HMA (1-4)

download HMA (1-4)

of 28

Transcript of HMA (1-4)

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    1/28

    HISTORIA DEL MUNDO ACTUAL HASTA 1989

    De la cada del muro a la Gran Reces!n"

    TEMA 1: LA DESAPARICIN DEL BLOQUE SOVITICO

    Gorbachov y la crisis del modelo soviticoTras 40 aos de Guerra Fra se produjo una suerte de segunda revolucin rusa, cuyo impacto alcanz todaEuropa y acab reormulando las bases del !" ##" $ausas undamentales%

    Crisis econmica y el agotamiento del modelo de desarrollo sovitico " $ada da resultaba m&sdicil encubrir las disuncionalidades del sistema y el descenso del nivel de vida" 'as rgidasestructuras polticas y la identiicacin entre Estado y (artido ueron imposibles de sostener una vez)ue surgieron enrentamientos internos entre )uienes pretendan reaccionar ante los problemase*istentes y a)uellos aerrados al mantenimiento del dogma ideolgico"

    La eclosin nacionalista, ue el problema m&s grave al )ue se debi enrentar, multiplic&ndose en laperieria interior los movimientos identitarios )ue undamentaron los movimientos secesionistas eindependistas ante la debilidad del Estado $entral"

    La individualidad, jug un papel undamental en la etapa inal de la +nin !ovitica" MijalGorbachov trat de transormar el sistema sovitico, -acindolo inviable. Boris Yeltsin acab

    sepultando la +nin !ovitica"

    1.1 Crisis estructural del modelo sovitico/ebido a la solidez del sistema y a la e*-austiva propaganda, la par&lisis poltica e ineicacia econmica dela +nin !ovitica en los aos setenta y oc-enta no resultaban evidentes consolid&ndose el estancamientodurante la poca deBrznev, conundido con el mantenimiento del status )uo" 'as pr&cticas aperturistas de

    Nikita Kruschovse superaron, reorz&ndose el control sobre los pases europeos del este, pero se acept elprincipio de la deensa de los derec-os -umanos en la cumbre de elsin1i, sobre la base de no intererenciaen asuntos internos de terceros pases" asta su muerte en 2oviembre de 356, 7rznev ue partidario delconsenso para evitar conrontaciones dentro del sistema, dando como resultado el estancamiento de unagerontocracia dirigente no preparada para arontar los desaos )ue aparecieron en el mundo sovitico desdemediados de los 80"

    'a crisis del petrleo de 389 en principio ue beneiciosa para la +:!! al ser uno de los mayoresproductores y e*portadores, pero el incremento de los intercambios comerciales en el interior del$;

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    2/28

    durante los @ aos )ue dur su gobierno, puso en marc-a un programa de reorma y transormacin delsistema denominadoerestroika /reestructuraci#n0)ue revolucion la +:!! y el blo)ue de pases bajo su-egemona" Gorbac-ov introdujo nuevas rmulas y procedimientos y un estilo m&s directo" Ancorpor unanueva generacin de polticos, )ue le ayudaron a con)uistar el poder y )ue a su vez obtuvieron puestos deresponsabilidad" En sus primeros aos de gobierno apareci como un reormador continuista, en la lnea desu mentor Bndropov y su objetivo inicial ue superar la inercia paralizante -eredada del perodo 7rznev ytratar de devolver a la +:!! su anterior din&mica y su capacidad resolutiva"

    1.".1ases !e la erestroika.Gorbac-ov sintetiz sus ideas reormistas en el concepto perestroi1a, pero sta nunca ue un programamnimamente deinido, sino una e*plcita voluntad de cambio, )ue Gorbac-ov ue adaptando segCn lasnecesidades, e*igencias y oportunidades )ue aparecieron a lo largo de su mandato" (ueden sealarse tresases bien deinidas%D riera fase% abarc los dos primeros aos de gestin y permitieron superar la resistencia del nCcleocontinuista, consolidar la nueva generacin de dirigentes y diagnosticar los principales problemas delsistema" 'as iniciativas se pusieron en marc-a de orma moderada con una poltica interior en la )uecomenzaba a suavizarse el control de la inormacin, gl&snost y la e*terior inici una din&mica claramentenegociadora"D 'e%un!a fase desde 358 -asta mediados de 30, y se pusieron en marc-a los m&s ambiciosos planes detransormacin del sistema, siempre con el objetivo de mantener su plena vigencia" !e proundiz en lademocratizacin del sistema, se acerc la sociedad a los asuntos del Estado y reconoci la pluralidadideolgica y territorial e*istente en la +:!!" En el &mbito econmico se reconoci la magnitud deldierencial con los sistemas no centralizados y se ueron abriendo posibilidades a la iniciativa privada y en lapoltica e*terior se mantuvo el empeo negociado -asta alcanzar una clara distensin"D 3ercera fase, de poco m&s de un ao, -asta el golpe de estado de Bgosto de 33, se caracteriz por elincremento de las tensiones internas" /entro del ($+! los sectores m&s conservadores entraron enconrontacin y al sentirse incapacitados para utilizar las vas estatutarias, comenzaron una conspiracin paraapartar del poder a la uerza a Gorbac-ov" Bl mismo tiempo, las dierencias territoriales propiciaron laarticulacin de movimientos ya e*plcitamente secesionistas"'a (erestroi1a produjo una convulsin dentro del sistema, ya )ue el propio *ito del mensaje reormistadesbord a sus promotores y la transparencia inormativa -izo alorar ante la opinin pCblica las

    disunciones del sistema as como las tensiones territoriales, llevando a la implosin de la propia +:!!" 1.".". 4os intentos !e reflotaci#n econ#ica"En un principio los objetivos b&sicos de la (erestroi1a incidan en el campo econmico buscando unarecuperacin acelerada, para ello era necesario mejorar los medios empleados con un reparto m&s adecuadode los recursos, la descentralizacin de la toma de decisiones dejando libertad a las empresas, incentivando laproductividad y la responsabilidad a la vez )ue reducir dr&sticamente la burocracia, la ineicacia y lacorrupcin" !e pusieron en marc-a inicialmente dos programas econmicos, sin embaro, las enormestensiones introducidas en los r!idos mecanismos de la economa planificadacondu"eron al #racaso de talesre#ormas, sembrando de dudas, caos, impro$isaciones % contradicciones la econom!a so$itica& En 30 sepresentaron dos nuevos programas econmicos, el primero previa una lenta transicin de la"lanificaci#na laeconoa !e erca!o" 'a inestabilidad gubernamental -izo )ue se presentara uno nuevo en el )ue sereconoca )ue la introduccin de una economa de mercado slo era viable permitiendo la autorregulacin de

    la oerta y la demanda" 'a ruptura con la pr&ctica de la -istrica economa planiicada era tan dr&stica )ue laoposicin lo sepult antes de nacer" 2inguno de estos planes alcanz sus objetivos, pero desestabiliz elsistema econmico produciendo un enorme caos" !e identiic la crisis econmica con las reormas de laperestroi1a y empezaron a producirse movilizaciones sociales" (ara la direccin de la clase poltica se ue-aciendo claro )ue la salida de la crisis deba llevarse a cabo con la transormacin completa del sistema delsocialismo real" 1.".#. 4as reforas "olticas.'a perestroi1a econmica acab e*igiendo una reorma poltica cuyo objetivo undamental era la mejora deluncionamiento del sistema y la separacin entre Estado y (artido" Gorbac-ov desarroll una polticareormista pero dubitativa )ue le gener crecientes tensiones"Driera fasede esta reorma del sistema poltico ue en 355, aprob&ndose la modiicacin constitucionaly la nueva ley electoral" !e iniciaba un cierto pluralismo poltico al permitir la presentacin de candidatos nooicialistas e independientes" En las elecciones de 35 se evidenci, en especial en las grandes ciudades,una creciente -ostilidad -acia la poltica del ($+! con la prdida de escaos"5 'e%un!a fasese desarroll entre Febrero y

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    3/28

    mantener el monopolio del (artido en la vida poltica, permitiendo una reorma constitucional y la r&pidaaparicin de dierentes partidos polticos" 'as dierencias dentro del partido se -icieron insalvables entreortodo*os y aperturistas, debilitando la posicin de Gorbac-ov" 'as elecciones de 30 a soviets locales yparlamentos republicanos permitieron el triuno de tendencias secesionistas" 1.".$El "roblea !e las nacionali!a!es.'a +nin !ovitica se construy sobre la base del imperio ruso con una gran multiplicidad de etnias, culturasy religiones" !talin en los aos treinta reinterpret el tradicional nacionalismo ruso dando origen al concepto

    de la gran patria sovitica" /urante las cuatro dcadas siguientes, el terico reconocimiento constitucional delas peculiaridades de los distintos territorios ue sistem&ticamente cercenado por un intenso programa derusiicacin, bajo la interpretacin de modernidad y triuno revolucionario" B lo largo de los aos setenta, seprodujo un movimiento contrario de recuperacin de las races tradicionales y religiosas" 'a llegada deGorbac-ov y el desarrollo de la perestroi1a y la %l6snost=liberalizacin del sistema poltico>, trasormaron elproceso de recuperacin de la tradicin en movimiento nacionalista" En buena parte de las repCblicas depoblacin distinta a la rusa se e*tendi con rapidez la e*igencia de la pr&ctica del derec-o deautodeterminacin y posteriormente las posiciones nacionalistas" !e recuperaron las lenguas locales, sereinterpret el pasado y se ormularon opciones )ue apostaban por la independencia" 'as elecciones de 30dieron el triuno a candidatos independistas en los parlamentos de Estonia* 4etonia* 4ituania* Geor%ia*

    ,renia ( Mol!avia )ue junto con la ractura del ($+! y la debilidad de Gorbac-ov desestabilizarondeinitivamente la +:!!"

