Historia Diplomatica Del Paraguay 174 Paginas

253
1

description

Historia diplomatica del paraguay. UNP AYOLAS

Transcript of Historia Diplomatica Del Paraguay 174 Paginas

UNIDAD I1.1-ESPAA Y PORTUGAL A FINES DEL SIGLO XV.La economa medieval se desenvolva muy precariamente, se viva del producto de la tierra, de una agricultura escasa por desconocimiento de numerosas especies y adecuada tcnica de produccin. La industria nfima y localista y el comercio dificultoso por diversas causas: carencia de mercados de consumo y de dinero, poblacin dispersiva y malos caminos. Esta situacin comienza a comienza a cambiar radicalmente a partir del ao 1100 aproximadamente, como consecuencia de las cruzadas.Estos grandes movimientos de contenido y objetivos religiosos, desembocaron en una insospechada empresa comercial, al encontrar en el cercano oriente una gran concurrencia de productos orientales. As comenzaron a penetrar en Europa en gran escala: seda, porcelana, miniaturas artsticas, t. De China: azcar y joyas. De India: especias: pimienta, ans, canela, jengibre, comino, azafrn, clavo de olor, etc. De las Molucas: muselinas, tapices y perfumes de Persia. As comienza el vigoroso movimiento comercial de grandes repercusiones. 1.2- LA EXPANSIN ULTRAMARINAEl hombre europeo no viajaba y tena del mundo una idea errada, crean que el mundo era plano y que adentrndose en el mar caera al abismo. Esto hacia del mar una barrera cerrada, que nadie se atreva a adentrarse en l. Con el transcurrir de los aos el hombre europeo se encuentra con dos problemas que le causan una gran preocupacin: La invasin de los turcos y la toma de Constantinopla y dominio de las rutas comerciales arrebatadas de los europeos.Una nueva idea, de que la tierra era redonda y no plana, y que navegando hacia occidente se llegara al oriente. Adems, la posibilidad de que en la inmensa del mar existan tierras desconocidas.El gran movimiento de explotacin martima se registr en los siglos XV y XVI y sus resultados fueron:El descubrimiento del litoral occidental del frica y numerosas islas de la regin.El descubrimiento de la extremidad del Africa y la ruta martima al Asia.El descubrimiento de Amrica.Portugal dedic sus esfuerzos en la bsqueda de la ruta para llegar al Asia. Es as que el Prncipe Enrique el Navegante fund una Escuela de Navegacin, en Sagres, donde se adiestraron navegantes, pilotos y cartgrafos.

Las expediciones portuguesas venan explorando el litoral Occidental del Africa rumbo hacia el Sur partiendo del Cabo Bojador y los descubrimientos fueron:En 1432, Gil de Enaes lleg a la costa del Ro de Oro.En 1472, las islas de Porto Santo, Madera y Azores. El Cabo Verde. Golfo de Guinea, las islas de Fernando P y la desembocadura del Ro Congo.En 1486, Bartolom Daz descubri el extremo del continente africano, lo llam Cabo Tormentoso, ms tarde el Rey Juan II la denomino Cabo de Buena Esperanza.En 1498, Vasco da Gama al servicio de Portugal, explorando dicha ruta lleg a Calicut, India, regresando con sus barcos cargados de especias.Descubrimiento de Amrica.Seis aos antes que Portugal llegara a la India, haba ocurrido el ms grande acontecimiento histrico del siglo XV, fue el descubrimiento de Amrica por Cristbal Coln. En esta poca flotaba en el ambiente la idea de llegar al oriente navegando por el occidente, de acuerdo con la teora del Italiano Paolo Toscanelli, y sobre todo Coln que deseaba descubrir nuevas tierras. Coln ofreci sus servicios al Rey Juan II de Portugal, quien le neg su auspicio, entonces pas a Espaa junto a los Reyes Catlicos Fernando e Isabel.Mediante los ruegos del prior del convento de Santa Mara de la Rvida, Fray Juan Prez, la reina accedi a financiar la expedicin que se compuso de tres carabelas: La Pinta, La Nia y La Santa Mara.Surcando las naves el inmenso Ocano Atlntico hacia lo desconocido Coln, despus de pasar por las Islas Canarias y el Mar de los Sargazos, en la madrugada del 12 de octubre de 1492, el marinero de nombre Rodrigo Snchez de Triana anunci la llegada a tierra con el grito de: Tierra! Haban llegado a la Isla de Guanahani, que Coln bautiz con el nombre de San Salvador.Ya a su regreso, descubri tambin la Isla de Hait y Santo Domingo. Con su cargamento de piedras preciosas, oro e indios, adems de animales exticos, se present el descubridor ante los Reyes, sus protectores, a dar cuenta del viaje.

Luego emprendi Coln tres viajes ms, muri en Valladolid 20 de mayo de 1506, triste y olvidado, sin conocer la grandiosidad de su obra el descubrimiento del Nuevo Mundo.

1.3 - LA BULA DE ALEJANDRO VI Apenas conocido el descubrimiento de Coln, la Corona espaola gestion ante el Papa Alejandro VI la consagracin de su derecho. El Papa promulgla 1 Bula Intercoetera, en fecha 3 de mayo de 1493, otorgando a la Corona de Castilla y Aragn las tierras descubiertas, con el deber de evangelizarlas, ms sin establecer demarcacin.La 2 Bula Intercoetera, de fecha 4 de mayo de 1493, es la verdadera bula de demarcacin, concede a la Corona de Castilla y Aragn todas las islas y dems tierras situadas a partir de una lnea imaginaria o meridiano situado a 100 leguas al Occidente de las Islas Azores y de las Islas del Cabo Verde. 1.4 - EL TATADO DE TORDESILLAS: fue un acuerdo firmado el 7 de junio de 1494 en la localidad espaola de Tordesillas (Valladolid), por el cual los reyes de Espaa y Portugal se comprometan a cumplir una serie de clusulas, encaminadas a repartirse el ocano y a delimitar las fronteras africanas. El Tratado de Tordesillas est muy relacionado con las Bulas Alejandrinas, sobre todo con la segunda Intercoetera, de demarcacin, y sus efectos se notaron muy pronto en Amrica.Principales clusulas del Tratado

Primera clusula Estableca una lnea imaginaria de demarcacin, de norte a sur, distante a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde (meridiano 46 35), de manera que en adelante todo lo que se descubriera al este de dicha lnea pertenecera al rey de Portugal y a sus sucesores, y lo encontrado al oeste sera para los dichos seores rey y reina de Castilla y de Len y a sus sucesores para siempre jams.Segunda clusula Ambas coronas se comprometan a respetar la lnea de demarcacin, centrndose cada una en explorar tan slo la zona que le corresponda. Por ello, cualquier descubrimiento que casualmente se hiciera en zona del contrario, deba ser cedido a continuacin a la parte correspondiente.Tercera clusula Para sealar y recorrer la citada lnea divisoria, y si se encontraba alguna isla o tierra firme establecer con claridad la frontera, se acordaba dar un plazo mximo de diez meses y enviar una o dos carabelas por cada parte, con personas, as pilotos, como astrlogos y marineros, intercambindose con los de las naves del otro reino. La reunin de las carabelas se llevara a cabo en la isla Gran Canaria, y de all zarparan juntas hacia las islas de Cabo Verde, desde donde partiran en busca de las 370 leguas al oeste.Cuarta clusula Los espaoles podran navegar libremente por la zona portuguesa para dirigirse a su demarcacin. Sin embargo, se les prohiba hacer exploraciones en esa zona, y si los navos encontraran alguna tierra, sta habra de ser entregada al rey portugus.Hubo una quinta clusula que no tuvo efecto.Los representantes de uno y otro reino elaboraron dos originales del citado acuerdo, uno en castellano y otro en portugus, que en el plazo de cien das, deban ser ratificados por separado por los respectivos monarcas, Juan II y Reyes Catlicos, e intercambiados despus, de modo que cada uno conservara en su poder el ejemplar del rival.Las capitulaciones de Santa Fe (1492) establecan un monopolio compartido entre Cristbal Coln y los Reyes Catlicos, que al poco tiempo dej de funcionar. Por esta razn, se hizo necesaria una institucin que controlara y monopolizara todo lo relativo a las Indias, al trato y contrato, se deca, con las nuevas tierras descubiertas. 1. 5 - EL DESCUBRIMIENTO DEL MAR DEL SUR. EXPEDICIONES ESPAOLAS HACIA EL RIO DE LA PLATA: DAZ DE SOLS Y GABOTO, TRASCENDENCIA. DESCUBRIMIENTO DEL PARAGUAY POR TIERRA Y AGUA.1513 VASCO NEZ DE BALBOA Mar del Sur.A mediados de 1513, Vasco Nez de Balboa lleg a las tierras del cacique Comagre, en las costas del Caribe panameo. El jefe indgena temeroso de las armas y los perros de los extranjeros se someti pacficamente, incluso acept bautizarse. Las joyas de oro y piedras preciosas que consiguieron los hispanos en el pueblo de Comagre, provocaron una feroz disputa a la hora de la reparticin entre los soldados. Esto fue observado por Panquiaco, el joven hijo del cacique, quien, sorprendido de la avidez de los barbudos por el oro, le cont a Balboa que cruzando la cordillera haba un mar muy grande y que navegando hacia el sur encontrara un poderoso reino muy rico en metales preciosos.El 1 de setiembre de 1513, Balboa sali de Santa Mara de la Antigua, llevando como lugarteniente a Francisco Pizarro. La expedicin contaba con 200 cristianos y 1000 indios auxiliares, con los cuales deba atravesar una abrupta cadena montaosa, llena de indgenas feroces. Los espaoles estaban dispuestos a afrontar todas las dificultades, con la esperanza de hacer un gran hallazgo que los colme de gloria y muchas riquezas. Lucharon contra varias tribus, derrotndolos con la ayuda de los perros come indios. Se abrieron paso entre la espesa selva tropical, repleta de serpientes y mosquitos, dejando en el camino decenas de compaeros, muertos y heridos.Por fin, en la maana del 25 de setiembre los indios le dijeron a Balboa que estaban frente a la ltima montaa que deban escalar para ver el otro ocano. El capitn espaol orden acampar a sus hombres y l subi slo hacia la cima. Jadeante y emocionado lleg a la cspide y se convirti en el primer europeo en ver el Ocano Pacfico. Cay de rodillas, inclin la cabeza e hizo una oracin. Luego se puso de pie y llam a sus soldados, quienes corrieron hasta su jefe y contemplaron la inmensidad del Mar del Sur, el nombre que le acababa de poner su descubridor, (hoy Ocano Pacifico).1515 JUAN DIAZ DE SOLIS Mar dulce.Juan Daz de Sols, quin sali en tres carabelas de San Lucas en 1515, descubri el estuario del Ro de La Plata, al cual lo llam Mar Dulce. Al desembarcar en la Banda Oriental del Uruguay junto con 8 hombres para explorar, fueron todos acribillados a flechazos por un grupo de indios guaranes o charras. Solo dos carabelas regresaron a Espaa.1520 FERNANDO DE MAGALLANES - estrecho de Magallanes.Fernando de Magallanes, el 31 de Marzo de 1520, la gente en vista de la esterilidad y fro del pas, rog a Magallanes que alargase las raciones o se volviese atrs, pues no haba esperanzas de hallar el cabo de aquella tierra ni estrecho alguno; pero Magallanes contest que estaba pronto a morir o cumplir lo que haba prometido, que habra de hallar el fin de la tierra o algn estrecho, y que no poda faltar, con su reconocimiento de las costas patagnicas y la navegacin del estrecho que hoy lleva su nombre. Su viaje contina por el Pacfico, muriendo en su transcurso. Lo sucede Sebastin El Cano en la jefatura de la expedicin y completa as el primer viaje alrededor del mundo.La expedicin de Magallanes tuvo como objetivo general, encontrar el paso hacia el ocano Pacfico y como objetivo especfico llegar hasta las Islas Molucas, navegando siempre por aguas pertenecientes a la corona espaola de acuerdo al tratado de Tordesillas, para posesionarse de ellas. Una nave y 18 hombres haban protagonizado la hazaa de dar la vuelta al mundo por la gran ruta desconocida por primera vez.1524 ALEJO GARCIA Descubrimiento del Paraguay por tierra.Alejo Garca, nufrago en Santa Catalina de la expedicin de Sols, tuvo conocimiento de la existencia de una tierra rica en oro y plata. Esto motiv su expedicin partiendo de Santa Catalina en 1524, cruzaron el Paran y entraron al Paraguay a la altura del Monday, as descubre el Paraguay por tierra.1528 SEBASTIAN GABOTO Descubrimiento del Paraguay por agua.En 1526 Sebastin Gaboto encabeza una expedicin con el propsito de repetir la hazaa de Magallanes Elcano y recoger especias de las Molucas. Al llegar al litoral sudamericano, Gaboto tuvo noticias de las riquezas metlicas a travs de los compaeros de Alejo Garca, entonces Gaboto decidi abandonar su propsito originario y lanzarse hacia el interior en bsqueda de los metales. A fines de 1527, explor el estuario del Rio de la Plata, penetr por el Paran, y fund el primer fuerte conocido como Sancti Spiritu. Gaboto remont el Paran, y luego el Paraguay ya en 1528, siendo el descubridor del Paraguay por va fluvial. Acosado por los indios y las privaciones regres a Espaa. 1. 6 - INOCUPACIONES Y ABANDONO DE TERRITORIOS.El Adelantado tena Objetivos:

