Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo

4
Centro Universitario de Nor-occidente CUNOROC-USAC Examen de Graduación, carreras de Pedagogía HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA EN GUATEMALA Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO EDUCATIVO I. Definiciones 1.1 Historia Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. La historia estudia el actuar y comportamiento de la sociedad antigua, o de personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la humanidad. "La verdad de la historia está en función de la verdad de la filosofía que el historiador pone en juego" (Henri IrenéeMarrou). 1.2 Sociología Es la ciencia que estudia el cambio social controlado y dirigido. Disciplina que trata de establecer las leyes generales que explican la interacción social de los seres humanos. Max Weber define la sociología en oposición al positivismo, como una ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación. Aristóteles desde el punto de vista social plantea, que el hombre es un ser social naturalmente. Dice que el hombre vive en sociedad como el pez en el agua, es decir en su ambiente natural. 1.3 Educación Proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y exducere que significa llevar a, sacar afuera. Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los

Transcript of Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo

Page 1: Historia de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativo

Centro Universitario de Nor-occidente CUNOROC-USAC

Examen de Graduación, carreras de Pedagogía

HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA EN GUATEMALA Y SU INCIDENCIA EN EL

PROCESO EDUCATIVO

I. Definiciones

1.1 Historia

Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la

humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. La historia

estudia el actuar y comportamiento de la sociedad antigua, o de

personajes individuales, que han marcado un hito, en el desarrollo de la

humanidad.

"La verdad de la historia está en función de la verdad de la filosofía que

el historiador pone en juego" (Henri IrenéeMarrou).

1.2 Sociología

Es la ciencia que estudia el cambio social controlado y dirigido.

Disciplina que trata de establecer las leyes generales que explican la

interacción social de los seres humanos.

Max Weber define la sociología en oposición al positivismo, como una

ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la

interpretación.

Aristóteles desde el punto de vista social plantea, que el hombre es un

ser social naturalmente. Dice que el hombre vive en sociedad como el

pez en el agua, es decir en su ambiente natural.

1.3 Educación

Proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y

exducere que significa llevar a, sacar afuera.

Solo sé que no sé nada, es una frase muy citada del filósofo ateniense

Sócrates. El ser humano voluntaria o involuntariamente está inmerso en

el proceso de educación, que se va desarrollando a lo largo de nuestras

vidas desde el momento de la concepción y hasta la muerte. Al nacer el

individuo es como un cuaderno vacío que se va llenando conforme a las

experiencias que vive, este es el proceso de aprendizaje, el que se da

en todos los aspectos de nuestras vidas, abarcando la cotidianidad, los

Page 2: Historia de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativo

Centro Universitario de Nor-occidente CUNOROC-USAC

Examen de Graduación, carreras de Pedagogía

establecimientos escolares, así como el ambiente y las personas que

nos rodean.

II. Importancia de la sociología en el proceso educativo

La sociología permite explorar, interpretar y analizar la realidad social, con el

objeto de generar propuestas que mejoren la situación de los grupos y

organizaciones sociales.

III. Función de la sociología en el proceso educativo

La función de la sociología no solo consiste en descubrir las causas y los

hechos sociales sino también mostrar la función de tales hechos en la vida

social .esta correspondencia entre lo hecho estudiado y las Necesidades del

Hombre.

IV. La sociología en Guatemala

En Guatemala, los diversos planes políticas económicas propuestas por los

grupos de poder desde la colonia hasta hoy han propiciado un

empobrecimiento del país y de sus habitantes negando en su mayoría, la

participación, derechos y deberes. Las Ciencias Sociales en Guatemala

tradicionalmente se han caracterizado por el estudio de las clases sociales.

La historia de las ciencias sociales en Guatemala ha sido interrumpida por

los gobiernos autoritarios y dictaduras militares provocando un éxodo de

intelectuales, situación que entredicho la ciudadanía y democracia.

V. Tendencia de la sociedad guatemalteca y su incidencia en el proceso

educativo

Durante décadas el Estado y la sociedad guatemalteca fueron privados de

sus derechos humanos, y esto afecto a la niñez, que estaba privada de

educación, salud, respeto a su identidad cultural y el derecho de expresarse

y participar libremente en la sociedad.

5.1 Tendencia socioeconómica

La concentración de la propiedad y de ingresos, y la pobreza generada,

ha sido uno de los factores que más ha influido en los conflictos

sociales y la pobreza.

5.2 Tendencia socioculturales

Page 3: Historia de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativo

Centro Universitario de Nor-occidente CUNOROC-USAC

Examen de Graduación, carreras de Pedagogía

La discriminación a las niñas, adolescentes y mujeres

La pobreza

La discriminación cultural, en contra de grupos de población

indígenas.

5.3 Tendencia sociopolíticas

Prácticas políticas autoritarias desde el Estado: sucesivas dictaduras,

fraudes electorales y la militarización del Estado evitaron que el país

desarrollara un verdadero juego político democrático.

5.4 Tendencia político-institucionales

La falta de democracia en el país. Guatemala acumulo un déficit en la

cobertura de servicios sociales básicos (educación, agua potable,

saneamiento y vivienda). La mortalidad infantil y materna, las

violaciones a los derechos de la niñez.

VI. Historia del proceso educativo en Guatemala

Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo

de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo,

el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo

2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas.

Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se

hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades

económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos

influyen en el acceso de niños y joves a la educación. Esta deficiencia es

muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor

de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el

desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos.

Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es

una población joven. Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una

generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de

grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la

que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de

la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los

Page 4: Historia de la sociología  en guatemala y su incidencia en el proceso educativo

Centro Universitario de Nor-occidente CUNOROC-USAC

Examen de Graduación, carreras de Pedagogía

guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.

Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la

necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de

preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las

niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad

educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo más amplio de reforma para

que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de

Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los

valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.

VII. La sociología en Guatemala y su incidencia en el proceso educativo

Sociología del conocimiento examina el problemade cómo surgen varios

estilos de pensamiento y cómo están enraizadosen una realidad histórico-

social subyacente, existiendo una correlacióncon ciertas tendencias

incorporadas por los estratos sociales, o sea unaposición intelectual

relacionada con clase social. Es en parte,teoría y método histórico-

sociológico de investigación, siendo unainvestigación, empírica y

epistemológica.

La Sociología del conocimiento seencuentra dentro de una secuencia

histórica social con conflictos y tensionesde los grupos que tiene el poder

conservando formas políticas y sociales;cada grupo en el poder tiene sus

sistemas de pensamiento en un mediosocial definido. En Guatemala, los

diversos planes y políticas económicaspropuestas por los grupos de poder

desde la colonia hasta hoy han propiciadoun empobrecimiento del país y de

sus habitantes negando en sumayoría, la participación, derechos y deberes.

VIII. Bibliografías

Arriazar, Roberto. Estudios Sociales. Problemas socio-económicos de

Guatemala. (1997)

Gil, Rosario, Curuchich María Luis. Universidad de San de Guatemala.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Editor Universidad de San

Carlos de Guatemala. (1999).

Andrade A. y J. Leal La sociología en Guatemala. México. (1994)