Historia_de_una_escalera_2369[1]

9
GUÍA DE LECTURA DE “Historia de una escalera”(1949) de Antonio Buero-Vallejo ACTO l : 1.- ¿En qué oración de la primera escena del libro se da a conocer el espacio escénico que servirá de fondo durante la representación? En la primera oración: “Un tramo de escalera con dos rellanos, en una casa modesta de vecindad” 2.- ¿Qué personaje se encarga de convocar a los vecinos en el rellano?¿Conocías esta profesión? Infórmate de la función que cumplían estas personas, hasta cuándo ha perdurado este oficio y cómo se realiza este pago en la actualidad. El cobrador de la luz que pica en las cuatro puertas para cobrar el recibo de la luz. Conozco esta profesión, pero no la he vivido en primera persona. 3.- ¿Qué diferentes actitudes manifiestan ante el cobrador de la luz? Cuando el cobrador le muestra el recibo a doña Generosa esta muestra sorpresa ante la suma que tiene que pagar y resignación después. Sin embargo Paca no se amedrenta ante el cobrador, sino que se muestra desafiante ante el cobrador e incluso el amenaza e insulta, aunque finalmente se resigna también a pagar refunfuñando y de malas maneras la factura. Elvira en cambio no tuerce el gesto ante la desmesurada cifra que muestra el recibo, se limita a pagar e incluso pide a su padre, Don Manuel, que pague la factura de Doña Asunción, todo es debido a la buena situación económica de la que gozan padre e hija. Y es que por último, Doña Asunción, pese a no mostar reticencias al pago de la luz en un primer momento, se ve impotente cuando el cobrador la amenaza con cotarle la luz al no tener dinero suelto con el que pagar.

Transcript of Historia_de_una_escalera_2369[1]

Page 1: Historia_de_una_escalera_2369[1]

GUÍA DE LECTURA DE “Historia de una escalera”(1949)de Antonio Buero-Vallejo

ACTO l : 1.- ¿En qué oración de la primera escena del libro se da a conocer el espacio escénico que servirá de fondo durante la representación?

En la primera oración: “Un tramo de escalera con dos rellanos, en una casa modesta de vecindad”

2.- ¿Qué personaje se encarga de convocar a los vecinos en el rellano?¿Conocías esta profesión? Infórmate de la función que cumplían estas personas, hasta cuándo ha perdurado este oficio y cómo se realiza este pago en la actualidad.

El cobrador de la luz que pica en las cuatro puertas para cobrar el recibo de la luz. Conozco esta profesión, pero no la he vivido en primera persona.

3.- ¿Qué diferentes actitudes manifiestan ante el cobrador de la luz?

Cuando el cobrador le muestra el recibo a doña Generosa esta muestra sorpresa ante la suma que tiene que pagar y resignación después. Sin embargo Paca no se amedrenta ante el cobrador, sino que se muestra desafiante ante el cobrador e incluso el amenaza e insulta, aunque finalmente se resigna también a pagar refunfuñando y de malas maneras la factura. Elvira en cambio no tuerce el gesto ante la desmesurada cifra que muestra el recibo, se limita a pagar e incluso pide a su padre, Don Manuel, que pague la factura de Doña Asunción, todo es debido a la buena situación económica de la que gozan padre e hija. Y es que por último, Doña Asunción, pese a no mostar reticencias al pago de la luz en un primer momento, se ve impotente cuando el cobrador la amenaza con cotarle la luz al no tener dinero suelto con el que pagar.

4.- Doña Asunción y Paca se refieren a sus hijos. ¿Qué imagen dan de cada uno de ellos?

Urbano da la impresión de ser alguien bruto, violento e intolerante, que resuelve sus problemas con palos antes que con palabras. Mientras que Fernando parece una persona ambiciosa que busca crecer constantemente y llegar lo más alto que pueda, a aunque al mencionar “Siempre tumbado en la cama pensando en sus proyectos” más bien recuerda a un soñador que nunca conseguirá nada.

5.- Explica lo que propone Elvira a su padre con respecto a Fernando. ¿Qué imagen da el autor de Elvira?

Le propone que le enchufe en su agencia en un buen puesto y con un buen sueldo, para que demuestre a su padre que es un joven emprendedor y que merece ser su yerno. El vira lo hace con la esperanza de que Fernando se fije en ella.

Page 2: Historia_de_una_escalera_2369[1]

6.- Busca en el diccionario la siguientes palabras: retrospectiva, monserga, pueril, fisonomía, sindicato.

Retrospectiva: Del tiempo pasado o que tiene relación con él Monserga: Asunto que cansa o molesta por ser muy pesadoPueril: Que es propio de los niños pequeños o tiene alguna relación con ellosFisonomía: Aspecto particular de la cara de una personaSindicato: Unión o agrupación de trabajadores destinada a la defensa de intereses económicos y laborales

7.- ¿Por qué paga don Manuel el recibo de doña Asunción?

