Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

6
HISTORIA CLÍNICA RIESGO CARDIOVASCULAR – CONSULTA DE PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR- BIENESTAR UNIVERSITARIO UIS. IDENTIFICACIÓN: #HC: 2071404 Nombre y apellidos: APCM. Lugar y fecha de nacimiento: 16 de Agosto de 1988 en Bucaramanga, Santander. Edad: 22 años. Raza: Mestiza Estado civil: Soltera Escolaridad: Octavo semestre de Biología, UIS Lugar de residencia y procedencia: Bucaramanga, Santander Dirección: Calle 4 # 18-55, Barrio Independencia. Teléfono: 316 689 96 08 Informante: Paciente HC realizada por: Luis Carlos Acevedo, Paula Alejandra Barajas, Sergio Andrés Castillo, Robinson Delgado, Leonardo Fabio Forero, Sandra Marcela Hernández, Nubia Milena Mahecha. Fecha de realización: 5 de Mayo de 2011. DATOS SUBJETIVOS: MOTIVO DE CONSULTA: “Control con el programa” HÁBITOS DE VIDA ACTUALES: DIETÉTICOS: Desayuno (7 am): café en leche sin azúcar y dos panes integrales o “chocolisto”, Media mañana: empanada o fruta, Almuerzo (12 pm): combo saludable de la UIS: (usualmente) pescado arroz y papa, Media tarde: una fruta (manzana o durazno) o un Dulce (gomitas y chocolates). Comida (10 pm): Vaso de leche caliente con un pan. EJERCICIO: Hasta hace dos semanas realizaba todos los días una hora de ejercicio en el gimnasio de la universidad desde el principio del año. Debió suspender esta rutina debido a compromisos académicos. ESTRÉS: Test de tensión emocional: 19 puntos (riesgo) INGESTA DE ALCOHOL: bebedora ocasional en reuniones sociales sin llegar a la embriaguez, aproximadamente 1 vez cada 6 meses.

Transcript of Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

Page 1: Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

HISTORIA CLÍNICA RIESGO CARDIOVASCULAR – CONSULTA DE PROGRAMA DE RIESGO CARDIOVASCULAR- BIENESTAR UNIVERSITARIO UIS.

IDENTIFICACIÓN:#HC: 2071404Nombre y apellidos: APCM.Lugar y fecha de nacimiento: 16 de Agosto de 1988 en Bucaramanga, Santander.Edad: 22 años.Raza: MestizaEstado civil: SolteraEscolaridad: Octavo semestre de Biología, UISLugar de residencia y procedencia: Bucaramanga, SantanderDirección: Calle 4 # 18-55, Barrio Independencia.Teléfono: 316 689 96 08Informante: PacienteHC realizada por: Luis Carlos Acevedo, Paula Alejandra Barajas, Sergio Andrés Castillo, Robinson Delgado, Leonardo Fabio Forero, Sandra Marcela Hernández, Nubia Milena Mahecha. Fecha de realización: 5 de Mayo de 2011.

DATOS SUBJETIVOS:

MOTIVO DE CONSULTA: “Control con el programa”

HÁBITOS DE VIDA ACTUALES: DIETÉTICOS: Desayuno (7 am): café en leche sin azúcar y dos panes integrales o

“chocolisto”, Media mañana: empanada o fruta, Almuerzo (12 pm): combo saludable de la UIS: (usualmente) pescado arroz y papa, Media tarde: una fruta (manzana o durazno) o un Dulce (gomitas y chocolates). Comida (10 pm): Vaso de leche caliente con un pan.

EJERCICIO: Hasta hace dos semanas realizaba todos los días una hora de ejercicio en el gimnasio de la universidad desde el principio del año. Debió suspender esta rutina debido a compromisos académicos.

ESTRÉS: Test de tensión emocional: 19 puntos (riesgo) INGESTA DE ALCOHOL: bebedora ocasional en reuniones sociales sin llegar a la

embriaguez, aproximadamente 1 vez cada 6 meses. SUEÑO: Duerme aproximadamente 8 horas al día, sin insomnio de conciliación, de

mantenimiento o de despertar temprano. TABAQUISMO: Nuca ha consumido cigarrillo.

