HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se...

16
HISTORIA GENERAL DE VEKA(_, ttri MARTÍN AGUILAR SÁNCHEZ t JUAN ORTIZ ESCAMILLA CO( /MINADORES

Transcript of HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se...

Page 1: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

HISTORIA GENERAL

DE VEKA(_, ttri

MARTÍN AGUILAR SÁNCHEZ t JUAN ORTIZ ESCAMILLA

CO( /MINADORES

Page 2: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

Aguilar Sánchez Martín y Juan Ortiz Escamilla (coords.)Historia general de Veracruz / coord. y pról. de Ma gín Aguilar Sánchez, Juan Ortiz

Escamilla ; present. de Javier Duarte de Ochoa ; maps. de Rafael Palma Grayeb, SamuelMorales . — México : Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación delEstado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2011Incluye: bibliografía comentada al final de cada capítulo

725 p. : gráfs., fots., maps. ; 23 x 17 cmISBN 978-607-502-093-8

1. Historia — México —Veracruz-Llave I. Ortiz Escamilla, Juan, coord.II. Duarte de Ochoa, Javier, prescnt. III. Palma Grayeb, Rafael, maps.IV. Morales, Samuel, maps. V. t.

Library Congress 1 : 1371 Dewey 972.62 A325h

Diseño de portada e interiores: Héctor Opochma López Vázquezy Mónica Zacarías Najjar

Ilustración de la portada: Horacc Vernet, Vista del puerto de Veracruz o Veracruz

de noche, 1862 O Museo de Arte del Estado de VeracruzD. R. © 2011, Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz; Km 4.5

carretera federal Xalapa-Veracruz, 91190D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio,sin la anuencia por escrito del titular de los derechos.

ISBN 978-607-502-093-8

Impreso en México • Printed in Mexico

Page 3: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

PRÓLOGO

Historia general de Veracruz cumple con uno de los objetivos primor-diales del gobierno del estado, preservar la memoria y acercar a sushabitantes con su pasado y su presente. Desde 1950, cuando fue pu-blicada la Historia de Veracruz, escrita por Manuel B. Trens y JoséLuis Melgarejo Vivanco, bajo el sello de la Secretaría de Educacióny Cultura, sólo cincuenta años después Carmen Blázquez Domín-guez dio a la estampa la Breve historia de Veracruz, coeditada por ElColegio de México y el Fondo de Cultura Económica. De allí laperentoria necesidad de explicar a los veracruzanos del siglo xxlel proceso de construcción y conformación del estado desde unaperspectiva lo más completa posible, es decir, la que tiene presentela geografía, la política, las instituciones, los movimientos sociales ylos conflictos bélicos tanto nacionales como internacionales, la de-mografía, la economía, el uso y aprovechamiento de los recursos na-turales y la cultura.

La historia aquí narrada inicia con una explicación de los testi-monios más remotos de las culturas mesoamericanas registrados porla arqueología, sigue de cerca las consecuencias de la guerra de laConquista, que inició precisamente en las costas veracruzanos conel establecimiento del orden colonial; se detiene en la guerra civil de1810 (pie promovió la instauración de un nuevo régimen, al tiempoque derivé en una nueva guerra, ahora por la independencia de Mé-

l)

Page 4: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

xico, cuyo desenlace, en 1825 tuvo como escenario, de nueva cuenta,las costas de Veracruz.

El periodo más estudiado por la historiografía regional ha sido elde la conformación cid estado en el siglo xix. En particular, las pri-meras y últimas décadas de la mencionada centuria. A ese primer pe-riodo suele llamársele Po:In-lato, en su momento fue aniquilado porotra guerra civil mejor conocida corno la Revolución mexicana, ycuyas secuelas todavía perviven en el discurso y la conciencia de losveracruzanos.