1)La necesidad de encontrar el camino que los lleve al Potos, donde supuestamente exista metales preciosos. 2)Poner barrera de contencin al peligro de la penetracin portuguesa.El territorio otorgado era dilatado e impreciso, por desconocimiento del continente sud americano. Tena la opcin de fundar tres pueblos y designar sucesor. Estas fundaciones fueron realizadas en el rio de la Plata, en febrero: Buenos Aires; en junio: Corpus Christi; en setiembre: Buena Esperanza, todos en 1536, estas fundaciones fueron totalmente abandonadas por la hostilidad de los indios.En cuanto a las inocupaciones, las 200 leguas de la costa sobre el Mar del Sur, hoy Ocano Pacfico, desde el lmite de la jurisdiccin de Diego de Almagro, nunca fueron incorporadas a la accin conquistadora y fundacional orientada desde Asuncin. Ms tarde desde el Per, se inicia la fundacin de Chile con lo que se pierde, totalmente, aquellos territorios.La expedicin de Juan de Ayolas y Domingo Martnez de Irala, en 1536, por encargo de Pedro de Mendoza, Primer Adelantado del Ro de la Plata, precursora de la posterior, cumplida por Gonzalo de Mendoza y Juan de Salazar, resultado de la cual fue la fundacin del fuerte de Nuestra Seora de la Asuncin por este ltimo, en 1537. La que se convertira en cuna de la colonizacin y madre de ciudades, centro poltico, econmico de la conquista y colonizacin.

Asuncin - Madre de Ciudades, desde la cual salieron las expediciones fundadoras de numerosos pueblos y ciudades de la regin como Santa Fe y Buenos Aires, se desarroll un proceso que comprendi la utilizacin de la poblacin indgena en el rgimen de las encomiendas y el paulatino mestizaje a travs del connubio de los varones espaoles con las mujeres indgenas, en una institucin que se denomin el cuadazgo.1. 7 - OCUPACIN DE LA REGIN DEL GUAIRA:La expansin asuncena dio lugar a la ocupacin de la regin del Guair, las causas de estas expediciones se debe a la necesidad del gobernador Irala de alejar de Asuncin a rivales polticos potenciales. Las fundaciones de:ONTIVEROS 1554, siendo fundada por el capitn Garca Rodrguez de Vergara, sobre el Paran y a una legua al norte de los Saltos del Guaira, fue la primera fundacin de importancia.CIUDAD REAL- 1557, con el gobierno de Gonzalo de Mendoza, yerno y sucesor de Irala, se proyecta la expedicin fundadora hacia el Guaira, Alejo Garca, Alvar Nez Cabeza de Vaca y doa Mencia Caldern.NUEVA ASUNCION 1559, el 1 de agosto ufrio de Chvez fund Nueva Asuncin a orillas del Guapay. SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1561, en la disputa entre Andrs Manso y ufrio de Chvez, dirimida por el Virrey del Per, del mismo surge la creacin de la Gobernacin de Mojos y Chiquitos. Chvez, de regreso a su flamante gobernacin fund Santa Cruz de la Sierra, el 28 de abril de 1561. Andrs Manso, marginado de toda concesin. VILLA RICA DEL ESPIRITU SANTO 1570, fundada a 300 km. Del Rio Paran, por el Capitn Ruy Daz de Melgarejo.SANTA FE 1573, fundada por Juan de Garay, Gobernacin Interino.BUENOS AIRES 1580, 2 fundacin el 11 de junio por Juan de Garay en la Plaza de Mayo.CONCEPCIN DEL BERMEJO 1585, Alonso de Vera, apodado Cara de Perro sobre el Bermejo.SAN JUAN DE VERA DE LAS 7 CORRIENTES 1588, fundado por Alonso de Vera, apodado Cara de Perro.Objetivos:1-Afianzar las poblaciones intermedias para la comunicacin con la costa del Atlntico 2-Proporcionar a los espaoles indios en encomienda, muy escasos en la comarca Asuncena.3-Contrarrestar la oposicin al gobierno asunceno por Ontiveros. 1. 8- SEGREGACIN DE MOJOS Y CHIQUITOS:En 1559, Chvez fundo nueva Asuncin a orillas del Guapay, al poco tiempo se encuentra con otro capitn espaol proveniente del Per, Andrs Manso, que alegaba derechos sobre la regin. El conflicto jurisdiccional derivado de ese encuentro, fue dirimido por el Virrey del Per.Chvez en busca de solucin lleg hasta el Lima, en cuya oportunidad el Virrey Andrs Hurtado Mendoza, Mrquez de Caete, creo la gobernacin de Mojos y Chiquitos, otorgando a su hijo Garca de Mendoza y Manrique. Chvez fue nombrado Tte. Gobernador y Andrs Manso marginado de toda concesin, de vuelta a su flamante gobernacin fundo Santa Cruz de la Sierra el 28 de abril de 1561.Con ello Asuncin pierde amplsima jurisdiccin por la capitalidad que ejerca.1. 9 - ABANDONO Y RECUPERACIN DEL ESTUARIO:Las fundaciones de los tres fuertes realizadas por el Adelantado Don Pedro de Mendoza en 1536: las de Buenos Aires, Corpus Christi y Buena Esperanza, fueron abandonadas en 1541 por la hostilidad indgena. Por orden del gobernador Domingo Martnez de Irala, esto signific el completo abandono del estuario. Convertida Asuncin en centro de la colonizacin y conquista, el Gobernador Juan de Garay junto al grupo de expedicionario procedi a la fundacin de la segunda Buenos Aires el 11 de junio de 1580, en el sitio donde hoy se encuentra la Plaza de Mayo. Treinta aos ms tarde, con recursos humanos y materiales, ganado mayor y menor provedos por la colonia asuncena, se recuper toda la regin del Estuario. 1. 10 - EL UTI POSIDETIS DE LA PROVINCIA A FINES DEL SIGLO XVIEl Uti Possidetis de Iure, de la provincia del Paraguay al trmino del siglo XVI, era aquella jurisdiccin otorgada al primer Adelantado, modificado por sucesivas capitulaciones otorgadas a otras gobernaciones, como el caso de Chile, que absorbi 200 leguas de la costa del Pacfico, por inocupaciones por la inmensidad del territorio. Por abandono, el caso de la isla Santa Catalina y la colonia del Mbiaza, cabecera de la va terrestre del Atlntico, que fue ocupada por los portugueses.Todo ello hizo que el U.P. de facto redujera el mbito de la provincia, apenas al territorio enmarcado entre los grandes ros de la Cuenca del Plata.GLOSARIOBULA: es un documento sellado con plomo sobre asuntos polticos o religiosos en cuyo caso, si est autentificada con el sello papal, recibe el nombre de bula papal o bula pontificia.INTER CAETERA: significa entre otros/as en latn bajo,con este nombre se conocen tres bulas promulgadas por la Santa Sede en el siglo XV.UTI POSIDETIS: del latn, como poseas poseers.El principio ha sido utilizado para establecer las fronteras de nuevos estados surgidos tras un proceso de independencia (descolonizacin), como por ejemplo el caso de los pases latinoamericanos, con el objeto de asegurar que las fronteras mantuvieran los lmites de los viejos territorios coloniales de los cuales emergieron. CAPITULACIONES: son contratos firmados entre los monarcas con particulares para emprender determinadas acciones.

UNIDAD II2. 1- PERDIDAS TERRITORIALES Y DEL LITORAL MARITIMO. LA DIVISIN DE 1617; CONSECUENCIAS En 1607, el gobernador Hernandarias propuso que con las ciudades del Guaira y sus territorios: Villa Rica del Espritu Santo, Ciudad Real y Santiago de Jerez, se constituya una gobernacin independiente, a los efectos de una mayor atencin de su gobierno y defensa. El virrey del Per marqus de Montes Claro, recomendaba este proyecto con algunas modificaciones: 1.Que la gobernacin del Paraguay se integre con Asuncin y las ciudades del Guair;2.Que la gobernacin del Rio de la Plata se integre con Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Concepcin del Bermejo.En 1617 el Rey don Felipe III, por cedula Real del 16 de diciembre, dispuso la divisin de acuerdo con la recomendacin del Virrey del Per. Y ello constituyo una gran prdida. Porque, al constituirse (erigirse) la gobernacin del Rio de la Plata Asuncin no solo perdi su Capitalidad, sino adems su litoral sobre el martimo, y quedo como provincia mediterrnea. (Dependiente y explotada por Santa Fe y Buenos Aires).Consecuencias de la Cedula Real: Estableci dos gobernaciones Del Guaira o Paraguay con 4 poblaciones: Asuncin; Villa Rica; Ciudad Real y Santiago de Jerez. Del Rio de la Plata tambin con 4 poblaciones: Buenos Aires; Santa Fe; Corrientes y Concepcin del Bermejo.La ms importante para nuestra historia es que desde all quedamos sin costa sobre el mar y de all en ms surgen todas las complicaciones.Se estableci puerto preciso en Santa Fe, para controlar las embarcaciones e imponer varios y pesados impuestos.