Porque Doña Asunción que justo antes había salido a la compra no tiene dinero con que pagar al cobrador y su hijo no está en ese momento en casa. Así que Don Manuel por petición de su hija paga el recibo de la luz de Doña Asunción.

8.- El autor utiliza una técnica dramatúrgica interesante; se sirve del diálogo de los personajes para caracterizar a los que todavía no han aparecido en escena, función anticipadora. ¿Sabrías qué personajes son los descritos? Apóyate en el texto para responder.

En la conversación entre Don Manuel y Elvira describen a Fernando: “El tarambana de Fernandito es lo que a ti preocupa” “Ese Fernando os tiene sorbido el cerebro todas porque es el chico más guapo de la casa. Pero no me fio de él”.En la conversación entre Doña Generosa y Trini describen nuevamente a Fernando y Elvira y la relación entre ellos: “Como la niña está loca por Fernandito…”, “Ese gandulazo es muy simpático”, y “Elvirita una lagartona”, “Una niña consentida”

9.- A continuación conocemos a nuevos personajes: Trini y Carmina. Descríbelas.

Trini es una joven de aspecto simpático, es muy obediente con su madre, sin embargo también es chismosa y parece que esconde cierto recelo de Elvirita o incluso envidia por lo que pueda tener con Fernando.Carmina es una muchacha muy bella y sencilla

10.- Se observa un claro antagonismo en la conversación entre los dos jóvenes Fernando y Urbano. ¿Qué diferencia significativa presentan ambos personajes?

Su actitud ante el destino que les depara la vida y la manera que tienen de afrontarlo.

11.- Resume la conversación entre Fernando y Urbano.

Primero Fernando le cuanta que ya no soporta vivir de esa forma y le cuenta sus planes, alo que Urbano le responde con una dura crítica hacia su forma de vivir y le espeta que nunca llegara a conseguir nada si sigue de ese modo. Ante esto Fernando le revela que es su mayor miedo lo que le impulsa a hacer esos planes, el miedo al tiempo. Urbano, más comprensivo, le explica que lo realmente necesita si quiere llevar a cabo esos planes es una mujer que le ayude a soportar el desalentador día a día.

Page 3: Historia_de_una_escalera_2369[1]

12.- Describe a los dos personajes. ¿Qué actitudes distintas muestran ante la vida? ¿De cuál de ellos te sientes más cerca? Justifica tus respuestas. Fernando es un soñador ambicioso que siempre está pensando en un futuro maravilloso e ideando planes para crecer y “subir” socialmente y económicamente, aunque finalmente nunca logra terminarlos. Por el contrario, Urbano tiene los pies mucho más en el suelo, trata de vivir en el presente y de ser más realista que Fernando, también lucha como él por un futuro mejor, pero poco a poco y con pasos firmes.

13.- Durante la conversación hacen una especie de apuesta. ¿De qué se trata?

De ver quién habrá progresado más dentro de diez años. Cada uno a su manera y con su método. Es decir con los planes de Fernando o con la tenacidad y el esfuerzo de Urbano

14.- En este primer acto aparecen temas que marcan la trama. Relaciónalos con los personajes.· Vivir de las apariencias.Pepe y Rosita· El chismorreo.Trini, Doña Generosa y Paca· La preocupación por el qué dirán.Doña Generosa y Paca· Falta de objetividad con los hijos.Doña Asunción· Enamoramiento. Carmina, Elvira y Fernando

15.- En la conversación entre Paca y Rosa , Rosa reivindica sus derechos aludiendo a su mayoría de edad. ¿Qué edad sería necesaria en la segunda década del pasado siglo para poseer este derecho?

En la época de la obra estaba establecida en los veintiún años

16.- ¿Por qué se comporta de forma tan desdeñosa Fernando con Elvira?

Porque no soporta que Don Manuel y Elvira estén constantemente ayudándoles a salir adelante porque le recuerda que vive entre ordinariez y sumido en la miseria.

17.- Resume la conversación entre Paca y Generosa y detalla los sentimientos de Fernando, que asiste a ella escondido.

18.- ¿Qué sentimientos demuestran Fernando y Carmina? ¿Qué planes tiene Fernando?

19.- Di qué simboliza la lechera derramada.

20.- Fernando mantiene conversaciones con tres mujeres distintas. Analiza la actitud que muestra ante cada una de ellas.

Page 4: Historia_de_una_escalera_2369[1]

21.- En el rellano comentan el precio de la luz “cuatro diez”, “tres veinte”. ¿De qué moneda están hablando? Averígualo.

22.- Describe los personajes que viven en cada vivienda.

 ACTO ll :  23.- A pesar de haber transcurrido diez años, y que la sordidez de la escalera sigue inalterable, algunos cambios han acontecido en esta década, habla de ellos.

