Historia y literatura en un texto de Benito Pérez...

7
Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdós Alicia G. Andreu, Middlebury College A principios de 1906, Benito Pérez Galdós escribe la Vuelta al mundo en la 'Numancia', perteneciente a la Cuarta Serie de sus Episodios Nacionales. En él, Galdós representa un incidente conocido en las relaciones entre España y el Perú con el nombre del 'Combate del 2 de mayo', por haberse llevado a cabo en esta fecha en 1866. El propósito de este trabajo es el de analizar la representación de este acontecimiento histórico en el Episodio con el fin de demostrar cómo Pérez Galdós participa de una corriente crítica de renovación que hoy en día ha venido desembocando en los postulados de la 'nueva historiografía'. 1 Somos de la opinión de que los Episodios Nacionales establecen un puente entre la historiografía positivista que precede a la época del escritor y aquélla que empieza con el siglo veinte: entre la historiografía que dice representar la verdad de los hechos - verdad única y singular - y aquélla basada en la ambigüedad y el caos que marcan los acontecimientos históricos; entre la historiografía oficial y aquélla que la confronta y que la resiste. En otras palabras, el autor de Fortunata y Jacinta trata de desenmascarar, con este Episodio en particular, cómo la historia oficial trata de borrar cualquier vestigio de duda o confusión al presentarle al lector la representación idealizada o mítica de este suceso. Basándose en un hecho real, estudia Galdós la relación hegemónica que determina el modo de representación de este incidente en particular en los documentos históricos oficiales. Por último, habría que señalar que el estudio de la relación de la historia con la literatura en la obra de Galdós no es nuevo. Críticos galdosistas tan valiosos como Ricardo Gullón, Peter Bly, Diane Urey y Akiko Tsuchiya, entre otros, han dedicado importantes estudios a este tema. 2 La novedad de mi trabajo radica, sin embargo, en el análisis de este Episodio en particular en relación con un acontecimiento único y singular en los anales de la historia de ambos países. Estudiosos de la historiografía moderna, Karl Popper entre ellos, ven la historia como una improvisación múltiple y constante, un caos animado.' Según Mario Vargas Llosa, el problema radica en que una vez que este desorden es transplantado a la página escrita, los historiadores guardianes de las estructuras de poder se empeñan en reducirlo a esquemas arbitrarios, a síntesis y gráficos que inevitablemente se convierten en 'pálidas réplicas y hasta en caricaturas de la historia real'. 4 Para el autor de La ciudad y los perros, a la representación ideológica de los documentos oficiales se confronta el discurso de resistencia de la nueva historiografía.

Transcript of Historia y literatura en un texto de Benito Pérez...

Page 1: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

Historia y literatura en un texto de BenitoPérez Galdós

Alicia G. Andreu, Middlebury College

A principios de 1906, Benito Pérez Galdós escribe la Vuelta al mundo enla 'Numancia', perteneciente a la Cuarta Serie de sus EpisodiosNacionales. En él, Galdós representa un incidente conocido en lasrelaciones entre España y el Perú con el nombre del 'Combate del 2 demayo', por haberse llevado a cabo en esta fecha en 1866. El propósito deeste trabajo es el de analizar la representación de este acontecimientohistórico en el Episodio con el fin de demostrar cómo Pérez Galdósparticipa de una corriente crítica de renovación que hoy en día ha venidodesembocando en los postulados de la 'nueva historiografía'.1 Somos dela opinión de que los Episodios Nacionales establecen un puente entre lahistoriografía positivista que precede a la época del escritor y aquéllaque empieza con el siglo veinte: entre la historiografía que dice representarla verdad de los hechos - verdad única y singular - y aquélla basada en laambigüedad y el caos que marcan los acontecimientos históricos; entrela historiografía oficial y aquélla que la confronta y que la resiste. Enotras palabras, el autor de Fortunata y Jacinta trata de desenmascarar,con este Episodio en particular, cómo la historia oficial trata de borrarcualquier vestigio de duda o confusión al presentarle al lector larepresentación idealizada o mítica de este suceso. Basándose en un hechoreal, estudia Galdós la relación hegemónica que determina el modo derepresentación de este incidente en particular en los documentos históricosoficiales. Por último, habría que señalar que el estudio de la relación dela historia con la literatura en la obra de Galdós no es nuevo. Críticosgaldosistas tan valiosos como Ricardo Gullón, Peter Bly, Diane Urey yAkiko Tsuchiya, entre otros, han dedicado importantes estudios a estetema.2 La novedad de mi trabajo radica, sin embargo, en el análisis deeste Episodio en particular en relación con un acontecimiento único ysingular en los anales de la historia de ambos países.

