Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

6
1 Las siete herramientas básicas o fundamentales de la calidad Control estadístico de procesos El control estadístico de calidad es esencial para que una organización (empresa, industrias de productos, servicios, etc.), participe activamente en un proceso de mejoramiento continuo de la calidad. De este modo debe estar incluida en su plan de acción la aplicación de metodologías de control estadístico de la calidad. El control estadístico de la calidad se define como el conjunto de métodos de ingeniería y estadísticos para el control estadístico de procesos y el muestreo de aceptación. Tradicionalmente se ha pensado que el control estadístico de la calidad es un asunto técnico utilizado por los niveles operativos, sin embargo, la gerencia tiene la responsabilidad ineludible de conocerlo, para promover su aplicación coherente en la empresa. Sin duda que su desconocimiento a nivel gerencial es una desventaja y una limitante para lograr el mejoramiento de la calidad. Sabemos que un producto o un servicio es imposible que mejore sólo con la inspección y ensayos, este tiene que ser producido correctamente desde el principio. Es así como los distintos procesos productivos deben ser estables y capaces de funcionar de manera que virtualmente, la totalidad de los productos o servicios producidos cumplan con las especificaciones establecidas. El control estadístico de procesos, en línea, es el medio fundamental para asegurar que los productos o servicios serán producidos correctamente desde el principio. El control estadístico de la calidad utiliza una serie de métodos estadísticos, unos sencillos como las siete herramientas básicas o fundamentales de la calidad usadas en Japón, como: Hojas de Registros Diagrama de Pareto Diagrama de Causa y Efecto Histograma Diagrama de Dispersión Gráficos de Control Estratificación Y también existen otras más complejas como muestreo de aceptación, teoría de confiabilidad, diseño de experimentos, estadística avanzada para realizar análisis de pruebas estadísticas, entre otras. La complejidad de los datos y procesamiento de la información ha hecho necesario el desarrollo y uso de softwares estadísticos que incluyen estas técnicas. El control estadístico de procesos, CEP, como herramienta de mejora continua 1 1 Fuente: Mejoramiento continuo de calidad. Herramientas para su implementación. Cristián Ferrada Dávila.2003.

Transcript of Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

Page 1: Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

1

Las siete herramientas básicas o fundamentales de la calidad

Control estadístico de procesos

El control estadístico de calidad es esencial para que una organización (empresa,

industrias de productos, servicios, etc.), participe activamente en un proceso de

mejoramiento continuo de la calidad. De este modo debe estar incluida en su plan de

acción la aplicación de metodologías de control estadístico de la calidad.

El control estadístico de la calidad se define como el conjunto de métodos de ingeniería

y estadísticos para el control estadístico de procesos y el muestreo de aceptación.

Tradicionalmente se ha pensado que el control estadístico de la calidad es un asunto

técnico utilizado por los niveles operativos, sin embargo, la gerencia tiene la

responsabilidad ineludible de conocerlo, para promover su aplicación coherente en la

empresa. Sin duda que su desconocimiento a nivel gerencial es una desventaja y una

limitante para lograr el mejoramiento de la calidad.

Sabemos que un producto o un servicio es imposible que mejore sólo con la inspección

y ensayos, este tiene que ser producido correctamente desde el principio. Es así como

los distintos procesos productivos deben ser estables y capaces de funcionar de manera

que virtualmente, la totalidad de los productos o servicios producidos cumplan con las

especificaciones establecidas. El control estadístico de procesos, en línea, es el medio

fundamental para asegurar que los productos o servicios serán producidos correctamente

desde el principio.

El control estadístico de la calidad utiliza una serie de métodos estadísticos, unos

sencillos como las siete herramientas básicas o fundamentales de la calidad usadas en

Japón, como:

Hojas de Registros

Diagrama de Pareto

Diagrama de Causa y Efecto

Histograma

Diagrama de Dispersión

Gráficos de Control

Estratificación

Y también existen otras más complejas como muestreo de aceptación, teoría de

confiabilidad, diseño de experimentos, estadística avanzada para realizar análisis de

pruebas estadísticas, entre otras. La complejidad de los datos y procesamiento de la

información ha hecho necesario el desarrollo y uso de softwares estadísticos que

incluyen estas técnicas.