    El hundimiento del comunismo en la Euro%a centro&oriental1.#. 'e%ercusiones de la %erestroi!a en el (lo)ue del Este'a dependencia de los pases del Este respecto a la +nin !ovitica -izo )ue la crisis interna de la +:!!repercutiera con la ruptura de la anterior co-erencia del blo)ue y la desestabilizacin de los regmenes detipo sovitico" Entre 35 y 33 se produjo la crisis terminal y el derrumbamiento de los regmenescomunistas" 'a desintegracin del sistema socialista sovitico ue causada por un conjunto de actores,dentro de un conte*to de deterioro econmico, degradacin de las condiciones de vida y corrupcin dela actividad administrativa y productiva" 1.#.1. actores !e !esestabilizaci#n !e los re%enes counistas en Euro"a !el Este.Bun con dierencias apreciables entre unos pases y otros, pueden sealarse una serie de actores internos y

    e*ternos )ue ayudaron a desestabilizar los regmenes del blo)ue"5 actores internos"1. $reciente debilidad de los partidos comunistas )ue asimilaron con diicultad las e*igencias de

    adaptacin de Gorbac-ov, producindose una divisin interna entre continuistas y reormadores ydecayendo su inluencia en la opinin pCblica"

    2. :&pido incremento de la disidencia poltica articulada en torno a agrupaciones y plataormasgest&ndose a su alrededor los nuevos partidos polticos"

    $. El despertar de la sociedad civil )ue apoy a los sectores polticos m&s aperturistas"&. /ierente implicacin de las Aglesias nacionales siendo undamental en (olonia"

    Dactores econ#icos /e)teriores0" B partir de los aos setenta comenzaron a aparecer serias grietas en elblo)ue del Este, con la independencia en poltica e*terior de la :umania de -eaucescu o ciertaspermisividades sociales y econmicas en (olonia, ungra y en la :/B" !in embargo, las mayores

    diicultades se encontraron en los crecientes problemas econmicos y en el alejamiento de los dirigentes delas sociedades nacionales" 'a crisis energtica de los setenta tuvo amplias repercusiones en estos pases" Elincremento del dicit energtico llev consigo una disminucin del crecimiento econmico, un crecimientoincontrolable de la inlacin y un aumento del dicit en los presupuestos pCblicos y en la balanza e*terior"$uando Gorbac-ov dio por inalizada la doctrina de soberana limitada y auspici el establecimiento dereormas semejantes en estos pases, la evolucin de los acontecimientos condujo a la ruptura del sistemasovitico" 'os pases occidentales apoyaron los procesos de transormacin pero se vieron superados por larapidez de los acontecimientos" Bun)ue las peculiaridades nacionales -icieron variar los ritmos, en todos lospases de rgimen socialista, e*cepto en :umania, el proceso de ue muy similar% la crisis econmica y elracaso de las reormas obligaron a los distintos partidos comunistas a compartir la carga dirigente con otrosagentes polticos y sociales )ue incentiv la organizacin de la oposicin y reclamar y conseguir una r&pidatransormacin del marco constitucional )ue acab imponiendo la ruptura con el anterior sistema poltico yla salida del pas del blo)ue sovitico" 1.#.".4a crisis enolonia( 'oli!ari!a!.En (olonia la inestabilidad comenz en 380, antes de la crisis energtica, como consecuencia de la

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    4/28

    elevacin del coste de la vida y la ruinosa situacin de la economa nacional" 'as reormas del nuevogobierno, al no contar con un respaldo estructural slido, provocaron una creciente inlacin y el incrementode las importaciones" $uando a este endeudamiento e*terior se sum la crisis energtica, (olonia pas a unaase de recesin" 'as err&ticas medidas gubernamentales, el crecimiento de la inlacin, el endeudamientopCblico y en general, la descomposicin del sistema econmico produjeron una masiva movilizacin detrabajadores" En ;ctubre de 385 el cardenal de $racovia era elegido (apa con el nombre de uan (ablo AA"+na nueva oleada de -uelgas bien organizadas en el verano de 350 apoyada por la Aglesia, sindicalistas e

    intelectuales provoc )ue el gobierno atendiera a sus peticiones, und&ndose el sindicato Solidaridad (sept.1980) y convirtindose en la principal uerza social del pas" En 353 el retorno al poder unipersonal alocupar aruzels1i la m&*ima autoridad en el (artido ue contestado por !olidaridad dando lugar a )ue la+:!! reuniera a los miembros delacto !e 7arsovia =o 3rata!o !e ,ista!* -olaboraci#n ( ,sistencia

    Mutua, colaboracin militar, en contraposicin a la ;TB2> para estudiar el caso polaco" Finalmente,aruzels1i dio un golpe de Estado e ilegaliz a !olidaridad" El rgimen socialista -aba sido sustituido poruna dictadura militar" 'a sociedad apoy la recuperacin de la Aglesia como principal interlocutor social y alclandestino !olidaridad el resto de los oc-enta" 'a derrota en reerndum en 358 del proyecto de reormadel gobierno oblig al establecimiento de una negociacin permanente con dirigentes de !olidaridadconsiguiendo el in del monopolio del poder del (artido $omunista, libertad religiosa y de e*presin,reormas en economa, educacin y cultura y la apertura del multipartidismo" En 35 !olidaridad obtuvo

    todos los escaos reservados a la oposicin en la c&mara baja y el en el !enado" y, ue llamado a ormargobierno inici&ndose con ello la transicin y aprob&ndose un plan de c-o)ue )ue a pesar de su dureza,consigui la reduccin espectacular de la inlacin En las primeras elecciones libres en 33 los e*comunistas tan slo alcanzaron el 33"? del suragio" 1.#.#. Checoslova)uia( la 8evoluci#n !e 3ercio"elo"Tras represin de la (rimavera de (raga en 3@5, la evolucin poltica se caracteriz por el aianzamiento del(artido, uertemente intervenido por la direccin de

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    5/28

    descentralizaban la toma de decisiones, se ejecutaron especialmente en el sector agrario y en servicios" 'amezcla de planiicacin econmica y seguimiento de las pautas de mercado produjo un creciente desordeneconmico agravado en e*tremo con la crisis energtica de los setenta paraliz&ndose el desarrolloeconmico" 'os planes de reactivacin introducidos ueron un racaso por el mantenimiento de las pr&cticasplaniicadoras y la abrumadora deuda e*terior y se realizaron reormas sociales caracterizadas por unacreciente tolerancia con corrientes crticas al sistema pero con un control sobre todos los niveles demaniestacin de la sociedad por parte del (artido" 'a transicin estuvo caracterizada por la ragmentacin

    del (artido $omunista desde )ue en 355 los reormistas se -icieron cargo del olitbur#" !e iniciaronproundas reormas econmicas, en la poltica e*terior y polticas )ue produjeron la ractura del (artido endos" En las primeras elecciones libres de 30 vencieron los partidos de la oposicin y se logr un gobiernode coalicin )ue llev a cabo la reorma constitucional e inici la transormacin de las estructurassocioeconmicas con el propsito de incorporar el pas a la +nin Europea"

    1.#.-.(ulgaria !e las ;!ca!as tran>uilas= a la crisis !el sistea.'as dcadas tran)uilas tan slo lo ueron en lo poltico" Esta tran)uilidad ocultaba un paulatino declinar en laproductividad, tanto por el mantenimiento de las pr&cticas planiicadoras como por el e*tendido absentismolaboral, llegando incluso al desabastecimiento de productos b&sicos en las ciudades" Este deterioro de lasituacin condujo a la vertebracin de una minoritaria oposicin" 'a regeneracin del sistema emprendida enla segunda mitad de los aos oc-enta tuvo como eecto el crecimiento opositor y recuentes maniestaciones)ue impidieron la apertura controlada del rgimen y precipitaron su inal" El Gobierno trat de poner enpr&ctica una perestroi1a bClgara, pero su racaso propicio un cambio de dirigentes )ue eectuarontransormaciones en todos los niveles, con la renuncia del (artido al monopolio del poder, la concesin deuna amplia amnista y la convocatoria de elecciones libres en junio de 30, donde el (artido renombradocomo (artido !ocialista, gan las elecciones" !u lder ue obligado a renunciar a todos sus cargos y la

