Racismo Sociología de Guatemala

56
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES Sociología de Guatemala EL RACISMO 1

description

Análisis sobre la discriminación de razas en Guatemala, la clases de discriminación y la incidencia que tiene ante las personas discriminadas

Transcript of Racismo Sociología de Guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Sociología de Guatemala

EL RACISMO

1

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………….

………………..4

ASPECTOS GENERALES DEL RACISMO 5

Concepto de Raza 5

¿Qué es el racismo? 5

Las dimensiones del racismo 6

Racismo contra los pueblos indígenas 6

Las Etnias de Guatemala 7

Racismo contra los garífunas………………………………………….

……………………………..……….7

ASPECTOS SOCIALES DEL RACISMO………………………..………..……….

….8

Linaje y Racismo…………………………………………….…………8-14

EFECTOS DEL RACISMO………………………………………..

…………………..15

Un pueblo partido en dos………………………………....……………15

Efectos a nivel de la comunidad……………………….…………………………….16

Esfuerzo de sobrevivencia………………………………………………16

Las malas condiciones de alimentación y trabajo……….…………16-17

Desintegración de comunidades……………………………………………………18

2

Efectos a nivel familiar…………………………………………………..…………..19

Alejamiento de la familia……………………………………………..……………..19

Cadenas de violencia y Canales de desfogue…………………….………………19

Efectos a nivel individual…………………………………………………………..20

Inseguridad………………………………………………………………………….21

La superioridad………………………………………………..……………..……..21

La reacción del discriminado……………………………………………………….23

ENTIDADES INVOLUCRADAS…………………………………………………..….24

ASPECTOS GENERALES DE LA DISCRIMINACIÓN……………….…………

25

Antecedentes históricos de la discriminación en

Guatemala…………………….25

Discriminación

legal………………………………………………………………….27

Discriminación interpersonal……………….

……………………………………….27

Discriminación institucional…………………………………………………………

27

Discriminación estructural………………..…………………………………………

27

Doble discriminación…………………...……………………………………………

28

Discriminación indirecta………..……………………………………………………

29

3

BAJO EL ESTIGMA DE LA DISCRIMINACIÓN…………………….………30-

35

ANEXOS…………………………………….………………………………………36-

38

COMENTARIOS……………………………………………………..……………39-

40

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………..……………………

41

INTRODUCCIÓN

4

El fenómeno del racismo es actualmente uno de los problemas socio-

culturales que afectan a nuestra sociedad. Su existencia como tal no es

nueva y tiene una perspectiva histórica así como proyección en espacios

geográficos diversos.

El presente trabajo trata de la vida de muchos guatemaltecos que viven

bajo un comportamiento discriminativo, cosa que para muchos es

normal sin saber que hace un gran daño en distintas maneras y grado a

las personas aún más fuerte, conoceremos el racismo como delito y

puede conllevar desde una multa hasta la prisión, así como también

consta de algunos relatos de algunas personas que tuvieron el valor de

salir de esa represión y se atrevieron a decir la realidad desde otro

punto de vista.

ASPECTOS GENERALES DEL RACISMO

Concepto de Raza

Raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies

biológicas, a partir de una serie de características que se transmiten por

herencia genética.

El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI, pero existe la opinión

mayoritaria entre los especialistas en que es inadecuado el uso del

5

término raza para referirse a cada uno de los diversos o diferentes

grupos humanos, y se considera que es más apropiado utilizar el

término “etnia” o “población” para definirlos. Muchos científicos

consideran que para referirse a seres humanos biogenéticamente, las

“razas” no existen, tratándose sólo de interpretaciones sociales.

También existen otros especialistas que abogan por seguir utilizando la

palabra “raza”, ya que éstas está destinada para definir a personas que

comparten ciertas características. Mientras que la palabra “etnia”, esta

mayormente relacionada con características culturales y “población” con

características geográficas.

¿Qué es el racismo?

El racismo es una forma de discriminación centrada en diferencias

biológicas, reales o imaginarias, que se hacen extensivas a signos o

indicadores culturales o religiosos. Constituye una ideología que apeló a

la biología para establecer relaciones jerarquizadas de desigualdad entre

grupos humanos.

Como corriente de pensamiento, el racismo surgió en Occidente y tiene

aproximadamente doscientos años desde su conformación, de ahí que

se lo defina comúnmente como fenómeno de la modernidad.

Las dimensiones del racismo

La primero dimensión refiere a los mecanismos mentales que implican

los prejuicios y estereotipos propios de la discriminación expuestos más

arriba. En cuanto a los sentimientos, mencionamos especialmente la

sensación de rechazo, miedo y amenaza racistas, incluso odio. Otra

6

dimensión es la de las actitudes racistas, entre las cuales señalamos

como características a la intolerancia y la estigmatización. Asimismo, las

actitudes se ven plasmadas en el nivel de las prácticas

discriminatorias, las cuales van desde el discurso, la indiferencia, los

insultos, hasta las golpizas y matanzas.

El racismo está presente en ámbitos políticos, étnicos, religiosos,

económicos y sociales. En el lenguaje común guatemalteco se utilizan

los términos “indio y negro” para referirse a la inferioridad, todas estas

actitudes han ido en contra especialmente de los pueblos indígenas, de

ese grupo las mujeres indígenas son las que más sufren estas actitudes

incluso hay casos donde está presente el machismo entre el hombre

indígena hacia la mujer indígena.

Racismo contra los pueblos indígenas

Durante la época colonial existían pensamientos que aún persisten en la

actualidad, el mestizo se creía superior solo con su herencia española y

despreciaba la herencia de los aborígenes, y las causas del hablado

Español con acento indígena en el occidente es por causa del racismo

hacia los pueblos indígenas y en algunos casos se ha tomado la idea de

adaptarse a la cultura mestiza, abandonar su región y emigrar a la

capital. Los indígenas en el siglo XXI sufren la marginación por la

urbanización acelerada y más preferencia por lo extranjero.

Las Etnias de Guatemala

La civilización Maya ocupo el territorio que hoy en día forma la Península

de Yucatán en México, todo el territorio de Guatemala y de Belice, así

como partes del territorio de Honduras y El Salvador. Al evaluar la

7

distribución geográfica de sus asentamientos y la importancia de los

acontecimientos en la historia de su civilización, se concluye que

Guatemala fue el centro histórico de los mayas, tomando el nombre del

Corazón del Mundo Maya.

Etnia Tektiteka

Etnia Achí

Etnia Jakalteca

Etnia Ixil

Etnia Q’anjob”al:

Etnia Q’eqchí”

Etnia Chalchiteca

Etnia Sakapulteca

Etnia Mopán E Itza

Etnia Awakateca

Etnia Akateca

Etnia Mam

Etnia K’iché

Etnia Sipakapense

Etnia Uspanteka

Racismo contra los garífunas

En Guatemala se presentan menores casos de racismo hacia los negros

por ser un porcentaje menos del 1%, los garífunas reciben burlas y

críticas por el idioma caribeño que hablan, se redujo de ser un 95% de

garífunas que lo hablaban en 1910 a ser un 56% en el 2001, y por casi

todo el siglo XIX no se les permitía salir de Izabal ni aceptaban a

inmigrantes de Belice ni del Caribe.

