Historia de un conflicto

7
H I S T O R I A D E U N C O N F L I C T O Parecen estar destinados a no entenderse. Judíos y palestinos llevan guerra abierta, ante la mirada cómplice de las potencias poderosas. L OS COMIENZOS DEL E STADO JUDÍO Theodor Herzl, fundador del sionismo político, nació en !"# en $udap una familia de la burguesía vienesa con ascendencia hispano%portugues escuela cristiana. 'uando Herzl traba(aba como corresponsal de prensa en París -reyfus ) y el auge del antisemitismo virulento le hicieron cambiar cuestión (udía ante el fracaso de la asimilación, la alternativa era Judío /ue atra(era la di0spora. &sta idea dio vida a un plan de acció de (udíos para levantar en la Tierra Prometida una sociedad modelo de Presidió el Primer 'ongreso 3ionista y consiguió movilizar a los (udí 4rganización 3ionista 5undial, pero murió prematuramente en *#6, en por las divergencias entre sus partidarios. $a(o el lema 7dar a un pueblo sin tierra una tierra sin pueblo7, Herz movilizaron a los (udíos de &uropa y e(ercieron presiones sobre la cl grupos financieros. 8a 4rganización 3ionista 5undial, dirigida por 'haim 9eizman con el r (udíos norteamericanos y brit0nicos, consiguió /ue el gobiern -eclaración $alfour )*: , en virtud de la cual ;ran $retaña se comp la creación de un Hogar <acional (udío en Palestina. Pese a las reticencias franco%italianas y a la abrumadora mayoría 0ra )"##.### 0rabes frente a sólo +".### (udíos los sionistas impusieron en la 'onferencia de Paz y arrancaron al emir =aisal el consentimient inmigración. O RÍGENES DE LAS HOSTILIDADES &n la 'onferencia de 3an >emo )*?# ;ran $retaña recibió un mandato cuyos ob(etivos resultaban contradictorios dirigir el país ha acuerdo con los deseos de la mayoría 0rabe, y propiciar la creación d (udío en el mismo territorio. &l antagonismo entre 0rabes y (udíos se manifestó inmediatamente, lóg del cho/ue de dos nacionalismos /ue estaban llegando a su madurez y d sociales instalados en un mismo territorio.

description

Artículo

Transcript of Historia de un conflicto

HISTORIA DE UN CONFLICTO

Historia de un conflicto

Parecen estar destinados a no entenderse. Judos y palestinos llevan aos de lucha, de guerra abierta, ante la mirada cmplice de las potencias poderosas.

Los comienzos del Estado judo

Theodor Herzl, fundador del sionismo poltico, naci en 1860 en Budapest en el seno de una familia de la burguesa vienesa con ascendencia hispano-portuguesa. Estudi en una escuela cristiana.

Cuando Herzl trabajaba como corresponsal de prensa en Pars (1891-1895) el caso Dreyfus (1) y el auge del antisemitismo virulento le hicieron cambiar de opinin sobre la cuestin juda: ante el fracaso de la asimilacin, la alternativa era la creacin de un Estado Judo que atrajera la dispora. Esta idea dio vida a un plan de accin: el xodo organizado de judos para levantar en la Tierra Prometida una sociedad modelo de tipo socialista.

Presidi el Primer Congreso Sionista y consigui movilizar a los judos a travs de la Organizacin Sionista Mundial, pero muri prematuramente en 1904, en parte amargado por las divergencias entre sus partidarios.

Bajo el lema "dar a un pueblo sin tierra una tierra sin pueblo", Herzl y el Sionismo movilizaron a los judos de Europa y ejercieron presiones sobre la clase poltica y los grupos financieros.

La Organizacin Sionista Mundial, dirigida por Chaim Weizman con el respaldo de los judos norteamericanos y britnicos, consigui que el gobierno de Londres publicara la Declaracin Balfour (1917), en virtud de la cual Gran Bretaa se comprometa a favorecer la creacin de un Hogar Nacional judo en Palestina.

Pese a las reticencias franco-italianas y a la abrumadora mayora rabe en Palestina (600.000 rabes frente a slo 56.000 judos) los sionistas impusieron sus puntos de vista en la Conferencia de Paz y arrancaron al emir Faisal el consentimiento para acelerar la inmigracin.