    ,sableanombro a su principal opositor presidente de la :epCblica" El gobierno de coalicin ormado pusoen marc-a una amplia reestructuracin econmica y un duro plan de ajuste mientras el (arlamento daba en33 una nueva $onstitucin )ue deina a 7ulgaria como un Estado de /erec-o"

    1.#.. El final !el r%ien !e -eaucescu en'umania"$eaucescu, en el poder desde 3@?, desarroll un poder totalitario y personalista mediante una revolucin

    culturalH utilizando la educacin como instrumento en su poltica y un completo control sobre la inormaciny la cultura" aciendo gala de una poltica internacional autnoma y neg&ndose al establecimiento delEjrcito :ojo en territorio nacional le vali ser reconocido en ;ccidente lo )ue produjo un &cil acceso a loscrditos internacionales con los )ue pretendi una modernizacin del pas" 'a mayor parte del programa)ued sobre el papel y los crditos ueron utilizados en gastos militares y policiales o bien al patrimonioamiliar del dirigente" 'a crisis energtica agrav la economa del pas, aumentando la deuda e*terna yobligando a racionar la distribucin de energa" 'a degeneracin de la economa iba paralela a la del sistemapoltico" B pesar de ser reeligido en 354, durante la segunda mitad de los aos oc-enta se produjeronreiteradas protestas y movilizaciones" 'a revuelta de 358 )ue ue duramente reprimida, inici el aislamientointernacional del rgimen y el in de las ayudas econmicas" Todo ello motiv el caso m&s complejo yvirulento de transicin" 'a primera ase estuvo marcada por la intransigencia del clan $eaucescu" Esteaislamiento del rgimen propici una corriente contraria dentro del (artido apoyada por

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    6/28

    comerciales>"

    La desa%aricin de la 0nin ovitica1.$. 2ragmentacin y desintegracin de la 0''En 33 los problemas soviticos presentes a la llegada al poder de Gorbac-ov no -aban sido solucionadosy la crisis econmica -aba multiplicado sus eectos y llevado a una degradacin de las condiciones de vidade la mayor parte de la sociedad" El prestigio de las instituciones no se -aba conseguido recuperar, aectadas

    por la burocracia, la corrupcin y la desaparicin de la tica laboral" 'a sociedad evidenciaba una claradegradacin moral, con la e*pansin del alco-olismo y la drogadiccin, un mayor nCmero de abortos, elincremento de la delincuencia organizada y la pr&ctica pCblica de la prostitucin" 1.$.1El "roblea nacional"El conlicto nacional era el problema m&s importante para el uturo de la +:!!" 'a causa del problemaradicaba en los tericos principios ederalistas e igualitarios )ue sostenan la compleja conormacinterritorial sovitica" El estricto control ejercido por el ($+! -aba reprimido las tensiones territoriales" Binales de los oc-enta el debilitamiento del ($+! tuvo como eecto el resurgir de las identidades nacionalesy el estallido de conlictos interterritoriales, en especial en tres amplias zonas% las re"

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    7/28

    dudosa, pero )ue nadie rebati" Gorbac-ov se pleg a las e*igencias del presidente ruso, pero no dimiti desu cargo de presidente de la +:!!" 'as repCblicas b&lticas eran reconocidas como Estados independientespor la $omunidad Europea y :usia y +crania irmaban un tratado bilateral de cooperacin, reconociendoimplcita y recprocamente su independencia, lo )ue de acto -aca ya ine*istente la +:!!" Finalmente, enseptiembre se disolvi el $ongreso de /iputados (opulares, el !oviet !upremo y el Gobierno de la +:!!"Fracasado su intento de -acerse con la presidencia sovitica, Keltsin articul la $omunidad de EstadosAndependientes =$EA>" Bbandonado, Gorbac-ov dimiti de la (residencia de una ya ine*istente +:!! el 6?

    de diciembre" /esapareca la gran alternativa al modelo poltico de la democracia liberal y al modeloeconmico capitalista, la superpotencia )ue -aba sostenido la bipolaridad en el mundo" 'a implosin de la+nin !ovitica liber y transiri el protagonismo a los nacionalismos producindose una redeinicin delas ronteras y el surgimiento o resurgimiento de nuevos Estados" 7oris Keltsin se convirti en el -ombreuerte del nuevo Estado con el triuno en las elecciones presidenciales de 36 y 3@" Formalmente la+:!! se convirti en la -ouni!a! !e Esta!os An!e"en!ientes =$EA>" :usia -ered el protagonismointernacional de la enecida +:!! y tuvo )ue -acer rente al desao de crear un nuevo Estado, al de lavertebracin de una economa de mercado y a la transormacin de una sociedad acostumbrada al dirigismoy al paternalismo del Estado"

    TEMA 2: LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS AOS NOVENTA

    El largo enrentamiento indirecto entre EE"++" y la +:!! )ue -aba undamentado la Guerra Fra acabdeinitivamente dejando sin uncionalidad los es)uemas y las pr&cticas polticas )ue se -aban mantenidoinalterables desde el in de la !egunda Guerra

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    8/28

    tratado de la +nin Europea, ratiicado en

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    9/28

    c>7rans8ormacin de las amena6as a la seguridad internacional y desa8*os al desarrollo de lasociedad mundial.'a nueva distribucin del poder mundial, la relajacin de los altos niveles de integracinen los antiguos blo)ues, el desarrollo cienticoDmilitar, la e*plosin demogr&ica y la inestabilidad inancieracontribuyeron a conigurar nuevos problemas en la poltica internacional" 'a desaparicin del sistemainternacional basado en el bipolarismo dio paso a una multipolaridad asim%trica, con ms incertidumbres, msnecesidad de consensos y las amenaas, alejado el fantasma nuclear, se presentaban ms numerosas y dif$ciles decontrolar.

    ".". Los grandes con8lictos de los a9os noventa $"$"1"4aegunda Guerra del Gol8o.(Invasin iraqu de Kuwait) (90-91)

    El inal de la guerra entre Ar&n e Ara1, riera Guerra !el Golfo =50D55>, dej aAra1 con enormes deudas de guerra, contradas undamentalmente con EE++,Brabia !aud y JuLait" !addam ussein solicit la condonacin de la deuda o elaplazamiento de su amortizacin, recibiendo una respuesta positiva de EE++, m&stibia de Brabia y negativa de JuLait" Ara1 reclamaba el territorio 1uLait, bajo elargumento de su dependencia durante el imperio otomano pero, adem&s e*istanuertes motivaciones econmicas% depsitos de petrleo )ue se e*tendan a amboslados de la rontera y )ue Ara1 sostena )ue eran drenados de orma abusiva porJuLait y )ue con su sobreproduccin, -aca )ue se mantuviese el precio del crudopor debajo de los deseos de Ara1" $onsecuencia de este planteamiento ue el

    proyecto de ane*in por la uerza, presentado como la con)uista de una reivindicacin -istrica y como laliberacin de una poblacin sometida al gobierno absolutista del emir" !addam ussein contaba con lapasividad internacional y )ue EE++ no se enrentara con su principal aliado en la regin" Ancluso los pasesvecinos tenan poco )ue ganar deendiendo al pe)ueo Estado del Golo% Ar&n necesitaba recuperarse de lasconsecuencias de la guerra y Brabia !aud no vea amenazado su statu )uo" Estando la atencin mundialconcentrada en las transiciones en Europa, !addam esperaba )ue su actuacin uese contempladae*clusivamente como una disputa bilateral" (or su parte, EE++ y Brabia !aud, incluso JuLait,contemplaron la escalada de amenazas e intimidaciones como un gesto de uerza de !addam para reorzarsus posiciones negociadoras, dada la debilidad de su pas, pero se e)uivocaron" En la noc#e del & de a$ostode 1990columnas blindadas cruzaron la rontera y tomaron posiciones estratgicas" En pocas -oras -abaocupado los centros neur&lgicos del pas" 'a respuesta internacional ue inmediata% el 9 de agosto el -onsejo

    !e 'e%uri!a! !e Naciones @ni!ase*igi a Ara1 la retirada inmediata de JuLait y seis da despus decret elblo)ueo mundial a su comercio e*terior" !i !addam no abandonaba JuLait deba ser e*pulsado con elempleo de la uerza" $omenzaba la !egunda Guerra del Golo" El desarrollo de las operaciones se dividi endos partes%

    1 ase* operacinEscudo del :esierto, )ue ue deensiva" !u era impedir la invasin de Brabia!aud, mientras se reuna un ejrcito de casi 800"000 eectivos pertenecientes a 93 pases y el$onsejo de !eguridad aprobaba el uso de la uerza si Ara1 no abandonaba el territorio 1uLaitantes del 3? de enero" !addam ussein reorz sus posiciones con un ejrcito de 900"000,mostrando as su negativa a cumplir el re)uerimiento de la ;2+"