Estudiosos de la historiografía moderna, Karl Popper entre ellos, venla historia como una improvisación múltiple y constante, un caosanimado.' Según Mario Vargas Llosa, el problema radica en que una vezque este desorden es transplantado a la página escrita, los historiadoresguardianes de las estructuras de poder se empeñan en reducirlo a esquemasarbitrarios, a síntesis y gráficos que inevitablemente se convierten en'pálidas réplicas y hasta en caricaturas de la historia real'.4 Para el autorde La ciudad y los perros, a la representación ideológica de los documentosoficiales se confronta el discurso de resistencia de la nueva historiografía.

Page 2: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

Historia y literatura en Galdós 51

Asimismo, Hayden White y sus discípulos vienen demostrando laimposibilidad de que textos históricos representen la realidad de eventosreales y complejos a través de la mediación del lenguaje. Señalan éstosque el discurso historiográfico es una estructura lingüística que construyeel historiador con el uso de la imaginación poética.5 Observa Tsuchiyaque los Episodios 'cuestionan la noción tradicional del discurso históricocomo lenguaje transparente en tanto nos llaman la atención a su identidadcomo sistema convencional de signos'.6

El 'Combate del 2 de mayo' se basa en un momento de confrontaciónbélica entre España y una de sus ex-colonias en el que las fuerzas españolas,bajo el comando del marino Casto Méndez Núñez, deciden declararle laguerra al país andino, razón por la cual envían varias fragatas de combateentre las que se encuentra la Numancia. En el transcurso de la contienda,la torre de la Merced, localizada en el puerto principal del Perú, el Callao,es bombardeada por las fuerzas españolas. Fernando Díaz-Plaja reproducevarios de los documentos publicados por historiadores españolesdecimonónicos vinculados a este 'Combate'. En una carta de la reinaIsabel a Méndez Núñez, por ejemplo, leemos lo siguiente:

La escuadra de tu mando ha sostenido el honor de nuestra banderaen el ataque a El Callao, respondiendo a mis esperanzas, inspiradasahora, como siempre, por el más ardiente patriotismo. Te doyparticularmente las gracias, y te encargo las des a los jefes y oficiales,soldados y marineros que han cumplido tan notablemente con sudeber. Yo tenía la seguridad de que todos esos valientes sabían arrostrarla muerte recordando las glorias de nuestra Marina, a la cual tantoafecto profeso, invocando mi nombre como símbolo nacional. Sepanellos también que sus triunfos y padecimientos penetran en mi corazóncomo en el de una madre cariñosa, pues sólo esta clase de sentimientosabriga para sus subditos vuestra Reina.7

En el segundo volumen del Diccionario de Historia de España, publicadoen 1952, encontramos otra referencia al mismo acontecimiento:'Marcharon después nuestros barcos al Callao, con cuyos fuertes y bateríasse sostuvo un temerario combate el día 2 de mayo y, una vez que Españadejó colocado muy alto su glorioso pabellón en aguas americanas,abandonó aquellos lugares'.8 Comparemos a continuación la transferenciadel mismo incidente al Episodio galdosiano:

Claramente distinguían los españoles las piezas peruanas y susservidores, en pie junto a ellas con rigidez marcial. Y apenas las vieron,disparó la Numancia sus primeros tiros, colocándolos en la bateríaque llevaba el nombre de Santa Rosa. Contestó sin tardanza el Perú.Tronaron luego las demás fragatas, conforme iban llegando frente alas baterías ... En aquel punto llegaron a la enfermería vivas

Page 3: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

52 Alicia G. Andreu

exclamaciones de la gente de batería y cubierta. Había volado la torreblindada de los peruanos, con terrible estruendo y espantoso escupitazode humo ... la torre estaba hundida y en completa inutilidad susterribles cañones. Luego se supo que habían perecido los defensoresde la torre.9