2. 2 - EXPANSIN BANDEIRANTE EN LA JURISDICCIN DE LA PROVINCIA Y PRDIDAS EN CONSECUENCIA.En la historia de la conquista y colonizacin hubo una derivacin que marc la vida colonial, La rivalidad hispano-portuguesa en la cuenca del Rio de Plata. Portugal siempre llev las de ganar porque eran ms audaces en sus acciones, mediante la habilidad y tenacidad se iban penetrando en territorios hispanos.Apenas afianzados los portugueses con las fundaciones de San Vicente y Sao Paulo, inician por decisin de un grupo de aventureros armados, una sistemtica irrupcin al oeste de la demarcacin de Tordesillas. Realizaban depredaciones cuyo nico objetivo era apoderarse de los bienes de los pueblos jesuticos del Guair, y tambin de los indios para ser llevados como esclavos en las fazendas del litoral. Estas incursiones de los bandeirantes se inici en 1580, extendindose por ms de medio siglo.Esto caus el xodo de las poblaciones de las reducciones del Guair, causando la ruina y abandono de otras poblaciones como Ciudad Real y Santiago de Jerez. 2.3 - REVOLUCIN COMUNERA DEL SIGLO XVIII Esta revolucin fue la culminacin de reiterada altivez y rebelda de la provincia paraguaya1.En la defensa de convicciones de derechos del pueblo, frente a las autoridades absolutistas.2.La protesta ante el rgimen econmico de los jesuitas en perjuicio de la poblacin.Esto determin una colisin de poderes: la autoridad virreinal de Lima; la gobernacin de Buenos Aires y los contingentes de indios de las Misiones.El alzamiento fue vencido, los dirigentes sacrificados cruelmente, ajusticiados o exiliados y sus bienes confiscados. Entonces podemos decir que tuvo graves consecuencias, se suprimi el recurso de convocatoria o comicios populares para la toma de decisiones en cuestiones importantes, como la eleccin de gobernador.Pero el peor castigo para la provincia fue la creacin del Puerto Preciso en 1739, de esta manera lo que haca era, estrangular a la provincia.2. 4- SEGREGACIN DE MISIONES. CAMBIO DE JURISDICCINDespus de la divisin de 1617 se asign 4 poblaciones a cada gobernacin, con amplia jurisdiccin sin especificar lmites. El territorio de Misiones y sus 30 pueblos sigui bajo el sistema de gobierno jesutico.En 1724 por una Cedula Real el Rey Felipe V, dirigido al Obispo del Paraguay dispuso que con el de Buenos Aires debieran determinar los lmites de la jurisdiccin, de acuerdo a las erecciones de las Iglesias y a la posesin y costumbres en que estuvieren.Los Obispos encargados de la delimitacin del territorio fueron Fray Jos de Palos por Paraguay y Fray Pedro Fajardo por Bs. As. Ellos nombraron compromisarios para estudiar las cuestiones a resolver, el P. Anselmo de la Mata de San Ignacio Guaz, y el P. Jos Insaurralde, Superior de las Misiones del Paran y Uruguay. En 1727 pronunciaron sus fallos en el pueblo de Candelaria y los trminos concluyeron de la siguiente manera, 13 pueblos quedaron en jurisdiccin de la provincia del Paraguay; quedando 8 a la banda derecha del rio Paran y 5 del lado izquierdo.2.5- LOS TRATADOS DE 1750 Y 1777 Y PROBLEMAS LIMTROFES DERIVADOS

En 1750 en Madrid, el rey de Espaa Fernando VI y el rey de Portugal Juan V mediante la intervencin de la hija del rey de Portugal y esposa de Fernando se firm un Tratado lo cual estipul la devolucin de las Colonias a Espaa, a cambio de una inmensa extensin de territorio al oeste de las lneas de Tordesillas, llegaban hasta el rio Uruguay, el rio Paran y el rio Paraguay. (Este tratado constituy una gran prdida de territorios para Espaa y un xito para la diplomacia portuguesa). La absurda concesin territorial mediante el tratado despert la indignacin y en la metrpoli y en el Rio de la Plata, los jesuitas hicieron escuchar su protesta. Porque la decisin que tomaran afectara de todos modos pues, por un lado poda quedar bajo soberana de Portugal, puesto que los bandeirantes eran sus eternos enemigos o abandonar sus pueblos frutos de sus esfuerzos y sacrificio.En 1777, Pedro de Cevallos, Virrey del Rio de la Plata, retom por la fuerza la Colonia do Sacramento. Ese mismo ao Carlos III y su hermana Mara I de Portugal, acordaron firmar otro nuevo acuerdo, negociado Jos Moino, Conde de Floridablanca por Espaa y Francisco Inocencio de Sousa Coutinho, por Portugal. Tratado de San Idelfonso es mas ventajoso que 1750 en la regin del Atlntico y el rio Uruguay, en general consagr las usurpaciones portuguesas al occidente de la lnea de Tordesillas. A partir de la desembocadura del Pepiry en el Yguaz, la lnea limtrofe siguen los mismos puntos geogrficos sealados en el Tratado de 1750 (Tratado de Permuta). En cuanto a los lmites los demarcadores no llegaron a acuerdos sobre los 2 ros fundamentales para la conexin del Paran y Paraguay. Los dos ros cuya identidad se cuestionaba era el Ygurey, afluente del Paran y el Corrientes afluente del Paraguay.2.6- LA PROVINCIA Y SU DEPENDENCIA POLTICA Y JUDICIAL DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATADesde la creacin del Virreinato del Per en 1542, mantena la capitalidad de los territorios de la Cuenca de la Plata, ejercida con criterio egosta en todas ordenes de la actividad provincial; en lo poltico con principios de sometimiento a la autoridad Virreinal; en lo econmico, estableciendo a Lima como obligado centro y nica va comercial, para las provincias del Rio de la Plata. Causando serios perjuicios para la economa de la regin por las dificultades de comunicacin y transporte, los reiterados impuestos; en lo Judicial las razones de distancia y dificultad en las comunicaciones.Dos siglo ms tarde se haba modificado esta situacin porque se tornaban peligrosas la integridad y seguridad del dominio espaol, por:El renovado peligro portugus, que cada vez se adentraba ms en dominios espaoles.El creciente comercio ilegal o contrabando, por navos ingleses en el litoral del estuario (entrada) del Rio de la Plata. Esto pes considerablemente en la decisin del monarca espaol, Carlos III y sus consejeros y dispuso la creacin del Nuevo Virreinato, EL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA, por Cedula Real en 1776 cuya jurisdiccin abarcaba los actuales territorios de Argentina, Uruguay, Ro Grande del Sur y Santa Catarina, actual Brasil, Paraguay, Bolivia y el norte de Chile. La creacin del nuevo Virreinato del Ro de La Plata deslig al Paraguay del Virreinato del Per. La capital del nuevo virreinato se hallaba en la ciudad de Buenos Aires. Y la Audiencia con sede en Bs. As.

La creacin del virreinato obedeci a la necesidad de organizar mejor la administracin del extenso territorio acosado por el contrabando y la constante penetracin de los portugueses y lusobrasileos.La mxima autoridad en el virreinato era el virrey, que representaba a la autoridad real (es decir, al rey de Espaa) en el territorio. Al frente de las intendencias haba un intendente. La administracin de cada gobernacin estaba a cargo de un gobernador.Las audiencias se ocupaban de la administracin de justicia, y tambin tenan atribuciones en el campo eclesistico (como el control y cobro de un impuesto llamado diezmo). La audiencia de Buenos Aires se cre en 1783. Los cabildos eran los rganos de gobierno de las ciudades. Tenan funciones administrativas y judiciales; las administrativas eran ejercidas por los regidores, que tenan bajo su responsabilidad la salud, las obras pblicas, la inspeccin de los mercados y de los precios, el control de la polica y de las crceles, y la organizacin de las festividades; las funciones de tipo judicial estaba en manos de los alcaldes, que eran dos. Los miembros del cabildo eran elegidos cada ao entre los vecinos de la ciudad. La capital del virreinato del Ro de la Plata era Buenos Aires, que, al independizarse de Lima, consolid su predominio como centro econmico, poltico y administrativo sobre el resto del territorio rioplatense. En torno al puerto de esta ciudad se desarroll un activo comercio. Por ello, la zona del litoral adquiri mayor importancia que los territorios del interior del virreinato.En 1782 la Real Ordenanza de Intendentes modific la organizacin interna del Virreinato, su extensa jurisdiccin dividi en 8 intendencias y 4 gobernaciones militares. Intendencias 1-Buenos Aires 2- Crdoba de Tucumn 3- Salta 4- Paraguay 5- Potos 6- La Plata o Chuquisaca 7- Santa Cruz de la Sierra o Cochabamba y 8- La Paz.Gobernaciones militares: 1- Montevideo 2- Misiones 3- Mojos y 4- Chiquitos.2.7- CAMBIOS JURISDICCIONALES DE MISIONESEl P. Gernimo Herrn, solicito la separacin de los pueblos de Misiones de la jurisdiccin poltica paraguaya. Y fue concedida por el Rey Felipe V por Cedula Real en el ao 1726, con ello 13 pueblos que estaban en jurisdiccin temporal de Paraguay pasaron a la de Bs. As. Entonces el lmite de las gobernaciones de Paraguay y Bs. As., se remont al rio Tebicuary, que era el lmite de Misiones y Paraguay.

El gobernador Intendente del Paraguay Pedro Mello de Portugal solicit al Virrey la devolucin del territorio de Misiones. El Mrquez de Loreto, Virrey Nicols del Campo concedi los 13 pueblos, los 17 restantes qued a la Intendencia de Bs. As., y otra vez el lmite fue el rio Paran.En 1805 la Junta de Fortificaciones y defensa de Indias, sugera al Rey la unificacin de la provincia del Paraguay y el territorio de Misiones con sus 30 pueblos bajo un solo gobierno. Carlos IV dio curso a la sugerencia y al ao siguiente, el teniente coronel Bernardo de Velazco y Huidobro fue nombrado Gobernador intendente del Paraguay.2.8 - SITUACIN DE LA PROVINCIA A FINES DEL SIGLO XVIII Desde la creacin del Virreinato del Rio de la Plata, la creacin de la Intendencia del Paraguay y los cambios de jurisdiccin de Misiones tuvieron sus consecuencias La creacin del Virreinato acentu la hegemona poltica de Buenos Aires sobre la provincia paraguaya, esta circunstancia fue muy importante a la hora de la lucha por la independencia.La creacin del rgimen de Intendencias, ms la sucesin de buenos gobernadores y la apertura en Asuncin del Real Colegio Seminario de San Carlos en 1782, lograron la superacin intelectual de la juventud paraguaya.Al otro lado del continente ocurra la dominacin portuguesa, el entonces Rey Carlos IV y toda Espaa estaba sumida al juego poltico de Napolen. En 1804 se declara la guerra entre Espaa y Portugal, con ayuda inglesa Portugal obtuvo una resonante victoria. Mientras Inglaterra invadi en 1806/7 el Rio de la Plata, fue organizada la defensa del dominio espaol.Para ello se reclutaron tropas de las provincias vecinas entre ellos la de Paraguay, la participacin paraguaya en la defensa del Rio de la Plata contra los Ingleses fue muy importante en cuanto a proyecciones. Por la idea difundida en Montevideo por los Ingleses, la idea de libertad poltica y comercial.Al trmino del siglo XVIII, del periodo colonial, ya qued definida la jurisdiccin territorial del Paraguay, independiente era la misma proyeccin de la divisin de 1617. Slo faltaba restar los territorios cuestionados por la voracidad de los vecinos, la regin del Jaur y el Negro, como entre los ros Corrientes y Apa y el sector oriental de las Cordilleras del Amambay y Mbaracay, por los portugueses y Brasil; las Misiones Allende el Paran y el Chaco meridional por la Argentina.Despus lo que reinaba en la mente era la idea de Independencia.

GLOSARIOIRRUPCIN: invasin, acto por el cual una persona invade un lugar, por la fuerza.BANDEIRANTES: en tiempo de la colonia se lo denominaban a los hombres portugueses. COLISIN: Choque de dos cuerpos. Oposicin y pugna de ideas, principios o intereses, o de las personas que los representan.