    2 ase, la oensiva 7ormenta del :esierto* iniciada inmediatamente despus de concluir elultim&tum del $onsejo de !eguridad" /urante las primeras semanas se realizaron sobre todooperaciones areas )ue castigaron los puntos neur&lgicos ira)ues y las posiciones de sus tropas.la segunda parte de la oensiva se produjo por tierra, ocupando por completo JuLait y atacandopor la retaguardia a unas tropas )ue casi no opusieron resistencia"

    'a deensa ira)u estaba totalmente rendida a inales de ebrero" /ado )ue la resolucin de la ;2+ tan soloapelaba a la liberacin de JuLait, las tropas apenas penetraron 600 Jm" en territorio ira)u, lo )ue permitila supervivencia del rgimen de !addam ussein" 'a campaa militar desatada contra Ara1 a consecuencia dela invasin de JuLait ue singular por varios motivos" Fue el primer conlicto tras el in de la Guerra Fra,todava con una +:!! perviviente" 'os ejrcitos )ue tomaron parte en la contienda eran los m&s numerososdesde el inal de la !egunda Guerra

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    10/28

    cat&stroe ecolgica y enormes prdidas econmicas" El rgimen de !addam sobrevivi empleando unae*trema dureza en la represin de los levantamientos populares del norte 1urdo y el sur c-ita" 'a ;2+impuso a Ara1 sanciones econmicas para reparar los daos de la guerra, e*igi la eliminacin de todo elarmamento de destruccin masiva y limit su soberana, estableciendo amplias &reas de e*clusin area a laaviacin ira)u m&s all& de los paralelos 99O y 9@O 2" 'a posicin no colaboradora de !addam -izo )uedurante toda la dcada de los noventa se tutelara y vigilara a Ara1"

    ".".".4a descom%osicin de ;ugoslavia( las %uerras nacionalistasB lo largo de toda su -istoria el Estado yugoslavo estuvobajo la tensin de dos pulsiones antagnicas% su vocacinde comunidad ederal y la ortaleza de los nacionalismos)ue cobij en su seno" !u territorio -aba estado dominadoen siglos anteriores por los imperios otomano yaustro-Cngaro y su poblacin reuna la mayor pluralidaddel continente" Tras la !egunda Guerra

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    11/28

    centralizando la dependencia y eliminando la autoridad de los presidentes de las repCblicas en temas dedeensa, redujo la autonoma de Josovo y entr en conversaciones con el presidente de $roacia, ranjo3u!jan, para repartirse 7osnia entre !erbia y $roacia" Este proyecto racas por el inicio delenrentamiento entre independentistas croatas y milicias serbias, a lo #ue *ilose%ic respondi con la peticin deane'in a Serbia de la rein croata de (ra"ina, lo #ue condujo al definiti%o estallido de la guerra.Entre 33 y6003 se encadenaron en la antigua Kugoslavia conlictos interconectados. se enrentaron unas repCblicas conotras, incluso comunidades minoritarias dentro de los recin creados Estados con dram&ticas consecuencias

    para sus -abitantes" era m&s numeroso y se encontraba mejor dotado, sibien se produjo una amplia desercin de militares croatas* eslovenos ( ontene%rinos, lo )ue -izo )ue)uedara esencialmente constituido como un ejrcito serbio" En agosto de 33 controlaba apro*imadamenteuna cuarta parte del territorio croata, donde la poblacin serbia era mayoritaria" 'a ;2+ decret un inCtilembargo de armas" 'a oensiva ederal se produjo sobre la regin oriental y la costa d&lmata, en concretocontra las ciudades de Iu1ovar y /ubrovni1" 'a poblacin de origen croata abandon las ciudades

    ronterizas con !erbia y 7osnia, comenzando una limpieza tnica )ue persisti durante todo el conlicto" 'osrebeldes serbios de $roacia proclamaron la independencia de la 8e"

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    12/28

    Bosnia5:erze%ovina ( 'erbia. & La guerra de (osnia. 7osnia estaba conormada por tres comunidades distintas entremezcladas,deinidas por criterios culturales y religiosos% las de origen serbio =ortodo*os>, croata =catlicos> y losmusulmanes bosnios" En las elecciones de 30 se -aban impuesto los partidos nacionalistas, identiicadoscon las tres comunidades" 'os representantes serbios eran avorables a la continuidad ederal, mientrascroatas y musulmanes avorecieron un movimiento secesionista" En octubre de 33 el (arlamento realizuna solemne declaracin de soberana y en ebrero de 36 se realiz un reerndum a avor de la

    independencia" 'a proclamacin oicial de la independencia se -izo el 3 de abril, la guerra ya -abaempezado" $on la ayuda del ejrcito ederal los serbios crearon la 8e"

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    13/28

    imposicin de una correlacin obligada entre Estado nacional, democracia liberal y economa de mercado. lo)uerancis uku(aadenomin ;fin !e la :istoria=" /esde inales de los setenta, se empezaron a manejarcategoras interpretativas sobre ese modelo estatal, con an&lisis )ue mostraban las enormes deiciencias )uesu aplicabilidad tena en buena parte de esos nuevos Estados" (ero ue en los noventa cuando se evidenciaronlas mayores carencias como consecuencia de las repercusiones de ese conjunto de grandes transormacionesal )ue sintticamente acab design&ndose como globali6acin, y supuso la potenciacin de la ;2+ comoentidad legtima para poner un orden -umano en un mundo crecientemente complejo"

    ".#.1. Naciones @ni!as !e los ;!ivi!en!os !e la "az= a los bjetivos !e 9esarrollo !el Milenio.El inal de la Guerra Fra supuso la gran oportunidad para la ;2+" B su vez, los discursos paciista yantimilitarista alcanzaron en la Cltima dcada del !" ## una gran notoriedad y una proundizacin de sudiscurso" " !eguridad -umana y seguridadnacional eran dos conceptos )ue deban reorzarse mutuamente" 'a seguridad -umana era un concepto )ue

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    14/28

    trataba de sintetizar la compleja interrelacin de amenazas presentes en los escenarios de guerra civil,genocidio y desplazamiento de poblacin motivado por ellos. su centro de inters no es tanto la seguridad delEstado ante un ata)ue e*terno, como la seguridad de individuos y comunidades rente a cual)uier tipo deviolencia poltica" unto a la concepcin de la seguridad -umana y de orma inseparable se encuentra elprincipio de la res"onsabili!a! !e "rote%er" El tradicional concepto de soberana comenz a ser interpretadono como un ejercicio de autonoma absoluta de los gobiernos estatales o como principio de proteccin rentea las amenazas e*ternas, sino como un conjunto de obligaciones y responsabilidades de los poderes pCblicos

    para garantizar la seguridad y los derec-os de los ciudadanos" !i los responsables m&*imos de la seguridadde la sociedad nacional por dejacin, incapacidad, incompetencia o beneicio propio no pueden garantizarla,la comunidad internacional recibe directamente esa responsabilidad" Esta ampliacin de la implicacin de la;2+ en la prevencin y resolucin de conlictos, unida a las nuevas concepciones en seguridadinternacional relacionadas con la seguridad -umana y la responsabilidad de proteger, dibujaban un nuevoparadigma en las relaciones internacionales, limitando el anteriormente sacrosanto principio de la soberananacional y superponiendo al derec-o de los Estados, los de la ciudadana" Bl mismo tiempo se sientan lasbases de un nuevo ejercicio de la responsabilidad global, legitimando las intervenciones -umanitarias, tengano no car&cter militar, y dotando de medios operativos a la ;2+ y otras organizaciones internacionales paraalcanzar esos ines" +no de los undamentos m&s trascendentes de este cambio es la apuesta por losprogramas preventivos para impedir la degradacin de una situacin nacional o regional )ue obligue a unaintervencin" Es importante tambin determinar los sistemas proactivos )ue podr&n ser utilizados" 'a$omunidad Anternacional organizada se -a arrogado la responsabilidad de dotar a la ciudadana en suconjunto de un entorno pacico y seguro )ue posibilite su desarrollo, lo )ue tiene como consecuencias laobligacin moral y el compromiso tico de prevenir enrentamientos y genocidios, m&s el deber de ayudardonde )uiera )ue su actuacin posibilite evitar muertes y surimientos y esto debe mantenerse e*istan o nocual)uier tipo de intereses" ".#.#" -uan!o el Esta!o !esa"arece "rocesos !e in%obernabili!a! ( Esta!os falli!os "Tras la desaparicin de la +:!! y el inal de la disputa ideolgica global, los conlictos debieron seranalizados desde perspectivas nuevas" Entonces surgi la evidencia de )ue la debilidad estatal supona unelemento de perturbacin en la convivencia y la seguridad internacional" /esde comienzos de la dcada delos noventa se multiplicaron las misiones internacionales de paciicacin" /urante la primera parte de ladcada, los conlictos )ue -acan necesaria la intervencin se percibieron como casos e*cepcionales" El