ASPECTOS SOCIALES DEL RACISMO

8

Linaje y Racismo

Un linaje es una línea de descendencia de una familia o clan. Esta línea

de descendencia es por medio de la sangre al momento de mezclar las

razas se pierde el linaje por lo cual estos a pesar de ser parte de la

familia son discriminados ya que dejan de ser de pura sangre. La sangre

para estas familias lo es todo ya que una mezcla con cualquier raza

negra o indígena indica que la raza es inferior porque desde que se

inició el mestizaje las otras culturas piensan que son superiores a estas

y sería mejor exterminarlas a mantenerlas.

Los linajes más destacados que han prevalecido en Guatemala son los

Castillo Córdova, Arzú, SkinerKlee, Bauer, Valladares, Berger por

mencionar algunos. Estos linajes todavía se encuentran estos días

manejando las empresas monopolistas del país, la política entre otros.

Es importante mencionar que todas estas familias usan una estructura

poder donde ellos son los principales y a veces lo únicos beneficiarios de

todos los proyectos que realicen.

Estas familias han llegado hasta nuestros días sin mezclarse. Estos auto

llamados “Pura Sangre” aseguran que no tiene mezcla sanguínea con los

indígenas u otras razas y aducen el grupo sanguíneo “O negativo” como

característica racial vasca como prueba.

Racismo que estas familias ejercen viene desde que llegaron a América,

en un inicio no eran tan despectivos con estos puesto que no habían

mujeres españolas en la Nueva España durante los primeros quince

años, por lo tanto los hombres decidieron casarse con mujeres indígenas

creando así las primeras mezclas de sangre entre ambas razas. Las

mujeres indígenas fueron sometidas y vendidas como cualquier

producto por Pedro de Alvarado que según sus propias palabras dijo

9

“buena mercadería que no se me quedará en la tienda”, refiriéndose a

estas mujeres.

En el libro de la Doctora Marta Elena Casaús Arzú “Guatemala Linaje y

Racismo” menciona las entrevistas realizadas a ambas partes la cual

una es de un joven indígena de treinta años en la cual habla sobre su

primera visita a España “Cada vez me identifico más con ella porque

todo es blanco; sus pueblos son blancos, su gente blanca, huelen a

blanco y no a carbón y leña como nuestros pueblos de indios.”

Estos sienten una admiración por la gente de otra raza pero esto a pesar

de ser una parte de la historia, también está la otra parte de los

indígenas. Estos a pesar de decir que son discriminados o sufrir de

racismos, son estas las personas más racistas del país ya que al ver a

personas de raza blanca, tratan la forma de humillarlas, despreciarlas y

discriminarlas por su tipo de raza.

Estos piensan que deben de hacerlo como una ligera venganza en

contra de los descendientes de los que les robaron las tierra a sus ante

pasados. Aunque claro es raro ver a un indígena discriminar a un blanco

aunque esto siempre se da en los pueblos, pero he de decir que estos

casos son muchos pero por la supuesta humillación que sufren estos por

ser tratados así por un indígena deciden callar ya que sus familias no

aceptarían esto sin buscar represarías que en su mayoría podrían

terminar en muerte para los indígenas.

Ambas partes son racistas mutuamente aunque esto vine de generación

en generación y es lo que han ido aprendiendo a través de la historia por

sus antepasados. No todas estas personas son racistas algunas intentan

demostrar lo contrario pero el grupo al que discriminan se vuelve en

contra de estos y los discriminan, por lo que estos guardan un

10

resentimiento y se convierten en racistas por un supuesto motivo que

los ha llevado a esto.

Estos descendientes de las familias con linaje español preferirían haber

acabado con los indígenas en vez de dejarlos vivir, ya que creen que las

tierras le pertenecen a ellos y no a los indígenas, estos han hecho

comentarios en la actualidad como el de un joven de 26

años “Integrarlos no sería la solución, tampoco repartirles tierras, ni

darles dinero, ni siquiera educarlos merece la pena. En el fondo yo soy

un reaccionario, porque algunas veces me dan ganas de exterminar a

todos los indígenas del altiplano”

Comentarios como este son los que hacen enfurecer a los indígenas

aunque detrás de cada comentario mal intencionado hay una familia que

los ha educado y les ha ido inculcando el racismo desde niños por lo cual

no es nada fuera de lo normal escuchar decir a una persona de raza

blanca esto, pero si es raro que alguien diga algo positivo sobre los

indígenas o de los indígenas sobre las razas blancas.

Muchos de los jóvenes que fueron entrevistados por la Doctora Causas

Arzú opinaban casi lo mismo respecto de los indígenas, y en su mayoría

no les llamaron indígenas como es correctamente, les llamaron y les

siguen diciendo indios a estas personas. Una Joven estudiante

universitaria de diecinueve años dijo “Siempre contrataría a indígenas

porque se les puede exigir más, trabajan más, no protestan y la ley no

los protege.” Esto fue hace casi veinte años y sin embargo muchas

jóvenes como ella siguen sosteniendo que los indígenas no están

protegidos por la ley por lo tanto deben de ser humillados y mal

tratados. Otro comentario similar a este es de un joven de 18 años que

dice “No se les puede pagar más porque son ignorantes y no entienden

lo que son las utilidades y cuando vienen las pérdidas no ganan y se

11

encabronan.” Estos a pesar de todo siguen explotando a la raza

indígena, diciendo que por su ignorancia no merecen un salario

adecuado incluso si ellos deben sufrir todo tipo de violaciones a sus

derechos como personas.

Pero eso no es solo de los jóvenes que los discriminan por su raza

también lo hacen los grandes empresarios que a pesar de mantener su

anonimato no dejan de comentar este hecho social diciendo “la única

solución para esa gente sería una dictadura férrea, un Mussolini o un

Hitler que les obligara a trabajar y a educarse, o los exterminara a

todos”. Muchos todavía piensan en la actualidad que la raza indígena es

inferior, que solo tienen dos opciones mejorarla o exterminarla, este

empresario como muchos dio su opinión basada en lo que le enseñaron

desde pequeño.

Estos a pesar de decir estoy contra el racismo lo aplican desde el

momento que contratan a una persona indígena para que les hagan la

limpieza, cuando sucede esto es porque piensan que por el simple hecho

de ser indígena se les debe pagar un salario inferior al mínimo porque

saben que son ignorantes. No contratan otra raza porque piensan que

los indígenas en su misma ignorancia, son más obedientes y trabajan

más por menos sin ninguna protesta.

Y a pesar de ver a mujeres y hombres indígenas que tengan un título

universitario estos son rechazados en las empresas para optar cualquier

cargo que no sea el de mantenimiento incluso si es el más apto para el

puesto no lo contratan porque es de una supuesta raza inferior.

