Humus de lombriz, mitos y verdades

4
EL HUMUS SÓLIDO Y LÍQUIDO DE LOMBRIZ, MITOS Y VERDADES Recientemente la tendencia relacionada a mejorar la salud alimentaria va en aumento, las personas comienzan a valorar mucho los productos orgánicos y los productores ya comienzan a olvidarse de venenos químicos como algunos fertilizantes y biosidas, ahora se busca una manera natural y orgánica para abonar o fertilizar los suelos y no sólo desarrollar cultivos más sanos y con más nutrientes, sino cuidar la salud de los suelos y el medio ambiente. La materia orgánica es de vital importancia para los suelos, ya que aporta una cantidad muy relevante de características físicas, químicas y biológicas, para lograr que los suelos den origen a complejos ciclos de biodiversidad que, junto con las condiciones medio ambientales, son los que harán posibles el movimiento de dicha materia y su posterior transformación a sustancias que permitirán ser adsorbidas por las plantas. Uno de esos procesos se llama “HUMIFICACIÓN”, para que la materia orgánica llegue a la humificación, tiene que recorrer un camino relativamente largo. Al inicio del proceso de descomposición los macro organismos (lombrices, escarabajos, cochinillas, colémbolas, thysanopteros, termitas, ácaros, etc), junto con algunos microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras, protozoarios y virus,) son los encargados de procesar esa materia orgánica y provocar su transformación. El proceso comienza a temperatura ambiente y después de un intenso trabajo y reproducción microorgánica, viene una fase mesotérmica donde las temperaturas pueden elevarse entre los 20 y 50 grados centígrados, con una mayor proliferación de hongos y actinomicetos, posteriormente viene una fase termogénica donde las temperaturas pueden oscilar entre los 40 y 70 grados centígrados, con mayor proliferación de bacterias de la fermentación y levaduras. Posteriormente regresa a una etapa mesotérmica dándole paso a la estabilización de esa materia en su mayoría procesada, pero de mejor calidad que la que dio origen. Cuando este proceso no ocurre en el suelo y nosotros ponemos desperdicios vegetales en una lombricompostera, las etapas térmicas no son tan marcadas ni tan elevadas, la mayoría de las veces se queda en una etapa mesotérmica que no supera los 30 a 35 grados si se pone directamente vegetales frescos, si se semicomposta la materia (entre 10 y 30 días) antes de arrojarla a la vermicompostera, normalmente las temperatura de esa materia estará casi igualando la temperatura ambiente o ligeramente más caliente. De una forma u otra, los microorganismos y las lombrices le darán proceso a esa materia convirtiéndola principalmente en excremento de lombriz (lombricompuesto, lombricomposta, materia orgánica de alta calidad o mal llamado “humus de lombriz”). Con el tiempo, más acción de los microorganismos y algunas reacciones bioquímicas, ese lombricompuesto dará paso a la formación de ácidos húmicos, fúlvicos, huminas y algunos otros componentes. El humus o humificación de la materia, es un estado relativamente estable de material orgánica con numerosas características, que después de más procesamiento por parte de los microorganismos, benefician tanto al suelo como a las plantas, mejorando en todos los aspectos la productividad de las mismas. La palabra humus data desde el año 2000 A.C. y fue utilizada por los griegos para designar a la materia orgánica con cierto grado de descomposición. La definición de humus puede ser: aquella materia orgánica con un grado importante de descomposición y transformación, que gracias a la acción de los microorganismos, su metabolismo y factores climáticos o microclimáticos, la llevan a un estado de estabilización con la formación principalmente de ácidos húmicos y fúlvicos, huminas y otros compuestos, los cuales están formados elementalmente por hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono y otros muchos elementos que se encuentran atrapados en éstos impidiendo su disponibilidad inmediata. También contiene un número indeterminado de microorganismos benéficos como hongos, bacterias, levaduras, algas, actinomicetos y hormonas. Los ácidos húmicos y fúlvicos son moléculas relativamente grandes que mantienen atrapados los nutrientes que las plantas necesitan, haciéndolos no disponibles inmediatamente para los vegetales. Por otro lado, los ácidos húmicos y fúlvicos derivados de los lixiviados o escurrimientos del proceso de vermicomposteo también son mal llamados “humus de lombriz líquido” y éste en teoría, es un cúmulo de material orgánico suspendido en agua, con algunas características similares al humus sólido que ya se mencionaron). Éstas son sustancias relativamente ácidas, muy sensibles a la oxidación y que contienen la memoria de todo el material en proceso de descomposición de dónde provinieron. Es posible que los lixiviados puedan ser igual de útiles que el lombricompuesto sólido humificado, siempre y cuando se dejen madurar de la misma forma que éste. Éste material líquido ya humificado puede utilizarse para proveer algunos nutrientes a las plantas poniéndolo en la tierra o aplicado foliarmente. Los beneficios de ambas aplicaciones son diferentes y se explicarán más adelante. El lombricompuesto humificado sólido y líquido no deben ser tomados como fertilizantes sino como complemento de la fertilización, ya que proveen algunos nutrientes importantes, sustancias que mejoran las condiciones de la tierra, hormonas y muchos microorganismos que facilitan la disponibilidad y absorción de nutrientes a la planta. La presencia de la materia orgánica humificada en los suelos, es de gran importancia para la fertilidad, estructura y edafología de los suelos o de la tierra donde van a crecer vegetales, por lo que usarlo para el cultivo, sin duda, le dará buenos resultados en el crecimiento, la productividad, estado de salud de las plantas y el suelo, si se usa adecuadamente. Es importante que, según mi criterio, sepa exactamente cómo y en qué momento deben usarse ambos compuestos humificados, ya que hay algunas consideraciones relevantes que debe tomar seriamente en cuenta si desea tener un buen lombricompuesto para abonar. Realmente no podemos llamar humus de lombriz a aquella materia líquida o sólida proveniente del aparato digestivo de las lombrices o de los lixiviados de la materia. A esa parte sólida recién salida del aparato digestivo de las lombrices que usted cosecha se le debe llamar materia orgánica de alta calidad, excremento de lombriz, lombricompuesto o lombricomposta, con varias veces más nutrientes que aquella materia que le dio origen

