Historia Socioeconómica Area Andina

6
8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 1/6  1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS  Asignatura: Historia socioeconómica del área andina (Colombia-Ecuador) 1 Clave: 0758 Créditos: 6 Viernes de 9 am a 12 m Dr. Mario Barbosa Cruz, [email protected] 1. PRESENTACIÓN: Este curso pretende hacer un recorrido por la historia social y económica de Colombia en el período colonial y en el siglo XIX. Los contenidos se inscribirán y contextualizarán en la historia de la región andina, al extremo norte de Suramérica. Una buena parte del curso se dedicará a una presentación general de los procesos sociales y económicos de la historia colombiana. El curso se iniciará con una referencia general a la historia de los grupos étnicos que poblaron el territorio en la época prehispánica. Luego se abordarán las condiciones sociales y económicas características del Nuevo Reino de Granada en el imperio español de ultramar y la formación del virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII. También se hará referencia a las condiciones que ha subrayado la historiografía del período como las causales de los movimientos de independencia de comienzos del siglo XIX, así como los principales problemas que se vivieron para la consolidación de la naciente República entre 1819 y 1899. Esa fase del curso culminará con el estudio de las condiciones políticas y sociales que generaron el surgimiento de los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador, así como el auge de una economía monoexportadora (ciclos de la quina, el tabaco y el café). En el estudio de los principales procesos históricos del siglo XIX, se insistirá en las dificultades para consolidar una nación independiente en medio de las luchas internas del siglo XIX y se enfatizarán tres momentos que marcaron la historia posterior de Colombia: el liberalismo radical, la Regeneración y la guerra de los Mil Días. De manera paralela, durante el curso se buscará profundizar en algunos problemas de la historia colombiana en la colonia y el siglo XIX que pueden ser de interés para un análisis comparativo con otras regiones de América Latina. En particular, se estudiarán temáticas que han sido de gran interés para la historiografía, tales como los problemas étnicos en la colonia con la población indígena y de origen africano, los movimientos sociales de finales del siglo XVIII, los avances de la ciencia durante el periodo de la Ilustración, la consolidación del artesanado como actor político en el siglo XIX y la conflictiva relación entre liberales y conservadores desde mediados del siglo XIX. 2. OBJETIVOS: - Ofrecer una visión panorámica de la historia colombiana, haciendo énfasis en los problemas vividos en este territorio durante la época colonial y el siglo XIX. - Señalar los diversos momentos del desarrollo económico colombiano desde tiempos prehispánicos hasta finales del siglo XIX. - Inscribir la historia colombiana en el marco regional del área andina y de América Latina. - Elaborar un ejercicio de investigación bibliográfica personal sobre uno de los problemas sociales o económicos vividos en el territorio que hoy ocupa Colombia en la Colonia y el siglo XIX.

Transcript of Historia Socioeconómica Area Andina

Page 1: Historia Socioeconómica Area Andina

8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina

http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 1/6

 

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS

 Asignatura: Historia socioeconómica del área andina (Colombia-Ecuador) 1Clave: 0758 Créditos: 6 

Viernes de 9 am a 12 mDr. Mario Barbosa Cruz, [email protected]

1. PRESENTACIÓN:

Este curso pretende hacer un recorrido por la historia social y económica de Colombia en elperíodo colonial y en el siglo XIX. Los contenidos se inscribirán y contextualizarán en la historia dela región andina, al extremo norte de Suramérica.

