I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

377
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN CAPÍTULO I MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR I - 1 I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto Las características de ubicación del proyecto, se presentan en la Figura I-1. I.1.1 Nombre del proyecto Pozo Exploratorio Forastero 201. I.1.2 Ubicación del proyecto El sitio del Proyecto se localiza en el Municipio de San Buenaventura, Coahuila. Las coordenadas de localización se presentan en la Tabla I-1. El Municipio de San Buenaventura limita al norte con el Municipio de Múzquiz, al oeste con Ocampo, al sur con los Municipios de Nadadores y Frontera, y al este con los municipios de Progreso, Escobedo y Abasolo, dentro del Estado de Coahuila. Se tiene acceso al sitio a través de la carretera Federal No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad Estación Hermanas y con dirección oeste, se recorren 19 km hasta llegar a la cabecera Municipal de Escobedo; posteriormente con dirección Norte rumbo a la localidad “Arroyo Seco” se recorren 8 396,4 m hasta llegar al camino de acceso del Pozo Exploratorio Forastero 201. Tabla I-1.- Coordenadas de ubicación del Pozo Exploratorio Forastero 201. POZO Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM 27°17’40,8” Latitud Norte X= 257 330,7 Forastero-201 101°27’7,9” Longitud Oeste Y= 3 021 254,6 I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Se estima una vida útil de 25 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos.

Transcript of I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL...

Page 1: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 1

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

Las características de ubicación del proyecto, se presentan en la Figura I-1.

I.1.1 Nombre del proyecto

Pozo Exploratorio Forastero 201.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El sitio del Proyecto se localiza en el Municipio de San Buenaventura, Coahuila. Las coordenadas de localización se presentan en la Tabla I-1. El Municipio de San Buenaventura limita al norte con el Municipio de Múzquiz, al oeste con Ocampo, al sur con los Municipios de Nadadores y Frontera, y al este con los municipios de Progreso, Escobedo y Abasolo, dentro del Estado de Coahuila. Se tiene acceso al sitio a través de la carretera Federal No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad Estación Hermanas y con dirección oeste, se recorren 19 km hasta llegar a la cabecera Municipal de Escobedo; posteriormente con dirección Norte rumbo a la localidad “Arroyo Seco” se recorren 8 396,4 m hasta llegar al camino de acceso del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Tabla I-1.- Coordenadas de ubicación del Pozo Exploratorio Forastero 201. POZO Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM

27°17’40,8” Latitud Norte X= 257 330,7 Forastero-201

101°27’7,9” Longitud Oeste Y= 3 021 254,6

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Se estima una vida útil de 25 años, tomando en consideración la aplicación de todos los programas de mantenimiento preventivo, predictivo y correctivo en los tiempos previamente establecidos.

Page 2: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 2

Figura I-1 Características de ubicación del Proyecto.

Page 3: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 3

1.1.4 Presentación de la documentación legal

El predio de ubicación del proyecto, está bajo arrendamiento entre el propietario y Pemex Exploración y Producción. En el Anexo “A” se presenta la autorización del proyecto para el desarrollo de la obra.

Por otra parte, de conformidad con la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, publicada el 16 de julio de 1992 en el Diario Oficial de la Federación, la subsidiaria PEMEX Exploración y Producción, tiene como objetivo principal la Exploración y Explotación del Petróleo y Gas Natural, así como su transporte, almacenamiento y comercialización (Ver Anexo “A”).

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

PEMEX Exploración y Producción, Región Norte (PEP, R. N.).

Activo Integral Burgos (A. I. B.)

I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 4: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 4

• Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 5: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 5

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

del

I.3.7 Dirección del responsable del estudio

canal Rodhe

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 6: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 6

PROMOVENTE

Los arriba firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental para la Exploración del Pozo Forastero 201, a su leal saber y entender, es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal. Toda la información relativa al proyecto, tal como localización y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, es responsabilidad del promovente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 7: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 7

RELACIÓN DEL PERSONAL RESPONSABLE DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXPLORACIÓN DEL POZO FORASTERO 201. RESPONSABLE TÉCNICO

Los arriba firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental para la exploración del Pozo Forastero 201, a su leal saber y entender, es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal. Toda la información relativa al proyecto, tal como localización y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, es responsabilidad del promovente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 8: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

I - 8

RELACIÓN DEL PERSONAL RESPONSABLE DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR PARA LA EXPLORACIÓN DEL POZO FORASTERO 201.