Transcript of Humus de lombriz, mitos y verdades

Page 1: Humus de lombriz, mitos y verdades

EL HUMUS SÓLIDO Y LÍQUIDO DE LOMBRIZ, MITOS Y VERDADES

Recientemente la tendencia relacionada a mejorar la salud alimentaria va en aumento, las personas comienzan a valorar mucho los productos

orgánicos y los productores ya comienzan a olvidarse de venenos químicos como algunos fertilizantes y biosidas, ahora se busca una manera natural

y orgánica para abonar o fertilizar los suelos y no sólo desarrollar cultivos más sanos y con más nutrientes, sino cuidar la salud de los suelos y el medio

ambiente.

La materia orgánica es de vital importancia para los suelos, ya que aporta una cantidad muy relevante de características físicas, químicas y biológicas,

para lograr que los suelos den origen a complejos ciclos de biodiversidad que, junto con las condiciones medio ambientales, son los que harán posibles

el movimiento de dicha materia y su posterior transformación a sustancias que permitirán ser adsorbidas por las plantas.

Uno de esos procesos se llama “HUMIFICACIÓN”, para que la materia orgánica llegue a la humificación, tiene que recorrer un camino relativamente

largo. Al inicio del proceso de descomposición los macro organismos (lombrices, escarabajos, cochinillas, colémbolas, thysanopteros, termitas,

ácaros, etc), junto con algunos microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras, protozoarios y virus,) son los encargados de procesar

esa materia orgánica y provocar su transformación.

El proceso comienza a temperatura ambiente y después de un intenso trabajo y reproducción microorgánica, viene una fase mesotérmica donde las

temperaturas pueden elevarse entre los 20 y 50 grados centígrados, con una mayor proliferación de hongos y actinomicetos, posteriormente viene

una fase termogénica donde las temperaturas pueden oscilar entre los 40 y 70 grados centígrados, con mayor proliferación de bacterias de la

fermentación y levaduras. Posteriormente regresa a una etapa mesotérmica dándole paso a la estabilización de esa materia en su mayoría procesada,

pero de mejor calidad que la que dio origen.

Cuando este proceso no ocurre en el suelo y nosotros ponemos desperdicios vegetales en una lombricompostera, las etapas térmicas no son tan

marcadas ni tan elevadas, la mayoría de las veces se queda en una etapa mesotérmica que no supera los 30 a 35 grados si se pone directamente

vegetales frescos, si se semicomposta la materia (entre 10 y 30 días) antes de arrojarla a la vermicompostera, normalmente las temperatura de esa

materia estará casi igualando la temperatura ambiente o ligeramente más caliente. De una forma u otra, los microorganismos y las lombrices le darán

proceso a esa materia convirtiéndola principalmente en excremento de lombriz (lombricompuesto, lombricomposta, materia orgánica de alta calidad

o mal llamado “humus de lombriz”).

