Horno_mixto

23
HORNO MIXTO EN PUNILLA Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, Chile PRODESAL OVALLE

description

Tecnologias mediambientales, Puntilla

Transcript of Horno_mixto

HORNO MIXTO EN PUNILLA Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, Chile

PRODESAL

OVALLE

2

Óscar Núñez Martínez/Pedro Serrano Rodríguez

Corporación El Canelo de Nos

Autores:

HORNO MIXTO EN PUNILLA Comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, Chile

3

EL HORNO MIXTO

La problemática ambiental que afecta a los sectores rurales y pobres de la comuna de

Ovalle, como es el caso de la localidad de Punilla, ha significado entre otros aspectos, la

búsqueda de otras fuentes para satisfacer los requerimientos energéticos en labores

domésticas de cocción de alimentos y calefacción.

Debido al alto costo de los combustibles convencionales (gas, electricidad, parafina) ha

aumentado considerablemente el consumo de leña y derivados de la madera (aserrín,

viruta, carbón vegetal) como fuente energética y en muchos casos utilizando equipos no

apropiados o de una tecnología rudimentaria, lo que se traduce en un alto consumo de

leña y mal aprovechamiento de la energía que se obtiene por la combustión de ésta.

El aumento del consumo de leña y sus derivados al interior de los hogares, debido al alto

costo de otros combustibles, ha afectado por una parte la salud de los habitantes de la

familia (combustión al interior del hogar), el ecosistema (tala indiscriminada de árboles) y

también afecta a las mujeres dueñas de hogar que han tenido que realizar las labores de

cocina en condiciones precarias y poco eficientes (con fogones en el suelo, braseros, etc.)

La comunidad de Punilla se planteó como objetivo la disminución de la tala de árboles

para el consumo de leña y derivados de la madera. Lo anterior resulta importante si se

considera que en el sector de Punilla existen importantes extensiones de terrenos con

problemas de desertificación y las áreas verdes resultan ser muy valoradas

ambientalmente. Lo anterior llevó a la comunidad a organizarse para construir

participativamente “Hornos Mixtos”.

4

El horno de tambor horizontal, fue desarrollado simultáneamente en dos continentes, según

publicaciones disponibles, un modelo aparece en África y otro en América Latina hace un

par de décadas.

En Chile, campesinos de la zona central desarrollan el primer modelo a partir de dos

tambores.

Sobre este invento popular simple, TEKNHE, una ONG de Santiago, desarrolló el primer

modelo de difusión del horno de tambor con el nombre de “Horno Mixto”, por el hecho de

quemar leña en forma continua junto con acumular calor en las paredes.

Posteriormente, en prototipos desarrollados por la Corporación El Canelo de Nos, análisis de diseño y cálculos científicos permitieron introducir modificaciones en la cámara de

combustión, parrilla para la leña, ventilación secundaria, y los ladrillos o adobes colocados

de costado con fines estructurales y de acumulación de energía.

Este último modelo es el que damos a conocer en este manual de tecnología apropiada

con ocasión del desarrollo de esta iniciativa impulsada por el PRODESAL de la comuna de

Ovalle en la localidad de Punilla, en la provincia del Limarí

Ovalle, febrero 2008.

5

El horno mixto es mucho más eficiente que los hornos tradicionales semiesféricos

o de medio tambor que observamos

generalmente en zonas rurales.

El objetivo que se persigue, con la

instalación de un horno mixto, es la

disminución del consumo de leña por

familia y así contribuir a la lucha contra la

desertificación y a bajar los niveles de

emisión de dióxido de carbono (CO2)

para no contribuir al aumento del

“Calentamiento Global del planeta”.

La Tecnología Apropiada:

El horno mixto es una Tecnología

Apropiada ya que se desarrolla dentro de

las formas particulares de vida de una

comunidad, ósea es útil para asegurar la

estabilidad familiar, minimizando los

riesgos, utilizando y reutilizando recursos de

bajos costos y la mayor utilización de

mano de obra en su construcción.

6

Es una tecnología que se desarrolla a escala humana, de modo que puede ser

gestionada a nivel local.

En el horno mixto se mejora la eficiencia

en el manejo de la leña, combinando el

diseño de la cámara de combustión con

el uso de materiales de excelente

aislación térmica, como lo es el barro

mezclado con paja de trigo.

Producción para el consumo local: Es una tecnología que se desarrolla a

partir de las necesidades de un territorio

delimitado.

Esto asegura bajos costos de transporte

y comercialización.

El Horno Mixto es una Tecnología que se puede desarrollar a “pequeña escala en una

comunidad” :

De concepción simple: Puede ser utilizada por personas sin un gran nivel de calificación formal, no

genera dependencia tecnológica.

7

Vierta agua hasta un tercio de la excavación,

luego espolvoreé tierra arneada hasta lograr

una “sopa espesa”, pisando con los pies el

barro.