DATOS OBJETIVOS:

ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente que asiste a cita de control con el programa de riesgo cardiovascular, no refiere ninguna sintomatología. Manifiesta haber disminuido 5 kg en el último trimestre siguiendo las recomendaciones del programa de dieta y ejercicio.

ANTECEDENTES:

Page 2: Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

Patológicos: Cistitis hace 1 año, estreñimiento crónico. Alérgicos: A la penicilina Farmacológicos: Negativo Hospitalarios: Negativo Quirúrgicos: Negativo Toxicológicos: Bebedora ocasional sin llegar a la embriaguez, aproximadamente 1 vez cada

6 meses. Traumatológicos: Negativo Transfusionales: Negativo. Grupo Sanguíneo: A rH Positivo. Ginecoobstetricos: Menarca: 11 años, Ciclos: 28/2-3 días, FUR: 25/04/2011, IRS: 18 años,

NCS: 2, Planificación: Anticonceptivos orales (Minipil®) desde hace 2 años, ITS: No refiere, Citología: Ultima hace 1 año, resultado normal.

Psiquiátricos/psicológicos: Negativo Familiares: Madre hipertensa en manejo farmacológico, migraña, insuficiencia venosa,

miomatosis uterina y con obesidad. Abuelo materno hipertenso, Abuela materna insuficiencia venosa, osteoporosis y obesidad. Papa muerto por cirrosis a los 70 años. Primo materno fallecido debido a “leucemia” a los 13 años.

REVISIÓN POR SISTEMAS: General: Perdida de aproximadamente 5 kg en los últimos 3 meses siguiendo las

recomendaciones de dieta y ejercicio. No refieren síntomas ni signos adicionales.

EXAMEN FÍSICOS: GENERAL: Paciente consciente, alerta, orientada en tiempo, lugar y persona, vestida

acorde para la edad y genero, edad cronológica concordante con edad aparente, colaboradora durante la consulta y establece contacto visual con el entrevistador.

SIGNOS VITALES: o FC: 100 latidos/mino FR: 18 respiraciones/mino T°: 36,8°C.

TENSION ARTERIALBrazo Derecho

SISTOLICA DIASTOLICA

ACOSTADO 120 70SENTADO 118 68DE PIE 118 68

o

DATOS ANTROPOMETRICOS: Peso: 84 kg, Talla: 1,61 cm, IMC: 32,4 Perímetro abdominal: 92 cm.

CABEZA Y CUELLO: Normocéfala, pupilas isocóricas normoreactivas a la luz y a la acomodación, escleras anictericas. Mucosa oral húmeda, sin lesiones. Cuello móvil, sin masas ni adenopatías, no doloroso, tiroides no palpable.

TÓRAX: Simétrico, con adecuada expansibilidad, Ruidos cardiacos rítmicos sin presencia de soplos, murmullo vesicular auscultable en ambos campos pulmonares sin ruidos sobre agregados.

Page 3: Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

ABDOMEN: Abdomen globoso por panículo adiposo, blando, depresible, sin signos de irritación peritoneal, sin visceromegalias. Ruidos intestinales positivos.

EXTREMIDADES: Eutróficas sin edemas, pulsos periféricos positivos. NEUROLÓGICO:

Estado de conciencia: Paciente alerta.Pares craneales 1. Par I (olfatorio): sin alteraciones. 2. Par II (óptico): Sin alteraciones, agudeza visual: 20/20 en ambos ojos, campo

visual normal, fondo de ojo normal bilateral.3. Par III (motor ocular común) porción intrínseca: Pupilas isocóricas

normorreactivas a la luz.4. Par III (porción extrínseca), par IV (troclear), par VI (abducens): Sin alteraciones.5. Par V (trigémino): Sin alteraciones6. Par VII (facial): Sin alteraciones7. Par VIII (vestíbulococlear): Sin alteraciones8. Par IX (glosofaríngeo): Sin alteraciones9. Par X (vago): Sin alteraciones10. Par XI (espinal): Sin alteraciones11. Par XII (hipogloso): Sin alteraciones

Sensibilidad: Sin alteracionesMotor:Reflejos: rotuliano, aquiliano, bicipital, tricipital, y maseterino conservados. Fuerza: 5/5 en las 4 extremidades. Tono muscular adecuado, no se evidencian plejías ni paresias. No se evidencian signos de irritación meníngea.