Con el tiempo, más acción de los microorganismos y algunas reacciones bioquímicas, ese lombricompuesto dará paso a la formación de ácidos

húmicos, fúlvicos, huminas y algunos otros componentes. El humus o humificación de la materia, es un estado relativamente estable de material

orgánica con numerosas características, que después de más procesamiento por parte de los microorganismos, benefician tanto al suelo como a las

plantas, mejorando en todos los aspectos la productividad de las mismas.

La palabra humus data desde el año 2000 A.C. y fue utilizada por los griegos para designar a la materia orgánica con cierto grado de descomposición.

La definición de humus puede ser: aquella materia orgánica con un grado importante de descomposición y transformación, que gracias a la acción

de los microorganismos, su metabolismo y factores climáticos o microclimáticos, la llevan a un estado de estabilización con la formación

principalmente de ácidos húmicos y fúlvicos, huminas y otros compuestos, los cuales están formados elementalmente por hidrógeno, oxígeno,

nitrógeno, carbono y otros muchos elementos que se encuentran atrapados en éstos impidiendo su disponibilidad inmediata. También contiene

un número indeterminado de microorganismos benéficos como hongos, bacterias, levaduras, algas, actinomicetos y hormonas.

Los ácidos húmicos y fúlvicos son moléculas relativamente grandes que mantienen atrapados los nutrientes que las plantas necesitan, haciéndolos

no disponibles inmediatamente para los vegetales. Por otro lado, los ácidos húmicos y fúlvicos derivados de los lixiviados o escurrimientos del proceso

de vermicomposteo también son mal llamados “humus de lombriz líquido” y éste en teoría, es un cúmulo de material orgánico suspendido en agua,

con algunas características similares al humus sólido que ya se mencionaron).

Éstas son sustancias relativamente ácidas, muy sensibles a la oxidación y que contienen la memoria de todo el material en proceso de descomposición

de dónde provinieron. Es posible que los lixiviados puedan ser igual de útiles que el lombricompuesto sólido humificado, siempre y cuando se dejen

madurar de la misma forma que éste. Éste material líquido ya humificado puede utilizarse para proveer algunos nutrientes a las plantas poniéndolo

en la tierra o aplicado foliarmente. Los beneficios de ambas aplicaciones son diferentes y se explicarán más adelante.

El lombricompuesto humificado sólido y líquido no deben ser tomados como fertilizantes sino como complemento de la fertilización, ya que proveen algunos nutrientes importantes, sustancias que mejoran las condiciones de la tierra, hormonas y muchos microorganismos que facilitan la disponibilidad y absorción de nutrientes a la planta. La presencia de la materia orgánica humificada en los suelos, es de gran importancia para la fertilidad, estructura y edafología de los suelos o de la tierra donde van a crecer vegetales, por lo que usarlo para el cultivo, sin duda, le dará buenos resultados en el crecimiento, la productividad, estado de salud de las plantas y el suelo, si se usa adecuadamente.

Es importante que, según mi criterio, sepa exactamente cómo y en qué momento deben usarse ambos compuestos humificados, ya que hay algunas consideraciones relevantes que debe tomar seriamente en cuenta si desea tener un buen lombricompuesto para abonar. Realmente no podemos llamar humus de lombriz a aquella materia líquida o sólida proveniente del aparato digestivo de las lombrices o de los lixiviados de la materia. A esa parte sólida recién salida del aparato digestivo de las lombrices que usted cosecha se le debe llamar materia orgánica de alta calidad, excremento de lombriz, lombricompuesto o lombricomposta, con varias veces más nutrientes que aquella materia que le dio origen

Page 2: Humus de lombriz, mitos y verdades

y con una carga altísima de microorganismos benéficos. El líquido o lixiviado que inmediatamente comienza a escurrir de la materia en descomposición, no es más que líquido que contiene la memoria de toda la materia de donde proviene y que es una combinación de agua, microorganismos y más materia orgánica en descomposición que aún no es humus.