UNIDAD III3.1- LA HORA DE LA INDEPENDENCIA. LA CORTE PORTUGUESA EN EL BRASIL Y SUS PRETENSIONES.La Primera Junta Superior Gubernativa que suplant en el poder al ltimo gobernador colonial don Bernardo de Velazco, asumi el compromiso de consolidar la estabilidad de la provincia liberada de sus yugos coloniales. Haba que encontrar, de inmediato, los medios y las personas ms adecuadas para el difcil logro de esta utopa. Buenos Aires no aceptaba la decisin de su provincia rebelde y el reino portugus, instalado en Ro de Janeiro desde 1808, vea con buenos ojos la desarticulacin del Virreinato del Ro de la Plata, pero sin cejar en sus intentos de avanzar sobre los territorios fronterizos.La corte portuguesa, se mova en medio de una sociedad de explotadores y aventureros, cuyo plan secreto era apoderarse de Uruguay y Paraguay, Carlota Joaquina de Borbn, quien se senta como heredera de los derechos de su hermano Fernando VII, a las posiciones espaolas de Amrica y su sueo de hacerse coronar como Emperatriz del Ro de la PlataDesde el preciso momento que llegaron al fuerte brasileo de Miranda las noticias de la revolucin emancipadora del 14 de mayo contra el gobierno colonial del Paraguay, hubo en las fronteras del norte una marcada actividad de unidades militares con la evidente intencin de aprovechar la incertidumbre que se viva en Asuncin.Estaba concordada la libre navegacin de los portugueses por el ro Paraguay hasta ro Apa, en tanto que espaoles tenan licencia de remontar el ro hasta el Jaur. En precaucin al avance de los inquietos vecinos, la Junta Superior dispuso la prohibicin de la bajada de los portugueses hasta Concepcin.Mientras ocurran los primeros cambios polticos y el panorama de la nueva nacin se desarrollaba en medio de tensiones entre los diversos grupos revolucionarios, un contingente enviado desde el fuerte de Combra procedi a ocupar la posicin paraguaya de Borbn (actual Fuerte Olimpo). Los invasores fueron alentados por el coronel espaol Pedro Gracia, comandante de la guarnicin de San Pedro de Ycuamandiy quien haba huido en direccin al Brasil durante los sucesos de mayo.El gobierno de Asuncin despach a don Fernando de la Mora, al mando de una expedicin armada, con el encargo de rescatar el fuerte. Entre tanto, el comandante de Concepcin Juan Manuel Gamarra negociaba con el oficial portugus Antonio Jos Rodrguez la desocupacin pacfica de Borbn. El brasileo alegaba haber recibido rdenes de su comandante en Mato Grosso de ocupar la posicin, ante el abandono de la tropa paraguaya que se haba mudado a Pea Hermosa, hostigada por el hambre y la indiada amenazante. Correspondi al capitn Juan de Echage recibir el fuerte, al producirse el retiro de las fuerzas portuguesas.3.2- GOBIERNO DE BUENOS AIRES Y SUS PRETENSIONES.La pretensin de la junta de Buenos Aires, a partir de mayo de 1810, de conservar en su beneficio la integridad territorial del extinguido Virreinato del Ro de La Plata. La Provincia del Paraguay, todava bajo dominio espaol, rechaz categricamente esa pretensin. Fue especialmente elocuente la decisin de los jefes, oficiales y tropas paraguayos que enfrentaron victoriosamente en Paraguar y Tacuary a la expedicin de Manuel Belgrano, brazo armado de las pretensiones de Buenos Aires. Producida la independencia nacional, mediante el consenso y decisin de los prceres - civiles, militares y eclesisticos - los gobiernos de Buenos Aires siguieron insistiendo en su propsito de lograr la sumisin del Paraguay, mediante toda clase de presin: poltica, militar y econmica.3.3- MISIN POLTICA DE ESPNOLA Y PEA Con el fin de lograr el acatamiento de la autoridad de la Junta de Bs. As., mand a nuestro pas al coronel paraguayo Jos Espnola y Pea el viviente ms odiado de los paraguayos. Este haba sido destituido por Velasco de su puesto de comandante de Villa Real, a causa de las numerosas quejas formuladas contra su persona, y se hallaba a la razn en Buenos Aires, solicitando la ayuda del gobierno porteo para recuperar su cargo.Espnola obr con tan poco acierto, tanto en Villa del Pilar como en Asuncin, que el rencor del pueblo volvi a encenderse contra l; rencor que subi de punto, cuando el enviado argentino dio a conocer una credencial secreta, cuyo tenor autorizaba la remocin de Velasco.Este, al tanto de todo, le orden se dirigiera a Villa Concepcin. No obstante logr fugarse para Buenos Aires, a pesar de una doble expedicin que sali de la capital con el intento de apresarlo.El resultado de su misin fue nulo, contribuy sin embargo a exaltar el nimo de los paraguayos ante tal fracaso de la diplomacia argentina.

3.4- CONGRESO DEL 24 DE JULIO DE 1810.Velazco, sin consultar al Congreso, se constituy presidente de la asamblea, que el 24 de julio de 1810 se reuni en el Colegio Seminario con asistencia de ms de 200 miembros. En nombre del Cabildo preconiz el reconocimiento exclusivo de la dominacin espaola. Acto seguido, votaron todos sin discusin y como resolucin del Congreso los cuatro puntos siguientes propuestos por el gobernador Velazco:a)Reconocer la autoridad espaola.b)Guardar amistad con la Junta de Buenos Aires sin reconocimiento de su superioridad, hasta resolucin del Rey.c)Crear una Junta de Guerra que estudie y ponga en ejecucin rpida los medios ms eficaces para la defensa de la provincia.d)Comunicar esta resolucin al Consejo Supremo de la Regencia y a la Junta de Buenos Aires.Velazco clausur el Congreso haciendo prestar a todos los diputados juramento de fidelidad a Fernando VII.3.5- MISIN MILITAR DE MANUEL BELGRANO, RESULTADOSReaccin de la Junta de Buenos Aires: misin militar de BelgranoHabiendo fracasado la misin diplomtica de Jos Espnola y Pea destinada a llevar a cabo la sumisin pacfica del Paraguay a la Junta de Buenos Aires, sta decret que aquella provincia sera anexada por las armas.Manuel Belgrano, vocal de la misma Junta, fue designado general en jefe del ejrcito, teniendo como segundo al mayor general Jos Ildefonso Machain, paraguayo al servicio de los porteos. Belgrano sali de Buenos Aires a principios de setiembre con 200 soldados y lleg a San Nicols de los Arroyos, donde se le incorpor una fuerza de 357 hombres. Al poco tiempo de all, sabiendo la Junta que la situacin en el Paraguay era ms seria de lo que se haba pensado, envi nuevas tropas a su general, el cual tuvo como base de su ejrcito un contingente de 950 hombres.El 4 de diciembre, al llegar Belgrano a la costa del Paran frente a la isla de Apip, su ejrcito sumaba 1.400 soldados. Ante esta noticia la del avance del ejrcito porteo Velazco encomend el Gobierno a un Triunvirato y se march a Yaguarn en donde estableci su Cuartel General.La Batalla de Paraguar el 10 de enero de 1811, comenz con la derrota y huida de Velazco y otros jefes y oficiales espaoles, esta batalla culmin victoriosamente gracias a la enrgica reaccin de los jefes y oficiales paraguayos. Belgrano se retir con su ejrcito y se atrincher detrs de las defensas naturales del Ro Tacuary, donde fue alcanzado por las fuerzas paraguayas. La Batalla de Tacuary el 9 de marzo de 1811,termin con la completa derrota militar de Belgrano, en el campo diplomtico Belgrano logr del alto mando paraguayo un armisticio que le permiti retirarse con sus hombres, armas y bagajes y sent las bases para el entendimiento entre el Paraguay y la Junta de Buenos Aires, resolviendo medidas que garantizaban la libertad de comercio, pero insistiendo en la conveniencia de acatar la autoridad de Buenos Aires y el envo de Diputados al Congreso a reunirse. 3.6- LA CONFERENCIA MOLAS BELGRANO. Conversacin entre el general Manuel Belgrano, representante de la Junta Gubernativa de Buenos Aires y comandante del ejrcito auxiliar enviado al Paraguay, y el cannigo Jos Agustn de Molas, capelln de las tropas paraguayas que se opusieron a las porteas. La conferencia fue mantenida el 10 de marzo de 1811, al da siguiente de la batalla de Tacuar y a orillas de este rio, y en ella se articulan mejor que en cualquier otro documento conocido, las posiciones de Buenos Aires y de Asuncin en vsperas de la revolucin que derroc al gobierno espaol en el Paraguay. Conferencia entre el Capelln Molas y el General Belgrano:El da 10 aparece en escena el cannigo Molas, conversando con Belgrano a orillas del mismo rio Tacuar, vale decir en el escenario de la batalla. BELGRANO:No he venido a conquistar al Paraguay, sino a auxiliarla, para que valindose de las fuerzas de mi mando, recobrasen sus derechos obtenidos por los espaoles europeos violentamente, y para que hagan un Congreso general libremente, y elijan un Diputado.CAPELLAN:Excmo. Seor: Mis paisanos tenan toda libertad cuando el Congreso general del 24 deJulio, y el Sr. Velazco nicamente propuso su parecer fundado en las solidas razones.Los europeos que hay en la Provincia no se convenza V. E. que sean capaces de violentarnos, y nosotros sabramos defendernos de ellos como ha visto V. E. en la batalla de Paraguar, y en la de ayer.BELGRANO:Estos pocos europeos los han cegado, para que no conozcan la esclavitud en que los tienen.CAPELLAN:Tambin hay en mi Patria sujetos de luces, y direccin que puedan discernir esa ilusin y esclavitud que supone V. E.BELGRANO:Como haremos, que esta Provincia quede unida a la Capital, y olvidar los resentimientos que hasta aqu hemos experimentado tan infelizmente.CAPELLAN:Esta provincia propuso a la capital una correspondencia fraternal y armoniosa en el Congreso de 24 de Julio; suspendiendo si todo reconocimiento de superioridad y razones de que ella, respondi con amenazas.BELGRANO:La Excma. Junta no amenaz a la Provincia sino a los Jefes: pero por que no quieren obedecer a la Junta cuando ella es la CapitalCAPELLAN:Buenos-Aires no tiene autoridad por Capital de subyugar a las dems Provincias, sino nicamente representar sus derechos peculiares, como cada Provincia los tiene, y la autoridad del Virrey, que se tom el Pueblo, no debe extenderse a las dems Provincias, porque ya cesaba esta.3.7- GRUPOS IDEOLGICOS EN LA PROVINCIA.Partido Porteista:Despus de la invasin inglesa al Ro de la Plata, fue tomando cuerpo en la provincia la idea de la independencia y apenas producido el pronunciamiento del 25 de mayo de 1810, surgi el Partido Porteista, no solo en Asuncin, sino tambin en Concepcin y Yaguarn.Entre los Porteistas en Paraguay estaban Pedro Somellera, asesor del gobierno; los sacerdotes Jos Flix Sarmiento, Jos Baca y otros connacionales, eran partidarios de la unin con Buenos Aires.Grupo Autonomista:A la vuelta de los combatientes de las batallas de Paraguar y Tacuary se formel Grupo Autonomista, quienes idearon la independencia patria, cansados del yugo espaol, con la cooperacin de numerosos oficiales jvenes entre ellos Pedro Juan Caballero, Juan Bautista Rivarola, Vicente Ignacio y Manuel Iturbe, Mauricio Jos Troche, Antonio Toms Yegros; los civiles Juan Francisco Recalde, los Hnos. Martnez Senz, en cuya casa se realizaban las reuniones conspiradoras, tambin estaban Mariano Antonio Molas, Juana Mara de Lara Vda. de Bedoya, los clrigos Jos A. Molas y Fernando Caballero. Los Jefes de mayor jerarqua Manuel A. Cabaas y Fulgencio Yegros.Partido Espaolista:El partido espaolista, con el gobernador de Velazco al frente, mantena todas las ventajas emergentes del ejercicio del poder y controlaba todos los resortes en el Gobierno, en el Cabildo y en el Ejrcito, pero importantes elementos revolucionarios estaban infiltrados en su organizacin.3.8- PRONUNCIAMIENTO DEL 14/15 DE MAYO DE 1811