Orgenes de las hostilidades

En la Conferencia de San Remo (1920) Gran Bretaa recibi un mandato sobre Palestina cuyos objetivos resultaban contradictorios: dirigir el pas hacia la independencia, de acuerdo con los deseos de la mayora rabe, y propiciar la creacin de un Hogar Nacional judo en el mismo territorio.

El antagonismo entre rabes y judos se manifest inmediatamente, lgica consecuencia del choque de dos nacionalismos que estaban llegando a su madurez y de dos sistemas sociales instalados en un mismo territorio.

Conscientes de la importancia decisiva de la demografa, los sionistas fomentaron la inmigracin entre las personas desplazadas por los avatares de la Primera Guerra Mundial.

Las primeras revueltas antisionistas estallaron en 1921 con tal virulencia que el entonces Ministro de Colonias britnico Winston Churchill public una declaracin en la que aseguraba que su gobierno no ha pensado en ningn momento en la desaparicin o subordinacin de la poblacin rabe, de su lengua y su cultura en Palestina.

El papel de Gran Bretaa

Los sionistas acusaron a los caciques rabes de instigar los disturbios, pero una investigacin britnica concluy que la hostilidad hacia los judos es tan real, tan extendida y tan violenta que no se debe considerar de una manera tan superficial.

Ante la exasperacin de los rabes y la matanza de judos que se produjo en 1929, tras un incidente en el Muro de las Lamentaciones, Londres public un Libro Blanco (1930), en el que reafirm los lmites de la inmigracin segn "la capacidad econmica de absorcin". Pero los sionistas ejercieron tales presiones que el primer ministro britnico escribi a Weizman exponindole una interpretacin liberal de las restricciones inmigratorias. Esta "Carta Negra", como la llamaron los rabes, envenen la situacin.

Tras la subida de Hitler al poder y a pesar de las promesas a los rabes, Gran Bretaa abri las puertas de Palestina a los que huan del infierno nazi, de modo que unos 150.000 judos llegaron a Palestina en cuatro aos (1932-1935). Ante esta riada inmigratoria, estall la insurreccin rabe de 1936. Por primera vez los rabes se agruparon en un Alto Comit presidido por el gran Mufti de Jerusaln Haj Amin Husseini, que decret una huelga general indefinida hasta que Londres atendiera sus peticiones: gobierno nacional palestino, suspensin de la inmigracin y prohibicin de vender tierras de los rabes a los judos.

Ante la extensin de los disturbios, los britnicos impusieron la ley marcial y utilizaron a voluntarios judos en la represin, lo que slo sirvi para enconar los nimos. Cuando la insurreccin termin en octubre ms de mil rabes haban muerto a manos de las tropas britnicas.

Una comisin britnica de investigacin lleg a la conclusin de que los desrdenes se deban a que la Declaracin Balfour y el mandato eran incompatibles con la independencia de Palestina, a menos que los judos llegaran a ser mayora. En cualquier caso las aspiraciones de los rabes no podan ser satisfechas. Si bien rechaz la solucin de un Estado Federal con dos cantones, la Comisin presidida por Lord Peel advirti: La divisin ofrece la ltima oportunidad de paz, no hay otra solucin. La propuesta inclua la creacin de dos Estados (judos y rabe) ms una zona integrada por Jerusaln y Beln, con salida al mar, que quedara bajo el mandato de una gran potencia.

La poltica britnica prosionista arrojaba un balance sangriento y haba abandonado el abismo que separaba a las dos comunidades. Frente al inmovilismo tradicional y las estructuras semifeudales de la comunidad rabe, el Yishuv, con medio milln de miembros en 1937, era una sociedad moderna, tcnicamente avanzada, que reciba importantes subsidios financieros de los judos de la dispora.

Ante la inminencia de la guerra y puesto que la barbarie nazi dejaba sin alternativa a los sionistas, los britnicos buscaron la amistad de los rabes mediante el abandono del proyecto del reparto y la publicacin de un Libro Blanco que propugn la creacin de un estado judeo-rabe en un plazo de diez aos, limit la inmigracin a 75.000 judos (en cinco aos) y dej en manos del Alto Comisario la reglamentacin de la venta de tierras con el objeto de que no apareciera una poblacin considerable de rabes sin tierras.