Una buena parte del curso se dedicará a una presentación general de los procesos socialesy económicos de la historia colombiana. El curso se iniciará con una referencia general a la historiade los grupos étnicos que poblaron el territorio en la época prehispánica. Luego se abordarán lascondiciones sociales y económicas características del Nuevo Reino de Granada en el imperio

español de ultramar y la formación del virreinato de la Nueva Granada en el siglo XVIII. Tambiénse hará referencia a las condiciones que ha subrayado la historiografía del período como lascausales de los movimientos de independencia de comienzos del siglo XIX, así como losprincipales problemas que se vivieron para la consolidación de la naciente República entre 1819 y1899. Esa fase del curso culminará con el estudio de las condiciones políticas y sociales quegeneraron el surgimiento de los dos partidos tradicionales, el liberal y el conservador, así como elauge de una economía monoexportadora (ciclos de la quina, el tabaco y el café). En el estudio delos principales procesos históricos del siglo XIX, se insistirá en las dificultades para consolidar unanación independiente en medio de las luchas internas del siglo XIX y se enfatizarán tres momentosque marcaron la historia posterior de Colombia: el liberalismo radical, la Regeneración y la guerrade los Mil Días.

De manera paralela, durante el curso se buscará profundizar en algunos problemas de la

historia colombiana en la colonia y el siglo XIX que pueden ser de interés para un análisiscomparativo con otras regiones de América Latina. En particular, se estudiarán temáticas que hansido de gran interés para la historiografía, tales como los problemas étnicos en la colonia con lapoblación indígena y de origen africano, los movimientos sociales de finales del siglo XVIII, losavances de la ciencia durante el periodo de la Ilustración, la consolidación del artesanado comoactor político en el siglo XIX y la conflictiva relación entre liberales y conservadores desdemediados del siglo XIX.

2. OBJETIVOS:

- Ofrecer una visión panorámica de la historia colombiana, haciendo énfasis en los problemasvividos en este territorio durante la época colonial y el siglo XIX.

- Señalar los diversos momentos del desarrollo económico colombiano desde tiemposprehispánicos hasta finales del siglo XIX.

- Inscribir la historia colombiana en el marco regional del área andina y de América Latina.- Elaborar un ejercicio de investigación bibliográfica personal sobre uno de los problemas

sociales o económicos vividos en el territorio que hoy ocupa Colombia en la Colonia y el sigloXIX.

Page 2: Historia Socioeconómica Area Andina

8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina

http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 2/6

 

2

3. TEMARIO Y BIBILIOGRAFÍA BÁSICA:

Sesión 1 (9/08/2013)Presentación del curso.

Sesión 2 (16/08/2013)

Caracterización general e histórica de las regiones geográficas del actual territorio de Colombia. Andrés Guhl, “La geografía de Colombia como actor histórico”, en Diana Bonnet, Michael

LaRosa y Mauricio Nieto comps., Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su

 presente, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 7- 26.Jaime Jaramillo Uribe, “Ideas para una caracterización sociocultural de las regiones

colombianas”, en Ensayos de historia social, Tomo II: Temas americanos y otros ensayos”,Bogotá, Tercer Mundo Ed., Ediciones Uniandes, 1989, pp. 59-91.

Sesión 3 (23/08/2013)El mundo prehispánico

Frank Safford, “El transfondo indígena”, en Colombia: País fragmentado, sociedad dividida,su historia, Bogotá, Norma, 2002, pp. 35-50.

Carl Henrick Lagebaek, “¿Cuántos eran? ¿Dónde estaban? ¿Qué les pasó? Poblamientoindígena en la Colombia prehispánica y su transformación después de la Conquista”, en DianaBonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto comps., Colombia. Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010, pp. 27-52.

Gerardo Reichel-Dolmatoff, “Colombia indígena, período prehispánico”, en Nueva Historia

de Colombia, Vol. 1, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 27-68.

Sesión 4 (30/08/2013)La conquista y la vida colonial en el Nuevo Reino de Granada y el virreinato de la Nueva Granada.

 Ana Luz Rodríguez González, “Conquista y colonia en el Nuevo Reino de Granada (1492-1740)”, en Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber, Bogotá, Taurus, 2006, pp. 59-122.

Germán Colmenares, “La ocupación española” y “La sociedad indígena y su evolución

posterior a la Conquista”, en Historia económica y social de Colombia. 1537-1719, Bogotá, TercerMundo Editores, 1997, vol. I, pp. 1-68.Frank Safford, “Economía y sociedad, 1590-1780”, en Colombia: País fragmentado,

sociedad dividida, su historia, Bogotá, Norma, 2002, pp. 97-142.