El doble peligro de que los planes revolucionarios en pro de la independencia nacional fueran descubiertos y la posible cooperacin portuguesa para evitarla precipit los acontecimientos, y en la noche del 14 y la madrugada del 15 de mayo, los revolucionarios, hombres de luces, valenta y patriotismo, asumieron la responsabilidad histrica de liberar al Paraguay del yugo espaol y constituirlo en una nacin libre y soberana.La Independencia del ParaguayPedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, Fulgencio Yegros, Jos Gaspar Rodrguez de Francia y otros ilustres prceres venan desarrollando con normalidad los planes revolucionarios para independizar el Paraguay; las reuniones secretas se hacan en la casa de la familia Martnez Senz, actual Casa de la Independencia, con mucha cautela y prudencia de parte de los amotinados, pero aun as, toda Asuncin hablaba de la conspiracin; incluso en la Casa de Gobierno se saba de los planes.El pueblo paraguayo clamaba cambios, quera la emancipacin, y la victoria obtenida en Tacuar frente a las tropas enviadas por Buenos Aires al mando del Gral. Manuel Belgrano exalt el orgullo nacional a expensas del desprestigio de las fuerzas espaolas. Ante el descontento popular, el gobernador Velazco busc la cooperacin de Portugal para mantener el rgimen espaolista. La amenaza de esta alianza fue el motor principal para adelantar la fecha de la revolucin, gestada desde el da siguiente de la batalla de Tacuar (9 de marzo de 1811), y sealada para el 25 de mayo.Iturbe dio de inmediato aviso a Caballero de que la conspiracin estaba descubierta quien resolvi, sin prdida de tiempo, dar golpe esa misma noche. A fin de avisar el Santo y Sea, Doa Juana Mara de Lara Vda. de Bedoya fue a la Catedral y arrodillada junto a la pila de agua bendita iba transmitiendo a los conjurados la hora y el santo y sea que era independencia o muerte.As, en la noche del 14 de mayo, Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe y otros compaeros se apoderaron del cuartel de la plaza, que estaba a cargo del oficial de guardia Mauricio Jos Troche; intimaron al gobernador Velazco, pusieron en libertad a ms de 30 presos polticos y as iniciaron la revolucin. El pueblo y las tropas invadan la plaza al grito de Viva la unin y, en la madrugada del 15 de mayo, el capitn Caballero exigi a Velazco la entrega de todas las armas, la admisin de dos diputados adjuntos al gobernador, la separacin de los funcionarios espaoles y de todos los miembros del Cabildo, que ningn buque saliera de Asuncin y que el emisario portugus Jos de Abreu no abandonara la ciudad.En principio Velazco trat de resistir la imposicin, contest en trminos vagos la peticin de los revolucionarios y neg rotundamente acuerdo alguno con Abreu, pero luego se dio cuenta de la inutilidad de su resistencia y opt por aceptar las condiciones impuestas.Al atardecer del 15 de mayo fue izada la bandera paraguaya y veintin caonazos saludaron el triunfo de la revolucin.El 16 de mayo se constituy el Gobierno Provisorio, el cuartel design como Diputados para que gobernasen con Velazco, al Dr. Francia y a Juan Valeriano Zeballos.3.9- BANDO DEL 17 DE MAYO Y EL CONGRESO DEL 17/20 DE JUNIO. Se divulg el 17 de mayo el primer bando del nuevo gobierno, el Triunvirato. Dicho bando deca: 1) Que el gobernador Velazco y los oficiales haban convenido en que el primero actuase asociado con el doctor Francia y el capitn Zeballos, hasta tanto los vecinos de la provincia estableciesen el rgimen y forma de gobierno. 2) Que las intenciones del nuevo gobierno y de la oficialidad no eran las de entregar o dejar la provincia al mando, autoridad o disposicin de la de Buenos Aires ni de ninguna potencia extraa. 3) Que el pueblo deba permanecer tranquilo, en la seguridad de que todos tendrn la proteccin de las leyes. Por tanto, deban abrirse las tiendas y casas de comercio, mercados y proveeduras, reanudndose las ocupaciones y negocios. 4) Que se exiga la entrega, en el plazo de 24 horas, de las armas de fuego, cortas o largas, as como de la plvora, municin y plomo, en poder de los particulares.En los das siguientes se tomaron nuevas medidas de seguridad. Fueron apresados los coroneles Jos Teodoro Fernndez y Juan Manuel Gamarra, y los capitanes y marineros de los barcos, propiedad de los europeos anclados en el puerto.El teniente Abreu fue nuevamente al cuartel a pedir que lo dejasen partir. Se le contest que ya estaba por llegar el nuevo gobernador Fulgencio Yegros y que, una vez que arribase, se decidira su suerte.

3.10- LA JUNTA SUPERIOR GUBERNATIVA Y NOTA DEL 20 DE JULIO; COMENTARIO. Del 17 al 20 de junio de 1811 sesion la Junta General de la Provincia del Paraguay en la cual se trat la situacin poltica de la misma a partir del pronunciamiento militar del 14 de mayo que haba colocado en el gobierno a dos diputados junto al Gobernador Espaol Bernardo de Velazco e Huidobro. Dichos diputados fueron el Capitn Juan Valeriano Zeballos y Jos Gaspar Rodrguez de Francia. De los dos diputados Rodrguez de Francia haba nacido en Asuncin y ambos tenan en comn el haber sido Alcaldes de Primer Voto del Cabildo de Asuncin en distintos aos.El 15 de mayo de 1811 el gobernador Velazco haba entregado las llaves del Arsenal as como de la Real Hacienda al comandante del Cuartel General Capitn Pedro Juan Caballero.Los 263 diputados se congregaron en la Casa Pblica de Gobierno en la ciudad de Asuncin, el 17 de junio bajo la presidencia conjunta de Juan Valeriano Zeballos y Jos Gaspar Rodrguez de Francia.Durante el primer da se dio lectura a los bandos publicados el 17 y 30 de mayo, as como el del 9 de junio en el que se comunicaba la destitucin de Velazco. Adems se di lectura a la carta de Carlos Genovs a Velazco y un Discurso General escrito por Francia pero suscripto por ambos consocios. El 20 de julio de 1811, la Junta Superior Gubernativa, a instancias del Dr. Francia, remiti una clebre nota a la Junta de Buenos Aires en la que se expresaba que la entonces Provincia del Paraguay tena todas las intenciones de confederarse con las otras provincias del depuesto Virreinato del Ro de la Plata, no obstante resolvi gobernarse por s misma pues la revolucin contra el dominio espaol no hubiese tenido sentido si el resultado fuese cambiar de amosLa nota del 20 de julio fue muy importante porque en ese entonces, la Junta portea no reconoca la independencia paraguaya, pues consideraban al Paraguay parte de sus dominios. Buenos Aires, como sub-metrpoli de los intereses britnicos en la regin, quera mantener sus privilegios comerciales y de todo tipo. Paraguay supo defender dignamente su soberana.

3.11- MISIN BELGRANO ECHEVERRA.Al tener noticias de la Revolucin producida en el Paraguay, Buenos Aires designo a Don Manuel Belgrano y al Dr. Vicente Anastacio Echeverra en carcter de plenipotenciario a objeto de procurar la unin de ambas provincias.Cuando Francia permiti el ingreso de Belgrano y Echevarra, una vez que recibi de Buenos Aires la contestacin a su nota del 20 de julio de 1811, su trato para con ellos fue demostrativo del respeto al general y su comunin en el proyecto americanista, esmerndose la Junta de Asuncin en ayudarlos y atenderlos en sus dificultades, tanto durante el viaje como durante su estada en aquella ciudad. Las negociaciones fueron conducidas directamente por Francia, que se ocup hbilmente en mantener aislados a los delegados de Buenos Aires de contactos personales con otros funcionarios paraguayos, en especial con aquellos vinculados a los intereses comerciales porteos, salvo en aquellos casos en que el protocolo lo exigiera.El temor al bloqueo porteo o a una invasin del imperio, llevaba a muchos paraguayos a considerar las exigencias de los comerciantes porteos como un mal menor, dejando de lado los principios de la independencia americana sostenido tenazmente por Francia, y debilitando su posicin en las negociaciones sobre todo frente a Echeverra de quien desconfiaba.De all las maniobras y estratagemas de Francia respecto a los contactos con los enviados por la Junta de Buenos Aires.La base de las negociaciones fueron las exigencias de la nota enviada a Buenos Aires el 20 de julio. La contestacin a esa carta, enviada por Buenos Aires el 28 de agosto, no se opona a reconocer el derecho de Paraguay a gobernarse a s mismo con independencia de Buenos Aires. Estableca que los paraguayos podan llevar una vida autnoma, a ttulo provisional, hasta la reunin del congreso general al que se comprometan a enviar diputados. Como se ve, las condiciones de negociacin de Belgrano y Echevarra era prcticamente coincidente al haber, justamente, reconocido su mandante como justas y apropiadas las exigencias de Francia.En las instrucciones del Triunvirato, acorde a los objetivos porteos, trataba de desconocer la autonoma paraguaya ya aceptada por la Junta Grande.

3.12- TRATADO DEL 12 DE OCTUBRE DE 1811 Y PRIMERAS CUESTIONES DIPLOMTICAS. Las negociaciones entabladas se compendiaron en el Tratado del 12 de octubre de 1811, cuyas principales clusulas son:a)Libertad de comercio del tabaco.b)La Junta de Buenos Aires renunciaba a los impuestos de las mercaderas con destino al Paraguay, o provenientes de l.c)El gobierno argentino reconoca los actuales lmites del Paraguay.d)El Paraguay y Buenos Aires quedaban mutuamente independientes, pero, se comprometan a prestarse toda clase de auxilios, sobre todo contra los portugueses.Este tratado contribuy, al reconocimiento de nuestra independencia y a nuestra libertad comercial.Firmado el Tratado del 12 de octubre, los delegados porteos regresaron a Buenos Aires. En ese marco, la Junta Superior Gubernativa del Paraguay y los comisionados de Buenos Aires negociaron un tratado, que fue suscrito el 12 de octubre de 1811. Por el mismo, el Paraguay reafirm su independencia y la posesin de territorios disputados, comprometindose en contrapartida a una problemtica alianza, concebida en trminos tan ambiguos que nunca lleg a cumplirse y s a provocar desinteligencias entre las partes. En el tratado se determin que el gobierno de Buenos Aires, de conformidad con su contestacin del 28 de agosto, se allanaba a la independencia paraguaya y no pondra reparo al cumplimiento y ejecucin de las resoluciones del Congreso de junio de 1811. Se estipul tambin la extincin del estanco del tabaco, el pago en Asuncin y no en Buenos Aires de la sisa y arbitrio por la yerba exportada, la cancelacin de los impuestos al comercio en el lugar de la venta y la posibilidad de que Buenos Aires pudiera gravar en forma moderada la importacin de los productos paraguayos. La alianza entre el Paraguay y Buenos Aires se acord de la manera siguiente: deseando ambas partes contratantes estrechar ms y ms los vnculos y empeos que unen y deben unir ambas provincias en una federacin y alianza indisoluble, se obliga cada una por la suya no slo a conservar y cultivar una sincera, slida y perpetua amistad sino tambin de auxiliarse y cooperar mutua y eficazmente con todo gnero de auxilios segn permitan las circunstancias de cada una, toda vez que los demande el sagrado fin de aniquilar y destruir cualesquier enemigo que intente oponerse a los progresos de nuestra justa causa y comn libertad. En cuanto a los lmites, se dej al Paraguay en posesin del partido de Pedro Gonzlez y del departamento de Candelaria, hasta tanto el Congreso General determinase la demarcacin fija de ambas provincias. De esta forma, el territorio misionero qued dividido: los departamentos de Santiago y Candelaria permanecieron bajo la jurisdiccin del Paraguay, y los de Yapey y Concepcin, bajo la de Buenos Aires. El departamento de Candelaria comprenda tres pueblos en la margen derecha del Paran y cinco en la margen izquierda del mismo ro.El tratado de 1811 slo constituy un parntesis en los conflictos entre el Paraguay y Buenos Aires. La solicitud de auxilios para la adquisicin de armas y municiones formulada por el gobierno paraguayo no fue atendida. El Paraguay tampoco accedi al requerimiento de tropas hecho por Buenos Aires, amparndose en la amenaza portuguesa contra su territorio. Serios incidentes se sucedieron durante el primer ao de vigencia del tratado. El ms importante de ellos fue provocado por la fijacin en Buenos Aires de un impuesto al tabaco, que se aplicara tambin al procedente del Paraguay, en violacin de lo estipulado en 1811. La alianza, en consecuencia, no pudo consolidarse, y Buenos Aires comenz a tomar medidas para presionar al Paraguay por medio de trabas a su comercio.A objeto de soltar las ultimas amarras que tenan al Paraguay ligado al viejo rgimen colonial. La Junta Superior Gubernativa resolvi consolidar con la independencia Judicial la Independencia Poltica adquirida en mayo de 1811, con ese objeto de remitir a la Junta de Buenos Aires una nota en que exigi el envi de todas las causas civiles y criminales que se encontraban en la antigua capital del Virreinato. El Gobierno de Buenos Aires reconoci la justicia del reclamo, satisfizo este pedido ordenando que se hiciera la devolucin solicitada.GLOSARIOESTRATAGEMAS: son tretas, trucos del que se vale una persona. Fingimientos, Artimaas.CONFEDERARSE: asociarse, unirse.

