HISTORIA DEL SEÑOR DE LA AGONÍA DE PISCO

2

Click here to load reader

Transcript of HISTORIA DEL SEÑOR DE LA AGONÍA DE PISCO

Page 1: HISTORIA DEL SEÑOR DE LA AGONÍA DE PISCO

HISTORIA DEL SEÑOR DE LA AGONÍA DE PISCO

Allá por el año 1689 al fundarse la “Villa de la Concordia”, se dio paso a la construcción de los Templos de Veneración católica de Pisco. En el año 1784 el actual Templo de Belén denominada en aquel tiempo como templo de “Maria Magdalena”, es rectificado para llamarlo el “Templo de los Indios”, siendo patrona del miso la “Virgen de Copacabana”.El año 1835 se produce la gloriosa llegada a Pisco de la milagrosa y sagrada imagen del “Señor de la Agonía”, poniendo fin con su presencia a la discordia que se había dado entre los pobladores de San Miguel y los de la “Villa de Pisco”, este acontecimiento fue en el mes de Octubre.EN el año 1916, se inician los solemnes cultos al “Señor de la Agonía”, y se lleva a cabo en el año 1917 el primer recorrido Procesional que se inicio a las 07.00 de la noche, culminando a la 12.00 de la medianoche, en un recorrido aproximado de cinco horas.Gracias a la fe y devoción de los fieles, que en cada año va en aumento formando un verdadero mar humano de devotos se acordó realizar los recorridos Procesionales en el año, los cuales se llevaría a cabo en “Semana Santa (Jueves)”, y el ultimo domingo del mes de “Octubre”, teniendo ambos recorridos una duración de dieciocho horas aproximadamente.En el año de 1939, se restaura por primera vez la imagen del Señor de la Agonía, esto sucede al cabo de mas de cien años de la presencia del “señor de la Agonía”, en el Templo, así como su solemne culto en procesión, motiva una mística acendrada entre los Pisqueños que llegan con verdadero fervor, centrado su fe en el “Cristo de la Agonía”, es así como el señor va llegando con verdadero fervor al corazón y espíritu del católico pueblo Pisqueño.En el año 1939 luego de observar el sentimiento y fervor de su pueblo y específicamente el de su “Señora Madre, el maestro Armando Penagos, plasma en una canción su sensible marcha fúnebre, hoy convertida en un himno al señor y que es tradicional escucharla al ingreso de cada recorrido procesional.El 22 de Enero de 1960, se funda la Hermandad del Señor de la Aonia, “La Primera Cuadrilla de Cargadores de la Hermandad del Señor de la Agonía”, la que contó con un total de 39 hermanos cargadores, siendo elegidos como sus capataces: Primer Capataz Manuel Siguas Córdova, y como Segundo Capataz Andrés Urdsulvia Medrano.En 1982 el Concejo Provincial de Pisco, declaro al Señor de la Agonía como “Patrón de la Ciudad de Pisco”, y le concede la “Llave de la Ciudad”, homenaje que se repite cada año a su paso por esta Institución en el mes de Octubre.En el año 1990, fue restaurada la imagen del “Cristo de la Agonía”, por la escultora Jesús Garay Ortiz, en la ciudad de Chincha, permaneciendo en esa ciudad del 30 de Agosto al 30 de Setiembre del mismo año, retornando este día a Pisco, quien lo recibió grandiosamente estando al frente el Párroco de la Ciudad, las Cuadrillas de Cargadores y Comités de Damas de la Hermandad del Señor de la Agonía. Culminando con una Misa de Acción de Gracias, que se dio en el Templo Belén a las 12 del mediodía, iniciándose posteriormente los actos programados en su tradicional festividad del mes de Octubre.

¿Por qué se le llama Señor de la Agonía?Este nombre fue dado debido a la expresión de su rostro, en el que se aprecia que Jesucristo no ha muerto todavía, sino que se encuentra agonizando.