24.- Busca en el diccionario las siguientes palabras: cautelosamente, capacho, hipócrita y pésame.

25.- Detalla los cambios que se observan en la apariencia de los personajes y del decorado.

26.- ¿Qué suceso ha conmocionado a todos al comienzo del acto?

27.- En el transcurso de la trama se habla de un personaje que nunca aparece en escena. ¿De quién se trata?

28.- Buero Vallejo, el autor, utiliza el tiempo con gran maestría; un claro ejemplo es la utilización que hace del “tiempo omitido”, es decir, décadas entre actos en la que no hay espectadores. ¿Podrías imaginara qué se puede deber los cambios de rol en la pareja de Elvira y Fernando?

29.- ¿Cuál es el motivo entre la pelea de Rosa y Trini?

30.- Dos hombres se declaran a Carmina. ¿Cuál es la actitud ante las dos promesas de amor?

31.- ¿Qué sentimientos expresa Urbano a Carmina? ¿Cómo reacciona ella?

32.-¿Cómo se apaña el Señor Juan para darle dinero a su hija sin perder el orgullo?

33.- Después del entierro de don Gregorio, Urbano visita a Carmina y a su madre, Generosa, para darle el pésame. ¿Ves algún atisbo de manipulación emocional por parte de Urbano?

34.- Trini está muy unida con su padre, el señor Juan, pero ¿qué relación mantiene con su hija Rosa?

35.- ¿Qué vulgarismo utiliza al hablar Trini con su padre?

36.- ¿Cómo definirías la actitud de las parejas al final del acto? Justifica tu respuesta apoyándote en el texto.

Page 5: Historia_de_una_escalera_2369[1]

ACTO III : 

37.- ¿Cómo comienzan los tres actos? ¿Qué diferencias escénicas encuentras? ¿Qué simbolismo guarda?

38.- Una vez leída la obra, ¿en cuánto tiempo transcurre? ¿En que años podemos situarlas?

39.- ¿Qué construcción argumental clásica utiliza Buero Vallejo para desarrollar la trama?

40.- Paca abre con un monólogo este último acto. Analiza la simbología de este personaje a lo largo de todo el título.

41.- En la primera escena de este acto, el tiempo es el hilo conductor.¿Quién representa los dos tiempos enfrentados?

42.- ¿Quién compone la tercera generación de la escalera? Señala sus similitudes y sus diferencias.

43.- ¿Qué pueden representar, para el desarrollo de la obra, el Joven y el Señor?

44.- Describe el personaje de Manolín y su relación con Trini y Rosa.

45.- Realiza un esquema de los habitantes de cada vivienda en el tercer acto

46.- Reconocemos en la obra teatral dos personajes masculinos que “viven de la mujeres”. Identifícalos y justifica tu respuesta.

47.- Si antes hablamos de “tiempo omitido”, ahora lo hacemos de “espacios omitidos” como son la calle y el interior de las viviendas que, aunque se les hace referencia, nunca son descritos. Imagina cómo pueden ser estos lugares, el barrio, las diferencias entre la casas de Carmina-Urbano y Elvira-Fernando, etc.

48.- Trini y Rosa son dos hermanas unidas por el destino. Describe el paso del tiempo por la vida de ambas.

49.- El público es receptor de un conflicto social imagen de lo que ocurre en la sociedad de la época, un teatro de denuncia ante las penurias sociales. ¿Qué busca el autor con este tipo de obras?

50.- ¿Qué simboliza la escalera a lo largo de la obra? ¿Qué quiere decir Buero a través de esta frase que pone en boca de Urbano cuando se dirige a Fernando:" ¡Sigues amarrado a esta escalera, como yo, como todos!"?

51.- Explica el significado de la escena final, entre los jóvenes, con Fernando y Carmina mirándose.

Page 6: Historia_de_una_escalera_2369[1]

52.- Se dice que en las obras de Buero Vallejo suelen enfrentarse personajes activos con personajes contemplativos. Según esto, analiza a Fernando y Urbano y di qué representan.

53.- Observa la dureza en la crítica de los padres? ¿Qué les reprocha Fernando, hijo?¿Con qué otro momento de la obra compararías este texto? ¿Por qué?

54.- Lee con cuidado las acotaciones en las que aparecen los padres. ¿Qué sentimientos habrá en ellos? ¿Qué fue de sus vidas?

55.- ¿Qué piensas de la vida de los demás personajes como Urbano, o Carmina? ¿Y de Rosa y de Trini? 56.- Como lector que eres de la obra, qué efecto te produce el final: ¿sabrán los hijos vencer las limitaciones que impone el mundo? ¿Fracasarán ellos también?

57.- Teniendo en cuenta la época en que se estrena la obra, ¿qué mensaje sociopolítico te parece que contiene?