El horno mixto se construye con materiales

locales, estos pueden ser barro, paja de trigo y

ladrillos fiscales o adobillos.

Preparación de un buen barro

El barro que prepararemos será para construir hornos y no casas, por tanto la técnica es

diferente.

Haga un hoyo de un metro cuadrado (1m. x

1m.) por medio metro de profundidad (0,5m.),

obteniendo 0,5m3 de material.

Preocúpese que las paredes queden firmes y

no se desmoronen.

Al sacar la tierra de la excavación, hay que

arnearla en forma inmediata, retirando todas

las piedras que se encuentren.

8

En esta fase NO se incorpora paja

de trigo a la mezcla de barro

Revuelva o pise el barro hasta que la sopa

se transforme en una suerte de “puré”

blando que escurra en goterones gruesos y

lentos.

Haga esto hasta completar unos 40cm. de

barro. Luego viene un tiempo de

mantención en el cual debe agitar y

humedecer la mezcla durante media hora

cada dos días, al menos unos 15 días

seguidos.

Ponga un techo o proteja el barro del sol. El

tiempo ideal de reposo va de una a dos

semanas. Esto permite llegar a una buena

disolución y mejora la cantidad de

componentes orgánicos presentes en la

mezcla.

El trabajo en equipo, planificado

participativamente fortalece a la

organización y genera autonomía

tecnológica a nivel local.

9

Construcción de la

Cámara de combustión

Hay que presentar la cúpula para

dimensionar el perímetro de la

cámara de combustión y marcar la

ubicación de la 1° corrida de ladrillos.

Los miembros de la comunidad participan en las diferentes etapas

del proceso tecnológico.

Revalorizan la cultura local y el

conocimiento acumulado.

Se presentan los ladrillos para marcar el

perímetro de la que será la cámara de

combustión

10

Para marcar el perímetro se puede utilizar cal o

simplemente marcar con un palo el suelo

11

Se retiran los ladrillos y se procede a instalar la

primera capa de barro

12

Es en esta fase de la construcción del horno mixto, en la cual se

incorpora la paja de trigo. Ésta debe ser nueva y firme

13

La cámara de combustión se construirá de ladrillos

fiscales o adobillos de

30cm x 15cm x 5cm.

14

La manera correcta y eficiente de quemar leña es ingresando permanentemente

oxígeno. Ello se logra construyendo una

parrilla elevada.

Los leños se encienden sobre la parrilla,

garantizando de esta forma el ingreso de

oxígeno y una combustión completa que

emite un porcentaje muy bajo de material

particulado.

15

Para armar la parrilla se

instalan fierros redondos

de 3/8” cada 5 cm sobre

dos corridas de ladrillos

La puerta del

horno, por

donde va a

ingresar la leña,

determina la

altura de la

cámara de

combustión

16

El instalar ladrillos inclinado en la cámara de

combustión, permite que la energía se refleje

hacia el tambor.

Al ir avanzando en las corridas de adobes o ladrillos, es muy importante que éstos

vallan quedando “trabados” en las

esquinas, ello le da mas solidéz a las

paredes.

17

Se dejan instalados unos trozos de

cañería de 1” de diámetro, como

ventilación segundaria, una vez seco el

horno, estas cañerías se retiran y

queda el orificio construido.

18

Una vez terminada la

cámara de combustión,

debemos esperar al

menos un día para que

fragüe. Ello nos permitirá

nivelar la superficie, para

iniciar la instalación del

tambor con la cúpula.

19

Cúpula

Cúpula Soportante:

Esta estructura fabricada a partir de fierro

redondo de 10mm. de diámetro, es la que

soportará el peso de los ladrillos y generará un

espacio entre el tambor y la capa superior de

ladrillos, para que circule la energía en este

espacio.

Capa superior

de ladrillos

20

Las tecnologías apropiadas están concebidas de acuerdo al ambiente local

y procuran mantener el equilibrio

ecológico.

No contribuyen a la contaminación.

Utilizan preferentemente recursos naturales

y energías renovables

21

La cúpula se recubre con una malla de

gallinero para pollitos, ésta sostiene el

barro que une los ladrillos.

Los ladrillos que cubren la cúpula, van

dispuestos en forma de arco, siguiendo

la forma de la cúpula.

22

Antes de cerrar el arco, se debe instalar el

tubo con el templador o regulador del

paso de aire.

Se sella, con trozos de ladrillos

y barro el espacio entre el

tambor y la cúpula

23

Está permitida su reproducción, siempre y

cuando se comunique oportunamente y se respete la propiedad intelectual de sus

autores.

Finalmente se revoca todo el horno con una

capa de barro y paja de trigo.

Esta cartilla es un material de carácter

educativo para complementar actividades de

capacitación en tecnologías apropiadas para

el manejo eficiente del recurso leña.

Una vez terminada la construcción del horno, hay que

esperar unos 20 días para que se seque por dentro.