Las mujeres que más sufren esto son las que todavía hacen uso de su

traje típico como el testimonio de una mujer indígena de treinta años

graduada de la universidad como Abogada “estaba esperando la

12

camioneta para ir a mi trabajo cuando una mujer algo mayor se me

acerco y me ofreció trabajo como sirvienta con un sueldo de setecientos

quetzales, cuando rechace su oferta me dijo que una india rebelde que

solo sirve como servidumbre y que no valía nada, yo a pesar de lo que

me dijo solo le respondí, no acepto su empleo porque tengo un título

como abogada y lo que usted me ofrece no es ni la décima parte de lo

que gano en la ONG donde trabajo. La mujer trato de disculparse al ver

lo que había hecho pero el daño ya había sido hecho, lo último que le

dije antes de subir a la camioneta fue la veo en la corte.”

Por lo tanto podemos ver que estos no pueden aceptar el hecho que los

indígenas puedan superarse y no necesiten ninguna mejora como raza,

como suponen algunos como este ingeniero civil, agricultor e industrial

que aporta su propia estrategia menos sangrienta con respecto a la

mejora que debe realizarse en la raza indígena “La única solución para

Guatemala es traer sementales arios para mejorar la raza. Yo tuve en mi

finca durante muchos años a un administrador alemán, y por cada india

que preñaba, le pagaba extra 50 dólares”.

Estos piensan que pueden mejorarla sin importar el método que

requiera hacerlo, como podemos ver las mujeres de esta finca muchas

veces eran violadas por el administrador bajo el consentimiento y por

orden del mismo dueño de la finca con el fin de mejorarla pagando a su

administrador por cada violación que resultara con embarazo, en su

mayoría para que estas quedaran preñadas no bastaba una sola

violación habían hasta cinco violaciones para asegurar que quedaran

preñadas y después de que el niño naciera eran de nuevo violadas para

que siguieran procreando una mejor raza.

13

Pero en las familias de sangre pura si una mujer tenía o incluso todavía

tiene un hijo con algún indígena son rechazadas, desheredadas e incluso

golpeadas para que abortaran a ese niño.

La mayor parte de esta raza dice “El mayor error de nuestros

antepasados fue el no exterminar con esa raza inferior. Y ahora lo

estamos pagando”. Estos perjuicios han venido desde que los españoles

vinieron a América a conquistar y colonizar por lo que es común que

estos se sigan manteniendo hasta la fecha.

Algunos de esos perjuicios se mantienen porque no aceptan el hecho de

que los indígenas no son una raza inferior, al contrario es una raza con

mucha potencialidad. También tendrían que aceptar que ellos tienen sus

derechos como seres humanos y dejar de humillarlos pero para lograr

esto tendrían que botar todo lo que sus familias les han enseñado a

través de las generaciones y esto tendría consecuencias positivas

porque los linajes se mantienen intactos porque para no perder este tipo

de sangre se han hecho matrimonios a conveniencia en vez de por

elección propia. Algunos de estos matrimonios son entre la misma

familia para no perder sus riquezas, su poder dentro de la economía o

por otras razones que se desconozcan.

El poder de estas familias se originó en la colonización por medio de la

sangre y hasta la fecha siguen controlando el país, uno de los principales

gobernantes de la nación aun después de varios siglos después de la

conquista y la colonización, es Álvaro Arzú siendo este perteneciente a

una de las familias de linaje español que ha gobernado al país como

presidente y luego como alcalde, que hasta la fecha sigue en el cargo de

Alcalde de la ciudad capital.

14

El racismo ha estado estrechamente conectado con la opresión,

represión, explotación y humillación del pueblo indígena. Y ha servido

también de factor de desestabilización social y de división entre las

clases subalternas, al plantear el divorcio entre indígenas y ladinos como

algo inherente a la naturaleza humana o como sobrevaloración del

ladino frente al indígena.

Esto ha creado una gran desigualdad social sobre todo para los

indígenas, ya que se sigue dando el racismo en nuestra actualidad con

las divisiones sociales, aunque estos estén en la extrema pobreza entre

ellos se discriminan por linaje o por color de piel. El color de piel no solo

diferencian una raza de otra, el tipo de sangre también es tomado en

cuenta al momento de diferenciar una raza de otra, por lo tanto para

diferenciar y la raza de otra se debe tomaren cuenta la sangre, el color

y el linaje.

Todo esto es lo que diferencia una raza indígena de una raza negra o de

esta con una raza blanca u otra. Para erradicar el racismo habría que

educar a toda la población, para dejar todos los perjuicios atrás y poder

mantener un trato igual para todos.

Pero para esta nación actual se siguen manteniendo los mismos

comportamientos racistas y excluyentes. Esto también se debe a que

por ambas partes son racistas entre si y no toleran otras razas que no

sean las de ellos mismos

Las familias indígenas explotadas actualmente es porque se rehúsan a

educarse y verificar los cambios que actualmente hay para su beneficio,

anteriormente no tenían ni la oportunidad de ser asistidos por médicos y

menos ir a un hospital, actualmente estos cuentas con las mismas

oportunidades que el resto pero algunos optan por no aceptar los

15

cambios por estar cómodos o acostumbrados a ciertos tratos y piensan

que se merecen esos tratos aunque esto falso.

Por lo tanto se puede concluir esto con que los indígenas no son solo

víctimas, también son racistas; al igual que los de raza blanca no son

solo racistas también son víctimas del racismo; por lo cual ambos se

debe a su linaje y crianza a través de las generaciones anteriores de sus

familias.

EFECTOS DEL RACISMO

Un pueblo partido en dos

El racismo ha convertido a Guatemala en un pueblo desintegrado,

admitido incluso a nivel oficial, la discriminación no es solo un

instrumento en las manos de la clase dominante, sino que se ha

extendido a la pirámide de explotación y opresión, afirmando un estatus

superior, esto produce una distorsión al partir de forma contundente a

las clases populares.

Aprovechando la falte de sentido nacional y la falta de conciencia

unitaria en el país, la manipulación de la riqueza facilita los intereses

capitalistas o el intercambio de la misma dentro de los sectores de la

clase dominante.

La solución para eliminar esta división solo era el pensamiento

revolucionario con un enfrentamiento global entre discriminadores y

discriminados, pero es cometer el mismo error de los psicólogos con el

tema anticolonialistas y pro indígenas.

Hay que partir del análisis de clase pero integrándole la problemática

racista para encontrar el punto de fusión de los sectores explotado y

lograr romper la partición artificial y artificiosa que ha hecho el sistema.

El racismo y la explotación son dos puntos de unión porque ambos son

comunes en los sectores populares.

16

Haciendo una lucha conjunta y planteándose dentro del objetivo general

común a los dos sect5oes es perfectamente posible atacar la raíz de la

división y realizar la unión del pueblo partido, integrada en el trabajo

organizativo, político y social de las organizaciones revolucionarias y el

trabajo político que se haga a futuro. Este tipo de revolución que

elimine las cosas equivocadas.

El discriminador no siente como suya la lucha contra el racismo porque

no percibe ni acepta que tenga actitudes racistas, esto incluye a los

sectores campesinos que no percibe sus propias actitudes racistas

Efectos a nivel de la comunidad

Se analizan dos elementos: la situación de carácter vital que tiene que

afrontar y mantener la comunidad y los efectos que el racismo logra

infiltrar dentro de la comunidad.