    optimismo )ue produca el inal de la Guerra Fra y la conianza en los beneicios de la globalizacin, -acan)ue ueran interpretados como epienmenos puntuales )ue el desarrollo universal no tendra diicultades ensolucionar" !in embargo, al inalizar la dcada, la persistencia de estos conlictos, tan dram&ticos comoan&r)uicos, obligaron a interpretarlos desde un prisma menos optimista percibindose )ue la debilidad delEstado era uente de conlictos" 'a debilidad del Estado, la ausencia de instituciones uertes y unaadministracin responsable se convirtieron en un asunto undamental en el orden internacional y elenmeno de losEsta!os falli!ospas a analizarse bajo el prisma de la seguridad" Bl inalizar la dcada delos noventa, se evidencian procesos cone*os de Esta!os falli!oscon la prolieracin de lucrativas pr&cticasilcitas" Bdem&s, los Estados allidos reunan un conjunto de degeneraciones estructurales igualmentepreocupantes% permitan dotar de acto de una soberana territorial a actores violentos. ragmentaban yenrentaban sociedades con un creciente grado de pobreza. eran incapaces de controlar internamente loseectos m&s nocivos de la globalizacin y des-abilitaban todo rasgo de identiicacin nacional entre amplias

    comunidades y vastas culturas" Todos estos procesos podan provocar implosiones estatales, produciendograndes movimientos de poblacin y millones de vctimas, tanto en el territorio interior, como en los pasesvecinos" !e evidenci )ue cuanto m&s dbil era un Estado, m&s poda aectar a la paz y seguridad internas einternacionales" Tambin se gener un amplio consenso sobre los ndices )ue podan emplearse para medirlos procesos degenerativos de gobernabilidad estatal"-ausas >ue "rovocan el fracaso estatal4

    a= @nca%acidades gubernamentales4 alta de recursos materiales y -umanos, diicultades sicase*tremas, impacto de una -ecatombe sanitaria o clim&tica" b= ?oluntad gubernativa o del conjunto de la clase %ol*tica4 autoritarismo, dictaduras, persecucin deminoras, corrupcinP

    /ada la centralidad del agente gubernamental en todo proceso de degeneracin institucional, se -an ijadotres "ar6etros esenciales )ue permiten medir el cumplimiento de las obligaciones y el mantenimiento delas unciones de los Gobiernos estatales%

    1. garantizar la seguridad,2. garantizar los servicios b&sicos y

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    15/28

    $. garantizar las libertades ciudadanas )ue legitimen el sistema poltico"

    'a inestabilidad producida por la alta de alguno de los componentes de estas garantas y la presencia de losdicits de seguridad, servicios y legitimidad, -acen )ue el sistema se vaya debilitando -asta ser susceptiblede alcanzar la ingobernabilidad"

    TEMA 3: LA GLOBALIZACIN

    @ntroduccin'a %lobalizaci#nes un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural a gran escala, )ue consiste en lacreciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo uniicando sus mercados,sociedades y culturas, a travs de una serie de transormaciones sociales, econmicas y polticas )ue les danun car&cter global" Es el resultado tanto del progreso tecnolgico como de unas polticas econmicasavorables a la apertura de los mercados" B partir de la cada del comunismo )ue puso in a la divisin delmundo en dos sistemas contrapuestos, se -a abierto paso al trmino globalizacin para deinir la situacinmundial" /os ec-as simblicas, la del de 5ov. del 1/con la ca*da del Muroy la del de Aug. de 1+en el )ue 5etsca%e comen6 a coti6ar en bolsa, destacan como punto de partida de esta nueva era yatestiguan el -undimiento del comunismo, el retorno de $-ina a la economa de mercado y la liberalizacinde la economa india )ue combinado con los ordenadores personales, los modems, los navegadores

    =Netsca"e, smbolo del sistema mundial de telecomunicaciones>, el tendido masivo de cables de ibra pticay otras numerosas innovaciones -an llevado al nacimiento de una comunidad virtual de internautas )ueaccede al inmenso lujo de inormacin )ue representa internet" 'a globalizacin -a incrementado laintercone*in mundial en el terreno econmico, )ue desempea el papel central y tambin, en el inorm&tico,el cientico, el deportivo o el del entretenimiento" !e puede decir )ue la globalizacin consisteundamentalmente en la creciente interdependencia econmica de los pases del mundo, causada por elincremento del comercio mundial y de los lujos de capitales y por la cada vez m&s r&pida diusin de latecnologa" El progreso tecnolgico -a abaratado los transportes y las comunicaciones pero la globalizacines tambin resultado de una opcin poltica de los gobiernos )ue -an decidido abrir sus economas" Bs laglobalizacin tiene un componente casi irreversible, como es el progreso tecnolgico y otro )ue no lo es, ya)ue los gobiernos podran renunciar a la apertura de sus economas a la competencia internacional" 'arecesin econmica iniciada en 6005 -a consolidado la globalizacin, en la medida en )ue parece -aber un

    consenso en )ue las respuestas deben ser globales y no nacionales" 'a globalizacin tiene sin embargo unamala imagen en algunos sectores intelectuales y medi&ticos, acus&ndola de reducir la soberana econmica delos estados, de reducir el Estado del bienestar, perjudicando a los trabajadores de los pases desarrollados yde representar la dominacin mundial de las organizaciones econmicas internacionales y de las grandesempresas internacionales"

    #.1. El debate sobre la Globali6acin #.1.1.4os !efensores !e la %lobalizaci#n"'os economistas proesionales est&n convencidos de las ventajas de la globalizacin"

    3hoas rie!an /4a 3ierra es "lana* 2HHJ0e*pone la tesis de )ue el terreno de juego global seest& nivelando, cada vez cuentan menos las ventajas ad)uiridas y por tanto m&s y m&s pases,

    empresas e individuos pueden sacar provec-o de los beneicios )ue orece el mercado mundial a)uienes sean capaces de competir en l, aun)ue amplios sectores todava )uedan al margen" Fa%!ish Bha%Iati /An 9efense of Globalization* 2HH&0, sostiene )ue )uienes desean deender los

    derec-os de los pobres, de las mujeres y de los trabajadores no deben ver en la globalizacin unenemigo, sino un aliado, por)ue el libre comercio omenta el desarrollo econmico y la reduccin dela pobreza, sobre todo si se complementa con polticas econmicas y sociales adecuadas"

    #.1.".4os crticos" Naoi Klein /No 4o%o*1???0 se muestra muy crtica -acia las grandes marcas comerciales, )ue

    segCn ella omentan un consumismo irracional al tiempo )ue se e*plotan a los trabajadores dea)uellos pases en los )ue se abrican sus productos"

    ay )ue distinguir un sector crtico radical minoritario para el )ue la luc-a contra la globalizacin representauna continuacin de la vieja luc-a contra el capitalismo, y otro sector m&s amplio, )ue teme )ue la

    globalizacin pueda contribuir a un deterioro de las condiciones sociales" 'a mayora de los crticos no sonanticapitalistas y les preocupa )ue la globalizacin pueda perjudicar a los pases pobres, daar el medioambiente o poner en peligro la pervivencia del Estado del bienestar en los pases desarrollados" 'os

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    16/28

    sindicatos occidentales se sientes preocupados por el enmeno de la deslocalizacin y -ay )ue sealar )uetambin e*iste una crtica de la globalizacin por parte de sectores conservadores y nacionalistas avorablesal proteccionismo econmico, )ue ven en peligro la soberana nacional y a menudo caen en actitudes*enobas" #.1.#.4a o"ini#n "