Los arriba firmantes, bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental para la exploración del Pozo Forastero 201, a su leal saber y entender, es real y fidedigna, y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, tal y como lo establece el Artículo 247 del Código Penal. Toda la información relativa al proyecto, tal como localización y preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, es responsabilidad del promovente.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Page 9: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II -1

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

La perforación exploratoria tiene como objetivo detectar yacimientos de hidrocarburos y con ello estimar reservas. El proceso inicia cuando, a través de estudios de Sísmica 2D y/o 3D, de geológica, geofísica, petrofísica e interpretación mediante modelos de cómputo, se determina que hay probabilidad de encontrar un yacimiento de gas natural en un sitio determinado. Esto, por supuesto, es una aproximación; la confirmación de la existencia o no del yacimiento se da a través de la perforación exploratoria; que permite no sólo determinar la presencia del yacimiento, sino también sus dimensiones, estimar reservas y determinar la rentabilidad y posibilidad técnica de explotación. Las obras que comprende la ejecución de un pozo exploratorio son: la construcción de caminos de acceso, plataforma o cuadro de maniobras (pera) y perforación del pozo, así como obras complementarias, tales como instalación de cerca de alambre de púas, falsetes, vados, alcantarillas, señalamientos, puertas, guardaganados y puertas metálicas. Para la ejecución de éstas actividades se efectuarán trabajos de desmonte, despalme, de corte, relleno y nivelación, perforación del pozo, construcción de contrapozo, fosa e instalación de árbol de válvulas. La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro del cuadro de maniobras. Este proceso consiste en introducir una barrena en el subsuelo impulsada por una flecha (Kelly) hasta la profundidad de su objetivo (3 000 a 4 000 m). Durante la operación del equipo, se inyecta fluido (lodos) de perforación para lubricar la barrena y transportar los recortes de perforación hacia la superficie, así como para mantener en equilibrio las presiones del yacimiento. Las variables a controlar durante la perforación son la densidad de los fluidos de perforación y la formación geológica, así como las manifestaciones de agua, aceite y gas. Una vez concluida la perforación, se instala el árbol de válvulas, que sirve para controlar y regular el gasto del pozo. En la Figura II-1 se muestra el diagrama de flujo del proceso de perforación.

Page 10: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II -2

Figura II-1.- Diagrama de flujo del proceso de Perforación.

INICIO

Roca Sello

Perforar en Forma Controlada (Roca Almacenadora)

Cambio Litológico Manifestación de Gas

Evaluación Ajustar la Densidad de Lodos de Control

Perforando hasta Objetivo

Cortar Núcleo

Cementar Tubería de Explotación

Tomar Registros

Terminación

Page 11: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II -3

II.1.2 Selección del sitio

La ubicación de la zona del yacimiento, obedece a los resultados e interpretación de los análisis de estudios técnicos e integrales de geofísica, geología, petrofísica y de ingeniería petrolera, utilizando herramientas de sistemas de cómputo interactivos.

Dentro de la zona del yacimiento, se determinan, con base en la misma información técnica anterior, aquellos sitios de mejor probabilidad de éxito. Tanto la zona del yacimiento como los sitios, se ubican sobre cartografía del área. El proceso de selección de sitio se desarrolla en dos etapas:

Determinación de áreas de exclusión-identificación. Identificación-Jerarquización de sitios potenciales.

En la determinación de áreas de exclusión se utilizan ocho criterios que permiten descartar las zonas donde no es factible ubicar la instalación, estos son:

a) Zonas montañosas. b) Zona de inundación. c) Zonas de actividad volcánica. d) Regionalización sísmica alta. e) Áreas bajo protección y restauración ecológica. f) Centros urbanos. g) Zonas de patrimonio histórico. h) Zonas de especial atractivo.

Se efectúa la investigación, se ubican y delimitan todas estas zonas en un plano, y se dirige la localización de los sitios potenciales fuera de tales áreas.

Los sitios potenciales se evalúan de acuerdo con los siguientes criterios:

1. Características físicas del sitio Área disponible Topografía Posibilidad de inundaciones

Page 12: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II -4

Geología Valores sísmicos Geotecnia Hidrología

2. Características geográficas Uso de suelo

3. Características ambientales Calidad del Ecosistema Presencia de Especies protegidas Calidad del aire Impacto visual

4. Características socioeconómicas Autorización del propietario

La evaluación de los sitios, con base en estos criterios, permite la jerarquización de los mismos de acuerdo a calificaciones ponderadas. El sitio que obtiene la calificación más alta, es aquél en que la instalación tiene las mejores condiciones técnicas, ambientales y económicas.

