mexicana de Hepatología. Hepatitis B. www.hepatología.org.mx

6. Panduro A, Escobedo G, Fierro NA, Ruiz B, Zepeda EA, Román S. Epidemiología de las Hepatitis Virales en México. Salud

Pública de México 2011; 53:37-45

7. Organización Mundial de la Salud. www.who.int. Centro de Prensa: Hepatitis B. Julio de 2016

8. Valdespino JL, Conde CJ, Olaiz G, Palma O, Sepúlveda J. Prevalencia en México de la infección y el estado de portador de

la hepatitis B en adultos. Salud Pública de México. 2007. 49:404-411

9. Cao L, Li Y, Sun S. Correlation between paternal serum hepatitis B virus DNA levels and vertical transmission from father to

infant. Int J Clin Exp Med 2016;9(11):22134-22140

10. Guglielmo G. V ertical transmission of hepatitis B virus: challenges and solutions. International Journal of Women’s Health.

2014; 6 605-611

11. Trehanpati N, Hissar S, Sarin S. Immunological mechanisms of hepatitis B virus persistence in newborns. The Indian Journal

of Medical Research. 2013; (5) 700-710.