Esfuerzo de sobrevivencia como primer elemento la tensión el

desgaste y la preocupación de toda comunidad de cómo mantener su

identidad, este ha podido sobrevivir por medio de una resistencia activa,

es muy real y activa, gracias a su instintito de conservación, todas sus

energías, capacidades y potencialidades ha estado encaminadas a

sobrevivir, lo que conduce a la inhibición de su desarrollo creativo por el

desgaste para poder mantenerse.

Las malas condiciones de alimentación y trabajo

Respeto a la Multiculturalidad y pensamiento (concepción cultural y

filosófica)

El concepto no sería el mismo si los sectores no indígenas hubieran sido

los presionados, ya hubieran desaparecido por completo, nuestros

indígenas han gastado la mayoría de sus fuerzas y recursos para

sobrevivir y mantener sus costumbre y cultura lo que justifica no

17

haberse podido desarrollar, significando un mayor costo de carácter

social para el pueblo.

Deserciones: las contradicciones que se dan en el interior de las

comunidades generadas por la agresión racista, lograr crear fisuras

generando un costo alto para la comunidad. El que deserta de ella y

pretende ser parte del otro bando, asimilado o intentando incorporar sus

costumbres, termina como desarraigado y un degenerado sin lograr ser

lo que pretendía.

La implementación del uso de la tecnología debe de distinguirse en su

aprovechamiento de su propio beneficio no como contradicción por

ejemplo el uso del plástico , los radios transistores, esto no destruye

nada sino agrega un valor positivo, lo importante es la manera en la que

se le incorpora, cuando se le dé el acceso a la tecnología de todos los

niveles, podrá aprovechar todas las posibilidades tecnológicas

haciéndolas propias utilizándolas para su beneficio dentro de sus

concepciones como respuesta a sus propias necesidades.

Los hijos que desertan además de una negación avergüenzan a sus

padres, mujeres que se van al regresar son rechazadas de manera

brutal.

Competencia: la infiltración de concepciones que se encuentran en

contraposición con la concepción del pueblo indígena sobre la

convivencia y las relaciones humanas entre los miembros de la

comunidad.

El discriminados implementa sus deformación individualista sobre

valorándose, porque tiene la oportunidad de discriminar y afirma su

superioridad sobre valores falsos.

18

El individualismo crea una serie de antivalores como el egoísmo, mirar

solo su propio provecho y olvida el interés colectivo.

Ambos como negación de la relación respetuosa e igualitaria que se da

dentro de las comunidades.

La apropiación de algún pequeño beneficio son tan brutales y duras que

llegan a los mismos extremos que el mundo de la opulencia de las

clases dominantes. Al dar paso a los problemas de competencia en las

comunidades, llegan a tener manifestaciones incluso sangrientas.

Ejemplo la producción de maíz que en muchos lugares se realiza de

forma colectiva y el aguardiente clandestino que se efectúa de forma

individual e inclusive son delatados y entran al sistema de mercado.

La infiltración y adopción de los valores del mundo discriminador en la

comunidad indígena provoca la desunión y las fracturas, generando

situación incompresibles cuyo origen no se ubica correctamente.

Desintegración de comunidades

las movilizaciones que ha hecho la población indígena conduce a la

desintegración de las comunidades, primero por el cambio de clima,

situación físicas, que por la necesidad han tenido que desarrollarse en

un nuevo hábitat, han tenido que llevar su cultura a cuestas en otras

zonas de contradicciones con el mundo exterior, viviendo una situación

de sobrevivencias, su ámbito se limita al ambiente familiar aunque sin

perder el valor de la sobrevivencia como pueblo, mantiene algunos de

los valores culturales , como la propia lengua. La mujer la representa

como menos expuesta por la relación madre hija, logrando conservar el

traje indígena.

19

El papel del racista en una aldea se observa con un mínimo propietario

que tiene 10 o 15 cuerdas, y el resto no posee nada, acaban otros

viviendo de posada en su casa, alquilando alguna cuerda de terreno y

frecuentemente el propietario acaba practicando la discriminación.

Al estar en contacto con administradores de fincas muchas veces es

obligado y presionada a adoptar algunas formas de conducta incluso la

de discriminar a sus hermanos de pueblo y cultura, provocando más

fácilmente la pérdida de identidad al adquirir y utilizar los valores del

sistema como el individualismo, la superioridad y la competencia.

Los casos de deserción y paso al campo discriminador son más

numerosos en estas comunidades y en los agrupamientos dentro de las

fincas. Fuera de su rancho deben decir que no se sabe el idiomas y a

veces reírse de los que lo hablar aunque al llegar hablen ellos mismos el

idioma dentro de su núcleo familiar.

Las mujeres que van tras el espejismo en búsqueda de su propia

negación pero se ha comprobado que aunque adopten la forma exterior

y se ha negado a si misma de alguna manera mantienen un bordo y una

raíz se recibe el origen porque la marca de a identidad es una marca

indeleble.

Efectos a nivel familiar

El valor de la unidad familiar es características de los medios

campesinos, y no se rompe fácilmente.

La madre actúa como mantenedora de la identidad, en medio de las

relación de dominación y sumisión que padece la mujer en la sociedad y

también en el pueblo indígena, la madre fundamenta la orientación del

hogar, dentro de su pequeño ámbito familiar encuentra un resquicio de

20

ida propia y una posibilidad de mantener la identidad y así la va

transmitiendo a los hijos

Alejamiento de la familia

Cuando un hijo se niega asimismo, se siente como un extraño incluso se

oculta el apellido, se riza el cabello o se cambia el nombre o le pone a

sus hijos nombres diferentes al medio, el dolor que sufren los padres es

comparable con la muerte de sus hijos al verlo convertirse en un

discriminador

Cadenas de violencia y Canales de desfogue

La violencia sufrida ocasiona una acumulación de agresividad y tensión

ya que no pueden responder a todas las agresiones racistas sufridas,

que termina en violencia irracional dentro de la familia aunque los

valores de la cultura mayor sirven de freno lo que los cataloga como

momentos de desfogue, esto cuando incide el alcohol como elemento

las potencializa.

Las manifestaciones de ternura hacia loa hijos sean limitadas y no sean

lo constante de deberían, por la tensión permanente.

Las agresiones racistas distorsionan y tiene como consecuencias el

resentimiento familiar se dificulta su funcionamiento y se deterioran las

relaciones porque a veces se enmarcan bajo el temor de que se repitan

las explosión de violencia que se dieron motivadas por el alcohol.

Efectos a nivel individual

Los efectos sobre la personalidad y su desarrollo se cae en el extremo

contario de no considera es efectos del racismo en la personalidad del

21

individuo, y así deja sin estudiar un aspecto sumamente rico y valioso en

la conciencia social.

En lo opuesto a las concepciones psicologistas parte que los problemas

de carácter individual son generadores de las situaciones sociales.

Nosotros partimos del análisis de la enajenación en la sociedad para ver

como la estructura económica influyen de manera directa sobre la

personalidad del individuo.