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    17/28

    polticas liberales )ue tambin -an tenido una importante dimensin domstica, suprimindose muc-asrestricciones internas, como los monopolios o las regulaciones de precios, para estimular la competencia y elcrecimiento" Bl mismo tiempo se -an privatizado muc-as empresas estatales para )ue resultaran m&seicientes" !in embargo, la uncin econmica del Estado no -a dejado de ser importante" 'a libertadeconmica e*ige )ue la propiedad est debidamente protegida, )ue los contratos se cumplan y )ue e*ista unclima de conianza, garantiz&ndose con un Estado eiciente" $iertas inversiones en inraestructuras tan solopueden ser inanciadas por el Estado y -ay actividades tales como la enseanza o la sanidad, en las )ue el

    papel del sector pCblico es undamental" Fu1uyama mantiene en su libro 'tate Buil!in% /2HH&0 )ue alanalizar las unciones del Estado es necesario tener en cuenta dos dimensiones" (or un lado su alcance, esdecir si el Estado se limita a realizar tareas b&sicas como deensa, ley y orden y salud pCblica, o aborda otrasm&s ambiciosas y su eicacia en realizarlas" +n e*ceso de alcance puede resultar perjudicial si se traduce enuna restriccin de la libertad econmica, pero no -ay consenso sobre los lmites ptimos, los europeospreieren un Estado de m&s alcance )ue los norteamericanos" En todo caso, para Fu1uyama lo m&simportante para el desarrollo es la eicacia del Estado" El mercado no impulsa por si solo el desarrollo si noe*iste un Estado de derec-o )ue garantice la libertad econmica, proporcione las inraestructuras necesariasy omente la educacin" +n Estado eicaz -a de basarse en una administracin -onesta y competente cuyomodelo no resulta &cil traspasar pues se basa en un sustrato cultural )ue se modiica lentamente" #.#.".4a e!ici#n !e la liberta! econ#ica"'a undacinEconoic ree!o of the Lorl!publica anualmente un ndice de la libertad econmica en elmundo )ue combina datos relativos al volumen del sector pCblico, a las garantas jurdicas y la seguridad delos derec-os de la propiedad, a la estabilidad monetaria, a la libertad de comercio internacional y a laregulacin del crdito, el trabajo y los negocios" ong Jong, !ingapur y 2ueva Qelanda resultaron ser lospases m&s libres en el 6006 entre los 369 analizados" Blgunos pases de la Europa ;ccidental con un gransector pCblico obtienen por el contrario una posicin muy elevada en la clasiicacin, como es el ejemplo de!uecia" " /e acuerdo con el principio de lasventajas comparativas, el comercio internacional avorece en general a todos los pases )ue participan en l"(ara e*aminar la relacin entre liberalizacin y desarrollo combinamos los datos relativos al crecimiento del(A7 por -abitante de los pases m&s poblados durante la Cltima dcada del siglo ## con los relativos alincremento de su libertad econmica durante las Cltimas dos dcadas del mismo comprob&ndose )ue lospases con mayor crecimiento, encabezados por los pases asi&ticos de desarrollo medio, -hina* An!ia yBan%la!esh, -an e*perimentado una importante liberalizacin" Tambin, otros pases )ue tambin -anliberalizado sus economas -an tenido resultados muc-o peores, como es el caso de Ni%eria yKenia, cuyatasa de crecimiento -a sido negativa" En tales resultados -an inluido diversos actores, algunos de ndole no

    econmica, como los conlictos internos )ue -an perjudicado a -olobia y,r%elia, o la elevada incidenciadel sida, )ue -a aectado muy negativamente a 3anzania* Ni%eria yKenia" :especto al supuesto declive delEstado de bienestar )ue la globalizacin estara provocando, es necesario -acer algunas observaciones" Enprimer lugar, los ingresos del Estado en la mayora de los pases -an aumentado ligeramente en porcentajedel (A7" En segundo lugar, las dierencias al respecto entre unos pases y otros siguen siendo muyconsiderables"'a globalizacin no obliga a los gobiernos a seguir una poltica de reduccin de gasto pCblicoy cada gobierno asume un coste por el tipo de poltica econmica )ue lleva" El gasto "

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    18/28

    desigualdad salarial en los pases desarrollados" Ganan en cambio los consumidores )ue se beneician delabaratamiento de los productos y ganan las economas de los pases en desarrollo" 'a deslocalizacin implicapagar salarios m&s bajos de los )ue se pagaban en el pas de origen pero estos nuevos empleos est&n mejorpagados )ue los ya e*istentes en el pas de destino"

    #.$ La %ersistencia de la %obre6a#.$.1. 4a tra%e!ia !e la !esnutrici#n"

    Todos los progresos no -an evitado )ue una parte muy importante de la -umanidad siga viviendo encondiciones de pobreza e incluso de e*trema miseria" 'a mayor parte de la poblacin mundial -a suridotradicionalmente de malnutricin crnica y si -oy este problema -a desaparecido casi totalmente en lospases desarrollados, sigue presente en muc-os pases en desarrollo" 'a alta de peso en las madres y de losnios pe)ueos debida a la desnutricin, representa el mayor actor de riesgo para la salud mundial" En lospases en desarrollo los dos actores de riesgo )ue le siguen en importancia son la pr&ctica del se*o noseguro, )ue incide en la diusin del sida, y las malas condiciones en el suministro del agua, el saneamiento yla -igiene, )ue acilitan la diusin de inecciones" En el mundo desarrollado los principales actores deriesgo son el tabaco, la tensin alta y el alco-ol" 'a FB; estima )ue casi un 60 de los -abitantes del mundoen desarrollo, suren desnutricin y segCn la ;

    )ue la globalizacin est generando pobreza" El crecimiento de $-ina e Andia -a ido acompaado de suapertura -acia el e*terior, mientras )ue el Mrica subsa-ariana, la regin m&s atenazada por la pobreza, est&muy poco integrada en el mercado mundial"

    #.+. :esarrollo y con8licto #.+.1.El i"acto un!ial !e los conflictos"El 8rica subsahariana es la regin mFs %obrey tambin la m&s aectada por las guerras en las Cltimasdcadas y con la e*cepcin de las guerras )ue se produjeron en Europa a raz de la desintegracin de la+nin !ovitica y de Kugoslavia, las guerras de hoy se combaten en %a*ses %obres" #.+."" Guerra ( "obreza"El riesgo de conlictos armados p resenta -oy una correlacin estadstica inversa con el nivel de desarrollo "'a relacin entre guerra y pobreza es un c*rculo vicioso, la guerra produce pobreza y pobreza genera guerra"En el mundo actual la mayora de guerras son civiles y tiene lugar en pases pobres" !egCn el proesor (aul$ollier =libro El club !e la iseria* 6008>, ni la desigualdad econmica, ni la diversidad tnica, ni larepresin poltica muestran tener relacin estadstica alguna con el riesgo de )ue estalle una guerra civil" En

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    19/28

    cambio -ay una clara correlacin estadstica entre nivel de desarrollo, tasa de crecimiento y riesgo de guerracivil" El tpico pas atrapado en la pobreza tiene una probabilidad del 34 de surir una guerra civil en cada)uin)uenio, porcentaje )ue aumenta o disminuye en relacin inversa a la tasa de crecimiento econmico" Enun pas pobre en el )ue adem&s no -ay crecimiento econmico, unirse a una banda rebelde representa unaopcin relativamente atractiva de ganarse la vida y con suerte, de enri)uecerse" !i adem&s el pas dispone dealgCn recurso bien cotizado en el mercado internacional, el grupo rebelde puede conseguir con acilidadinanciacin" 'as guerras civiles en los pases pobres son largas, de unos @ aos de duracin media y se

    reinician con acilidad, teniendo el doble de riesgo de caer en otra si ya -an e*perimentado una" #.+.#El factor !eo%r6fico"'os investigadores -an identiicado tambin un actor demogr&ico en la aparicin de conlictos armados,propio de la etapa intermedia de la transicin demogr&ica en )ue se encuentran -oy muc-os pases pobres,es decir, en el momento en )ue la mortalidad se -a reducido signiicativamente, pero la ertilidad solo -acomenzado a declinar" /urante esta etapa el %orcentaje de jvenes adultos =3?D6 aos> resultae*traordinariamente elevado representando entre el 40 y el ?0 del la poblacin, generando gravesproblemas de desempleo juvenil y de alta de perspectivas para los jvenes )ue se sentir&n m&s tentados deunirse a grupos rebeldes" Estos pases tienen el triple de posibilidades de vivir un conlicto civil armado )uea)uellos con menos del 90 de jvenes"

    #.- El sistema de 5aciones 0nidas #.-.1.El anteniiento !e la "az.El in de la Guerra Fra -izo posible )ue 2aciones +nidas recuperara su misin original de mantenimiento dela paz y en trminos m&s generales, el avance de la globalizacin -a incrementado el papel de lasorganizaciones internacionales, cuyo papel regulador resulta cada vez m&s crucial en todos los campos" Elprimer gran desao de la posDguerra ra ue cuando Ara1 invadi JuLait en agosto de 30, autorizando el-onsejo !e 'e%uri!a! !e Naciones @ni!asel uso de la uerza, pero esta intervencin militar no ue dirigidapor ella" 'as misiones de paciicacin de 2aciones +nidas se multiplicaron a partir de 355 alcanzandomuc-as de ellas *ito y contribuyendo al restablecimiento de la paz" (ero las esperanzas se vieron rustradasen las graves crisis en'oalia* Bosnia ( 8uan!a" En !omalia los enrentamientos internos dieron lugar a uncolapso del Estado y a masivos desplazamientos internos y a una terrible -ambruna" El $onsejo de !eguridadaprob una misin de imposicin de la paz liderada por EE++ )ue tras surir 35 muertos llev a 7ill $linton