Sesión 5 (06/09/2013)Comercio de esclavos y esclavitud en la Nueva Granada/Vida social en la colonia

Jorge Palacios Preciado, “La esclavitud y la sociedad esclavista”, en Nueva Historia de

Colombia, Vol. 1, Bogotá, Planeta, 1989, pp. 153-174.Fernán González, “Evangelización o conquista espiritual. La Iglesia colombian en la

Conquista y la Colonia”, en Diana Bonnet, Michael LaRosa y Mauricio Nieto comps., Colombia.Preguntas y respuestas sobre su pasado y su presente, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010,

pp. 53-90Jaime Jaramillo Uribe, “Mestizaje y diferenciación social en el Nuevo Reino de Granada enla segunda mitad del siglo XVIII”, Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, vol 2, num.3, pp. 21-48. Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revanuario/ancolh3/articul/art2/art2a.pdf

Sesión 6 (13/09/2013)El Movimiento de los Comuneros: descontento y protesta social al final del período colonial por lasreformas borbónicas

Page 3: Historia Socioeconómica Area Andina

8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina

http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 3/6

 

3

 Antonio García, Los Comuneros, 4ª. Ed., Bogotá, Ediciones desde abajo, 2010, pp. 13-116.Indalecio Liévano Aguirre, “La Revolución de los Comuneros” y “Cómo se desbanda una

Revolución”, en Los Grandes Conflictos Sociales y Económicos de Nuestra Historia, Bogotá,Tercer Mundo Editores, 3ª ed., 1968, pp. 437-502. Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/letra-c/cseiii/cseiii01.htm

Sesión 7 (20/09/2013)EXAMEN PARCIAL

Sesión 8 (27/09/2013)La Ilustración en la Nueva Granada

Mauricio Nieto, Paola Castaño y Diana Ojeda, “Ilustración y orden social: El problema de lapoblación en el Semanario del Nuevo Reino de Granada”, Revista de Indias vol. LXV, núm. 235,pp. 683-708. Disponible en:http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/386/455  

Mauricio Nieto Olarte, Americanismo y eurocentrismo. Alexander von Humboltdt y su paso

 por el Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Universidad de los Andes, 2010.

Sesión 9 (04/10/2013)La independenciaFrank Safford, “La Independencia, 1808-1825”, en Colombia: País fragmentado, sociedad

dividida, su historia, Bogotá, Norma, 2002, pp. 189-228.Heraclio Bonilla Mayta, “El 20 de julio aquel!”, en Anuario Colombiano de Historia Social y

de la Cultura, vol. 37, núm. 1 (enero-junio, 2010), pp. 85-120.Medófilo Medina Pineda, “En el Bicentenario: consideraciones en torno al paradigma de

François Xavier Guerra sobres las “Revoluciones hispánicas”, en Anuario Colombiano de HistoriaSocial y de la Cultura, vol. 37, núm. 1 (enero-junio, 2010), pp.149-190.

Marco Palacios, “Las consecuencias económicas de la Independencia de Colombia: sobrelos orígenes del subdesarrollo”, en Leandro Prados de la Escosura y Samuel Amaral, La

independencia americana: consecuencias económicas, Madrid, Alianza Editorial, 1993, pp. 102-

123.

Sesión 10 (11/10/2013)La vida política de la primera mitad del siglo XIX

Diana L. Ceballos G., “Desde la formación de la República hasta el radicalismo liberal(1830-1886)”, en Historia de Colombia. Todo lo que hay que saber, Bogotá, Taurus, 2006, pp. 165-216.

Frank Safford, “Aspectos sociales de la política en la Nueva Granada, 1825-1850”, en Aspectos del siglo XIX en Colombia, Medellín, Ediciones Hombre Nuevo, 1977, pp. 153-199.