El control estadístico de procesos, CEP, como herramienta de mejora continua1

1 Fuente: Mejoramiento continuo de calidad. Herramientas para su implementación. Cristián Ferrada

Dávila.2003.

Page 2: Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

2

La mejora continua como parte esencial de un sistema de gestión de calidad es una

exigencia para conseguir que cada proceso de la organización se realice de acuerdo al

sistema de gestión de la calidad implementado. Para conseguir este objetivo es preciso

promover dos principios fundamentales en la organización:

La calidad es asunto de todos; y

La calidad del producto o servicio no se obtiene mediante simple respeto a una especificación,

sino que es una función de las características del producto o servicio con

respecto a un objetivo.

Alcance y campo de aplicación

El alcance y campo de aplicación del control estadístico de processo incluye las

siguientes aplicaciones:

Comprobar si el proceso está dentro de los límites especificados en las normas

Determinar la capacidad de un proceso de producción. Esta aplicación puede utilizarse para mejorar de manera sistemática un proceso mediante la reducción

de su variabilidad

Determinar el porcentaje de defectuosos que produce el proceso

Comprobar si el porcentaje de defectuosos generados por el proceso es aceptable

Verificar durante el proceso de fabricación si se respetan las especificaciones previamente establecidas

Evitar la fabricación de piezas defectuosas

Detectar a tiempo la existencia de unidades defectuosas, impidiendo que estas pasen a las operaciones posteriores, evitando así encarecer innecesariamente el

producto final.

De acuerdo con la experiencia japonesa, el control estadístico de procesos, se realiza en

todos los niveles de la empresa, y principalmente a través de las siete herramientas

fundamentales, como:

1. Hoja de Control o Registro

La Hoja de Control u hoja de recogida de datos, también llamada de Registro, sirve para

reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la

anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos. Una vez que se ha

establecido el fenómeno que se requiere estudiar e identificadas las categorías que los

caracterizan, se registran estas en una hoja, indicando la frecuencia de observación.

Lo esencial de los datos es que el propósito este claro y que los datos reflejen la verdad.

Estas hojas de recopilación tienen muchas funciones, pero la principal es hacer fácil la

recopilación de datos y realizarla de forma que puedan ser usadas fácilmente y

analizarlos automáticamente.

Page 3: Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

3

Hoja de Registro

Control de desperdicio de materiales por turnos de la empresa

Turno Horario Personal

3 0:00 a 07:00 10 personas

Tipo de defecto Frecuencia de ocurrencia

A Etiqueta equivocada 3

B Delaminación 39

C Máquina averiada 35

D Deformación 8

E Dañado al enviarse 44

F Instalación 12

G Mala impresión 3

H Otros 3

2. Diagrama de Pareto

Es una herramienta que se utiliza para priorizar los problemas o las causas que los

genera.

El nombre de Pareto fue dado por el Dr. Juran en honor del economista italiano Vilfredo

Pareto (1848-1923) quien realizó un estudio sobre la distribución de la riqueza, en el

cual descubrió que la minoría de la población poseía la mayor parte de la riqueza y la

mayoría de la población poseía la menor parte de la riqueza.

El Dr. Juran aplicó este concepto a la calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como

la regla 80/20.

Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el

20% de las causas resuelven el 80 % del problema y el 80 % de las causas solo

resuelven el 20 % del problema.

3. Diagrama de causa y efecto

Es un instrumento de análisis que se utiliza para identificar las posibles causas raíz de

problemas que tiene efecto sobre los resultados de los procesos. El grupo de análisis

enumera las posibles causas que producen un efecto específico que se desea erradicar o

corregir. Se agrupan las causas en 4, 5 o 6 categorías relacionadas con materiales,

métodos, maquinaria y herramienta, mano de obra, entre otras, de manera que se pueda

clasificar lo más específicamente posible las causas raíz.

4. Histogramas

Es básicamente la presentación de una serie de medidas clasificadas y ordenadas, es

necesario colocar las medidas de manera que formen filas y columnas, en este caso

colocamos las medidas en cinco filas y cinco columnas. Las manera mas sencilla es

determinar y señalar el numero máximo y mínimo por cada columna y posteriormente

agregar dos columnas en donde se colocan los números máximos y mínimos por fila de

los ya señalados. Tomamos el valor máximo de la columna X+ (medidas máximas) y el

Page 4: Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

4

valor mínimo de las columnas X- (medidas mínimas) y tendremos el valor máximo y el

valor mínimo.