La nueva poltica britnica suscit vehementes protestas sionistas y la denuncia del Libro Blanco. De hecho, la inmigracin qued estrangulada a partir de marzo de 1940, despus de que un barco cargado de inmigrantes, el Atruma, fuera rechazado por los britnicos y se hundiera en el Mar Negro, pereciendo 768 personas. Este acontecimiento abon el terreno para la lucha armada de los sionistas contra los britnicos. Ante la persecucin de que eran vctimas, los judos derrocharon tenacidad e imaginacin para inmigrar clandestinamente a Palestina, aunque el gobierno britnico luch para detener la masiva riada de refugiados que aumentaba incesantemente.

Mientras tanto, los rabes, al rechazar las ltimas propuestas britnicas, cometieron un error de clculo que confirma tanto su desconocimiento de la realidad internacional cuanto su equivocada valoracin de las fuerzas del Yishuv y de la influencia de los judos en todo el mundo. Persuadidos de la justicia de su causa, los palestinos se encerraron en una indiferencia suicida sin organizarse poltica ni militarmente, y actuaron siempre a remolque de los acontecimientos.

Judos contra britnicos

Las atrocidades nazis reforzaron la conviccin sionista de que slo un Estado podra asegurar la supervivencia del pueblo judo. Un congreso sionista reunido en Nueva York (1942) acept la propuesta de Ben Gurin, rechaz el Libro Blanco de 1939 y aprob el programa Biltmore, cuya clusula esencial era la creacin en Palestina de un Estado Judo, con el consiguiente abandono del entendimiento con los rabes que preconizaban los binacionalistas (partidarios de un Estado integrado por dos nacionalidades).

A pesar de su declarado prosionismo, los laboristas britnicos mantuvieron las restricciones para la inmigracin, a fin de contrarrestar la influencia sovitica entre los rabes, y cuando la Agencia Juda solicit 100.000 permisos para entregar a los judos que estaban en campos de refugiados, Londres mostr una actitud inflexible: admitir en Palestina a los judos desplazados significara encender una mecha en Prximo Oriente.

El "asunto de los cien mil" sensibiliz a la opinin pblica en Estados Unidos, hasta el punto de que el presidente Truman censur agriamente a los britnicos. El descubrimiento de los campos de concentracin y las cmaras de gas gener una corriente universal de simpata hacia los supervivientes sin reparar en que los rabes palestinos nada tenan que ver con la poltica criminal de los nazis ni deban ser sacrificados a la buena conciencia de los europeos.

La lucha armada de los judos contra los britnicos se recrudeci en el verano de 1945. El Haganah (ejrcito clandestino judo), que dispona de 60.000 hombres, colabor con los grupos terroristas Irgn y Stern. Adems de diversos atentados contra las vas frreas y las carreteras, atacaron directamente las instalaciones militares britnicas y llegaron a secuestrar a seis oficiales. Los britnicos replicaron con la detencin de varios dirigentes sionistas y con una orden de detencin contra Ben Gurin.

El 22 de julio de 1946, un comando del grupo Irgn, dirigido por Mnahem Begin, vol con dinamita parte del hotel Rey David en Jerusaln, sede del Estado Mayor britnico. En este atentado, que conmocion a la opinin britnica, se registraron 91 muertos y 110 heridos.

Poco despus el plan anglo-norteamericano que preconiz la particin y la prolongacin del mandato fue rechazado por ambas partes. La Agencia Juda abandon el programa Biltmore y acept la creacin de un Estado Judo en Palestina pero con la anexin de Galilea y el Negev.

Ante el vertiginoso aumento de los atentados, los britnicos recurrieron a la ley marcial y colgaron a varios terroristas a los que el Irgn consideraba como hroes. El 4 de mayo de 1947 los terroristas asaltaron la fortaleza de San Juan de Acre liberando a 200 prisioneros. Tres miembros del comando asaltante apresados por los britnicos fueron ahorcados inmediatamente. El Irgn, por su parte, se apoder de dos policas britnicos y los ahorc despus de un simulacro de juicio.

Intervencin de la ONU

Mientras tanto, una comisin especial de las Naciones Unidas sobre Palestina lleg a la conclusin de que las propuestas rabe y juda eran inconciliables y present dos proyectos: la particin en dos Estados y la creacin de un Estado Federal formado por dos provincias.

Finalmente, la Asamblea General de la ONU (29 de noviembre de 1947) se pronunci por el reparto de Palestina por 33 votos a favor (entre ellos los de EE.UU., la U.R.S.S. y Francia), 13 en contra (los 11 estados musulmanes, Grecia y Cuba) y 10 abstenciones (entre ellas Gran Bretaa y China).