La persona individual es el receptáculo más directo y sensible del

racismo, los efectos primero la agresión contra la persona en si, las

huellas que dejan suelen ser mucho más serias y graves que los que

deja la desnutrición y la miseria, son casos que no admiten solución a

nivel individual o de terapia psicológica y es necesario crear las

condiciones para resolver, evitando el riesgo de generalizar los

diferentes problemas que se sufren a nivel individual con deferente

intensidad y en su mayoría relacionados con la situación social. Va

dejando sedimentación con diversos matices, en la infancia, en la

escuela primaria determinan muchos de los problemas de personalidad

y las formas de ser del adulto. Generando principalmente dos grandes

problemas el de inferioridad y el de resentimiento individual.

Inseguridad La interioridad provoca un sentimiento de inseguridad en

la propia persona y en la capacidad es uno de los efectos más serios de

carácter y es un efecto de la práctica racista encaminada a quebrar al

ser humano, que a sufrir un bombardeo diario contra su persona, su

manera de ser , su identidad su cultura, sus costumbres y hasta contra

su manera de comer-

La superioridad es una manera de defenderse intenta disimular el

complejo de inferioridad acelerando el proceso de pérdida de identidad y

22

entra en un proceso de desintegración al adoptar las costumbres del

mundo discriminador.

Provocar inseguridad, el conformismo y otras manifestaciones de tipo

religioso la evasión del alcoholismo es resultado objetivo de las prácticas

racista.

Resentimiento contra sí mismo: contra la propia familia y contra el

propio medio en el que se ha nacido, se trata de un problema de

personalidad el argumento de los temores des discriminador es el

resentimiento que pueda haber en el indígena, al pensar que tiene las

mismas reacciones de la postura del discriminador que carga sus

propias actitudes al discriminado.

Esto ha provocado en muchos discriminados un estado de depresión

temporal y de sentirse mal contra sí mismos por las presiones y

manifestaciones racistas pero cuando este desarrolla la conciencia de su

identidad esto lo estimula en su propia lucha convirtiéndose en un

motivo de satisfacción por estar luchando por acabarlo, la manera de

reaccionar al problema es la que determinara su superación. Esto no es

una manifestación general sino individualizada.

Resignación y abandono: junto a la inseguridad otro de los efectos que

persigue el racismo es la resignación, que el discriminado acepte como

normal que es así y que no la puede cambiar, la religión justica la

situación y la convierte en promesa con el consuelo de ser premiado y

no ser discriminado en el otro mundo, no siendo patente en la religión

Maya, cuyas practicas se realizan de forma clandestina y sirven como

ayuda para afirmarse como una fuerza adicional para mantenerse en

esa situación adversa, aunque algunos sectores los menos admitan la

desigualdad y la miseria como una disposición divina, lo que genera una

sensación de abandono ante la situación..(ojo ahora hay libertad)

23

El alcohol como evasión: se da a nivel individual y tiene implicaciones en

la personalidad, eta relacionado con la necesidad de evasión frente a la

situación y en algunos casos hasta se puede ver como una necesidad

para sobrevivir, los momentos del alcohol le dan cierto respiro, lo que los

psicólogos llaman catarsis, sirve como mecanismo de explosión y

liberación de las tensiones lo que en ocasiones los hace llegar a la

violencia entre iguales o entre hermanos cuando se está bajo los efectos

del alcohol.

En ocasiones se utilizas como estímulo de subsistencia para aguantar

grandes dolores, fatigas, esfuerzos sobre humanos.

Comparando en Suecia el consumo del alcohol se debe al hastío de la

abundancia y la falta de perspectivas de la vida. El alcohol tiene

manifestaciones de sobrevivencia y manifestaciones de desintegración

El tratamiento y la solución se relacionan con la afirmación de la

personalidad y con la ruptura de las secuelas de la inseguridad que

provoca el racismo.

La reacción del discriminado

Se producen varias preguntas ¿habrá producido daños irreparables? ¿Se

habrá conseguido por completo el aniquilamiento de la existencia de ese

pueblo de su conciencia y de su posibilidad de liberación?

Se deben analizar dos temas primero el origen de la perpetuación y el

otro la reacción y posición que existe en el discriminado frente a ella.

La política de negación, destrozo y subvaloración debido al uso y

manipulación de la historia en favor de los colonizadores y opresores se

24

vislumbra ante los resultados en práctica actual, los discriminadores han

logrado subsistir y preservarse.

El discriminado puede recobrar su identidad y el valor de su persona, en

Guatemala no se dio el exterminio sino el sojuzgamiento del hombre

además del sus tierras y riquezas.

Paralelo a esto existe una tradición que conserva la esperan de un futuro

mejor de un cambio que significara el fin de esta era de sufrimiento, en

el colonizado una esperanza al cambio que vendrá con el tiempo.

La posibilidad de desarrollo de un proceso de guerra la concebían como

un torrente de venganza y enfrentamiento interracial.

El racista proyecta sus propios valores y conducta hacia el colonizado,

agregando los temores del discriminados pensando en que el

discriminado pueda hacer lo que él ha hecho.

La lucha del discriminador es para sojuzgar, el discriminado lucha para

liberarse.

La violencia es un instrumento dentro de la liberación y uno de los

mayores temores para el colonizador.

ENTIDADES INVOLUCRADAS

NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas

Surge después de la segunda guerra mundial, su antecedente es la liga

de las naciones donde toma como suyo el problema del pueblo judío y

el tema del racismo. (En la última convención en Durban Sudafrica no

asisten Israel y Estados Unidos).

Dentro de sus bases se encuentran :

25

• DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

• RELATOR RESPECIAL SOBRE LAS FORMAS

CONTEMPORÁNEAS DEL RACISMO, XENOFOBIA Y FORMAS

CONEXAS DE INTOLERANCIA

Hablando de Guatemala como país, bajo ese sustento es parte activa de

la Organización integrándose con un representante de Naciones Unidas,

nombrado desde la sede internacional y goza los privilegios de un

embajador.

• ACUERDOS DE PAZ

Inciso 3 donde trata el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los

Pueblos Indígenas brinda mayor seguridad al proceso de

reconciliación ofreciendo aperturas a la eliminación de los

procesos de discriminación.

Con el afán de apoyar el cumplimiento de estos acuerdos se crea

la COMISION PRESIDENCIAL CONTRA LA DISCRIMINACION Y EL

RACISMO (CODISRA), que está a cargo su erradicación.

CASOS EMBLEMATICOS EN GUATEMALA

• JUICIO DE RIGOBERTA MENCHÚ Y TERESA SOSA DE RIOS

Se inician las manifestaciones en contra de la inscripción del General

Efraín Ríos Montt, siendo una de las principales opositoras, la Premio

Nobel Rigoberta Menchu Tum, quien se presenta a las manifestaciones

de oposición, donde doña Teresa de Ríos la insulta y ella responde con

una demanda de discriminación la cual gano.

ALGUNAS LEYES Y CONVENIOS RELACIONADOS

• Convención de Ginebra contra el Racismo

• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas la Formas

de Discriminación Racial

• Convenio 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países

Independientes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)

26

• Constitución Política de la República de Guatemala, 1985

• Conferencia de Naciones Unidas contra el Racismo.