En la dinámica orgánica de los procesos naturales de la descomposición de la materia por los microorganismos, éstos utilizan los componentes fraccionados para oxidarlos por medio de sus enzimas intracelulares, a lo que se le llama mineralización (transformar un elemento orgánico en inorgánico), generando, en presencia de oxígeno, productos como: CO2 (dióxido de carbono) NO3 (nitratos) SO4-2 (sulfatos), PO4-3 (fosfatos), agua, energía y elementos resistentes, pero si el proceso se da en anaerobiosis los resultados serían: CH4 (metano) H2 (dihidrógeno), R-COOH (ac. Carboxílico), NH3 (amoniaco), R-NH2 (aminas), R-SH (tiol), Ac. Sulfídrico y otros compuestos diferentes los cuales son mucho menos eficientes y dificultan la humificación.

La mineralización de la materia orgánica tiene la característica de hacer inorgánicas, disponibles o solubles algunos nutrientes, ya que la planta propiamente no absorbe materiales orgánicos sino inorgánicos. La mineralización se da en dos etapas, la primera se da en una etapa temprana de la descomposición aeróbica de la materia donde se dan ciertos procesos caloríficos, aunque en esa primera mineralización algunos elementos inorgánicos estarían disponibles para las plantas, no es el mejor momento de aprovechamiento sino hasta una segunda mineralización. Esta segunda mineralización se da de manera tardía cuando la materia está más estable y con un grado de humificación importante. Cuando esto sucede seguramente ya le podemos llamar humus después de algunos meses de proceso, cuando ese humus decidimos usarlo en el suelo o la tierra es muy probable que en corto tiempo y gracias a más trabajo de microorganismos, la planta pueda utilizarlo

Al estar con un buen porcentaje de humificación sucede la polimerización, esa característica de la humificación provocará que se formen enlaces principalmente con arcillas (humo-arcillosos), entonces, debido a las condiciones micro ambientales en la tierra los microorganismos pueden seguir mineralizando o solubilizando ese humus para poner a disposición de la planta los nutrientes que necesita.

La humificación es biológica (por microorganismos y sus enzimas) y es muy eficiente para solubilizar nutrientes, pero también puede ser a biológica la cual es muy ineficiente para esto. En la humificación influyen factores internos (todo lo ya explicado) y externos (factores climáticos como aireación, humedad, temperatura, acidez y otros).

Mientras la materia orgánica no se haya humificado y aún esté en el proceso de descomposición, producirá CO2 gracias a la acción de los microorganismos usando como combustible el Oxígeno. La materia en esta etapa, aunque puede parecerse mucho físicamente al humus o la tierra, no será aprovechada por las plantas e incluso pudiera afectar más que ayudar ya que reducirá los niveles de oxígeno en las raíces debido a que lo utilizan para su metabolismo. Es por eso que el producto del compostaje o lombricompostaje (líquido y sólido) debe tener un tiempo razonable de madurez dentro y fuera de la lombricompostera para que la materia esté lo más estable posible, sin procesos de descomposición y en camino hacia la humificación.

Por lo que puede notar, usted no podría obtener rápidamente “lombricompuesto humificado” de su lombricompostera y si bien es cierto que este proceso con lombrices es más rápido que el compostaje sin ellas, lo más probable es que si lo usa muy inmaduro (menos de 3 meses de proceso), los resultados que desea obtener de él no se darán inmediatamente, podrían tardar algún tiempo mientras la materia que utilizó se madura en el suelo o en tierra que la depositó. Lo mejor es que espere más tiempo después de extraerlo de su lombricompostera (2 meses o más después de cosechado), pero guárdelo en un saco con aireación, protéjalo del sol, frío extremo y manténgalo relativamente húmedo (de 20 a 30 % de humedad). Para entonces su lombricompuesto no estará totalmente humificado, pero seguramente tendrá la siguiente composición: mayor porcentaje de materia orgánica de alta calidad, un moderado porcentaje de ácidos húmicos, micro y macro elementos, carbono y una infinita cantidad de microorganismos benéficos.

El llamado humus de lombriz líquido debe tener un proceso similar a la humificación del material sólido, lo que quiere decir es que si usted cosecha los lixiviados de manera temprana no estará obteniendo humus líquido, solamente tendrá líquido con material orgánico suspendido en descomposición. Si usted está obteniendo, guardando y utilizando líquidos en descomposición, es posible causar más problemas en sus plantas que beneficios. En suma, si usted no pone de un sólo momento la materia orgánica en su vermicompostera (lo hace poco a poco), tendrá un líquido con la memoria de materia orgánica en diferentes niveles de descomposición, lo que es peor ya que en la mezcla tendrá lixiviados con diferentes estados de descomposición o maduración.