Aunque algunos aspectos del incidente histórico son semejantes enambos textos - el oficial y el de Galdós - una lectura cuidadosa delEpisodio nos obliga a confrontar discrepaciones importantes, entre ellasla retirada de las fuerzas españolas del litoral peruano. Mientras que losdocumentos oficiales señalan el éxito de la empresa española, en el textode Galdós las fragatas peninsulares se retiran, exhaustas y vencidas: 'losbarcos españoles no veían más retirada que la mar, sin recursos de vida,sin medios de reparación para los hombres extenuados y los buquesmaltrechos, faltos de todo'.10 En el caso del buque la Numancia, acontecealgo más curioso. Siguiendo los datos de la historia oficial, una fragatade guerra con ese nombre sí participó en la contienda de 1866. Galdóstambién hace uso del nombre de la fragata pero le añade un nivel diferentede significación, como símbolo de resistencia de la nueva escritura.Debemos recordar que la denominación, Numancia, representa, en elsistema de signos de la lengua actual, todo acto de resistencia. Suetimología proviene de la ciudad antigua de la España prerromana, célebrepor su defensa contra los invasores. Después de haber resistido contravarios cónsules, y antes que rendirse sin condiciones a Publio CornelioEscipión, sus habitantes incendiaron la ciudad. Galdós readopta el nombrecomo símbolo de resistencia implícito en su representación del 'Combatedel 2 de mayo'.

Si seguimos con la comparación, notamos otras discrepanciasimportantes. El protagonista del Episodio a través del cual presenciamosel incidente bélico que culmina con el bombardeo de la torre de la Mercedes el celtíbero Diego Ansúrez. Hay que señalar que Ansúrez es parte de latripulación de la Numancia no por razones de patriotismo ni de devocióna las tradiciones españolas ni de defensa a la integridad nacional. Elceltíbero se encuentra en el buque porque va al Perú en busca de su bellahija, Mará. Parece que Mará se había escapado meses antes de la casamaterna rumbo al Perú con el mestizo Belisario, poeta romántico nacidoen América de madre peruana y padre español. Preocupado por susituación familiar, Ansúrez desconoce las razones políticas por las cualesla fragata se encuentra anclada en las costas peruanas. Este hecho es desuma importancia, ya que es especialmente a través de este protagonista/narrador o 'historiador no cualificado' que el lector se familiariza conlos acontecimientos. En un momento dado, cuando otro de lostripulantes, Fenelón, le pide a Ansúrez su opinión sobre una insurrecciónque se estaba llevando a cabo entre las fuerzas peruanas, el celtíbero expresasu ignorancia de lo ocurrido: 'no entiendo nada de política'.11

Page 4: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

Historia y literatura en Galdós 53

La situación personal del protagonista contribuye a la falta de claridadhistórica con que el incidente se representa en el Episodio Nacional. Lapreocupación obsesiva, exagerada, de Ansúrez por la ausencia de su hijadomina constantemente sus pensamientos. En los momentos menosesperados, sus inclinaciones afectivas salen a relucir. En las ocasiones enque el tripulante podría revelarle al lector datos importantes para sucomprensión de los hechos, el lenguaje del protagonista hace un giro de180 grados para transportarse - y transportarnos - al nivel afectivo.Volviendo a la pregunta de Fenelón sobre el motín, responde Ansúrez:'de esta revolución no puedo pensar nada bueno ni malo, mientras nome digas si con ella estoy más cerca o más lejos de ver a mi hija y gozar desu presencia'.12

Otro aspecto significativo de la representación galdosiana del 'Combatedel 2 de mayo' radica en el lenguaje específico con el que el texto episódicotransforma los incidentes bélicos. Inmediatamente después del bombardeode la torre de la Merced, el narrador apunta los obstáculos que le impidenver las acciones con cierta claridad, notando 'el torbellino de humo y depolvo que levantaban los parapetos de la batería', y observando que'bien pronto el humo denso envolvió la tragedia, y un estruendo pavorosoarrojó de los aires todo el silencio de la Naturaleza'.13 Algo semejanteacaece con la representación del derrumbamiento de la torre. Llegarodeado de metáforas que le obstaculizan al lector ver a las claras ladestrucción del edificio: 'Desde la Numancia no se podía saber conexactitud lo que pasaba en el ala del norte. El humo tapaba las parteslejanas, y no podía la atención distraerse del cuidado próximo'.14 Comose ve por ambos ejemplos, las metáforas contribuyen a que tanto elnarrador como el lector, al no percibir claramente los hechos, se distanciede ellos, minimizando el aspecto afectivo responsable del elemento deidentificación esencial a la lectura decimonónica de un texto histórico y,por consiguiente, el surgimiento de sentimientos patrióticos onacionalistas. Como resultado, se puede inferir que las metáforasutilizadas en el texto galdosiano suplen la función de encubrir o disfrazarlas acciones del combate.