ASPECTOS GENERALES DE LA DISCRIMINACIÓN

Antecedentes históricos de la discriminación en

Guatemala

Para poder explicar los antecedentes del problema de la discriminación

en la sociedad guatemalteca es necesario remontarse a los orígenes de

la diversidad étnica, racial y cultural que existe en el territorio

guatemalteco: De los primeros pobladores de Mesoamerica se produjo

con sucesivas oleadas migratorias, de pueblos nómadas por el estrecho

de Bering, de esa cuenta los indígenas guatemaltecos pertenecen a dos

corrientes poblacionales distintas con raíces asiáticas en el caso de los

Mayas y Xinkas.

En el caso del pueblo Garifuna procede del Caribe y se asentó en

Guatemala hace menos de 200 años sus raíces son africanas, arawak y

caribe. Además la extraordinaria biodiversidad del territorio Americano

es una de las causas de la aparición de múltiples culturas en la región,

por ejemplo los Mayas provenientes de una raíz cultural común se

distribuyeron en diferentes regiones de distintas características

geográficas y climáticas, demandando de ellos el desarrollo de

diferentes actividades para su supervivencia acentuando en las

poblaciones cambios de carácter político cultural y separación

idiomática en 30 comunidades lingüísticas que habitan en Guatemala,

México, Honduras y Belice de las cuales 23 expresiones socioculturales

habitan en Guatemala.

27

Luego la invasión y colonización de América por los españoles, quienes

cortaron abruptamente el tejido social y las instituciones que en aquel

entonces regían la vida de los pueblos indígenas.

Actualmente la población indígena constituye mayoría numérica en

relación a la población mestiza. Con la derrota del pueblo Maya

quedaron las bases para desarrollar una sociedad exclusionista, desigual

y discriminatoria que nace de la polaridad vencedor-vencido y en la

idea de una superioridad racial por parte del grupo dominante.

Por otra parte las leyes constituyen normas de conducta que imponen

deberes y conceden derechos a los ciudadanos y ha dependido en gran

manera del comportamiento exclusionista de la sociedad la normativa

jurídica de corte discriminatorio implementada e impulsada por el

Estado. En lo que corresponde a antecedentes en el marco de la

legislación guatemalteca, es conocido que con el nacimiento de la

República de Guatemala no mejoró la situación de los pueblos indígenas,

a pesar de que el 11 de marzo de 1945 la Asamblea Nacional

Constituyente promulgo la nueva Constitución Política de la República

de Guatemala incorporó el derecho al sufragio de la mujer alfabeta y de

los varones analfabetos con carácter optativo y público. De esta manera

con la Revolución de Octubre se inició la emancipación legal de la

población indígena y el ejercicio de los derechos ciudadanos lo que de

alguna manera podría considerarse como un pequeño avance

jurídicamente hablando, empero en la práctica las diferencias sociales y

raciales se mantuvieron y se reforzaron permitiendo un sistema de

explotación capitalista y una dominación política.

Discriminación legal

La legislación guatemalteca padece de grandes lagunas, y no se adecua

precisamente a las necesidades de una sociedad multiétnica, la

28

legislación vigente ha sido manoseada de acuerdo a las presiones

políticas de momento. Esta omisión de leyes con enunciados favorables

dificulta el pleno disfrute, por los pueblos indígenas de todos sus

derechos humanos.

Discriminación interpersonal

Se manifiesta en actitudes de rechazo, exclusión hacia los indígenas por

parte la población dominante. También los medios de comunicación

masiva trasmiten estereotipos y prejuicios dañinos, que se repiten en

conversaciones y actitudes personales dañinas para la población

indígena.

Discriminación institucional

Se refleja en la asignación del gasto público y de bienes colectivos, que

es evidentemente desfavorable para los pueblos indígenas. Se

manifiesta también por ejemplos en la pobreza asociada a la condición

de indígena, la poca participación en la administración pública. La

población indígena es la menos beneficiada de la inversión del gasto

público, las instituciones educativas y de salud, la administración de

justicia y otros servicios son de poco acceso.

Discriminación estructural

Esta discriminación se manifiesta por medio de mecanismos mediante

los cuales los pueblos indígenas son y fueron excluidos históricamente

del acceso a los recursos económicos, políticos e institucionales

necesarios para convivir en condiciones de equidad con el resto de la

población guatemalteca.

De hecho, la discriminación y el racismo son las causas de los problemas

que sufren los pueblos indígenas, discriminación que es igual de dañina

indistintamente de que se exprese por la renuencia de muchos Estados

29

a reconocer su derecho a la libre determinación o por el absurdo rechazo

del uso de la expresión "pueblos indígenas", en contradicción de toda

lógica y buen juicio y pretendiendo, de paso, hacer creer que los

diferentes pueblos del mundo carecen de un idioma, una historia o una

cultura propios, o por la insistencia del mundo dominante en que los

pueblos indígenas no poseen su propio sistema ancestral y dinámico de

conocimientos y leyes.

Doble discriminación

Se conoce ya que el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las

formas conexas de intolerancia se producen por motivos de raza, color,

linaje u origen nacional o étnico por lo que las víctimas pueden sufrir

formas múltiples o agravadas de discriminación por otros motivos

conexos, como el sexo, el idioma, la religión, las opiniones políticas o de

otra índole, el origen social, la situación económica, el nacimiento u otra

condición. Especialmente difícil se torna la lucha cuando la

discriminación, dado que afecta a diferentes grupos minoritarios de la

sociedad, y aún más difícil es la protección de grupos de personas más

reducidos que por sus características personales, se encuentran en un

plano de especial vulnerabilidad:

Una doble discriminación, que pueden ser por varios motivos, en Europa

por ejemplo la violencia y rechazo que sufren personas homosexuales y

enfermos de SIDA o/y extranjeros; o para mencionar un ejemplo en

Guatemala (y también de otras partes del mundo) la discriminación por

razón de género y racial, que se manifiestan en: menor remuneración

por la realización de un trabajo de igual valor, índices elevados de

analfabetismo y acceso limitado a la atención de la salud. Si bien la

desigualdad basada en la raza es diferente de la basada en el género,

estas formas de discriminación no se excluyen mutuamente. De hecho,

con demasiada frecuencia se entrecruzan dando lugar a una

30

discriminación agravada o discriminación por doble motivo. Para muchas

mujeres, los factores relacionados con su identidad social, como la raza,

el color, el origen étnico y el origen nacional se convierten en diferencias

que tienen una enorme importancia. Esos factores pueden crear

problemas que afectan sólo a grupos particulares de mujeres o que

afectan a algunas mujeres de manera desproporcionada en comparación

con otras. Este tipo de discriminación no se manifiesta únicamente

frente a otros sectores de la sociedad no indígenas, sino en muchos

casos la discriminación por género se da en el interior de sus

comunidades.

Es especialmente alarmante la vulnerabilidad a la discriminación que

sufren las mujeres indígenas guatemaltecas, existe una invisibilidad de

este sector de la población quienes en muchos casos se ven triplemente

discriminadas.