    a retirar las tropas, permaneciendo !omalia en el caos" En 7osnia los resultados obtenidos por la misin de2aciones +nidas tambin ueron desalentadores al tomar milicianos serbios el enclave de !rebrenicamasacrando a miles de prisioneros" 'a contundente intervencin de la ;TB2 orz los Bcuerdos de (az de/ayton" En :uanda la mnima misin militar enviada por 2aciones +nidas no pudo -acer nada cuando lose)treistas hutus =5?, granjeros de origen bantC> lanzaron un genocidio en el )ue perecieron 500"000tutsis =34, pastores )ue llegaron a la regin en el siglo #I" asta 3? eran la casta dominante de unsistema eudal>. El $onsejo de !eguridad se mostr inoperante y la crisis ue resuelta por la victoria militar)ue alcanzaron las guerrillas tutsis" $omo resultado de estos racasos, el prestigio de las 2aciones +nidas)ued en un nivel muy bajo" 'as operaciones de paz se -aban triplicado en pocos aos, los estadosmiembros eran reacios a proporcionar tropas y el mandato )ue las misiones reciban del $onsejo de!eguridad era a menudo conuso" B partir de 39D34 el nCmero de misiones se -a reducido, en parte porprudencia y en parte por)ue el nCmero de conlictos parece disminuir" B inicios del siglo ##A, la comunidad

    internacional -a demostrado de nuevo su impotencia rente a las matanzas )ue se -an producido en la reginsudanesa de /arur" El nuevo desao a la paz mundial )ue caracteriza los inicios del siglo ##A es elterrorismo internacional" Tras los atentados del 33 de !eptiembre de 6003, EE++ -a optado por una enrgicapoltica de intervencin militar, reducindose el papel de 2aciones +nidas" El $onsejo de !eguridad autorizel uso de la uerza en Bganist&n, pero el tema de Ara1 ue m&s complejo, optando EE++ intervenir almargen del mismo y con el apoyo de varios pases" Ello -a venido a demostrar los lmites de 2aciones+nidas, )ue sin embargo, respondi al diseo adoptado en 34?, gracias al )ue se -a logrado evitar )ueninguna gran potencia abandone 2aciones +nidas" #.-.".tras isiones !e Naciones @ni!as"Bdem&s del $onsejo de !eguridad, 2aciones +nidas posee tambin la ,sablea General, )ue en sussesiones orece un lugar de encuentro a todos los gobiernos del mundo" E*iste la 'ecretara General )uetiene un gran papel en la promocin de la cooperacin internacional" E*isten adem&s una gran cantidad deinstituciones dependientes de la Bsamblea General como son el B$2+: para los problemas de losreugiados, la +2A$EF para los de la inancia, o el (2+/ para el desarrollo" En conjunto, el sistema de2aciones +nidas representa el marco institucional para la creciente cooperacin internacional )ue re)uiere el

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    20/28

    avance de la globalizacin" Iinculados a 2aciones +nidas se -allan numerosos organismos especializadoscomo la r%anizaci#n Anternacional !el 3rabajo =;AT>, la r%anizaci#n Mun!ial !e la 'alu! =;, oalgunos de car&cter econmico como elBanco Mun!ial o elon!o Monetario Anternacional /MA0" #.-.#.4as or%anizaciones econ#icas internacionales"'os dirigentes aliados, )ue en los Cltimos aos de la segunda guerra mundial, disearon un nuevo marcointernacional destinado a impedir )ue se repitieran una cat&stroe semejante, consideraron )ue resultabaesencial asegurar el crecimiento econmico y crearon el 7anco

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    21/28

    )ue dio lugar a un largo perodo de recesin, la Gran 9e"resi#n, de la )ue no se sali -asta )ue el estallidode la !egunda Guerra

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    22/28

    mundial" precisa )ue un sistema democr&tico es a)uelen el )ue el poder se basa en elecciones limpias, -onestas y peridicasH en las )ue los candidatos compitenlibremente por los votos y virtualmente toda la poblacin adulta tiene derec-o al voto" Esto implica lae*istencia de libertades de e*presin, reunin y asociacin )ue -agan posible el debate poltico y permitan laorganizacin de campaas electorales" +na deinicin basada en los procedimientos democr&ticos tiene laventaja de )ue permite identiicar con cierta acilidad si un sistema poltico es o no una democracia, aun)uetambin se dan casos dudosos, pero en Cltimo trmino una democracia implica tambin un consenso generalsobre ciertos principios ticos undamentales" (uede airmarse )ue la base tica de la democracia se -alla enuna concepcin de la dignidad -umana )ue postula la libertad y la igualdad de todos los -ombres y mujeres"'a9eclaraci#n !e An!e"en!encia !e los EE@@ya lo plante as en 388@ al airmar )ue S to!os los hobres

    son crea!os en la i%ual!a! ( !ota!os "or su crea!or !e ciertos !erechos inalienables entre los >ue seencuentran la vi!a* la liberta! ( la bue!a !e la felici!a!= y )ue para asegurar esos derec-os crean los

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    23/28

    -ombres gobiernos S>ue !erivan sus justos "o!eres !el consentiiento !e los %oberna!osH"8onal! 9Iorkinen su libro4a !eocracia "osible /2HHJ0 deine los dos principios b&sicos de la dignidad -umana en los )uese basa el consenso democr&tico como el principio del valor intrnsecoH )ue responde al ideal de igualdad,implica )ue todas las vidas -umanas tienen un valor y )ue es importante )ue todas las personas tengan laoportunidad de desarrollar su potencialidad y el principio de la responsabilidad personalH )ue responde alideal de libertad, implica )ue corresponde a cada persona la responsabilidad de desarrollar su propiapotencialidad de acuerdo con sus propios valores personales"

    $.". La democrati6acin a 8inales del siglo II $.".1.El avance hist#rico !e la !eocracia"!egCn la tesis de :untin%tonen su libro4a tercera olael avance de la democracia en el mundo se -aproducido a travs de tres periodos u olas sucesivas de e*pansin, interrumpidas por dos periodos deretroceso"

    'a "riera ola !eocratiza!oraarranc de las revoluciones americana y rancesa de inales delsiglo #IAAA y condujo a mediados del siglo #A# a la aparicin de los primeros sistemas polticos )uesatisacan los criterios mnimos de la democracia, deinidos como un gobierno responsables ante unparlamento )ue a su vez es elegido peridicamente por un cuerpo electoral suicientemente amplio"untington sitCa en 3565 la aparicin de la primera democracia bas&ndose en el criterio discutible de

    la realizacin en EE++ de las primeras elecciones en )ue pudieron votar al menos la mitad de losvarones blancos" +tilizando el criterio m&s estricto del suragio universal, masculino y emenino, elprimer Estado independiente )ue adopt la democracia ue 2oruega en 339" (oco despus, laderrota de los imperios centrales en la (rimera Guerra

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    24/28

    militares se -an sucedido" Este ciclo parece -aberse interrumpido y en su gran mayora las democraciassurgidas en la tercera ola se -an consolidado" Ello implica )ue en la tercera ola -an inluido actores nuevos,entre los )ue untington destaca la diusin de los valores democr&ticos )ue se -an ido convirtiendo en labase de la legitimad del Estado. el desarrollo econmico, )ue -a generado un entorno m&s avorable a lademocracia a travs el aumento del nivel de vida. la e*pansin de la educacin y la ampliacin de las clasesmedias. el cambio en la actitud catlica, simbolizado por el $oncilio Iaticano AA )ue implica un apoyo a lademocratizacin. el apoyo internacional a la democratizacin por parte de las grandes potencias, y el eecto

    demostracin )ue el avance de la globalizacin inormativa -aca posible" 'a tercera ola de lademocratizacin ad)uiri una dimensin global debido a )ue el auge de los medios de comunicacin -allevado a una creciente intercone*in entre las opiniones pCblicas de los distintos pases" $.".$. 4a o"ini#n "

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    25/28

    cierto modo tambin en Europa, una corriente de pensamiento liberalDconservador )ue -a criticado losprincipios y las implicaciones de este incremento de las unciones del Estado" En Espaa esta corrientecrtica del Estado de 7ienestar no -a tenido apenas inluencia en los programas de los partidos polticos. peroen EE++ los republicanos -an deendido una reduccin de impuestos )ue -a beneiciado sobre todo a losciudadanos m&s ricos" !in embargo, las rebajas iscales de George R" 7us- no se -an acompaado de unrecorte del gasto pCblico, por lo )ue el resultado -a sido un enorme incremento del dicit pCblico" Blgunosautores -an sostenido )ue los principios del Estado de 7ienestar constituyen un corolario lgico de los

    propios valores democr&ticos" 8onal! 9Iorkin considera )ue el respeto al valor intrnseco de toda vida-umana obliga al Estado a preocuparse por las condiciones de vida de las personas con menos ingresos,aun)ue el respeto a la responsabilidad individual e*cluye el recurso a una poltica igualitarista )ue tratara deevitar )ue las personas resulten beneiciadas o perjudicadas por sus propias decisiones en materia de estudioso de dedicacin laboral" !e trata de un planteamiento tico en el )ue el principio de la responsabilidadindividual le lleva a deender la libertad econmica, mientras )ue el principio de la dignidad de toda vida-umana le lleva a deender las polticas sociales" $.#.#. Gobernanza ( !esarrollo"!e reiere a la eficacia !el Esta!o" El neologismo gobernanzaH, del%overnanceingls, -oy se emplea parareerirse a la calidad de la administracin, a su responsabilidad =accountabilit(> respecto a los ciudadanos y ala sumisin de todos, gobernantes incluidos, al imperio de la ley

