Historia de La Farmacologia

6
Historia de la medicina: Tema 7Presentation Transcript 1. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 2. Hasta comienzos del siglo XIX, los medicamentos que se utilizaban seguían siendo sustancias naturales procedentes del reino vegetal, animal y mineral. No era posible todavía aclarar los mecanismos de acción de los fármacos en el organismo. Los cambios vinieron de la mano de la química y de la investigación biológica experimental . La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 3. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Black , que demostró la presencia de gas carbónico en el aire C.W. Scheele y J. Priestley , descubrieron el oxígeno; C. Cavendish describió la preparación del hidrógeno y del bióxido de carbono; Scheele , encontró la presencia de nitrógeno en el aire. 4. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Lavoisier formuló la ley de la suma de los pesos, Richter y Wenzel la de los equivalentes, Proust la de las proporciones definidas 5. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794): investigaciones sobre la calcinación y la respiración, demostrando la existencia de una analogía entre la combustión, la formación de "cal" a partir del elemento metálico, y la hematosis respiratoria. Todos estos procesos se debían a la absorción del gas descubierto por Scheele y Priestley, que Lavoisier llamó oxígeno. 6. 1. Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) 7. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Química orgánica: hallazgos de Fourcroy, Vauquelin, Chevreul y Gmelin relativos a la química vegetal y animal Concepto de "radical orgánico" establecido por Gay-Lussac, Dumas, Liebig y Wöhler.

Transcript of Historia de La Farmacologia

Page 1: Historia de La Farmacologia

Historia de la medicina: Tema 7Presentation Transcript

1. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica

2. Hasta comienzos del siglo XIX, los medicamentos que se utilizaban seguían siendo sustancias naturales procedentes del reino vegetal, animal y mineral. No era posible todavía aclarar los mecanismos de acción de los fármacos en el organismo. Los cambios vinieron de la mano de la química y de la investigación biológica experimental . La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica

3. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Black , que demostró la presencia de gas carbónico en el aire C.W. Scheele y J. Priestley , descubrieron el oxígeno; C. Cavendish describió la preparación del hidrógeno y del bióxido de carbono; Scheele , encontró la presencia de nitrógeno en el aire.

4. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Lavoisier formuló la ley de la suma de los pesos, Richter y Wenzel la de los equivalentes, Proust la de las proporciones definidas

5. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794): investigaciones sobre la calcinación y la respiración, demostrando la existencia de una analogía entre la combustión, la formación de "cal" a partir del elemento metálico, y la hematosis respiratoria. Todos estos procesos se debían a la absorción del gas descubierto por Scheele y Priestley, que Lavoisier llamó oxígeno.

6.1. Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794)

7. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Química orgánica: hallazgos de Fourcroy, Vauquelin, Chevreul y Gmelin relativos a la química vegetal y animal Concepto de "radical orgánico" establecido por Gay-Lussac, Dumas, Liebig y Wöhler.

8. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Química orgánica En 1826 Liebig fundó en la Universidad de Giessen un laboratorio químico con fines docentes y de investigación En 1832, creó los Liebig's Annalen , órgano de expresión de la química orgánica de la época. En 1842 publicó su Die organische Chemie in irher Anwendung auf Physiologie und Pathologie , obra consagrada a la aplicación de la química a la fisiología y a la patología. En cuanto a la farmacología, su concepto de metabolismo (Stoffwechsel) que introdujo junto a T. Schwann, permitió sentar las bases de la actual farmacodinamia.

9. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Tanto Lavoisier como Jöhns Jacob Berzelius (1779-1848), admitieron con toda claridad que el plan con arreglo al cual se forman las sustancias orgánicas, es el mismo que el que preside la formación de cuerpos orgánicos.

Page 2: Historia de La Farmacologia

10. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Wöhler sintetizó la urea en 1828 Kolbe el ácido acético en 1845 El hombre podía obtener por síntesis sustancias no existentes en la naturaleza con acciones sobre el organismo

11. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio Uno de los primeros pasos consistió en el descubrimiento y aislamiento de los principios activos de los medicamentos naturales, tarea en la que participaron tanto químicos como farmacéuticos y médicos

12. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Así, por ejemplo, del opio se aisló la narceína en 1803, sustancia que induce al sueño; la morfina, un potente analgésico, en 1805; la codeína, un antitusígeno, en 1833; y en 1948, la papaverina, un espasmolítico . 7.2. La terapéutica farmacológica. Inicios del cambio

13. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica El paso siguiente consistió en aclarar de forma experimental el mecanismo de acción de los medicamentos en el organismo La obra de Mateo José B. Orfila Rotger (1787-1853) 7.2.2. La farmacología y la toxicología

14. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La obra de François Magendie (1783-1855). La obra de Claude Bernard 7.2.2. La farmacología y la toxicología

15. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Siguieron incorporándose nuevas plantas

16. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica A mediados del siglo XIX se crearon en Alemania los institutos farmacológicos: El primero fue el que fundó Rudolf Buchheim (1820-1879), cuyo tratado de farmacología (1856) ofrece por primera vez una exposición de los medicamentos según sus analogías químicas y farmacodinámicas. 7.3. El desarrollo. Cambio de escenario: de Francia a Alemania

17. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Otra de las figuras más destacadas en este campo fue Oswald Schmiedeberg (1838-1921), quien trabajó en la muscarina, nicotina, cafeína, narcóticos y digitálicos. Sentó las bases para conocer con rigurosidad la relación existente entre la composición química de un fármaco y su acción en el organismo. 7.3. El desarrollo. Cambio de escenario: de Francia a Alemania

18. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Combinó dos disciplinas: ► Farmacología sensu stricto ► Fisiología y fisiopatología experimental 7.3. El desarrollo. Cambio de escenario: de Francia a Alemania

19. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Dos conceptos básicos: La mutua acción molecular entre fármaco y los componentes idóneos de la célula donde actúa La atribución de un carácter estructural molecular a la definitiva actividad farmacológica de una sustancia química 7.3. El desarrollo. Cambio de escenario: de Francia a Alemania

20. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Línea de los hipnóticos Liebreich – introdujo en medicina el hidrato de cloral Schmiedeberg y Cervello introdujeron el paraldehido y el etil-uretano Siguieron el sulfonal, trional, veronal y luminal 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis

21. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Línea de los salicílicos Kolge y Lautemann introdujeron el ácido salicílico Siguieron el salol o salicilato de fenilo y la aspirina

Page 3: Historia de La Farmacologia

Línea de los antipiréticos-analgésicos Antipirina, acetanilida, piramidón Línea de los anestésicos Estovaina, cocaina 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis

22. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica De la quimioterapia fisiológicamente orientada a la Quimioterapia etiológicamente orientada 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis

23. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Paul Ehrlich (1854-1915) Se planteó seriamente el problema bioquímico de la neurotropía del azul de metileno ¿ Por qué el azul de metileno colorea la sustancia nerviosa? ¿Por qué la sustancia nerviosa es coloreada por el azul de metileno? 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis 7.4.1. La terapéutica experimental y la quimioterapia etiológica

24. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Empezó a trabajar con el atoxil y sus propiedades espirilicidas Se acababa de descubrir el treponema pallidum Wassermann ideó un método para el diagnóstico de la sífilis 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis 7.4.1. La terapéutica experimental y la quimioterapia etiológica

25. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Empezó a buscar una sustancia parasitotropa mortal para el microbio y sin toxicidad para el huesped La bala mágica 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis 7.4.1. La terapéutica experimental y la quimioterapia etiológica

26.1. Solusalvarsán. (Imagen de Farmakoteka)

27. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica No hay que olvidar que durante la segunda mitad del siglo XIX surgieron las grandes firmas farmacéuticas. Una cosa es la investigación de sustancias en los laboratorios y otra la fabricación en grandes cantidades de las mismas. 7.4. La culminación. La quimioterapia de síntesis 7.4.1. La terapéutica experimental y la quimioterapia etiológica

28. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Siglo XVIII: Cirugía en el campo de batalla ( Dominique Larrey ) (1766-1842) Guillaume Dupuytren (1777-1835) Siguió el programa de Bichat de asociar mediante signos anatomopatológicos las observaciones clínicas y las lesiones que la autopsia descubre después de la muerte. 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

29. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Escenario en Gran Bretaña: St. Guy's Hospital . Recordemos igualmente la importancia de la figura de John Hunter . Su actividad fue mantenida por Astley Paston Cooper (1768-1843), que se le conoce también como el "Dupuytren inglés", no sólo por su obra sino por su extraordinario éxito profesional. Publicó bastantes trabajos. En Edimburgo destacó John Bell, quien publicó The principles of surgery (1801-1808) que ilustró con excelentes calcografías. 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

30. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación del dolor - Horace Wells probó en sí mismo y en otros el óxido nitrosos o "gas de la risa“. En 1845 Wells hizo una demostración en la Harvard Medical School que resultó un fracaso Otro dentista, William T.G. Morton (1819-1868) comenzó a usar el éter en su consulta a mediados de septiembre de 1846. En octubre anestesió con la misma sustancia a un enfermo al que el cirujano John Collins Warren extirpó un angioma benigno submaxilar. 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

Page 4: Historia de La Farmacologia

31. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación del dolor 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica John Collins Warren extirpando un angioma benigno submaxilar a un paciente bajo los efectos de la anestesia

32. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación del dolor La primera operación quirúrgica con anestesia con éter en Europa fue realizada por Robert Liston en Londres en diciembre de 1846. La noticia se propagó inmediatamente a Francia y España En enero de 1847 Magendie presentó en la Academia de Medicina de París cinco casos operados bajo anestesia etérea y el 28 del mismo mes, el español Argumosa publicó en Madrid una nota acerca de las tres primeras aplicaciones de anestesia con éter 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

33. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación del dolor En Edimburgo el profesor de obstetricia James Young Simpson (1811-1870) introdujo el cloroformo El alemán Friedrich Trendelemburg inició la anestesia endotraqueal (1871) La anestesia intravenosa comenzó con la técnica del francés Pierre Cyprien Oré , que inyectaba hidrato de cloral (1874). La anestesia local comenzó con la utilización de la cocaína. La raquianesteia, preparada por los trabajos experimentales del norteamericano J. Leonard Corning (1885), fue convertida en técnica práctica por el alemán August K.G. Bier (1898). 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

34. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación de la hemorragia Técnicas de hemostasia: pinzamiento o presión sobre los vasos sanguíneos que irrigan la zona operatoria, ligadura o sutura de los mismos, aplicación de sustancias que favorecen la formación del coágulo sanguíneo, etc. Descubrimiento de los grupos sanguíneos por parte de Karl Landsteiner en 1901 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

35. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación de la infección Joseph Lister (1827-1912), iniciador de la antisepsia. -En 1857 publicó el trabajo titulado Nuevo tratamiento de las fracturas abiertas y de los abcesos; -1867: On the Antiseptic Principle in the Practice of the Surgery . 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

36. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica La superación de la infección De la antisepsia a la asepsia 7.5. La cirugía. La Revolución quirúrgica

37. La medicina contemporánea (siglos XIX y XX): La terapéutica Recordemos aquí: El psicopanálisis El conductismo Escuelas de la medicina psicosomática Otras corrientes 7.6. La Psicoterapia