Discriminación indirecta

Olivier De Schutter, Profesor de la Facultad de Derecho de la UCL, en un

resumen informe preparado para el Migration Policy Group (Grupo de la

Política de Migración) destaca que la cuestión de la prueba de la

discriminación ocupa un lugar estratégico en la prohibición de ésta y que

en efecto, desde el momento en que está prohibida la discriminación

evidente, el autor de la misma tendrá la tentación de llevar a cabo la

discriminación, pero sin que ésta sea descubierta con facilidad por parte

de un observador. En especial, podrá querer ocultar la discriminación

con procedimientos, prácticas o el recurso a criterios no discriminatorios

en apariencia, pero no obstante previstos con el fin de producir una

exclusión semejante a la que produciría una discriminación evidente. Las

directivas del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

responden de dos formas al reto planteado por la eliminación de las

discriminaciones de estas estrategias de ocultación. Por un lado,

31

disponen la ampliación del ámbito de la prohibición de la discriminación

desde la discriminación directa hasta la discriminación indirecta. Para

estos efectos se considera discriminación indirecta, el recurrir a una

disposición, un criterio o una práctica aparentemente neutros cuando

éstos sean “susceptibles de implicar una desventaja particular” para

personas que presenten una característica determinada, a menos que

dicha disposición, dicho criterio o dicha práctica estén justificados

objetivamente por un objetivo legítimo y los medios para cumplir dicho

objetivo sean apropiados y necesarios.

La primera cuestión es la del vínculo entre la definición de la

discriminación indirecta prohibida y el recurso a un método particular de

la prueba de la discriminación, consistente en el recurso a datos

estadísticos, que las directivas 2000/43/CE y 2000/78/CE admiten sin por

ello imponerlo a los Estados Miembros. La segunda cuestión es la del

recurso a los tests de situación con el fin de determinar la existencia de

una discriminación prohibida.

BAJO EL ESTIGMA DE LA DISCRIMINACIÓN

El valor del respeto por la vida se ha ido perdiendo poco a poco, tal

como lo describen las personas que relatan las crueldades de las

acciones ejercidas en contra de ellas, y no solo eso, sino que subyace el

daño a su identidad, y también hacia su dignidad humana. Más allá de

formalidades y nociones, la violación a sus derechos.

Hablar de la verdad, conocer sus derechos personales y

tener más capacidad para saber que es Derechos Humanos a

nivel comunidades y pueblos indígenas.” Caso

1642, Cohabón, Alta Verapaz, año 1980

32

El respeto a los derechos humanos es una base indispensable para la

integración social de los grupos indígenas y su construcción de vida en

convivencia en comunidades, en un entorno de lucha y constantes

divisiones por consecuencia de guerras y represiones políticas. Dado el

papel que se le ha dado a la sociedad guatemalteca como atacantes a la

población indígena; la educación y medidas efectivas para la superación

de prejuicios y rencores para promover actitudes sociales de apertura y

solidaridad le ha dado a las comunidades afectadas una motivación de

superación y adquirir conocimiento y respeto mutuo para llegar por

encima de las autoridades o grupos dominantes y demostrar sus

capacidades e infinidad de logros, así como también sus méritos

colectivos y la importancia de ellos dentro de la sociedad.

La defensa de los derechos humanos requiere de un esfuerzo y un

mecanismo efectivo y bien elaborado por parte del gobierno y

autoridades cuya obligación es la protección de los pueblos indígenas,

muchos de los sobrevivientes del enfrentamiento armado interno en

Guatemala se han tomado la tarea de organizarse colectivamente como

un mecanismo útil dentro de la sociedad y exigir el cumplimiento de sus

derechos a las autoridades, para defenderse de amenazas a su

integridad física, mental y psicológica por parte de las personas, pero

más allá de eso deben primordialmente hacer frente a la pobreza y a las

condiciones precarias de algunas personas dentro de su comunidad o

entorno.

Estamos dispuestos a seguir luchando, a que se nos escuche,

a que seamos libres, que se nos vea como gentes NO

como animales. Nosotros somos humanos, somos gentes,

somos personas que pensamos, para ellos quien sabe cómo

lo piensan. Caso 7386, Tiquisate, Escuintla, año 1981

33

Sin embargo aún hay muchas personas que deben superar o más bien

dejar atrás y superar dos obstáculos para lograr salir de ello. Uno: en

varios logares la palabra organización se encuentra únicamente en el

recuerdo de sus propias palabras basadas en la violencia. Dos: la

discriminación que sufrió cualquier organización social que no se dejó

reprimir bajo un sistema de control militar; estos dos problemas son los

que componen el mayor desafío actual para salir de esta problemática

discriminativa.

Las demandas y esfuerzos por los pueblos indígenas de reconstrucción

organizativa deberían de apoyarse en mecanismos locales y regionales

que garanticen la libre asociación y fomenten la reconstrucción de las

organizaciones sociales y concordancia con formas tradicionales de

organización popular o indígena, y cuyo poder de interacción de la

comunidad sea conocido por las diferentes instituciones del estado.

La reivindicación del respeto a los derechos humanos es parte de los

esfuerzos de la gente por afirmar su dignidad en busca de su aceptación

dentro de un marco social en el cual sufren muchos ataques de parte de

la población civil, y especialmente en instituciones en las que arrasan en

contra de las comunidades campesinas.

Una muestra de la continuidad del desprecio histórico que han sufrido

por parte de los sectores dominantes, sin embargo, la lucha contra la

discriminación de los más pobres forma parte de una demanda de

respeto más global y que no tiene solo un carácter étnico.

Que esta situación no se vuelva a repetir. Creo que tal vez

en base o desarrollo, a una educación para nosotros, para

todos los ciudadanos de Guatemala, a una educación para

nosotros, para todos los ciudadanos indígenas, porque soy

indígena y tengo mis derechos y tengo voz para decir algo.

Caso 2176, Nebaj, Quiché, año 1980

34

El conocimiento de la verdad es una parte consustancial, para ello la

verdad no puede quedarse en el ámbito privado, sino que tiene que

difundirse en la sociedad y darse un reconocimiento público de los

hechos por parte de las autoridades. La recolección de los testimonios

tiene un valor importante en la elaboración de una memoria colectiva

que ayude a la gente a buscar un sentido a lo sucedido y a afirmar su

dignidad: el recuerdo como forma de reconocer que eso ocurrió, que fue

injusto y que no se debe repetir.

La verdad aún tiene un valor social muy importante para aquellos que

son directamente afectados por la discriminación. En una sociedad

sometida a la censura, la manipulación informativa y el aislamiento

social de las personas reprimidas, el conocimiento de los hechos de

violencia física, mental y psicológica, atrocidades cometidas, podrían

llegar a contribuir a aumentar el nivel de conciencia sobre lo sucedido

con esas personas para que ya no se sigan cometiendo esos actos poco

humanitarios, así como promover la sanción social a los perpetradores y

asumir la necesidad de reparación a las víctimas por el daño que se les

haya hecho ya sea individual o colectivamente.

Al estar grabando esto me siento tranquila porque sé que

este testimonio que estoy dando es para bien de todos

nosotros los que sufrimos esas tormentas. Nos sentimos

contentos. Yo entiendo que es un bien para nosotros, todos

nuestros demás hermanos lo pensaran así, lo sentirán, y

todos aquellos que dieron sus testimonios también.