ANÁLISIS:

Adulta joven universitaria en control por programa de riesgo cardiovascular del bienestar universitario de la universidad industrial de Santander , quien presenta antecedentes familiares de importancia de Riesgo cardiovascular consistentes en hipertensión arterial e insuficiencia vascular periférica( insuficiencia venosa) y obesidad en primera línea familiar (madre) y en segunda línea materna (abuela). Se encuentra siguiendo las recomendaciones del programa de dieta y ejercicio, manifestando la pérdida de 5 kg de pesos en los últimos 3 meses. A pesar de ello llama la atención al examen físico, datos antropométricos que evidencia obesidad grado I, que según el Expert Panel on the Identification, Evaluation, and Treatment of Overweight and Obesity in Adults, junto con el perímetro abdominal que presenta ( 92 cmS); se encontraría en un riesgo muy alto de desarrollar enfermedad cardiovascular. Por lo cual es necesario continuar con recomendaciones nutricionales necesarias, así como la preescripcion de ejercicio apropiadas, y se solicitaran laboratorios como perfil lipidico, glicemia en ayunas, microalbuminuria, proteína c reactiva, para lograr la detección oportuna y control de los factores de riesgo cardiovascular modificables con el fin de disminuir o acercar a cero las probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular a corto-mediano-largo plazo.

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: obesidad grado I

Page 4: Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

DISCUSIÓN: Factores de riesgo: perímetro abdominal de 92 cm, antecedentes familiares de

hipertensión y obesidad por parte de la línea materna. Factores protectores: no tabaquismo , no abuso ni dependencia al alcoholu otras

sustancias, normotension, adulta joven, seguimiento de las recomendaciones nutricionales y de ejercicio, disminución de 5 kg de peso en últimos 3 meses.

PLAN DE MANEJO:Tratamiento no farmacológico:

1. Exámenes paraclínicos: perfil lipidico, glicemia en ayunas, microalbuminuria, proteína c reactiva,. Se consideran otros?????

2. Recomendaciones para lograr o inducir cambios en el estilo de vida:a. Nutricionales: recomendaciones del profesional???b. Actividad física: prescripción de ejercicio???c. Consumo de sustancias:d. Sueño:e. Estrés: manejo del estrés a través de programas de relajación que brinda bienestar

universitario de la universidad industrial de Santander. Otras estrategias????3. Remisión para valoración o apoyo:

a. Nutrición:b. Psicología:c. Psiquiatría:d. Medicina general:e. Medicina interna:f. Otra especialidad:g. Programa de bienestar/Programa especialh. EPS:

4. Control por el programa de riesgo cardiovascular:a. Cita de control:b. Seguimiento con visita familiar:c. Cita a sesión educativa grupal

5. Tratamiento farmacológicoSe considera en esta paciente???

Page 5: Historia Clnica Riesgo Cardiovascular

Estudios clínicos y epidemiológicos indican que tanto los antecedentes patológicos familiaresde enfermedad coronaria o de FRC, como HTA, diabetes mellitus, obesidad e hipercolesterolemia,incrementan en 4,4 veces el riesgo de tener la enfermedadEstudios realizados en Cuba han demostrado que los descendientes de pacientes tienen más riesgo de presentar la enfermedad, y los que tienen CI, en un elevado porcentaje, tienen antecedentes patológicos familiares Esta relación es más importante cuando se establece con familiares de primera línea.