UNIDAD IV4- RELACIONES CON LOS VECINOS, 1813/ 1840. 4.1- RENOVADA PRETENSIN ARGENTINA: MISIN NICOLS DE HERRERANicols de Herrera, emisario de la Junta de Bs. As.con un nico propsito el reconocimiento liso y llano de la autoridad de Bs. As.y el envo de Diputados para el Congreso Gral.,que en breve se realizara.La Junta Superior Gubernativa encabezada por Fulgencio Yegros y el Dr. J.G. Rodrguez de Francia, respondieron al emisario q no podan resolver sobre la cuestin q deban esperar la eleccin del nuevo gobierno. 4.2- CONGRESO DE 1813; CREACIN DEL CONSULADO: El Consulado elegido con los mismos hombres Francia y Yegros, y su respuesta ni reconocimiento de la autoridad, ni envo de Diputados a Bs As, ni prestar ayuda ni renovacin del Tratado del 12 de octubre, adoptndose el nombre de Repblica que sustituy al de Provincia. Poco despus Yegros se aparta del gobierno y Francia declara oposicin a la idea de confederacin paraguayo-argentina. Ante la negativa recibida, Herrera se march amenazante, y tales amenazas se efectiviz en lo econmico: trabas a la navegacin y al comercio, la imposicin de impuestos a exportaciones (mercaderas) paraguayas. 4.3- CONGRESO DE 1814, INSTITUCIN DE LA DICTADURA: En razn de los mltiples abusos de la realidad acuciante, justificaron la poltica de prevencin del Dr. Francia; Congreso reunido el 3 de octubre de 1814, resolvi conceder el ttulo de Dictador Supremo de la Repblica del Paraguay, por un perodo de 5 aos, a Jos Gaspar de Francia.No cumplidos an dos aos de la Dictadura Temporal, el Cuarto Congreso Nacional, reunido el 30 de mayo de 1816, declar dictador perpetuo a Jos Gaspar Rodrguez de Francia, cargo que ocup hasta su muerte en 1840.4.4- RELACIONES CON LOS CAUDILLOS Y POLTICOS:Los gobiernos no eran capaces de resistir ests rebeliones en gran parte, porque el estado an era dbil en lo poltico y, ms an, en lo financiero, situacin que no les permita comprar las alianzas. Esto nos dice que las lites polticas no estaban lo suficientemente unidas para frenar las constantes rebeliones y golpes de estado que el periodo presenta. Doctor Jos Gaspar Rodrguez de Francia como el primer caudillo paraguayo, porque fue el principal lder poltico de la independencia paraguaya y participante en la primera junta de gobierno de 1811. Adems, no podemos negar que coincide con varias caractersticas ms, como la ruptura de la dependencia colonial; el buscar el bien de la poblacin, especialmente de las clases ms desprotegidas de la sociedad paraguaya, como los pequeos estancieros y los campesinos; el descalificar a los otros lderes polticos; su carisma hizo posible que sus compaeros polticos lo nombraran Dictador Supremo de la Repblica, primero, y luego Dictador Perpetuo.Los dos Congresos que crearon la Dictadura y la perpetuaron, no la reglamentaron, ni siquiera la definieron. Ignoraron en qu consista. Slo saban que su objeto era la conservacin de la independencia nacional. Dejaron que el nuevo sistema de gobierno se constituyera segn el criterio del doctor Francia, en cuyo patriotismo tenan que confiar. Jams se construy el Tribunal Supremo; Francia legislaba y juzgaba. El nico rgano del Estado era el dictador, que concentr en sus manos todos los poderes, incluso el religioso.Supresin de actividades polticas.Establecida la dictadura, fue suprimida toda clase de actividad poltica. La simple emisin de opiniones desfavorables al Gobierno era castigado como un crimen ordinario; las crceles se poblaron de desafectos a la Dictadura y a ella se iba a parar por simples delaciones. Las persecuciones estaban principalmente dirigidas contra las clases pudientes. A la prisin seguan las confiscaciones de bienes; muchas familias de la aristocracia quedaron en la indigencia.El clero no escap de los rigores dictatoriales. Las ejecuciones se efectuaban despus de sumarios juicios, dirigidos personalmente por el dictador. Los simplemente sospechosos fueron destinados a la colonia penal Tebeg, en el Alto Paran, en un lugar insalubre. El orden y la tranquilidad imperaron en el interior.Los hroes de Paraguar y Tacuar ni siquiera tenan libertad de dedicarse a sus actividades particulares, obligadas a vegetar en la inaccin y en la oscuridad. En 1818 el coronel Baltasar Vargas emisario secreto del dictador supremo de las Provincias Unidas, haba concebido el plan de sojuzgar al Paraguay, despus de enterarse de los informes de Manuel Jos de Olavarrieta, estuvo en la capital y mantuvo contacto con los principales caudillos militares, ofrecindoles la ayuda argentina para derribar al dictador. Vargas fue descubierto y metido a la crcel, pero las reuniones de descontentos continuaron realizndose clandestinamente en Asuncin. Los planes subversivos tomaron fuerza con tal motivo. Annimos delataron al doctor Francia la conspiracin, pero ste no atinaba a tomar medidas contra la flor y nata de la sociedad paraguaya y los ms prominentes jefes militares que aparecan complicados. Ya no vacil cando uno de los conjurados, en el secreto de la confesin, descubri los planes. El viernes Santo de 1820 el dictador deba ser asesinado al salir por la tarde a dar su paseo de costumbre. El capitn Montiel era el jefe del complot. Inmediatamente fueron apresados todos los sindicados, entre ellos los Yegros, Iturbe, Montiel, Aristegui y Acosta. La sombra cay sobre Asuncin.El descubrimiento de la conspiracin del ao 20 seal el comienzo del terror. Francia castig con terrible rigor la abortada rebelin, para extirpar de raz cualquier oposicin posible contra su gobierno. Durante un ao dirigi personalmente el proceso de los complicados, que fueron sometidos a tormentos para que delataran a sus cmplices; sus familiares fueron reducidos a la indigencia. Nadie poda visitar a los reos de Estado. Para alejar cualquier peligro, Francia orden que en sus paseos por la ciudad los transentes se alejasen y las puertas y ventanas se mantuvieran cerradas; quienes espiaban sus pasos eran encarcelados. Francia paseaba por una ciudad muerta. Las calles eran muy angostas y arboladas, propicias a emboscadas. Su pretexto de urbanizacin, fueron ensanchadas, siendo derribadas, sin miramientos, centenares de casas y desguajados millares de rboles que daban caracterstico encanto a la ciudad tropical. El temor y la desconfianza entraron en los hogares; cesaron las reuniones sociales. Pedro Juan Caballero, para escapar a la humillacin del tormento, se suicid en su calabozo.El 17 de julio de 1821 fue puesto frente a un piquete de fusileros Fulgencio Yegros, el jefe militar de la Revolucin. Los fusilamientos continuaron durante los das siguientes, siendo ajusticiados cerca de un centenar de personas, lo ms caracterizado de la sociedad paraguaya. No quedo ninguna cabeza saliente; desaparecieron las fortunas. Francia gobern, desde ese momento, solo y sin rivales, escaparon a apartados sitios del campo. Todos los espaoles, sin excepcin con el obispo y el ex gobernador Velazco a la cabeza, fueron encarcelados. Permanecieron en la prisin durante aos, y slo fueron liberados despus de pagar exorbitantes multas, que les arruinaron. Velazco muri en una celda. Los santafecinos fueron arrojados a la crcel, donde permanecieron ignorantes de la causa de su prisin hasta la muerte del dictador. Los argentinos en general fueron objeto de persecucin implacable.4.5- PENSAMIENTO Y ACCIN FRANCISTA EN CUANTO A LA JURISDICCIN TERRITORIAL DE LA REPBLICA. Francia no solo fue jefe de Estado sino tambin de la Iglesia paraguaya. Suspendi al obispo sin consultar con Roma y declar que el Gobierno no est, ni puede, ni debe estar ligado y ceido a ninguna de las llamadas prcticas y disposiciones cannicas; siendo y debiendo ser solamente su regla el inters del Estado. Francia decret que para poder alistarse en las cofradas o congregaciones religiosas deba acreditarse previamente un verdadero patriotismo y adhesin a la justa, Santa y Sagrada causa de la Soberana de la Repblica.El doctor Francia se convirti en el nico motor de la Administracin, y sin su autorizacin nada se haca. Dotado de capacidad de trabajo y de aptitudes variadas, resolva todos los asuntos, era el juez que entenda en todas las causas, el general e instructor de las tropas, el ingeniero y maestro de obras de los trabajos pblicos, el director de las maestranzas, ejercitado, con incansable ardor. En el campo se haca sentir su celo con no menor minuciosidad, a travs de las ms largas distancias. En correspondencia constante y extensa con los delegados, stos reciban instrucciones detalladas sobre los ms variados e insignificantes detalles. La menor desobediencia acarreaba graves penalidades, y el dictador saba, por medio de una vasta red de espionaje, si sus rdenes eran cumplidas. El doctor Francia cumpla esta labor personalmente. Los tres ministros de Estado no eran sino amanuenses o autorizantes de los oficios que el dictador no se dignaba firmar.En 1818 mando bombardear Corrientes en represalia por los bloqueos y depredaciones de las embarcaciones paraguayas efectuadas desde dicha poblacin.En lo sucesivo fue restringindose hasta su completa supresin, la navegacin de embarcaciones paraguayas por el Paran. La clausura del ParaguayCon la detencin del trfico fluvial al Sur se complet la clausura del pas. Desde entonces, invisibles e impenetrables montaas se levantaron en torno del Paraguay. El territorio de la Repblica fue sealado como crcel inviolable de todos sus habitantes. Haba rdenes estrictas para impedir la salida de ninguna persona y el solo intento se pagaba con la muerte. Los extranjeros que se hallaban en el Paraguay, en su mayora comerciantes tuvieron que acompaar a los nativos en su suerte. Cuando el cnsul ingls en Buenos Aires se interes por la suerte de sus compatriotas, Francia le contest que habiendo ellos aportado por su voluntad era natural que se acomodasen con las leyes temporales que exigiese la situacin y circunstancias polticas del pas. Si el alejarse del pas era empresa quimrica, el entrar en l era peligroso. Los miembros de una expedicin dirigida por el francs Pablo Soria, que estudi las posibilidades de navegacin del Bermejo, fueron enviados en Villa Real.La defensa de los lmites paraguayosToda correspondencia con el exterior qued cortada. Los oficios que venan para el dictador eran admitidos, pero no contestados, y sus portadores quedaban prisioneros. Traer una carta para el doctor Francia se volvi empresa suicida. Ya nadie quera hacerlo, en vista de lo cual idearon los gobernantes de Corrientes el recurso de valerse de los indios y el dictador orden que stos fueran severamente escarmentados. El dictador necesitaba divulgar en el exterior sus puntos de vista sobre los derechos territoriales del Paraguay. As se supo que el Paraguay reivindicaba enrgicamente sus derechos sobre todo el Chaco, hasta el ro Jaur al Norte y hasta la isla del Atajo al Sur, y sobre la Misiones hasta el ro Uruguay. Estas reivindicaciones eran reivindicadas por varios fuertes y se procedi a la ocupacin permanente de las Misiones al Sur del Paran. La violacin de la soberana nacional aparejaba terrible sancin. El mundo supo que no se violaba impunemente derechos territoriales del Paraguay.El Paraguay se abastece a si mismoClausurado el pas, el dictador lo organiz con el objetivo de abastecerse a s mismo como una condicin esencial para sostener la efectividad de su independencia. El dictador impuso normas para que el pas produjera todo aquello de que se abasteca en las provincias del Sur, sealando a cada regin la cantidad de especie de los cultivos. El Paraguay ya no necesit de los cereales y algodn que introduca de Corrientes y Santa Fe. El Estado, convertido en el principal propietario como resultado de las confiscaciones, daba trabajo en las estancias de la Patria y en sus manufacturas a muchos ciudadanos. El Paraguay produjo todas las materias primas esenciales para su subsistencia. Para desarrollar su industrializacin haca falta artesanos y el dictador apel al terror, cuando fue necesario, a fin de despertar las innatas aptitudes de sus compatriotas.Se permite el comercio terrestre con Brasil por ItapaEl Paraguay no poda producir todo cuando necesitaba. Le hacan falta armas, ciertos tejidos y drogas; necesitaba dar salida al excedente de su produccin. No era posible mantener la clausura absoluta, sin peligrar los objetivos que con ello se persegua. En 1823 el dictador haba decidido abrir un respiradero al pas, permitiendo que en Itapa se efectuara intercambio de productos entre comerciantes paraguayos y brasileos. El comercio estaba sujeto a reglas estrictas para que no se perjudicara a la economa paraguaya ni se burlase el rgimen del aislamiento. Itapa era un sitio muy apropiado para la vigilancia. Los comerciantes brasileos podan pagar en numerario sus adquisiciones, pero de ningn modo admitir que los paraguayos hicieran lo propio: los primeros enviaban muestrarios de sus mercaderas a Asuncin. El dictador elega aquello que deba quedar para el Estado e impona, a su arbitrio, los precios en productos nacionales. El resto quedaba entregado al juego de la competencia. Este comercio por Itapa se mantuvo durante todo el periodo dictatorial.Otra accin trascendental del Dr. Francia, es que reivindic los derechos de la repblica a los territorios de las Misiones hasta sus confines, de acuerdo con la decisin de 1805, que incluy todo el territorio de Misiones, en la jurisdiccin paraguaya al unificar su gobierno con el Paraguay, que ejerca capitalidad. Adems, reivindic por primera vez durante la poca independiente las jurisdicciones territoriales de la repblica que luego seran cuestionados por Argentina, Brasil y Bolivia; el Chaco desde la Isla Atajo, el Bermejo hasta el Jaur y la banda izquierda del Alto Paraguay, el Ro Blanco.Para afirmar el Uti Possidetis paraguayo en el Chaco, el Dr. Francia dispuso el establecimiento delos siguientes fuertes en la banda derecha del ro Paraguay: Santa Elena, Montecarlo, Orange y Formosa. El Dr. Francia postul y defendi las siguientes cuestiones fundamentales:1.El reconocimiento de la Independencia Nacional2.La lnea limtrofe3.La libertad de Comercio y Navegacin de los ros internacionales4.Practic el asilo poltico.