La resolucin del reparto encendi la mecha del enfrentamiento criminal entre las dos comunidades. En diciembre, cuando Londres anunci que el 15 de mayo de 1948 pondra fin al mandato, ms de 500 personas haban muerto en actos de violencia. Ante la gravedad de la situacin, Washington propuso, sin xito, por la oposicin de Mosc, que se revocara el plan de particin y se colocara a Palestina bajo la autoridad del consejo de tutela de la ONU, en un intento desesperado por internacionalizar el conflicto e impedir que las iras rabes tuvieran efectos desastrosos sobre los intereses petroleros norteamericanos.

Guerra de 1947-1949

En los primeros meses de lucha, los judos sufrieron grandes prdidas en los combates para mantener abierta la carretera Jerusaln- Tel Aviv, pero los rabes estaban demasiado divididos y poco preparados para obtener una victoria decisiva. La comunidad palestina, atrasada y desorganizada, fue presa fcil de la demagogia y el desaliento. Las ruidosas declaraciones de los dirigentes rabes que prometan "arrojar al mar a los judos" slo sirvieron para que stos reforzaran su espritu de lucha.

El xodo de los palestinos que huan de las zonas controladas por la Haganah se convirti en desbandada general a partir de la matanza de Deir Yassin, la aldea rabe en que los terroristas judos asesinaron a ms de 250 ancianos, mujeres y nios (los hombres estaban ausentes), el 9 de abril en una operacin de inusitada ferocidad que min la moral de los rabes. stos se vengaron 3 das ms tarde, al aniquilar un convoy sanitario judo, causando al menos 50 muertos.

El 14 de mayo de 1948, pocas horas antes de que los britnicos pusieran fin al mandato, los representantes del sionismo mundial celebraron una reunin en el Museo de Tel Aviv, en el curso de la cual David Ben Gurin proclam el nacimiento del Estado de Israel. Al da siguiente, en medio de la indiferencia britnica, calificada de cnica por rabes y judos, comenz la guerra. Los ejrcitos de cinco estados rabes irrumpieron en Palestina e iniciaron las hostilidades.

La contienda se desarroll prcticamente sin la participacin de los rabes palestinos. Los ejrcitos rabes, mal preparados, intervinieron ms para oponerse a los planes del rey Abdullah de Transjordania que para ayudar a los palestinos, a cuya huda y transformacin en refugiados contribuyeron con demaggicas promesas de retorno victoriosos. En contra de todos los vaticinios, los israeles consiguieron una gran victoria.

Tras la humillante derrota del ejrcito egipcio, los acuerdos de armisticio fijaron una situacin provisional que slo satisfaca a los britnicos y a sus aliados hachemitas: la particin de Palestina entre un Estado Judo, engrandecido y fortalecido, y unos territorios rabes (Cisjordania y la ciudad vieja de Jerusaln) que fueron anexionados por el rey Abdullah para constituir el reino de Jordania. El xodo de los palestinos (casi medio milln de refugiados en los Estados rabes limtrofes) fue una consecuencia casi inevitable de la segregacin que haba prevalecido durante el mandato britnico, agravada por la demagogia de los dirigentes rabes.

Para los rabes en general, el establecimiento del Estado de Israel fue el resultado de una amarga derrota histrica, cuyas mltiples causas se encuentran muy lejos de Palestina y configuran uno de los ms enrevesados problemas de la historia contempornea. La victoria de Israel qued seriamente comprometida por el rechazo de sus vecinos y el lacerante problema de los refugiados palestinos.

Guerra con Egipto en 1956

El problema de los refugiados y la persistente negativa de los pases rabes a reconocer el Estado de Israel mantenan en Palestina una tensin que la ONU procuraba impedir que degenerara en enfrentamiento armado. El 19 de octubre de 1954 los britnicos llegaban a un acuerdo con Egipto en virtud del cual se comprometan a evacuar sus tropas del canal de Suez. Nasser decidi apoderarse del canal, que qued cerrado. Contando con el respaldo sovitico, Nasser intent, mediante una serie de acuerdos, arrastrar a Arabia, Jordania y Siria a una cruzada contra Israel.