En algunos casos, hallamos una combinación de estas dos estrategiasde representación. En un diálogo entre Ansúrez y otro de los tripulantes,Diego Mendaro, sobre la destrucción de una de las fragatas españolas,vemos cómo el lenguaje de encubrimiento alterna con la preocupaciónafectiva del protagonista, dándonos un nuevo nivel de interpretacióndel acontecimiento histórico:

-¿Y qué te diré de la ocupación de las Islas Chinchas, que fue comoquitarle al Perú el corazón y el estómago? Los españoles no queríanser la buena madre, sino la madrastra de América ... Todo iba mal, yesta gente cada vez más encendida. Llegó un día fatal, mejor diré, la

Page 5: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

54 Alicia G. Andreu

noche en que se quemó la 'Triunfo'. Te aseguro que la fragata eracomo un volcán ... Las llamas pintaban de rojo todo ...

- Aguárdate, Mendaro, y perdona que te interrumpa - dijo Ansúrezinquieto, poniendo la mano en el hombro de su amigo -. Mucho meinteresa tu cuento; pero deja para otro día lo que falta y hablemos delo que a mí particularmente me coge toda el alma. ¿Podré saber hoymismo si está mi Mará en Lima, si me será fácil verla y hablar conella?15

Es evidente que las estrategias de representación del texto de Galdósobran efectos fundamentales en el lector. No sólo le obstaculizan la visióny, por lo tanto, su capacidad para entender y penetrar las acciones bélicasdel combate, sino que también le imposibilitan inmiscuirse afectivamenteen los acontecimientos que está confrontando en la página escrita. Porconsiguiente, la pregunta que tenemos que formularnos es por qué eltexto galdosiano busca a través de sus estrategias narrativas eldistanciamiento de un acontecimiento de cierta resonancia en los relatoshistóricos de España. Varias podrían ser las respuestas. La primeracorrespondería a una actitud de indiferencia por parte de los españolesrespecto del incidente histórico: Brian J. Dendle, crítico/historiador delos Episodios Nacionales de Galdós, señala que las posibles razones delsilencio se debe a la poca importancia que los españoles, y las autoridadesdel Estado, han mantenido sobre el episodio, 'the War in the Pacific of1865 to 1866, a war of marginal importance in Spanish history'.16 Otraposibilidad sería el hecho de que Galdós mismo no fue testigo directo delos acontecimientos que describe en su obra: Carlos García Barrón, en suexcelente estudio de las fuentes históricas y literarias del texto, señala losdocumentos que le sirvieron de información al autor de los Episodios.17

Una tercera razón sería que para Galdós el incidente mismo fue secundarioa otro interés suyo, la escuadra española: García Barrón también se refierea la excesiva atracción que el poderío naval y la marina españolas ejercieronen los españoles y, concretamente, en Galdós. Por último, y volviendootra vez a Dendle, se podría apuntar la supuesta tendencia del español aromantizar aquello con lo que se confronta, a interpretar la vida a travésdel prisma rosado del romanticismo. Escribe Dendle: 'En La vuelta almundo ... Galdós declara que el "romanticismo" era el defectofundamental de los españoles, un "romanticismo" que en esta novelaencuentra su expresión en los gestos histriónicos, en la disimulación delintento, y en la selección de una trayectoria dura y difícil en lugar deotra recta y sincera'.18

Estas posible respuestas, no obstante, responderían sólo en parte a lasinterrogativas que nos plantea la obra de Galdós. Sobre el último puntoexpresado por Dendle, por ejemplo, se podría replicar que una lecturacuidadosa de la obra revela la presencia de otros textos con los cuales

Page 6: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

Historia y literatura en Galdós 55

comparte el romántico el espacio de la escritura episódica, llevándonos ala conclusión de que lo que la caracteriza es su estructura intertextual.En efecto, nuestra lectura del texto galdosiano nos lleva a diferir de loscriterios citados. Somos de la opinión de que el Episodio apunta en otradirección: a la de una nueva historiografía. La presencia de larepresentación de un acontecimiento histórico en el texto de Galdós notiene otra intención que la de oponerse a la historia española oficial.Como ya se ha señalado, las operaciones 'reales' y 'verdaderas' de lahistoria positivista del siglo XIX sufren una distorsión dramática en Lavuelta al mundo. Al presentarnos Galdós el 'Combate del 2 de mayo' através de un 'historiador' ignorante de los sucesos que lo rodean, desligadoafectivamente del resultado de ellos, preocupado mayormente por elbienestar y la prosperidad de su hija y afligido por el dolor que le causanla nostalgia y la pérdida, Galdós representa el acontecimiento históricoa distancia, forzando al lector a alejarse de los sucesos narrados. Por otrolado, la presencia de un discurso de resistencia, cuyo significado 'real' seha perdido en las contorsiones del lenguaje, en su densidad metafórica,contribuye también a la conceptualización de una nueva escritura histórica.