4.6- RELACIONES CON EL BRASIL; EL CNSUL CORREA DA CMARA EN ASUNCIN. 1810 1822, las relaciones en primer momento se constituy por parte de Portugal, a travs de su Corte instalado en el Brasil, con su tradicional poltica de penetracin y usurpacin, en plena jurisdiccin espaola haba fundado y ocupaban: Cuyab, Combra, Corumba, desde donde constitua un peligro para la frontera nororiental del Paraguay.Dispens al flamante Imperio del Brasil. Proclamada la independencia de este pas, el nuevo emperador se propuso entablar relaciones oficiales con el Paraguay, alentado por la acogida que los comerciantes brasileos encontraban en Itapa. El 31 de mayo de 1824 extendi cartas patentes a Antonio Manuel Correa da Cmara, como cnsul y agente comercial del Imperio junto al Gobierno del Paraguay. Correa da Cmara pidi autorizacin para llegar a Asuncin, enviando sus pasaportes. El dictador observ que en sus pasaportes no se daba al Paraguay ni a su gobernante el tratamiento que les corresponda, de Repblica soberana y de Supremo Dictador. Correa da Cmara explic que el equivocado tratamiento en modo alguno deba ser considerado un perjuicio de los derechos del Paraguay, y solo a la falta de uso y correspondencia entre los Gabinetes de Ro de Janeiro y Asuncin. El Dr. Francia qued satisfecho con la explicacin. El 27 de agosto fue solemnemente recibido por el dictador en audiencia pblica, con extraordinarios honores. Con jbilo escuch Correa da Cmara de labios del dictador declaraciones amistosas para el Brasil. El enviado brasileo permaneci varios meses en Asuncin, manteniendo numerosas conferencias con el dictador, quien en ningn momento le reconoci carcter diplomtico, pero le formul reclamaciones por las tropelas que los indios mbayaes hacan en el Norte bajo el amparo de los brasileos. Correa da Cmara abandon Asuncin con la promesa de regresar suficientemente acreditado para firmar un Tratado de reconocimiento de la independencia del Paraguay.Correa da Cmara cumpli sus promesas. Volvi a Ro de Janeiro, donde se hizo extender credenciales como encargado de negocios ante el Gobierno del Paraguay y con plenos poderes para ajustar y firmar con los plenipotenciarios que fueran designados por el Supremo Dictador Perpetuo del Paraguay un Tratado de Paz, de Amistad y de Comercio. Al mismo tiempo eran embarcadas en una nave especialmente fletada las armas y municiones solicitadas por Francia y se le dieron instrucciones para reprimir las tropelas de los indios en el Alto Paraguay, a cuyo efecto qued tambin designado comandante del Fuerte de Combra y sus fronteras. Desde el 27 de septiembre de 1827 hasta el 12 de junio de 1829 esper vanamente Correa da Cmara, en Itapa, la autorizacin para seguir el viaje a Asuncin o que se le permitiera cruzar el territorio de la Repblica hasta Combra. En esa ltima fecha el delegado de Itapa le ley un oficio del dictador en que le decan que no se le permitiran pasaportes por considerar inoportuna su legacin, pues sus actitudes no manifestaban sinceridad y buena fe, sino ms bien siniestros fines y sospechosas intenciones4.7- LA MISIN LAVERGER Y OTROS. A mediados de 1839, el Presidente de Matto Grosso, envi al Oficial Augusto Laverger, en misin de cortesa junto al Dictador Francia, en realidad era para verificar la noticia del fallecimiento del Supremo, obligado a esperar en Fuerte Olimpo como era norma y confirmando as que el Dr. Francia aun estaba vivo,. Laverger opt por volver a Cuyab. 4.8- SITUACIN DEL PAS EN LO POLTICO, SOCIAL, ECONMICO Y CULTURAL A LA MUERTE DEL DICTADOR; SU SOBERANA TERRITORIAL. Poltico: el Estado paraguayo, no era sino la voluntad del Dictador, no haba Constitucin, distribucin de poderes, ni leyes que estableciera derechos y garantas de los ciudadanos. Estos solo tenan obligaciones precisas. Lealtad a la Independencia y soberana a la Patria, acatamiento estricto de las disposiciones del Gobierno y respeto a las personas y los bienes ajenos. La economa francista, abarcaba la agricultura y ganadera de sustento domstico. El Paraguay produca madera, naranja, tabaco, algodn, yerba, arroz y cuero, pero la exportacin era mnima, por lo que los comerciantes preferan liquidar y cerrar sus negocios y retirarse al campo a trabajar en la agricultura.El aislamiento del pas tuvo tambin aspecto favorable. Fue necesario el autoabastecimiento, se foment la produccin nacional, floreciendo la agricultura y la pequea industria. El paraguayo se visti de aopoi (tejido de algodn hecho a mano), y en la mesa se compartan las comidas tpicas, tales como el mbej, chip, el cosereva (conserva de naranja), y otras comidas tpicas.La renta del Estado provena de los derechos de explotacin que alcanzaba hasta un 9% del valor del producto; el diezmo; la venta de sellos y estampillas de correo; los bienes de los que mueren intestados; las multas y confiscaciones y el producto de la exportacin de las numerosas estancias y bosques de la patria.Los gastos eran extremadamente reducidos, pues, se limitaba a lo necesario para mantener las tropas, pagar un reducido sueldo a los funcionarios pblicos comprar algunas armas y municiones para el ejercito. La mayora de los gastos eran controlados por el Dictador. Siempre quedaba supervit a favor del tesoro fiscal. A la muerte del Dr. Francia el Paraguay estaba materialmente rico, pero desprovisto de educacin cvica que es necesaria para el progreso efectivo y real de una nacin.Cultural: en materia educativa, una larga noche se abati sobre el pas, pues trascurri un cuarto de siglo sin que se graduara en l, ni siquiera un estudiante de nivel elemental y sin que pudieran salir del pas, ni aun para estudiar.El Dictador sola repetir y poner en prctica esta mxima: Minerva duerme, mientras Marte vela, as justificaba la clausura de Colegios y Conventos a lo largo y ancho del territorio. A su muerte la formacin intelectual era nula.Soberana Territorial: La Independencia Nacional era una realidad, que haba hecho conviccin en muchos pases. Salvo la Argentina, que segua obstinada en su negativa. Adems form una solida unidad nacional de la capacidad de autoabastecerse.Su objetivo primordial: fue consolidar la Independencia Nacional.

GLOSARIOTROPELAS: Accin violenta, cometida por alguien que abusa de su poder o de su autoridad, que generalmente va en contra de la ley y produce un dao. CONFISCACIONES: Accin de quitar la justicia o el gobierno de un estado, una propiedad u otro bien a una persona o empresa y tomarla para la hacienda pblica.