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    26/28

    tiende a omentar una mayor responsabilidad de los gobernantes -acia el conjunto de los ciudadanos, perouna democracia puede tambin uncionar a base de clientelas )ue apoyen a un sector poltico a cambio de

    avores" (or otra parte, tradiciones culturales predemocr&ticaspueden avorecer la gobernanza, por ejemplo apn y $oreadel !ur contaban tradicionalmente con una burocraciarazonablemente -onesta y eicaz, )ue la democracia -a-eredado" (or el contrario, el Mrica subsa-ariana carece de

    una tradicin burocr&tica propia" El convencimiento de laimportancia de la gobernanza para el desarrollo -a llevado al7anco

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    27/28

    $.$.". 4a cuesti#n !el ulticulturaliso"(ueden surgir problemas polticos cuando en un pas conviven grupos -umanos con tradiciones culturalesdistintas )ue c-ocan respecto a cuestiones morales importantes" El caso m&s evidente es el de las polmicassurgidas en torno a los valores de las comunidades musulmanas europeas, cuya concepcin del papel de lamujer en la sociedad es muy distinta a la de sus conciudadanos no musulmanes" Frente a ello -ay )uienesdeienden una poltica orientada a la eliminacin de las actitudes culturales contrarias a la concepcindemocr&tica de los derec-os -umanos, lo )ue se -a traducido por ejemplo en Francia en la pro-ibicin del

    uso del velo isl&mico en las escuelas, por entender )ue el velo representa un smbolo religioso )ue no sepuede ostentar en una escuela laica, o incluso un smbolo de sumisin de la mujer" ;tros en cambiodeienden el respeto e incluso la promocin de los valores culturales especicos de las distintas minoras, uneno)ue )ue se denomina multiculturalismo" (ara el ilsoo ,urelio ,rteta)ue aborda este tema en unensayo sobre la tolerancia, el multiculturalismo se basa en la conviccin de )ue e*isten grupos culturales )uedeinen la identidad de los individuos y )ue deben ser protegidos, -asta el punto de )ue sus miembros debenser e*imidos de algunas de las obligaciones generales de todos los ciudadanos" Esta actitud puede parecermuy respetuosa, pero plantea el problema de poner en cuestin la universalidad de los derec-os -umanos y laigualdad ante la ley, incluso puede llevar a una reduccin de los derec-os individuales de algunos miembrosdel grupo, por ejemplo, de las mujeres )ue orman parte de comunidades cuya cultura tradicional les atribuyeuna posicin subordinada respecto al varn" El multiculturalismo tiende a atribuir una misma validez a todaslas culturas y a todos los valores culturales, pero esto es incompatible con la ad-esin a los derec-os-umanos universales )ue constituyen el undamento tico de la democracia" Bs es )ue, segCn Brteta, losprincipios democr&ticos conducen al respeto de las dierencias culturales, es decir, a la aceptacin delpluralismo cultural, pero no a la promocin de esa diversidad a e*pensas de la igualdad de derec-os de todoslos ciudadanos, como proponen los partidarios del multiculturalismo" (or otra parte, -ay )ue destacar )ue loslderes comunitarios )ue deienden el derec-o de sus comunidades a guiarse por unas normas propias, nosuelen compartir el relativismo cultural de los tericos del multiculturalismo"

    $.+. :emocracia y 5acionalismoEl -undimiento del comunismo en Europa no slo condujo al avance de la democracia, sino tambin a unaeclosin de aspiraciones nacionalistas )ue provocaron la independencia de nuevos Estados y en algunoscasos conlictos violentos" Todos los conlictos blicos )ue -an tenido lugar en Europa tras la cada del

    comunismo -an tenido su origen en aspiraciones nacionalistas contrapuestas" B ello se suma )ue los dosmovimientos terroristas )ue m&s arraigo -an tenido en Europa occidental en las Cltimas dcadas, A8, yE3,,son de inspiracin nacionalista" (or todo ello, el nacionalismo tiende a ser visto como un actor dedesestabilizacin de la democracia" El trmino nacionalismo se emplea en el lenguaje comCn con distintossentidos" B veces se entiende como el sentimiento de solidaridad entre los ciudadanos de un Estado y dead-esin a los valores )ue dic-o Estado representa, es decir, como sinnimo de sentimiento patritico" Eneste sentido el nacionalismo est& presente en todas las democracias, ya )ue el consenso democr&tico resultadicil si los ciudadanos no se sienten partcipes en un proyecto comCn" $onviene en cambio reservar eltrmino para reerirse a un concepto m&s preciso, )ue 4uis 8o!r%uez ,bascal e*pone en su libro 4as

    fronteras !el nacionaliso /2HHH0.El nCcleo central del pensamiento nacionalista en sentido estricto es laconviccin de )ue la umanidad est& dividida naturalmente en un tipo peculiar de comunidades b&sicas,denominadas naciones, a cada una de las cuales corresponde la soberana sobre determinado territorio" En

    este sentido, el nacionalismo es una doctrina )ue surgi a ines del siglo #IAAA, por obra de pensadores comoel alem&n:er!er" !us orgenes temporales coinciden con los de la democracia y no es e*trao )ue sea as"Frente a las monar)uas, la democracia parte del principio de soberana popular y a partir de a- la identidadde los ciudadanos ad)uiere relevancia poltica" !e plantean dos posibilidades" 'a primera es identiicar sinm&s al pueblo, en el sentido de sujeto de la soberana popular, como al conjunto de los -abitantes de undeterminado Estado" 'a segunda es la de atribuir esa soberana a una nacin deinida por unos supuestosrasgos culturales especicos, cuando no por un supuesto destino, cuyo territorio puede coincidir o no con elde un Estado ya e*istente" Esta segunda opcin es la propia del nacionalismo y sus implicaciones son muygrandes, pues si en el primer caso el pueblo soberano )ueda delimitado por unas ronteras )ue son elresultado de una sucesin de azares -istricos, en el segundo es el propio movimiento nacionalista el )ue searroga la capacidad de identiicar los lmites de la nacin soberana" $uando la nacin identiicada por losnacionalistas coincide con un Estado pree*istente, su objetivo ser& esorzarse en crear una identidad culturaldierenciada y promover la -omogeneidad cultural en el interior de sus ronteras para dierenciarse de susvecinos" $uando la nacin identiicada por los nacionalistas est& dividida en varios Estados o sometida aEstados )ue los nacionalistas consideran e*tranjeros el problema resulta m&s complejo" En todo caso, segCn

  • 7/25/2019 HMA (1-4)

    28/28

    :odrguez Bbascal, un movimiento nacionalista -a de plantearse necesariamente tres cuestiones% cu&les sonlas ronteras de su nacin, cu&les son los rasgos culturales )ue dierencian a los miembros de esa nacinrespecto a sus vecinos y cu&l es el grado de autogobierno poltico )ue desean para su nacin" 'a primeracuestin puede llevar a conlictos entre nacionalismos contrapuestos" El problema nacionalista no siempre -allevado a atrocidades como las de Bosnia o-hechenia" 'a8e"uia, se separaron sin)ue surgiera el menor estallido de violencia" (ero es cierto )ue las aspiraciones nacionalistas son diciles deresolver por los cauces democr&ticos" 'a democracia implica )ue la soberana corresponde al conjunto de los

    ciudadanos de un Estado, mientras )ue los movimientos nacionalistas deinen unilateralmente )uines sonlos ciudadanos de ese Estado )ue integra su nacin" (ara ello suelen invocar el derec-o deautodeterminacin, pero se trata de un e)uvoco" El derecho de autodeterminacin de los %ueblosBslo esreconocido por la comunidad internacional en el caso de los pueblos sometidos a una dominacin colonial"$uando la separacin es aceptada por todas las partes implicadas, como ocurri cuando las )uince repCblicasoptaron por separarse, o cuando se separaron la :epCblica $-eca y Eslova)uia, a la comunidad internacionalno se le plantea ningCn problema en el reconocimiento de los nuevos Estados, pero la cuestin resulta m&sdicil cuando no se da ese acuerdo, como sucedi en el caso de Kugoslavia" En todo caso el nacionalismosiempre plantea un problema de ondo desde la perspectiva de los principios democr&ticos, en la medida en)ue tiende a distinguir entre dos tipos de ciudadanos% los )ue se identiican con el ideal nacionalista y los )ueno lo -acen"