La decisión del sitio definitivo, considerando que todos los candidatos cumplen con el menor impacto ambiental, se basa en las diferencias técnicas y económicas exclusivamente.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El sitio del Proyecto se localiza en el Municipio de San Buenaventura, Coahuila. Se tiene acceso al sitio a través de la carretera Federal No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad de Estación Hermanas y con dirección Este a una distancia de 19 km se encuentra la ciudad de Escobedo, posteriormente con dirección Norte rumbo a la localidad “Arroyo Seco” se recorren 8 396,4 m hasta llegar al punto de inflexión Inicial (PI) del camino de acceso al Pozo Exploratorio Forastero-201, el cual tiene una longitud de 1 107 m hasta el centro del predio, en la Tabla II-1

Page 13: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II -5

se muestras las coordenadas de los puntos de inflexión del camino de acceso. Esta distancia es la propuesta para el camino de acceso.

Tabla II-1.- Coordenadas del punto de inflexión y del Pozo exploratorio Forastero 201, que son las propuestas para el camino de acceso.

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Punto de Inflexión Latitud Norte Longitud W X Y PI 27°17’38,8” 101°27’42,4” 256 381,66 3 021 209,7 P1 27°17’39,3” 101°27’2,1” 257 490,51 3 021 204,55 P2 27°17’54,7” 101°26’57,2” 257 634,60 3 021 676,90 PF 27°18’1,0” 101°27’14,5” 257 160,93 3 021 880,29

El camino de acceso propuesto tendrá una longitud de aproximadamente de 1 107 m, del cual 997 m serán de ampliación de un camino existente de 4 m y 110 m de un camino por construir con un ancho de 8 m, lo cual hace una superficie de afectación para dicho camino de 4 868 m2. El tipo de vegetación presente en la trayectoria del camino es de matorral desértico micrófilo con matorral espinoso, y se encuentra actualmente con sobrepastoreo.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada por pozo* se divide en dos etapas, las cuales se describen a continuación:

1. Construcción del área de maniobras $ 500 000,00 2. Perforación del Pozo $ 11’ 000 000,00

El período de recuperación del capital es de 25 años a partir del inicio de la operación comercial del Pozo. Los costos de las medidas de prevención, mitigación y control, son aproximadamente de $ 1 500 000,00 (Un millón quinientos mil pesos 0/00 M.N.).

II.1.5 Dimensiones del proyecto

Las dimensiones del Proyecto dependen del equipo a utilizar dentro del área de maniobras. Un área de maniobras o localización de pozos, es el área necesaria para la instalación, maniobras y operación del * Nota: En caso de que los pozos exploratorios resulten con la producción esperada, se les construirá una línea de descarga, la cual tendrá un costo

aproximado de $ 750 000,00 por pozo.

Page 14: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II -6

equipo de perforación ó reparación y terminación de pozos, la función principal es brindar soporte y seguridad adecuada al equipo durante la operación.

En la construcción se contemplan 4 tipos de área de maniobras para las labores de perforación, dependiendo del tipo de equipo a instalar se establecerán las dimensiones como se señala a continuación en la Tabla II-2.

Tabla II-2.- Tipos de área de maniobras para las labores de perforación. Tipo de equipo Dimensiones requeridas (m) Superficie m2

Sky Top 65 x 100 6 500 Convencional 1 125 x 85 10 625 Eléctricos 125 x 85 10 625 Convencional 2 100 x 100 10 000 Macroperas1 120 x 180 21 600

La superficie total requerida del cuadro de maniobras del pozo Forastero-201 es de 10 000 m2 (Figura II-2), que se distribuye de la siguiente manera:

1 Asimismo se construirán localizaciones macroperas en las cuales se perforarán dependiendo de los objetivos de producción 6, 8, 12, o 18 pozos por localización, esto con el fin de evitar mayores impactos al ambiente.

Page 15: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 7

Figura II-2.- Distribución de los principales componentes y equipos dentro del Área de maniobras tipo (pera), para pozos de extracción de gas.

