Hipertrofia

download Hipertrofia

of 3

description

hipetrofia

Transcript of Hipertrofia

  • Hipertroa

    La hipertroa es el crecimiento o aumento en el tamaode las bras musculares para as hacer crecer el msculo.

    1 Tipos

    1.1 Segn la duracin

    Se distinguen dos tipos de hipertroa: la transitoria o agu-da, que es la hinchazn del msculo despus del entrena-miento, por lo que es pasajera y dura poco, y la hipertroacrnica, que se divide a su vez en sarcoplsmica y mio-brilar. En la sarcoplsmica, el msculo aumenta el sarco-plasma, que es la sustancia semiuida que est entre lasmiobrillas (por lo que el tamao del msculo se ve au-mentado y el efecto es duradero); este tipo de hipertroano aumenta el nivel de fuerza. En la miobrilar, aumen-tan tanto el tamao como el nmero de las miobrillasque componen el tejido muscular, ya que, al romperseen el entrenamiento, para evitar roturas posteriores mul-tiplican su nmero y aumentan su tamao, por lo que seproduce un efecto notable en el aumento tanto del tamaocomo de la fuerza del msculo.Este crecimiento de las clulas se debe a una intensica-cin de la sntesis de sus componentes estructurales; sta,como no va acompaada de divisin, da lugar a un au-mento de tamao.Los ncleos de las clulas hipertroadas pueden contenermayor cantidad de ADN que las clulas normales

    1.2 Por su causa

    Existen dos tipos de hipertroa: la siolgica y la patol-gica.

    Tambin se conoce con este trmino al proceso dedesarrollo muscular mediante el cual un atleta osicoculturista utiliza distintas tcnicas para el au-mento del tejido muscular que se basa en entrena-miento fsico intenso, contracciones musculares re-petitivas, una dieta enfocada a la recuperacin de lasbras daadas y en algunos casos uso de esteroidesanablicos

    2 El desarrollo de la fuerza mxi-ma a travs de la hipertroa

    Lametodologa del aumento de la fuerzamxima porme-dio del incremento del dimetro muscular presenta suspropias carctersticas. La magnitud de las sobrecargas,a pesar de no alcanzar lmites extremos, llega a un 75-90por ciento del nivel de fuerza mxima. En este caso, setrata de asegurar una relacin ptima entre la intensidaddel trabajo y el nmero de repeticiones de una prueba.Durante la utilizacin del mtodo isomtrico es necesa-rio tener en cuenta que en los deportistas de alto nivel elefecto del entrenamiento se observa despus de un um-bral de tensin igual a un 70 por ciento del mximo delnivel de fuerza, mientras que el efecto mximo se pro-duce con tensiones que constituyen un 90-100 por cientodel mximo nivel de fuerza.Cuando se intenta aumentar el dimetro muscular se em-plean entre 3-6 segundos para ejecutar la repeticin. Du-rante la ejecucin de grandes volmenes de trabajo pa-ra desarrollar la fuerza mxima mediante el incrementode la masa muscular, es preciso controlar que los ejerci-cios a ritmo lento se combinen con ejercicios de fuerza-velocidad y fuerza explosiva. De lo contrario, puede dis-minuir la capacidad de las bras CRII de contraccin r-pida porque empeora la coordinacin intramuscular. Sise tiene en cuenta este peligro, el desarrollo de la fuer-za mxima asegurar, al mismo tiempo, buenas premisaspara desarrollar y manifestar la fuerza-velocidad.Para determinar una duracin racional del trabajo en cadaserie, es preciso tener en cuenta que el aumento de lamasamuscular se estimula en general con un gasto intenso deATP, PCr protenas estructurales y funcionales.Ello se produce cuando la cantidad de repeticiones en ca-da intento asegura un trabajo intenso durante 25-35 se-gundos. Si el trabajo es ms corto (5-10 segundos), las re-servas restantes de PCr recuperan rpidamente el dcitdel ATP y no se observa un gasto importante de prote-nas estructurales y funcionales. Durante un trabajo pro-longado (ms de 45 segundos), las resistencias son relati-vamente poco importantes; la recuperacin se produce deforma ecaz mediante el glucgeno muscular, y la degra-dacin de las protenas es poco relevante. De este modo,solo en el primer paso se logra en el proceso de recupera-cin una nueva sntesis activa de los elementos proteicosde los msculos, y se consigue una supercompensacinrelevante. La repeticin de algunas partes del trabajo endicha fase es un estmulo importante para aumentar la

    1

  • 2 4 ENLACES EXTERNOS

    masa muscular.Al ejecutar los movimientos en rgimen dinmico hayque tener en cuenta que la parte concntrica del trabajodebe ejecutarse dos veces ms rpido que la parte excn-trica. Por ejemplo, para levantar la barra de halterolia seemplea 1-1,5 segundos y, para bajarla, 2-3 segundos. Deeste modo, son necesarios 3-4 o 5 segundos para ejecutarun movimiento y 30-45 segundos para el conjunto de 10repeticiones.Para desarrollar la fuerza mxima por medio del aumentodel dimetro muscular, existe una determinada combina-cin ptima entre la magnitud de la carga y el nmero derepeticiones. Los datos recogidos de la literatura permi-ten establecer la relacin entre el nmero de repeticionesy la ecacia del entrenamiento. De este modo, el entre-namiento ms ecaz es el que se realiza cuando en cadaconjunto de repeticiones se ejecutan entre 6 y 12 movi-mientos. Es mejor un total de entre 8 y 15 repeticiones.

    3 Vase tambin Hipertroa muscular Hiperplasia

    4 Enlaces externos La hipertroa y la fuerza muscular.

  • 35 Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licencias5.1 Texto

    Hipertroa Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hipertrofia?oldid=89063701 Colaboradores: Lourdes Cardenal, Dodo, Schummy, Ai-runp, LP, FlaBot, BOTijo, Tubet, BOTpolicia, CEM-bot, Rosarinagazo, Gafotas, Guille, Mpeinadopa, TXiKiBoT, Humberto, Xvazquez,Dhidalgo, Technopat, Galandil, Matdrodes, Synthebot, PaintBot, Chichinho, Loveless, Braulio 04, Correogsk, DragonBot, Alexbot, Mi-kibc, AVBOT, DumZiBoT, Luckas-bot, DiegoFb, Shustov, Maokoto, DSisyphBot, ArthurBot, SuperBraulio13, Jkbw, Rubinbot, Dossier2,Botarel, TobeBot, Halfdrag, Kizar, Nintendoking, PatruBOT, Angelito7, Edslov, AVIADOR, JhonLoz12, CocuBot, Hiperfelix, Carrousel,MerlIwBot, Legobot, DavidHernare, Jarould, Ctellezn, Dnotivol y Annimos: 54

    5.2 Imgenes Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

    Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: + Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

    Archivo:Merge-arrow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/aa/Merge-arrow.svg Licencia: Public domainCo-laboradores: ? Artista original: ?

    5.3 Licencia del contenido Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Tipos Segn la duracin Por su causa

    El desarrollo de la fuerza mxima a travs de la hipertrofia Vase tambin Enlaces externos Origen del texto y las imgenes, colaboradores y licenciasTextoImgenesLicencia del contenido