La tarea no ha sido nada fácil. En primer lugar, resulta imposibleincluir en una obra de divulgación todos los eventos históricos, másaun cuando los estudios recientes centran su atención en localida-des, temas y periodos muy específicos, y porque algunos de ellos hansido más estudiados que otros, lo que impide construir una visiónmás o menos homogénea y equilibrada que cubra todas las regionesde Veracruz. En segundo lugar, porque la geomorfología del estadono ha sido la misma a lo largo de su historia, se ha ido modifican-do como resultado de los procesos políticos y socioculturales. Si algodistingue nuestra entidad del resto de los estados de la Repúblicamexicana —señala Joaquín Roberto González— son sus gradientes al- Ji miles, sus numerosas cuencas hidrológicas y nichos ecológicos,que descienden desde las montañas nevadas hasta las llanuras cos-tenis en un territorio relativamente corto. No menos importante essu diversidad cultural resultado de factores históricos y procesos so-cioeconómicos determinados por el medio natural. Por ejemplo, lapervivencia de las culturas de origen mesozunericano, en las partesserranas, con sus formas tradicionales de producción e interaccióncon el medio natural; los patrones de poblamiento urbano, mejor co-nocidos como "ciudades medias", que prácticamente cubren todo elterritorio, y desde las cuales se definen las relaciones económicas ypolíticas con sus pueblos.

Para una mejor compresión y articulación de los procesos sociohis-tóricos de larga duración, desde el punto de vista metodológico hemos

10

Page 5: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

wilizado dos variables para su análisis: la primera inicia con un estricto(nilen cronológico para explicar las rupturas, las reformas, las muta-( iones y las continuidades que experimentó la sociedad veracruzanaa lo largo de su historia; la segunda variable está relacionada con el

ácter regional, propio de la configuración de su territorio, y sinI cual resulta imposible entender y explicar la conformación y de-

limitación del estado. Desde una perspectiva histórica, la extensión(I, tierra que hoy conocemos con el nombre de Veracruz ha expe-rimentado su propio proceso de transformación, condicionado porel medio natural y el aprovechamiento de sus recursos, los patro-nes de asentamiento, las relaciones socioeconómicas y los elementos

Cada periodo histórico es estudiado a partir de cuatro ejes temá-ticos: la organización político-administrativa; la economía y los re-cursos naturales; la población; la identidad y los procesos culturales.El primer apartado del segundo capítulo se ocupa de la época deesplendor de la civilización Olmeca, la que dio origen a las culturasmesoamericanas y cuyos testimonios datan de hace miles de años.Los trabajos de Enrique Florescano y Sergio Vásquez nos expli-can las características de estas civilizaciones, las que antecedieron altiempo histórico de la conquista española, la cual inició en 1519, pre-cisamente en las costas de lo que después sería Veracruz.

Luis Juventino García y pan do César López recuperan los estudiosmás actualizados sobre la rupi tira del antiguo orden mesoamericanoy la implantación del régimen colonial tras la conquista española..Entre las modificaciones o alteraciones de dicho orden destacan: elgenético resultado de las mezclas raciales entre americanos, europeos,africanos y asiáticos; la introducción de nuevas plantas y animales; yla organización de la sociedad a partir del modelo castellano de pue-blo con su marco jurídico, civil y religioso. En la medida en que losespañoles se iban adaptando a las formas de vida de las sociedades con-quistadas e iban extendiendo su dominio sobre territorios y pueblos,también iban apareciendo las enfermedades hasta entonces des-

I I

Page 6: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

1

1

conocidas en América como la viruela, el tifo y el sarampión, lascuales provocaron una de las mayores catástrofes demográficas de lahistoria de la humanidad. Los demógrafos consideran que entre lossiglos XVI y xvu desapareció más del 80% de la población nativa, acausa de las enfermedades y de la explotación de la que fueron obje-to por parte de los conquistadores-encomenderos.

Con los sobrevivientes y las nuevas migraciones de colonos y servi-dores reales se fue reconfigurando la sociedad colonial, sus institucio-nes, la organización social basada en el privilegio, las corporaciones

la calidad étnica. En gran medida, el desarrollo económico adqui-rió nuevos impulsos gracias a los pródigos recursos naturales de laminería, la agricultura y el comercio. El sincretismo religioso tuvocomo resultado la fusión de los referentes mesoamericanos y cristia-nos. La recuperación demográfica —señala Silvia Méndez Main—de la población veracruzana fue más lenta que otras regiones dela Nueva España debido a las enfermedades endémicas de carácterinfectocontagiosas como la fiebre amarilla y el paludismo en buenaparte de su territorio.

Las llamadas "reformas borbónicas", las que desde mediados delsiglo xvnt comenzaron a aplicarse en Veracruz —señalan Nlichael Du-cey y Juan Ortiz— fueron la base de las transformaciones más signi-ficativas en todo el territorio. En primer lugar, por la gran cantidadde estudios científicos que de él se hicieron; y en segundo lugar, porlas obras de infraestructura construidas en el puerto, en la isla deSan Juan <le Ulúa y en el pueblo de Perote; en la construcción del ca-mino real que partía (lel puerto de Veracruz y comunicaba a Xalapa,l'erote y Puebla con la ciudad de México. En tercer lugar, la regiónde Orizaba-Córdoba-Zongolica fue una de las más beneficiadas por-que en ella se monopolizó la producción del tabaco que se consumíaen toda la Nueva España.