Como resultado de todo ello, el texto galdosiano consigue tres logrosfundamentales. En primer lugar, pone en duda el elemento de 'veracidad'de los documentos históricos oficiales vinculados al 'Combate del 2 demayo'. En segundo lugar, cuestiona la capacidad de cualquier texto depoder representar un acontecimiento histórico fuera de la mediación dellenguaje. Por último, cuestiona la posición de poder con la que Españatradicionalmente se ha auto-representado en sus textos oficiales,especialmente en los vinculados a sus ex-colonias americanas.19 Elresultado es eviderite: la narración galdosiana resiste la visiónmanufacturada por los intereses hegemónicos de la historiografía españolaoficial en tanto revela el empeño de esta visión en querer borrar cualquiervestigio de incoherencia, por pequeño que éste sea. No por nada elprotagonista/narrador del combate formula la siguiente pregunta a bordode la Numancia, a cierta distancia del Callao y del humo que le obstaculizauna visión clara del bombardeo de la torre de la Merced: '¿Quién habíainventado aquella maldita guerra y quién había dispuesto las cosas demodo que él no pudiese odiar al Perú, ni tenerlo por enemigo'.20 Lavuelta al mundo en la 'Numancia' opta por mostrarnos la ambivalenciaque rodea y define tanto la pregunta del historiador/protagonista Ansúrezcomo la respuesta, vacía, del historiador/escritor Benito Pérez Galdós.Ambos marcan las pautas de la nueva historiografía.

Page 7: Historia y literatura en un texto de Benito Pérez Galdósecaths1.s3.amazonaws.com/metodosdelahistoria/historia_y_literatura... · la historia con la literatura en la obra de Galdós

56 Alicia G. Andreu

NOTAS

1 Véanse a este respecto, entre otros, Karl R. Popper, The Poverty ofHistoricism (Londres: Routledge, 1960) y Michel de Certeau, The Writingof History, trad. Tom Conley (Nueva York: Columbia University Press,1988).

2 Véanse los siguientes trabajos: Ricardo Gullón, 'La historia como materianovelable', en Douglas M. Rodgers (ed.), Benito Pérez Galdós (Madrid:Taurus, 1973), pp. 403-26; Peter A. Bly, Galdós's Novel ofthe HistoricalImagination (Liverpool: Liverpool Monographs in Hispanic Studies,1983); Diane F. Urey, The Novel Histories of Galdós (Princeton: PrincetonUniversity Press, 1989); Akiko Tsuchiya, Images of the Sign. SemioticConsciousness in the Novéis of Benito Pérez Galdós (Columbia: Universityof Missouri Press, 1990). Urey sugiere que los Episodios nacionales estánbasados en un sistema lingüístico y que, por consiguiente, deben estudiarsedentro de ese contexto: The Novel Histories, p. 9.

3 Véase el estudio de Popper, The Open Society and its Enetnies, 2 vols(Londres: Routledge, 1945).

4 'Updating Karl Popper: Suspect Truth', PMLA, 105 (1990), 1018-25; lacita, que aquí es traducción nuestra, de la pág. 1022.

5 Véase el ya clásico estudio de White, Metahistory. The HistoricalImagination in Nineteenth-Century Europe (Baltimore: Johns HopkinsUniversity Press, 1973).

6 Images ofthe Sign, p. 108; traducción nuestra.7 Carta autógrafa fechada en palacio el 9 de julio de 1866 y citada por

Díaz-Plaja en su La historia de España en sus documentos. El siglo XDÍ(Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1954), p. 324.

8 Diccionario de Historia de España (Madrid: Revista de Occidente, 1952),II, 747.

9 Cito siempre de la edición del Episodio incluido en Benito Pérez Galdós,Obras completas, vol. III (Madrid: Aguilar, 1941), pp. 439-536; estaprimera cita de las págs. 517-18.

10 Obras completas, III, 521.11 Obras completas, III, 493.12 Obras completas, III, 493.13 Obras completas, III, 517-18.14 Obras completas, III, 517.15 Obras completas, III, 484.16 Galdós. The Mature Thought (Lexington: The University Press of Kentucky,

1980), p. 130.17 'Fuentes históricas y literarias de La vuelta al mundo en la Numancia',

Anales Galdosianos, 18 (1983), 111-24.18 Galdós. The Mature Thought, p. 133; traducción nuestra.19 Véase mi trabajo 'Benito Pérez Galdós y el discurso americano', La Torre,

5 (1991), 171-88.20 Obras completas, III, 521.