Número Nombre de Simbología 1 Contrapozo 2 Cerca Perimetral 3 Guardaganado 4 Área de Combustibles 5 Caseta de Técnico 6 Caseta de Técnico 7 Área de encamado de tubería 8 Área almacenamiento de lodos de

perforación 9 Presa de lodos 10 Presa de Recortes de perforación 11 Plataforma de perforación 12 Caseta del Soldador 13 Generadores

4 3

4 13

8

9

10

6

5

7

1

11

90 m

100 m

30 m

90 m

12

3 2

90 m 100 m

90 m

100 m

100 m

Page 16: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 8

a) Total del Predio

El cuadro de maniobras comprende una superficie de 10 000 m2, incluyendo todos los servicios.

b) La que se verá afectada por las obras y actividades del Proyecto

Las obras y actividades afectarán una superficie de 14 868 m2 (superficie del área de maniobras + camino de acceso).

c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

Será necesario el desmonte de toda la vegetación en un área de 14 868 m2 (cuadro de maniobras + camino de acceso). La vegetación presente dominante es el matorral desértico micrófilo con matorral espinoso. Matorral desértico micrófilo que crece en esas zonas está constituido principalmente por Fluorensia cernua, Larrea tridentata, Aloysia gratissima, Opuntia leptocaulis, Prosopis glandulosa. Se considera que la superficie a desmontar, representa menos del 1% de la existente con las mismas características en el entorno.

d) Áreas ocupadas con infraestructura para la operación del Proyecto.

Se ocupará una superficie de 1 660 m2 aproximadamente, que corresponden a instalaciones de área del quemador (tanque metálico), contrapozo, área de tanque de recortes (metálico), área de tanque de almacenamiento de lodos (metálico), área de combustible, casetas de técnicos (soldador, mecánico, etc.), área de almacenamiento de tuberías, área de bombas, letrinas, etc; esto equivale al 16,6% de la superficie total requerida (Figura II-2).

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso del suelo del predio donde se ubicará el Pozo Exploratorio Forastero 201, es de tipo pecuario, predominando el pastoreo extensivo de ganado vacuno y caprino. Este es el uso de suelo predominante en el área.

Page 17: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 9

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos El Pozo Exploratorio Forastero 201 se encuentra en zona rural, la población más cercana es la ciudad de Escobedo, localizada 8,4 km aproximadamente al sur del Proyecto. Los servicios que requiere la obra son energía eléctrica, que será generada mediante generadores a base diesel; abastecimiento de agua para la obra, ésta será aprovisionada mediante carros tanque, de la ciudad de Escobedo, Coahuila. El agua para consumo, será proveída por empresas de la propia ciudad de Escobedo. La obra requiere también el servicio de sanitarios móviles y la recolección, tratamiento y disposición de agua residual sanitaria. Este servicio será proporcionado por empresas especializadas.

II.2 Características particulares del proyecto

Para la perforación del pozo se requiere de una barrena tricónica, la que es introducida mediante una sarta de tubería de acero para cortar las rocas en el subsuelo, hasta una profundidad tal que penetre en los yacimientos de hidrocarburos contenidos en las formaciones rocosas, previamente detectadas por los estudios geológicos y geofísicos.

El fluido de perforación (lodo) actúa como lubricante y se bombea a alta presión a través de una manguera flexible unida a la parte superior del Kelly o flecha mediante una junta rotativa. El fluido debe ser lo suficientemente denso, para que el peso de su columna hidrostática evite que penetren por los orificios del pozo, los hidrocarburos o agua que se encuentren bajo presión en la formación.

Para llevar a cabo estas funciones, se utiliza una mezcla de barita y aditivos biodegradables, tales como aceites desaromatizados2. En vista de la pureza que poseen estos aceites, se les ha clasificado como "Aceites Ambientalmente Amigables", por lo que se les utiliza en pozos donde exista el inminente riesgo de contaminar aguas superficiales y/o subterráneas o la necesidad de disminuir el impacto ambiental en caso de derrames. Son utilizados con el objeto de sellar (enjarre) las paredes del orificio perforado, previniendo así la fuga del fluido hacia el interior de las formaciones rocosas. El fluido de perforación (lodos de perforación) previo a su reutilización se envía a un sistema de cribado trepidatorio de malla fina, con el objeto de retener los recortes.

2 Son aceites hidrogenados, mediante procesos catalíticos, a altas condiciones de presión y temperatura, por lo que en su composición sólo entran hidrocarburos saturados de mediano y alto peso molecular. Son incoloros e insípidos y poseen un tenue olor, característico de los hidrocarburos saturados.