La reforma también se reflejó en las estructuras político admi-nistrativas con la creación de la intendencia de Veracruz en 1789 ycuyo territorio quedó dividido en partidos con sus respectivas ea-

12

Page 7: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

beceras de gobierno, y éstos a su vez en ayuntamientos de españolesv en repúblicas de naturales. Fue la época en que inició el procesole militarización de la población civil como una medida preventiva

Alite un eventual ataque del exterior. Desde entonces, el fantasma deI. guerra se hizo presente entre la población veracruzana y, a partirI, 1810, cobró la forma de una guerra civil, que después derivó en

una lucha por la independencia de México. De 1829 a 1867 los vera-cru • anos debieron enfrentar cuatro agresiones de potencias extran-j eras e infinidad de guerras intestinas.

I )e manera paralela a dichos fenómenos, la sociedad fue cambian-do de fisonomía. En primer lugar, con la jura de su primera Cons-titución política en 1825 dejó de ser una sociedad de corporacionespara dar lugar a tina de ciudadanos pero con derechos políticos li-mitados; en segundo lugar, se diseñó una misma estructura político-administrativa para todo su territorio; y finalmente, se autorizó1.1 libertad de comercio, de industria, de cultivos, de oficios y de lasartes. Se podría asegurar que el siglo xix, aun con sus momentos decrisis, fue el gran periodo de construcción y formación de la identi-dad de los veracruzanos.

En lo que respecta al siglo xx iniciamos con el capítulo "Políticay movimientos sociales en Veracruz" dentro del cual tenemos eltexto "El primer tercio de un corto siglo xx" de José González Sierra,quien analiza la coyuntura sociopolítica de inicios del siglo xx parareflexionar en torno al Porfiriato y los procesos que articulan lallamada Revolución mexicana en Veracruz. Posteriormente, Mar-tín Aguilar Sánchez hace un recorrido por las principales luchas yttt ivimientos sociales, y establece un vínculo con los cambios socio-pul íticos en el estado; analiza las condiciones laborales y sociales,haciendo hincapié en los actores sociales y la acción colectiva. Vin-culado a este capítulo encontramos el texto de Fernanda NúñezBecerra sobre "La irrupción de las mujeres en la escena públicaveracruzana 1900-1953", el cual llama la atención sobre la impor-tancia que tuvieron en el proceso revolucionario y resalta que las

13

1

Page 8: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

mujeres han tenido un rol significativo en la construcción del es-pacio público.

El texto de Leopoldo AlafitaMéndez estudia los acontecimientosque dieron lugar al escenario político del Veracruz contemporáneoa partir de tres momentos: la reconfiguración de la política nacionaldesde el fin de la fase armada de la Revolución mexicana, pasan-do por la formación y consolidación del actual sistema de partidosy de las reformas legislativas, para avanzar hacia la transición a lademocracia.

David Alan Skerritt Gardner analiza los cambios poblaciona-les y las características de la tenencia de la tierra, su acaparamientodurante el Porfiriato y la conformación del sistema ejidal posterioral proceso revolucionario, sin olvidar las nuevas políticas agrarias.Feliciano García Aguirre estudia las características de la economíaveracruzana cid siglo xx, la acumulación de capital en diversos sec-tores y reflexiona en torno a la importancia del petróleo en la confi-guración socioeconómica del estado.

Articulado a estos temas, encontrarnos el capítulo -Historia am-biental de Veracruz" de 1 lipólito Rodríguez Herrero, quien ofreceun panorama amplio del tema desde inicios del siglo xx hasta nues-tros días. El autor plantea que el desarrollo socioeconómico y cultu-ral va transformando el paisaje verztcruzano y el medio ambiente;estudia las causas de la contaminación de importantes cuerpos deagua, las variaciones en el uso del suelo, la pérdida de bosques y el ago-tamiento de las fuentes de energía.

En el último capítulo, Bernardo García Díaz y Alfredo I klgadoCalderón nos muestran la diversidad étnica y cultural de nuestroestado, al tiempo que analizan y describen la importancia de las in-migraciones internacionales en la región de Veracruz.