Si usted desea obtener un buen lixiviado que le ayude a sus plantas, primariamente no debe precipitarse, no sobre riegue su vermicomposta, trate de agregar materia orgánica con el mismo tiempo de descomposición para no llenar poco a poco su vermicomposta y así obtener líquido con memoria de un estado parejo de descomposición de la materia, si esto no lo desea hacer y quiere ponerlos poco a poco, al final del proceso tendrá que madurar más su lixiviado para que esté listo para usarse. Si su vermicomposta necesita agua riéguela con ese mismo lixiviado las veces que sean necesarias durante todo el proceso, ya que en cada reutilización las sustancias contenidas en éste seguirán madurando. Si usted llegara a obtener líquido de su vermicomposta al término del proceso, aún así es mejor dejarlo madurar en recipientes no herméticos al menos 4 a 6 semanas antes de usarlo. El lixiviado al finalizar este proceso no debe oler putrefacto o desagradable, olerá a tierra mojada, muy fresco y tendrá una coloración relativamente negruzca. En el momento que decida usarlo, es indispensable diluirlo 1 en 10 antes de hacerlo.

Tenga cuidado con los productos comerciales ya que seguramente algunos de ellos se manejan como humus de lombriz líquido o sólido y realmente

no tienen mucho de ello, sólo son una estafa y en suma algunos vienen enriquecidos con nitrógeno por si las dudas. Además recuerde que si estos

productos están etiquetados como humus, ya sea sólido o líquido aún así deben tener un procesamiento por los microorganismos (mineralización)

en su huerta o macetero para que su planta lo aproveche, pero definitivamente son una opción excelente para abonar. El lombricompuesto

humificado probablemente no será suficiente como abono único, ya que aunque son ricos en algunos compuestos aún pueden ser carentes de

algunos micro y macro elementos minerales o pueden tener excesos o falta de algunos elementos (todo depende de la calidad, tipo y variabilidad de

los vegetales que fueron la materia prima), por lo que al menos recomiendo enriquecer nuestro lombricompuesto con harina de rocas balanceada.

Page 3: Humus de lombriz, mitos y verdades

El lombricompuesto humificado, en general, ofrecen una gran cantidad de mejoras físicas, químicas y biológicas a los suelos, que sin duda conducen

al incremento de la productividad y fertilidad con un adecuado manejo. Estas mejoras se explican a continuación.

MEJORAS QUE EL HUMUS SÓLIDO GENERA DESPUÉS DE LA APLICACIÓN EN LA TIERRA.

BENEFICIOS FÍSICOS

*Hace más manejable y poroso al suelo.

*Eleva la aireación del mismo.

*Eleva la capacidad de retención de agua.

*Reduce la erosión.

*Hace que las plantas estén más vigorosas.

*La floración aumenta notoriamente.

*Aumenta la respiración y considerablemente la formación de la raíz. *Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta promoviendo la asimilación de nutrientes. *Eleva la germinación de la semilla y viabilidad. *Estimula el crecimiento de la planta al acelerar y aumentar la división celular. *Le da una carga muy importante de materia orgánica al suelo.

BENEFICIOS QUÍMICOS

*Quelata los iones metálicos bajo condiciones alcalinas y solubiliza algunos minerales. *Retiene los fertilizantes inorgánicos solubles en agua en las zonas de la raíz. * Genera una muy alta capacidad de intercambio de iones. *Promueve la solubilidad de los elementos para ponerlos disponibles a la planta. *Estimula las enzimas de las plantas. *Estimula hormonas del crecimiento y aporta una cantidad moderada de ellas. *Actúa como catalizador orgánico. *Eleva el contenido de vitaminas de las plantas.

BENEFICIOS BIOLÓGICOS

*Estimula el crecimiento de microorganismos necesarios para el suelo aportándoles a estos un hábitat y alimento rico en nutrientes. *Favorece la aparición de cadenas tróficas normales y beneficiosas para el suelo y la panta.

MEJORAS DEL HUMUS LÍQUIDO DESPUÉS DE LA APLICACIÓN EN LA TIERRA.