Teniendo los valores máximos y mínimos, podemos determinar el rango de la serie de

medidas, el rango no es más que la diferencia entre los valores máximos y mínimos.

5. Estratificación

Es lo que clasifica la información recopilada sobre una característica de calidad. Toda la

información debe ser estratificada de acuerdo a operadores individuales en máquinas

especificas y así sucesivamente, con el objeto de asegurarse de los factores asumidos;

Como ejemplo se puede observar que después de algún tiempo las piedras, arena, lodo y

agua puede separase, en otras palabras, lo que ha sucedido es una estratificación de los

materiales, este principio se utiliza en la industria manufacturera. Los criterios efectivos

para la estratificación son:

Tipo de defecto

Causa y efecto

Localización del efecto

Material, producto, fecha de producción, grupo de trabajo, operador, individual, proveedor, lote etc.

6. Diagrama de dispersión

Es el estudios de dos variables, tales como la velocidad del piñón y las dimensiones de

una parte o la concentración y la gravedad especifica, a esto se le llama diagrama de

dispersión. Estas dos variables se pueden embarcarse así:

Una característica de calidad y un factor que la afecta,

Dos características de calidad relacionadas, o

Dos factores relacionados con una sola característica de calidad.

7. Gráficos de control

La gráfica de control es un método gráfico que ayuda a evaluar si un proceso está o no

en un estado de control estadístico. Es decir, ver su comportamiento dentro de límites de

especificación. Es muy parecida a las gráficas de línea o de tendencias, la diferencia

esencial estriba en que las gráficas de control tienen los denominados "límites de

control", que determinan el rango de variabilidad estadística aceptable para la variable

que se esté monitoreando.

Si los puntos se mantienen dentro de los límites de control y presentan un patrón

aleatorio, entonces se dice que "el proceso está en control ", si por el contrario, se

encuentran puntos fuera de los límites de control, o el conjunto de puntos muestra

tendencias, periodicidad, o cosas anormales, entonces el proceso se diagnostica como

inestable, o "fuera de control". Ante una situación de esta naturaleza, debe procederse a

investigar las causas que estén provocando la inestabilidad, e implementar acciones

preventivas para evitar que vuelvan a presentarse.

Page 5: Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

5

Ejercicios

Diagrama de Pareto

Desperdicio de materiales

Causas Frecuencia(*) Frecuencia acumulada % Acumulado

Dañado al enviarse E 44 44 30

Delaminación B 39 83 56

Máquina averiada C 35 118 80

Instalación F 12 130 88

Deformación D 8 138 94

Etiqueta equivocada A 3 141 96

Mala impresión G 3 144 98

Otros H 3 147 100

147

(*) Frecuencia de ocurrencia ordenadas de mayor a menor % Acumulado= (Frecuencia acumulada x 100) / 147

Para determinar las causas de mayor incidencia en un problema se traza una línea

horizontal a partir del eje vertical derecho, desde el punto donde se indica el 80% hasta

su intersección con la curva acumulada. De ese punto trazar una línea vertical hacia el

eje horizontal. Los items comprendidos entre esta línea vertical y el eje izquierdo

constituye las causas cuya eliminación resuelve el 80% del problema.

Se puede decir también que las categorías representadas por las barras más altas, a la

izquierda, son relativamente más importantes que las que están a la derecha.

El 80% de las dificultades provienen del 20% de los problemas.

Page 6: Herramientas Básicas de La Calidad Con Pareto y Ishikawa

6

Los equipos encuentran generalmente que la mayoría de las dificultades proviene

solamente de muy pocos problemas.

Diagrama de causa y efecto

Del ejercicio anterior podemos tomar la dificultad mayor, en este caso, la categoría

dañado al enviarse

Causa principal

Medio AmbienteMano de obra

(Hombre)

Material

Máquina

CAUSA EFECTO

Daños al

enviarse

Método Misceláneos

Subcausa

Diagrama de causa y efecto ideado por Kauru Ishikawa, 1953