Safford, “La era liberal, 1845-1876”, en Colombia: País fragmentado, sociedad dividida, suhistoria, Bogotá, Norma, 2002, pp. 365-446. 

Sesión 11 (18/10/2013)Los liberales y la sociedad colombiana a mediados del siglo XIXJorge Andrés Tovar Mora y Hermes Tovar Pinzón, El oscuro camino de la libertad. Los

esclavos en Colombia, 1821-1851, Bogotá, Universidad de los Andes, 2009, pp.7-94.

Sesión 12 (25/10/2013) Los ciclos monoexportadores en el siglo XIX: algodón, tabaco, quina, café

Page 4: Historia Socioeconómica Area Andina

8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina

http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 4/6

 

4

José Antonio Ocampo, “La primera frustración: el tabaco” y “La especulación forestal engran escala: la quina”, en Colombia y la economía mundial 1830-1910 , Bogotá, Siglo XXI Ed.,1984, pp. 203-300.

Sesión 13 (01/11/2013)DÍA FESTIVO

Sesión 14 (08/11/2013)Frédéric Martínez, “En busca del Estado importado: de los radicales a la Regeneración

(1867-1889)”,  Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, vol. 23, 1996, pp. 116- 142.Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revanuario/ancolh23/articulos/art6/art6a.pdf

Sesión 15 (15/11/2013) “Regeneración o catástrofe”: el retorno del conservatismo a finales del siglo XIX.

Marco Palacios, “Ni libertad ni orden”, Colombia: País fragmentado, sociedad dividida, suhistoria, Bogotá, Norma, 2002, pp. 449-492.

Sesión 16 (22/11/2013)Conservatismo y confrontación política. La Regeneración, la Guerra de los Mil Días y la separaciónde Panamá.

Thomas Fisher, “Antes de la separación de Panamá: la Guerra de los Mil Días, el contextointernacional y el canal”,  Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, vol. 25, 1998, pp.73-108. Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revanuario/ancolh25/articul/art3/art3a.pdf

4. EVALUACIÓN

La dinámica del curso comprenderá presentaciones del profesor y de los estudiantes, así comodiscusiones de las lecturas realizadas previamente por los inscritos en el curso. En el temario se

establecen las lecturas para cada sesión.

La calificación final tendrá en cuenta la evaluación de los siguientes aspectos:20%: lectura y participación en las discusiones de lecturas25%: examen parcial25%: exposición sobre un tema escogido conjuntamente con el profesor en la tercera

semana de clases30%: trabajo final (texto final, avances parciales y sustentación)

Características de la exposición:La exposición busca profundizar en un tema señalado en el curso a partir de la consulta másamplia de bibliografía. En la tercera semana el profesor programará –conjuntamente con los

alumnos inscritos– las exposiciones a lo largo del semestre. La exposición tendrá una duración de30 minutos en los que el alumno deberá mostrar suficiencia en el manejo del tema elegido.Características del trabajo final :

Es un trabajo de investigación bibliográfica original  a partir de la lectura crítica de materialesrelacionados con una temática elegida por cada estudiante y relacionada con los temas tratadosen el curso.El trabajo se irá desarrollando a lo largo del curso y, por lo tanto, se discutirá con el profesor eltema y la bibliografía a consultar. Su extensión final será de máximo 10 cuartillas de contenido,impresas o mecanografiadas.

Page 5: Historia Socioeconómica Area Andina

8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina

http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 5/6

 

5

Para la evaluación de este trabajo se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: originalidad deltema, planteamiento de un problema, presentación de avances, consulta seria y personal debibliografía o de fuentes primarias, aparato crítico y solidez en la argumentación del texto final.

5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

MUNDO PREHISPÁNICO

 Ardila Calderón, Gerardo I., “El norte de América del sur: diversidad y adaptaciones en el final delpleistoceno”, en Gustavo Politis, ed., Arqueología en América Latina hoy , Bogotá, Fondo de Promoción de laCultura del Banco Popular, 1992, pp. 90-115.