Page 18: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 10

Durante la perforación del pozo se aplican sistemas de prevención automatizados, los cuales pueden ser de tipo neumático, mecánico y/o manual. De acuerdo al riesgo expuesto y el grado de protección requerida se selecciona el tipo de preventores que se necesitan. Para esto, se cuenta con un manual de procedimientos operativos en el cual se incluyen los arreglos diversos de conjuntos de preventores, indicando tipo, ventajas, desventajas y requerimientos, así como un procedimiento de supervisión al mantenimiento de factores importantes para un buen funcionamiento de los preventores. II.2.1 Programa general de trabajo

El cronograma que se presenta en la Tabla II-3, muestra la programación en tiempo, de las diferentes etapas de la obra. Esta programación, es la que se considera tipo para éstas obras, por lo que podrá variar, dependiendo de las características particulares de cada caso.

Tabla II-3.- Programa general de actividades de la obra.

Meses Años Mes Fases (Etapa/Actividades) 1 2 3 4 5 6 7 25 1 Etapa de Preparación del sitio Caminos de acceso Desmonte y despalme Nivelación del terreno y compactación Construcción Instalación de campamento y bodega Transporte de material y equipo de construcción Construcción de plataforma Recubrimiento con material de revestimiento Delimitación de la localización (cercado con postes y alambre de púas) Construcción de contrapozo de concreto armado Instalación de equipo de perforación Terminación del pozo Operación y mantenimiento Instalación de válvulas y medición Entrega a producción Pozo en Producción Abandono del sitio Desmantelamiento de equipo Transporte del equipo desmantelado

* Nota: en caso de resultar Productivo el pozo.

Page 19: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 11

II.2.2 Etapa de preparación del sitio La fase de preparación inicia con el despalme y limpieza del sitio donde se ubica el cuadro de maniobras (Pera), a fin de instalar el equipo de perforación. En esta misma fase, se acondicionarán los caminos de acceso primarios y también las extensiones de caminos de terracería para el acceso al Pozo Exploratorio Forastero 201, de acuerdo a las especificaciones de la Norma PEMEX P.2.0716.01; 2002 UNT.

La etapa de preparación del sitio, consiste en las siguientes fases:

II.2.2.1 Trazo y nivelación

Se efectuará el levantamiento topográfico del sitio, que delimitará el área de ubicación de la plataforma y la distribución de las obras al interior de ellas. Además se indican los bancos de nivel.

II.2.2.2 Estudio de mecánica de suelos

Consiste en la determinación de las propiedades físicas del suelo, mediante la obtención de muestras en las que se determina la granulometría, límites de consistencia, contenido natural de agua, y contracción lineal, el nivel de aguas freáticas, la estratigrafía y se generan las recomendaciones para el apoyo del equipo de perforación.

II.2.2.3 Desmonte

Consiste en el retiro de la vegetación existente en el cuadro de maniobras, áreas de préstamo y de bancos de material de revestimiento; con objeto de eliminar la presencia de material vegetal. En la ejecución de esta actividad se empleará como tractor D-8 y/o D-7.

II.2.2.4 Despalme

Es la extracción y retiro de la capa superficial del terreno natural (horizonte “A”), que es inadecuada para la construcción de terracerías. Esta labor se realizará en los sitios de cortes, préstamo, bancos de material y desplante de terraplenes.

Page 20: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 12

II.2.2.5 Cortes

Consiste en excavaciones ejecutadas a cielo abierto, en ampliación y/o abatimiento de taludes, en rebajes de la corona, de cortes o terraplenes existentes, con el objeto de preparar o formar la sección de la obra de acuerdo con el proyecto.

II.2.3 Obras y actividades provisionales del proyecto

II.2.3.1 Campamentos dormitorios y comedores

Durante la realización de las obras de perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201, no se establecerán campamentos en el sitio de obra, el personal se instalará en las poblaciones cercanas y será transportado al sitio diariamente durante el tiempo que duren los trabajos; solo el personal de vigilancia permanecerá en el lugar y será relevado en turnos de doce horas.

Se instalarán “campers” en el área 5 y/o 6 de las casetas técnicas (ver Figura II-2), donde se ubican todos los instrumentos del proceso exploratorio.

Todos los servicios de apoyo como los contenedores metálicos, las letrinas portátiles y los diferentes vehículos, se ubican dentro de la superficie destinada al área de maniobras.

II.2.3.2 Instalaciones sanitarias Las instalaciones sanitarias se contemplan en la infraestructura de cada instalación tipo; se utilizan letrinas provisionales las cuales tienen acoplados tanques de almacenamiento temporal, por lo que las aguas residuales sanitarias no entrarán en contacto con el suelo natural; los deshechos sanitarios estarán a cargo de la compañía que realice la obra.