Los coordinadores y autores de esta obra nos hemos esforzado porofrecer tina lectura fluida y ágil, de ahí la ausencia de notas a pie depágina. En cambio, decidimos comentar la bibliografía fundamen-tal de cada terna en un apartado que se encuentra al final de cada

14

Page 9: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

olla de las ocho secciones. Enrique Florescano, impulsor de esta em-i, solicitó a los autores la utilización de un lenguaje asequible

descuidara el rigor y la solidez de las fuentes. ConfiamosII que aquí se encuentran los estudios más actualizados narra-

.ios de una manera muy didáctica. Hace más de cincuenta años dela primera historia veracruzana y once de la última y breve relación

,bre nuestro estado. Los historiadores teníamos una deuda con lasmuevas generaciones de estudiantes y lectores, para ellos son estas O-ri nas que a continuación se despliegan.

Finalmente, deseamos expresar nuestra gratitud, a nombre de losa ouores, al doctor Enrique Florescano por su in valuable apoyo parala publicación de la obra; a Nelly Palafox por el cuidado de la edi-ción, a Héctor López por su trabajo en el diseño, a Beatriz Moránpor la corrección, y a los asistentes de investigación Edwin AlbertoMorales y Marcela Valdivieso.

Page 10: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

Javier Duarte de Ochoa

PRÓLOGO

Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla

I. VERACRUZ. PERFILES REGIONALES, ECONÓMICOS Y POBLACIONALES

Joaquín Roberto González Martínez

Introducción 19

Aspectos geográficos generales 20

Complejidad geomorfológica 22

Las grandes regiones El Veracruz central de montaña 30Altas Montañas de Oriente 32Llanuras costaras del Veracruz central 35Llanura costera Central-Norte 36Llanura costera Central-Sur 37Regiones del sur 38Bajo Papaloapan veracruzano 39Istmo veracruzano Los -Dallas y la Siena de Santa Mana 43Las rutas del peregrinar entre el mundo de arriba y el mundo de abajo 45Regiones del norte 48Misantla-Martínez de la Torre y el Totonacapan 48Las huastecas veracruzanas 50Huastecas bajas Norte Las regiones conurbadas 55

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 59

71 9

Page 11: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

11. El. TIEmpo HISTÓRICO DE LA CONQUISTA

Los OLMECAS 65

Enrique Floresca n o

Las fundaciones políticas ()linceas 67

La Venta y el apogeo del Estado &mem 77El cwerpo político y la identidad Ohneell 85

LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

- Sergio Vdsquez Zárate

La I luasteca ignota 102

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA /07

LA CONQUISTA ESPAÑOLA Y EL ORDEN COLONIAL 123

Luis Juventino García Ruiz y Paulo César López Romero

La Conquista 125

La inserción del sistema político virreina! en tierras veracruzana 127

Economía y recursos naturales 133La población y sus formas de vida 137Identidad y procesos culturales 141

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA /57

III. LA REFORMA POLÍTICO-ADMINISTRATIVA,

LA CRISIS Y LA GUERRA CIVIL

LAS REFORMAS BORBÓNICAS Y LA INVENCIÓN DE VERACRUZ /6/

Alichael Ducey, Juan Ortiz Escamilla y Silvia Méndez Maín

Veracruz: el teatro de la guerra /65

La reforma administrativa 168

Las reformas comerciales 171

El desarrollo económico 17La población 174

720

Page 12: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

Las obras y servicios públicos 176El programa cultural 177

VERACRUZ EN ARMAS 185Michael Ducey y luan Ortiz EscamillaEl liberalismo gaditano 196Los caminos reales y los puertos 199

LA GUERRA NACIONAL POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO 205

Juan Ortiz Escamilla .

BIBLIOCRAKA COMENTADA 215

IV. VERACRUZ EN EL SIGLO XIX

EL SISTEMA POLÍTICO EN EL SIGLO XIX 22;Juan Ortiz EscamillaEl gobierno de Veracrwr 225Los movimientos sociales 238Veracruz ante las guerras internacionales 247

LA ECONOMÍA EN EL SIGLO XIX 251Micha el DuceyCrisis y crecimiento: dos periodos de la economía decimonónica 25;Comercio 254Agricultura 256Textiles 258Tierras comunales y las políticas económicas del siglo xtx 26;El Pmfiriato: 1876-1911 271

LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XIX 279Silvia Méndez MaínCrecimiento de la población 282