Busnell, David, Colombia: una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestrosdías, Bogotá, Planeta, 1996. Cap. 1. “Indígenas y españoles”, pp. 21-49.

CONQUISTA Y COLONIA Aguilera Peña, Mario,“Los Comuneros: De los tumultos a la organización de masas (primera fase)”,

 Anuario Colombiano de historia social y de la cultura,  vol 11, 1983, pp. 89-127. Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revanuario/ancolh11/articul/art4/art4a.pdf

Colmenares, Germán, “La sociedad colonial en el siglo XVII”, en Historia económica y social deColombia. 1537-1719, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1997, vol. II, pp. 425-453.

Cortés Guerrero, José David, Curas y políticos: mentalidad religiosa e intransigencia en la diócesisde Tunja, 1881-1918 , Bogotá, Ministerio de Cultura, 1998.Cristina, María Teresa. "La literatura en la conquista y la colonia", en Manual de historia de

Colombia, tomo I, Planeta-Procultura, Bogotá,1988.Dueñas, Guiomar, “Adulterios, amancebamiento, divorcios y abandono: la fluidez de la vida familiar

santafereña, 1750-1810”,  Anuario Colombiano de historia social y de la cultura,  vol 23, 1996, pp. 33-48.Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revanuario/ancolh23/articulos/art2/art2.pdf

Garrido, Margarita, Reclamos y representaciones : variaciones sobre la política en el Nuevo Reinode Granada, 1770-1815 , Bogotá, Banco de la República, 1993.

González, Margarita, Ensayos de historia colombiana, Bogotá, La Carreta, 1977.Jaramillo Uribe, Jaime, “Esclavos y señores en la sociedad colonial del siglo XVIII”  Anuario

Colombiano de historia social y de la cultura , vol. 1, 1963, pp. 3- 62. Disponible en:http://www.lablaa.org/blaavirtual/revanuario/ancolh1/articul/art1/art1a.pdf

Mora de Tovar, Gilma Lucía, Aguardiente y conflictos sociales en la Nueva Granada durante el siglo XVIII , Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1988.

Palacios Preciado, Jorge, La trata de negros por Cartagena de Indias: 1650-1750 , Tunja, Colombia,Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Fondo Especial de Publicaciones, La Rana y El Aguila,1973.

 __________________, Cartagena de Indias, gran factoría de mano de obra esclava, Tunja, Colombia,Ediciones Pato Marino, 1975.

Pérez Mejía, Ángela, La geografía de los tiempos difíciles: escritura de viajes a Sur América durantelos procesos de independencia 1780-1849, Médellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2002.

Phelan, John, El pueblo y el rey. La revolución comunera en Colombia, 1781,   Bogotá, CarlosValencia Editores, 1980.

Rodríguez, Pablo, "Amor y matrimonio en la Nueva Granada. La provincia de Antioquia en el sigloXVIII", Revista de la Universidad de Antioquia No. 230. Medellín, octubre-diciembre, 1992. p. 41-60

 __________________, Seducción, amancebamiento y abandono en la colonia, Bogotá, FundaciónSimón y Lola Guberek, 1991.

Saldarriaga, Gregorio, “Redes y estrategias femeninas de inserción social en tierra de frontera: tresmujeres desarraigadas en Antioquia (siglo XVII)”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru, Berta Ares Queija, coord., Lasmujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, México-Sevilla, Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, Escuela de Estudios Hispano-Americanos : El Colegio de México, Centro deEstudios Históricos, 2004.

Sowell, David, Artesanos y política en Bogotá, Bogotá, Ediciones Pensamiento Crítico, Editorial Círculode Lectura Alternativa, 2006.

Page 6: Historia Socioeconómica Area Andina

8/19/2019 Historia Socioeconómica Area Andina

http://slidepdf.com/reader/full/historia-socioeconomica-area-andina 6/6

 

6

Tovar Pinzón, Hermes, Hacienda colonial y formación social , Barcelona, Sendai, 1988.