El gobierno de Tel Aviv, que vea amenazada su propia existencia, decidi una operacin militar preventiva contra Egipto. El general Mosh Dayn, comandante en jefe de las fuerzas israeles, lanz tres columnas blindadas a travs del Sina. Las fuerzas egipcias sorprendidas se retiraron 120 kilmetros, abandonando Gaza y el Sina y dejando en manos de los atacantes un importante material de guerra, en su mayora de procedencia sovitica.

Los cascos azules ocuparon el Sina y restablecieron la lnea de armisticio de 1949. Las ltimas fuerzas israeles evacuaron los territorios ocupados en marzo de 1957.

Guerra de los seis das (5-10 junio de 1967)

Tras algunos aos de relativa calma, volvieron a surgir dificultades entre Israel y los Estados rabes (concretamente en 1963, a propsito de la explotacin de las aguas del ro Jordn). En 1964 la tensin aument con la creacin de un mando rabe unificado y del nacimiento de la Organizacin para la Liberacin de Palestina y de su ejrcito. Las unidades de este ejrcito, reclutados principalmente entre los refugiados, se instalaron en los estados rabes limtrofes de Israel. Los comandos del ELP y de la organizacin Al-Fatah, as como los fedayn egipcios del Sina, multiplicaron sus incursiones en territorio israel. Los judos replicaron con acciones de represalia. Slo la presencia de los cascos azules impeda que los incidentes desembocaran en lucha abierta.

Pero la situacin sufri un brusco cambio cuando, a peticin de Nasser, los cascos azules se retiraron de la lnea de demarcacin del Sina para ser reemplazados, el 21 de mayo 1967, por tropas egipcias. El da 26, Nasser pronunci un violento discurso en el que se pona en entredicho la existencia misma de Israel.

En la maana del 5 de junio de 1967, El Cairo y Tel Aviv anunciaban el auge de las hostilidades, acusndose mutuamente de haber tomado la iniciativa. La aviacin israel atac las bases areas rabes, sobre todo de Egipto, y en pocas horas se hizo duea absoluta del cielo, tras haber destruido la casi totalidad de los aparatos egipcios, sirios, jordanos e iraques. El general Isaac Rabn, jefe del Estado Mayor israel, lanz entonces sus columnas blindadas sobre el Sina. Del 5 al 8 de junio, en cuatro das de guerra relmpago, las operaciones llevaron a la reduccin de la bolsa de Gaza y luego a la destruccin del cuerpo de batalla egipcio en el Sina.

El 28 de junio, Israel decidi la anexin de Jerusaln a su territorio, pero los estados rabes reunidos en Jartum, proclamaron la voluntad de no firmar la paz con Israel, al que seguan negndose a reconocer como Estado. La ONU conden casi por unanimidad las iniciativas israeles de anexionarse Jerusaln y el sur del Sina.

Cuarta guerra rabe-israel (octubre de 1973)

El 6 de octubre de 1973, mientras Israel celebraba la fiesta de Yom Kippur, las fuerzas egipcias arrancaron por sorpresa el frente israel del canal de Suez. Al mismo tiempo, los ejrcitos sirios, secundados por unidades iraques y jordanas, se lanzaban sobre el Goln. Pero las fuerzas israeles contraatacaron con vigor, logrando crear una cabeza de puente al noroeste de Suez.

El conflicto se complic an ms en virtud de la decisin adoptada en Kuwait por la Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo de reducir su produccin petrolera y sus exportaciones hacia Europa y Estados Unidos. Pero tras un viaje de Kissinger a Mosc, el Consejo de Seguridad adopt una resolucin sovitico-norteamericana para un alto el fuego inmediato, aceptado al momento por Israel y Egipto y luego por Siria.

El conflicto, como todos sabemos, no ha terminado. Ojal vivamos para ver una paz justa en los estados de Israel y Palestina. Ojal el deseo de Justicia y Paz de los ciudadanos del mundo logre alzarse por encima de los odios y terrorismo de uno y otro lado del conflicto y del silencio cmplice de las naciones poderosas.

Nota

(1) Alfred Dreyfus (1859-1935), un capitn del ejrcito francs de padres judos, fue condenado a cadena perpetua, degradado y deportado a la isla del Diablo por un delito de espionaje a favor de Alemania que no haba cometido. Dreyfus fue finalmente amnistiado, rehabilitado, readmitido en el ejrcito y condecorado con la Legin de Honor. El caso Dreyfus se presenta como un ejemplo histrico de antisemitismo, de bsqueda de un chivo expiatorio para los males de un pas.

Juan Prades