Caso 6029, San francisco, Huehuetenango,

año 1982

35

Sin embargo, también el papel reparador de la verdad puede ser puesto

en entredicho, si no va a acompañado de justicia. Si al conocimiento e

los hechos sigue el silencio y la impunidad, la verdad puede convertirse

en un insulto para las víctimas. El deseo de justicia está muy presente

en los testimonios de las personas que se atreven a salir de esa capsula

que los hace encerrar su dolor hasta reprimirlo y que desaparezca y

seguir viviendo con esa injusticia y afrontar el impacto en sus vidas y la

de sus familias, y tener ese profundo sentimiento de injusticia, no solo

por el dolor, si no por el mantenimiento de las condiciones de la

impunidad actual.

Así como lo contempla el código penal teniendo la discriminación como

un delito el cual podría conllevar desde una multa hasta la prisión de la

persona que cometa un hecho de discriminación.

ARTICULO 202. Bis. * Discriminación. Se entenderá como

discriminación toda distinción, exclusión, restricción o

preferencia basada en motivos de género, raza, etnia,

idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad,

discapacidad, estado civil, o en cualesquiera otro motivo,

razón o circunstancia, que impidiere o dificultare a una

persona, grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de

un derecho legalmente establecido incluyendo el derecho

consuetudinario o costumbre, de conformidad con la

Constitución Política de la República y los Tratados

Internacionales en materia de derechos humanos.

Quien por acción u omisión incurriere en la conducta

descrita en el párrafo anterior, será sancionado con prisión

de uno a tres años y multa de quinientos a tres mil

quetzales.

La pena se agravará en una tercera parte:

a) Cuando la discriminación sea por razón idiomática,

cultural o étnica.

36

b) Para quien de cualquier forma y por cualesquiera medio

difunda, apoye o incite ideas discriminatorias.

c) Cuando el hecho sea cometido por funcionario o

empleado público en el ejercicio de su cargo.

d) Cuando el hecho sea cometido por un particular en la

prestación de un servicio público.

Las formas de reparación no pueden devolver la vida ni

recuperar las enormes pérdidas sociales y culturales, así como la

dignidad misma. Sin embargo el estado tiene la obligación de

ofrecer a las víctimas de las atrocidades y crímenes, medidas

que ayuden a compensar el daño y que las poblaciones

afectadas puedan vivir con dignidad. Las demandas de

reparación de la dignidad de las personas parten del

reconocimiento de hechos, siguen con la clarificación de los

mismos y posterior las distintas medidas de reparación, las

cuales tienen que ver con: compensaciones económicas o

proyectos de desarrollo, becas y programas de estudio,

conmemoraciones y monumentos, y proyectos de atención

psicosocial a las víctimas.

Tenemos que volvernos a unir y exigir nuestros

derechos. Lo que yo exijo ahora es que el gobierno

me pague los daños. Nosotros vivimos a través de

nuestros coches, gallinas, y pues no tenemos otro

negocio. También el pueblo exige lo que ha perdido

porque no solo de eso vivimos. Caso 3909,

Aldea Xemal, Quiché, año 1980

Quitarnos esa tristeza que tenemos, tal vez haya

alguna manera, alguna palabra de aliento para poder

37

quitar esa tristeza. Tal vez haya algún método para

ayudarnos a quitar lo malo que nosotros tenemos de

estas grandes tristezas. Caso 3907, Nebaj,

Quiché, año 1980

ANEXOS

Garífunas celebración del Yurumein en Livingston

Etnia Tektiteka Etnia Achí

Etnia Jakalteca Etnia Ixil

Etnia Q’anjob”al: Etnia Q’eqchí”

38

Etnia Chalchiteca Etnia Sakapulteca

39

40

COMENTARIOS

Abordar el tema del racismo presenta una gran complejidad,

debido a que debería todo tiene inicio mucho antes de la época de

la conquista, ya que antes de la llegada de los españoles las tribus

tenían diferencias y guerras entre ellos mismo por sus diferencias.

El racismo es un problema socio-cultural, el cual ha llevado a un

debate entre antropólogos en la ideología del cambio de “raza” a

“etnia” y la comparación que hacen con los animales.

El racismo genera división entre los habitantes de un mismo país.

El problema que ocasiona la disgregación se convierte en

problemas mayores de índole social que perjudican a los pueblos,

ocasionado inseguridad, complejos y formas de actuar fuera de lo

que se considera un sistema de vida correcto.

Concientizar a las personas a todos los niveles, que es el racismo

generando un patrón de corrección en el trato a los demás.

Definir estrategias a corto y largo plazo para educar al pueblo y

brindar una sociedad igualitaria.

La estrategia contrarracista que se lleva actualmente debe

concentrarse en la educación actual, demostrando que no es

correcta la discriminación hacia el prójimo y poner algunas

limitaciones ante la discriminación.

La discriminación afecta tanto psicológica como socialmente a las

personas ya que les impide su desarrollo como personas, como

profesionales etc. Además de esto la discriminación crea más

41

discriminación ya que si un indígena discrimina a un garífuna, este

mismo garífuna discriminara a otro indígena incluso a otra persona

de una etnia diferente.

La discriminación puede conllevar a tomar muy malas decisiones

a las personas, puesto que hay unas que no se limitan a una

simple expresión, sino que van más allá, llegan al punto del

intercambio de palabras, de gestos, ademanes y hasta golpes.

La discriminación ha sido algo que viene desde tiempo atrás, pero

en este trabajo se hizo referencia más que todo a la época del

conflicto armado interno, donde los militares por el simple hecho

de portar un arma se sentían superiores a los demás y los

tomaban o los mataban en el mejor de los casos, y a las mujeres

las secuestraban para luego violarlas y finalmente matarlas.

El simple hecho de tener el tipo de sangre O negativo, los del

linaje español se hacen llamar pura sangre, aunque esto está

científicamente comprobado que incluso la mezcla de sangre la

mayoría de veces no se modifica tanto ya que algunos indígenas y

otros descendientes de las familias pudientes de otros países

poseen este tipo de sangre aunque su linaje no venga de los

Españoles, por esto llamarse sangre pura porque no es así.

Los indígenas se hacen las victimas ya que es raro ver que estos

discriminen a otras razas cuando la realidad es otra ya que se ha

demostrado por medio de entrevistas a algunas personas de otras

razas y estas han sido discriminadas por los indígenas. Aunque

claro las otras razas también los discriminan diciéndoles apodos o

maltratándoles estos han sido discriminados porque las otras razas

en especial la blanca ha dicho que deberían de exterminar a los

indígenas y esto es inhumano porque al igual que los demás son

seres humanos tienen derechos y merecen respeto en todo al

igual que los demás.

42

BIBLIOGRAFIA

Del Olmo Gutiérrez, José María, Las Caras del Racismo. Editorial

Libros En Red, 2003.

Benavente, María Magdalena, Ciencias Jurídicas y Sociales,

Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008

Rosario Gil Pérez / Estuardo Orantes Lemus (Compiladores),

Sociología de Guatemala, Editorial Fénix, 7ma Edición

Arzobispado de Guatemala. Oficina de Derechos Humanos,

Guatemala nunca más, Oficina de Derechos Humanos del

Arzobispado de Guatemala

Casaús Arzú, Marta Elena, Guatemala Linaje y Racismo, Editorial

F&G Editores PP: 1-70, Guatemala 1992

43