SIGLO XIXBrowm, Mattew,  Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran

Colombia, Medellín, La Carreta Editores/Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2010.Colmenares,  Germán, Partidos políticos y clases sociales, 3ª ed., Bogotá, Tercer Mundo Editores,

1997. Deas, Malcolm. Del poder y la gramática y otros ensayos sobre historia, política y literatura

colombiana, Bogotá, Tercer Mundo, 1993. _____________. "Colombia, Ecuador and Venezuela, c. 1880-1930", en Leslie Bethell (Ed.) The

Cambridge history of Latin America, New York: Cambridge University Press, 1986-1991, vol. V, pp. 641-663.Díaz Díaz, Fernando, “Estado, Iglesia y desamortización”, en Nueva Historia de Colombia, Vol. 1,

Bogotá, Planeta, 1989, pp. 197-222.König, Hans-Joachim. En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del

Estado y de la Nación en la Nueva Granada 1750 a 1856, Bogotá, Banco de la República, 1994.“La paz inicia el siglo: los tratados del Wisconsin, Neerlandia y Chinácota”, en Medófilo Medina y

Efraín Sánchez, Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994, Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá,Instituto Distrital de Cultura y Turismo, 2003, pp. 17-56.

Palacios, Marco. El café en Colombia 1859-1970. Una historia económica, social y política, 3ª ed., México, El Colegio de México/Ed. Uniandes/Planeta, 2002.

 _____________, “Colonizaciones y exportaciones colombianas en la segunda mitad del siglo XIX”,en La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia , Bogotá, Editorial Norma, 2002, pp. 83-94.

 _____________, “De la decadencia federal a la Regeneración”, en Entre la legitimidad y la violencia,Colombia 1875-1994, Bogotá, Norma, 1995. pp. 15-71.

 _____________, “La fragmentación regional de las clases dominantes en Colombia: una perspectivahistórica”, en La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia, Bogotá, Editorial Norma, 2002,pp. 19-58.

Ramírez, María Himelda, De la caridad barroca a la caridad ilustrada. Mujeres, género y pobreza enla sociedad de Santa Fe de Bogotá, siglos XVII y XVIII, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Rodríguez González, Ana Luz, Cofradías, capellanías, epidemias y funerales: una mirada al tejidosocial de la Independencia, Bogotá, Banco de la República, El Áncora, 1999.

Safford, Frank. Aspectos del siglo XIX en Colombia, Medellín, Hombre Nuevo, 1977.Tovar Pinzón, Hermes, Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas : Colombia 1800-

1900 , Bogotá, Tercer Mundo Ed., 1995.Marco Palacios,Iglesia, liberalismo radical y desamortización

HISTORIA GENERAL DE COLOMBIA HASTA COMIENZOS DEL SIGLO XXHerrera Ángel, Marta, Camila Aschner Restrepo y Tania Lizarazo Moreno, ed. ac., Repensando a

Policéfalo. Diálogos con la memoria histórica a través de documentos de archivo. Siglos XVI al XIX , Bogotá,Universidad Javeriana: Instituto Pensar, 2006

Izard, Miguel. Historia de Venezuela y Colombia, Madrid: Alianza Editorial, 1987Jaramillo Uribe, Jaime. Ensayos sobre historia social colombiana, Bogotá, Universidad Nacional,

1968. __________________, Ensayos de historia social, Bogotá, Tercer Mundo, 1989, 2 vols. __________________, Manual de historia social, Bogotá, Tercer Mundo, 1989, 2 vols.Kalmanovitz, Salomón. Economía y nación. Una breve historia de Colombia, Bogotá, Siglo XXI,

1988.Palacios, Marco y Frank Safford, Colombia: país fragmentado, sociedad dividida, su historia, Bogotá,

Norma, 2002. Tirado Mejía, Álvaro, coord., Nueva historia de Colombia, Bogotá, Planeta, 1989, vols. 1 y 2.Tovar, Bernardo, coord., La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y

latinoamericana, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Historia, 1994, 2 v.