POSIBLES MEJORAS FÍSICAS

*Mejora la estructura del suelo aumentando la cohesión de suelos sueltos y disminuyéndola en suelos arcillosos. *Da un color oscuro al suelo lo que favorece el aumento de la temperatura. *Aumenta la capacidad de retención de agua. *Mejora y regula la velocidad de filtración del agua evitando la erosión del suelo. *Aumenta la permeabilidad de las membranas de la planta. *Aumenta la absorción de micronutrientes como nitrógeno, potasio y fósforo. *Aumenta la retención del agua evitando que se laven algunos nutrientes. *Aumenta el tamaño del sistema radicular (raíz) y de los tallos.

POSIBLES MEJORAS QUÍMICAS

*Las sustancias húmicas aumentan la capacidad de intercambio catiónico del suelo al unirse con las arcillas, aumentando el complejo arcillo-húmico. *Forma complejos fósforo-húmicos, manteniendo al fosforo en una forma asimilable para la planta. *Aumenta la eficiencia en la absorción del nitrógeno, fósforo y potasio. *Fija el nitrógeno al suelo en forma de amonio, ya que este tiene carga positiva que se une fácilmente a las partículas del suelo.

Page 4: Humus de lombriz, mitos y verdades

*Estabiliza el pH del suelo o al menos no lo altera considerablemente. *Su acción quelante favorece la disponibilidad de algunos macronutrientes para la planta. *Es una fuente de gas carbónico que contribuye a solubilizar elementos minerales para la planta. *Aporta elementos minerales y es una importante fuente de carbono. *Mejora la absorción de nutrientes por parte de la planta. *Podría ayudar a eliminar problemas de clorosis. POSIBLES MEJORAS BIOLÓGICAS

*Es una importante fuente de microorganismos benéficos para el suelo como hongos, baterías, actinomicetos, algas y otros. Todos estos se encargan de solubilizar nutrientes para que la planta los pueda provechar.

*Es una importante fuente de hidratos de carbono para los microorganismos del suelo. *Favorece el desarrollo de cadenas tróficas en el suelo.

POSIBLES BENEFICIOS APLICANDO FOLIARMENTE

Aunque parezca un poco extraño pensar que el humus líquido pueda tener algún efecto positivo sobre las plantas aplicándolo sobre las hojas, está comprobado que los componentes de éste influyen de manera importante sobre el follaje.

POSIBLES BENEFICIOS FÍSICOS:

*Mejora el follaje, lo hace ver lustroso y con más color en hojas, flores y frutos. *Mejora la apariencia al inhibir o prevenir el ataque de microrganismos perjudiciales.

POSIBLES BENEFICIOS QUÍMICOS:

*Aumenta la formación de clorofila. * Aporta sustancias bioquímicas que aceleran y mejoran los procesos fisiológicos en la floración y fructificación.

POSIBLES BENEFICIOS BIOLÓGICOS

*Funge como biocontrol de algunos microorganismos patógenos al contener millones de microorganismos benéficos. * Tiene efectos supresores sobre algunos microorganismos perjudiciales ya que inhibe (efecto antagonista) el desarrollo de esporas, bacterias y otros, ya que posee componentes activos de bacterias, hongos y levaduras, como fenoles y aminoácidos que realizan este efecto.

Bibiliografía de apoyo:

-Evaluación agronómica de sustancias húmicas derivadas de humus de lombriz. Marcela Fernández Zabala, Facultad de Agronomía e ingeniería forestal de la Universidad

Católica de Chile. Proyecto de Título. Santiago de Chile 2003.

-Uso de materia orgánica en la agricultura, ¿mito o realidad?, Conferencias magistrales y simposios, X Congreso de la sociedad Colombiana del a ciencia y el suelo,

Memorias, Medellín 2001

-Química de los suelos, con énfasis en suelos de América Latina, Hans W. Fassbender – Elemer Momemisza, Instituto interamericano de cooperación para la agricultura,

5ª reimpresión. 1987

-Agricultura, una alternativa para la producción, para emprendedores y productores del agro. Arq. Eduardo Díaz. Agencia de desarrollo económico y comercio exterior,

Minicipio y capital de la Rioja, 2002.

-Agroflor, Manual de lombricultura, Editado por: Agroflor Agricultura. http://agro.unc.edu.ar/~biblio/Manual%20de%20Lombricultura.pdf

-Video Lombricultura. Juan Gonzalo Ángel. Tv Agro. 28 Agosto 2014 https://www.youtube.com/watch?v=AL6p9t_d18M

-ftp://ftp.at.fcen.uba.ar/maestria/SUELOS/MaterialDeLectura/MAT-ORG.pdf