721

Page 13: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

El crecimiento cantonal 285Equipamiento urbano: las ciudades y villas veracruzanas 289Salud de la población 297La colonización ;“ ;La educación ;07Reflexiones finales 1 16

IDENTIDAD Y PROCESOS CULTURALES p9

Michael DuceyPueblo, región y nación <22"Indio" e indígena en el nuevo orden: identidades comunitarias y étnicas 12,1"'Yerra y ser: propiedad e identidad

327

La prensa y la identidad en nuevos espacios públicos 112Celebraciones cívicas y la nación 114

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA ;4/

V. POLÍTICA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN VERACRUZ

EL PRIMER TERCIO DE UN CORTO SIGLO XX ;51José Gaudencio González Sierra

LAS LUCHAS SOCIALES EN EL ESTADO DE VERACRU7 <69

Martín Aguilar SánchezDel Porfiriato a la Revolución

171

Rebeldes hasta el presente ;7;Las luchas sociales de 1910-193o 375Las luchas obreras 377La formación del STPRM y la nacionalización petrolera 187El movimiento campesino 391Disidencias y protestas sociales: t940-2990 391

722

Page 14: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

LA IRRUPCIÓN DE LAS MUJERES EN LA ESCENA

PÚBLICA VERACRUZANA, 1900-1953 397

Fernanda Núñez BecerraLos escollos de las fuentes y la historia social 199Una añeja y larga historia 401Mujer que sabe latín, no encuentra marido ni tiene buen fin 403Mujer que se independiza, no asirte a misa 408Cuando las utopías estuvieron cerca de volverse realidad 411

HISTORIA POLÍTICA DEL VERACRUZ CONTEMPORÁNEO 421

Leopoldo Alafita MéndezIntroducción 423La reconfiguración política posrevolucionada: la centralización del poder 424De las armas a las ideas: el moderno sistema de partidos 43Transición y pluralidad política en Veracruz 417

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 447

VI. TIERRA, POBLACIÓN Y ECONOMÍA VERAGRUZANA

TIERRA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XX 455

David Alan S kerritt GardnerLa hacienda: mito y realidad 457El ejido: un espacio agrario, un espacio político

462Población y sociedad en el estado, las tendencias demográficasy la emergencia de una sociedad urbana 472Una sociedad de migrantes 476

ECONOMÍA VERACRUZANA DEL SIGLO XX 485

Feliciano Joaquín García AguirreLos primeros años 489

723

Page 15: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

Antes de la Revolución mexicana: 1900-1910 492"Textiles y textileros 498¿Declive de una industria? 502Petróleo y petroleros 507Importancia de la explotación petrolera 514Disponibilidad de capitales 516Mercado regional 520Momentos de rcacomodo 522Una pieza fundamental 524Otro vector imprescindible 528Conclusiones 5?2

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 54 1

VII. HISTORIA AMBIENTAL DE VERACRUZ

Pedro Ilipólito Rodríguez herrero

Introducción 549Regiones y poblamiento 551El crecimiento demográfico 554El paisaje y sus metamorfosis: el petróleo 564El paisaje y sus metamorfosis: la deforestación 576Agua y desarrollo industrial 584El Papaloapan: domar las aguas 586El paisaje y sus metamorfosis: la ganadería y sus límites 591El recuento de los daños 593De la deforestación a las áreas naturales protegidas 598De la historia ambiental a la historia social: el reparto de los beneficios 598

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 607

724

Page 16: HISTORIA GENERAL - uv.mx · D. R. O 2011, Martín Aguilar Sánchez y Juan Ortiz Escamilla Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la

VIII. LAS CULTURAS VERACRUZANAS EN EL SIGLO XX

Alfredo Delgado Calderón y Bernardo García Díaz

Introducción: la lenta construcción de las identidades veracruzanas 617

El Veracruz que emerge a principios del siglo x • 619

Encrucijada de pueblos 621

Migraciones internacionales 622

Migraciones internas 628

La cultura sindical textil 628

Cambios y migraciones en el Istmo 632

Tlacotalpan 637

La cultura popular del puerto de Veracruz 641

Xalapa, La Atenas Veracruzana 647

El complejo cultural jarocho 652

El complejo cultural huasteco 655

El complejo cultural totonaca 659

La sierra de Zanganea 662

Las múltiples raíces 665

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA 667

BIBLIOGRAFÍA GENERAI 673

CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS 717

1725