UNIDAD V5. EPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LOPEZ. 5.1- RELACIONES CON LA ARGENTINA, NEGATIVA A RECONOCER LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY. A poco de conocerse que exista un nuevo gobierno en el Paraguay, con intenciones de fomentar las relaciones internacionales, algunos gobiernos europeos buscaron establecer relaciones con el Paraguay. La primera Misin oficial que lleg al Ro de la Plata a tal efecto, fue la del Ingles Roberto Gordon quien encontr numerosos obstculos por parte del Dictador Rosas, lleg a Asuncin por Uruguay y Misiones inform que el Gobierno de Buenos Aires negaba la calidad de Estado Independiente al Paraguay. Por ello impeda que su provincia rebelde, tenga comunicaciones con el exterior por medio del territorio Argentino.5.2- CONGRESO DE 1841 Y ACTUACIN DE LOS CNSULES. Una sucesin de gobiernos provisorios a la muerte del Dr. Francia, condujo a la reunin de este Congreso que inaugur su sesin el 12 de marzo de 1841, su mentor fue don Carlos Antonio Lpez. El Congreso estableci una nueva forma de gobierno: el Consulado para cuyo desempeo se eligi a Don Carlos Antonio Lpez y Don Mariano Roque Alonso, por un periodo de tres aos. En materia de poltica exterior el Congreso opto por dos medidas importantes: 1 Autorizar a los cnsules a tomar decisiones con respecto al comercio ; y comunicaciones oficiales con otros gobiernos, sobre relaciones de amistad y comercio, sin perjuicio de la independencia y seguridad de la Repblica;2 La habilitacin de la Villa del Pilar para el comercio exterior, sin que ningn barco pueda arribar a la Capital.5.3- TRATADO CON CORRIENTES Y RPLICA DE BUENOS AIRES. Al tiempo de incorporarse el Paraguay a la vida de relacin con los dems pases, en el Ro de la Plata segua la anarqua, la frrea dictadura de Rosas desde Buenos Aires.La vecina Provincia de Corrientes que formaba parte de la confederacin Argentina se hallaba en rebelda con el gobierno de Juan Manuel Rosas. En 1841 llegaron a Asuncin los plenipotenciarios correntinos Gregorio Valdez y Juan Mateo Arriola, quienes firmaron con los Cnsules dos Tratados:Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin, consagraba las siguientes clausulas:1 Amistad y libertad reciproca de comercio habilitndose para el efecto Villa del Pilar para el comercio por va fluvial y Paso de Patria, Yabebyry e Itapa para el terrestre.2 -Los miembros de ambos Estados eran considerados como naturales de uno y otro pas para el uso libre de sus derechos.Tratado de Lmites, estableca:1 Que el territorio de la jurisdiccin de Villa del Pilar era hasta Yabebyry, pertenencia paraguaya.2 Las tierras del Campamento conocido como San Jos de la Rinconada y de los pueblos extinguidos de la Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio Mini, Corpus y San Jos hasta la tranquera de Loreto; a la Argentina San Carlos, Apstoles, Mrtires y los dems que estn en la costa del ro Uruguay.3 La Isla Apip y las que se hallan ms cerca al territorio de Corrientes quedan a su favor y a favor de la Republica del Paraguay las que estn en igual costa. Al conocer el hecho el Dictador Rosas, neg toda validz a los tratados alegando que las partes carecan de soberana.

5.4- CONGRESO DE 1842 Y GESTIONES EN CONSECUENCIA, RESPUESTA DEL DICTADOR ROSAS.

Durante el segundo gobierno consular reunise, en la iglesia de la Encarnacin, el 25 de noviembre de 1842, un Congreso de cuatrocientos diputados. El mismo da, este Congreso ratific solemnemente la Independencia Nacional. Existe un acta en que se dice escribe Manuel Domnguez que el Paraguay es inconquistable, audacia de expresin en que debe verse la resolucin irrevocable de ser nacin a toda costa. De esta manera se procede a declarar solemnemente en los siguientes trminos:1 La Repblica del Paraguay, en el Ro de la Plata, es para siempre de hecho y de derecho una nacin libre e independiente de todo poder extrao.2 Nunca jams ser el patrimonio de una persona o de una familia y tambin sancion la Ley del Pabelln Nacional de la Repblica, esto es una bandera compuesta de tres franjas horizontales, colorada, blanca y azul. De un lado el escudo nacional con una rama de palma y una oliva entrelazadas en el vrtice y abiertas en la superficie, resaltando en el medio una estrella. En la orla una inscripcin que dice Republica del Paraguay. En el lado opuesto, un circulo con la inscripcin Paz y Justicia, y en el centro un len en la base del smbolo de la Libertad.5.5- EL PARAGUAYO INDEPENDIENTE COMO VOCERO DE LA DECISIN PARAGUAYA POR LA INDEPENDENCIA. El Paraguayo Independiente es el monumento ms slido que el preclaro gobernante levant no slo a la independencia sino tambin a la cultura nacional, monumento que continuar mostrando a las generaciones, que los derechos e intereses de la patria, as como se defienden con la accin de las armas, tambin se defienden con la accin no menos poderosa de la inteligencia.No podra escapar a la penetracin del presidente Lpez, el papel que desempea la prensa en la vida de los pueblos, la influencia imponderable del periodismo como factor educativo o como agente determinante en el desarrollo de los acontecimientos. Con este convencimiento e impulsado por el amor al progreso de su pas, incorpor a la vida nacional aquel fecundo instrumento de la civilizacin moderna. Introdujo una imprenta, la primera en la repblica, para cuyo funcionamiento contrat los servicios de un tcnico extranjero. Una vez establecida, por ella se public El Paraguayo Independiente. Este peridico, fue el primero que vio la luz en el Paraguay, el 25 de abril de 1845. Su creacin tuvo por objeto rebatir las pretensiones exorbitantes del gobernador de Buenos Aires contra la nacionalidad paraguaya y en este sentido hizo una brillante y documentada defensa de la independencia nacional. Segn el mismo presidente Lpez, El Paraguayo Independiente deba adems demostrar palpablemente: 1) Que el Paraguay, desde el Congreso general de 1810 qued libre de Buenos Aires; y que la Independencia paraguaya fue reconocida explcitamente por el gobierno de las Provincias Unidas del ro de la Plata en 1811. 2) Que el gobierno de Buenos Aires, postergando el derecho de las gentes y la sagrada f pblica, viol manifiestamente todas las condiciones confeccionadas por el tratado de alianza del 12 de Octubre de 1811; que el gobierno paraguayo lo declar roto y se desprendi en 1813 de dicho tratado, y de todas las relaciones con Buenos Aires, y se declar independiente de todo poder extrao.3) Que en 1842 nada ms hizo que renovar y ratificar esa declaracin absoluta y definitiva de su independencia y soberana nacional, para el nico fin de pedir el reconocimiento general de las naciones; y que slo por un acto de deferencia y amistad con el gobierno argentino, lo incluy en esa generalidad no obstante su anterior reconocimiento. 4) Que virtual y expresamente desde su primer pronunciamiento ha sido, y es considerado el Paraguay por las diferentes y principales naciones, como un Estado soberano. 5) Finalmente: que tiene incuestionable derecho de mantener, y sustentar su independencia y su derecho tradicional derivado del rgimen espaol para recorrer el Paran con su pabelln nacional; y que Buenos Aires no tiene ttulo alguno a oponer. 5.6- ALIANZA PARAGUAYO CORRENTINA. En noviembre de 1845, culminaron las negociaciones paraguayo correntinas para el establecimiento de una ofensiva y defensiva contra el gobierno de Rosas, estipulaba lo siguiente:1 La Alianza tena por objeto oponerse a que el Gral. Juan Manuel Rosas contine en el uso del poder desptico, ilegtimo y tirnico que se haba abrogado.2 Obtener el reconocimiento pblico y absoluto de la independencia del Paraguay y del derecho a la navegacin libre por los Ros Paran y del Plata. El Paraguay se comprometi a aportar 10.000 hombres y su flota. Esta es la nica vez que el gobierno de Don Carlos A. Lpez se apart de la tradicional neutralidad, y con resultados nada provechosos. El cuerpo expedicionario paraguayo, a las ordenes de Brigadier General Francisco Solano Lpez, no lleg a combatir contra el ejercito rosista y regres a la patria, la alianza con Corrientes qued prcticamente sin efecto.5.7- LA LUCHA CONTRA ROSAS; SU CADA. El conflicto entre Buenos Aires y Corrientes segua indeciso hasta que en 1847 Urquiza y el Gobierno de Corrientes firmaron el Acuerdo de Alcarz que implicaba un entendimiento contra Rosas, invitando a Don Carlos a adherirse al acuerdo, ste se neg, volviendo as a su tradicional posicin de neutralidad.As en el ao 1852, el Gral. Urquiza al frente del ejrcito entrerriano correntino y con ayuda de fuerzas brasileas y uruguayas atac a Rosas en Caseros, obteniendo un completo triunfo. La Confederacin Argentina, estableci la ciudad de Paran como capital y al Gral. Urquiza para regir los destinos de la Nacin. 5.8- URQUIZA Y EL RECONOCIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY; TRATADO VARELA DERQUI; CLUSULAS LIMTROFES, CONSECUENCIAS GEOPOLTICAS. Una vez culminado la batalla de Caseros con la derrota de Rosas, Urquiza designado para regir los destinos de la Nacin, este reconoci lo injusto que sera seguir desconociendo los derechos de Paraguay, de ser Repblica independiente. Con tal motivo envi a Asuncin al Dr. Santiago Derqui, a solucionar en nombre de la Confederacin todas las cuestiones pendientes.El 15 de julio de 1852 firm con Benito Varela un Tratado de Navegacin, Comercio y Lmites en sus clusulas estableca:1 El ro Paran es lmite entre la Confederacin Argentina y la Repblica del Paraguay, desde las posesiones brasileas hasta dos leguas arriba de la boca inferior de la isla Atajo.2 La Isla de Yacyret queda perteneciendo al Paraguay y la Isla de Apip a la Confederacin. Con respecto a las dems islas, pertenecen al territorio ms adyacente.3 El ro Paraguay pertenece a la costa en perfecta soberana a la Repblica del Paraguay, hasta su confluencia con el Paran.4 La navegacin del ro Bermejo es comn a ambos Estados.5 La orilla terrestre desde la desembocadura del Bermejo hasta el ro Atajo, es territorio neutral.6 La Confederacin concede a la Repblica la libre navegacin de su pabelln, por el ro Paran y sus afluentes y no impondr derechos sobre su curso de ninguna expedicin mercantil.7 La Repblica concede a la Confederacin la libre navegacin del ro Paraguay y sus afluentes as como el libre trnsito por su territorio terrestre.Dos das ms tarde, el plenipotenciario argentino mediante comunicacin al Gobierno de la Repblica, reconoci expresamente la independencia nacional y la soberana de la Repblica el Paraguay, como un hecho consumado.El gobierno paraguayo renuncia por este tratado al extenso territorio de Misiones de la banda izquierda del ro Paran, de importancia estratgica para la comunicacin terrestre con el Brasil y otra salida al ro de la Plata. Y se pone punto final al problema de lmites, que era una barrera a la expansin del comercio paraguayo.Al ao siguiente, Urquiza reclam la entrega del territorio de Misiones, declarando don Carlos A. Lpez los tradicionales derechos del Paraguay sobre dicho territorio y que seran entregados en ejecucin plena del Tratado de 1852 cuya ratificacin segua pendiente de sancin en el Congreso Argentino.En 1856 el Congreso Argentino sancion la Ley que aprobaba el reconocimiento de la Independencia y Soberana de la Repblica del Paraguay.El derrocamiento de Rosas y el reconocimiento de nuestra independencia por la Argentina aclararon el horizonte de la Repblica. Qued firme la soberana y la libertad de los ros fue asegurada. Se reanudaron la navegacin y el comercio y centenares de barcos mercantes llegaron a los puertos de Pilar y Asuncin con manufacturas extranjeras. Los frutos del pas, la yerba, el tabaco, la madera, volvieron a salir en procura de sus viejos mercados del exterior. Los paraguayos que tanto haban sufrido por el largo aislamiento de la dictadura y por el bloqueo de Rosas miraban ahora con optimismo el porvenir.Llegaron los plenipotenciarios de Gran Bretaa, Hotham; de Francia, el caballero de Sait-George; de Cerdea, M. Cerrutti, y de los Estado Unidos, Pendleton. Venan en procura de sendos tratados de navegacin y comercio. El Presidente les oblig primero a reconocer la independencia y luego, sin mayor entusiasmo, entr a negociar los acuerdos designados como plenipotenciario a su hijo Francisco Solano.Tras laboriosa gestin y no sin vencer graves obstculos se firmaron los tratados, cuyas principales estipulaciones establecan paz y amistad entre las partes, y la libre navegacin del ro Paraguay hasta Asuncin, y del ro Paran hasta Encarnacin5.9- RENOVADA PRETENSIN ARGENTINA SOBRE EL CHACO; TRATADO VZQUEZ GUIDO. En 1856 lleg a Asuncin un nuevo plenipotenciario el Gral. Tmas Guido, quien expuso pretensio