II.2.4 Etapa de construcción (Perforación del Pozo) II.2.4.1 Compactación

Se compacta al 80% (Proctor) el terreno natural (previo desmonte y despalme), hasta 30 cm de profundidad, mediante compactador pata de cabra o vibrocompactador.

Page 21: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 13

El material de revestimiento se tiende sobre la superficie que va a cubrir, se afina y se compacta al 95% de la puerta Proctor. Este material será extraído de los bancos de la región aprobados por la autoridad correspondiente.

II.2.4.2 Formación y compactación de terraplenes

Se entiende por terraplenes a las estructuras de tierra formadas con material producto de cortes o préstamos.

a) Los terraplenes se construirán en capas horizontales, no mayores de 30 cm de espesor. b) La compactación será al 90% de la prueba Proctor con control de laboratorio. c) La maquinaria empleada será motoconformadora, tractor D-8 o similar, rodillo liso vibratorio y/o

compactador pata de cabra y camión pipa de 8 000 litros de capacidad. d) Si el material no es compactable, se acomodará cada capa haciendo pasar dos veces un tractor de

orugas de 20 ton de peso.

II.2.4.3 Conformación y rastreo de terracerías

Se refiere a los movimientos de materiales, con volumen total hasta 1 500 m3 por km o 0,15 m3 por m2, según sea el caso, necesarios para conformar y/o afinar la base, o sub-base y rasante de los caminos, o cuadro de maniobras. Incluye escarificación del terreno, perfilado de taludes y rastreo para recibir el material de revestimiento; esto se efectuará con motoconformadora.

II.2.4.4 Revestimiento de camino y de cuadro de maniobras

Cuando la naturaleza del suelo lo requiera, tanto en el camino de acceso como en la plataforma o cuadro de maniobras, se ejecutará la extracción de materiales de banco de revestimiento, así como el acarreo y aplicación de los mismos.

Page 22: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 14

II.2.4.5 Suministro, extracción y carga de materiales de revestimiento

La extracción de materiales se hará del banco de préstamo más cercano al sitio del Proyecto. Dicho material deberá tener la calidad requerida para revestimiento según las Normas de Pemex Exploración y Producción y cumplir con un mínimo de compactación del 95%.

II.2.4.6 Tendido, compactado y afinado del material de revestimiento

El material de revestimiento se deberá tender y compactar al 95% de la prueba Proctor, y afinarlo al espesor que indique el proyecto.

II.2.4.7 Construcción de contrapozo de concreto

Comprende excavación con herramienta manual, el contratista retirará el material producto de la excavación, hasta una distancia de 100 m, depositándolo fuera del cuadro de maniobras.

Se construirá el contrapozo con concreto armado con una f’c = 210 kg/cm2 y acero de refuerzo fy = 4 200 kg/cm2, con acabado aparente.

Las dimensiones del contrapozo serán 3,40 x 3,90 x 2,90 m.

II.2.4.8 Suministro e instalación de guardaganados

Estos serán construidos por contrato, fuera del sitio de Proyecto. Su construcción se hará de acuerdo con los siguientes requisitos: el trabajo de soldadura se hará en su totalidad por el procedimiento manual de arco eléctrico protegido; los cortes de tubería serán de tipo boca de pescado, los cuales deberán dejar libre de rebabas que debiliten las juntas. Estas especificaciones serán exclusivamente para la construcción de puertas y guardaganados.

Las bases del guardaganado se harán siguiendo las medidas indicadas con antelación y serán de concreto simple en proporción de 1:2:4 con una f’c = 150 kg/cm2. El tamaño máximo del agregado no deberá ser mayor de 1,5 pulgadas.

Page 23: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 15

II.2.4.9 Suministro e instalación de puerta metálica doble

Estos serán construidos por contrato, fuera del sitio de Proyecto. Su construcción se hará de acuerdo a los siguientes requisitos: los cortes de tubería serán tipo boca de pescado los cuales deberán dejar libre de rebabas que debiliten las juntas. Para las puertas se hará el bisagrado mediante torno.

II.2.4.10 Construcción de cercas de alambre de púas de 5 hilos

Se construirán las cercas perimetrales que delimitan la Pera, con materiales de alambre galvanizado calibre 12,5 con púas dobles, grapa galvanizada de 5/8 a 3/4”, postes de barreta, mezquite o ébano, de diámetro mínimo de 10 cm.

Los arranques y refuerzos, llevarán postes de un diámetro mayor de 12 cm. La longitud mínima para postes de arranque será de 2 m para esquineros y para refuerzos será de 2,5 m, los cuales deberán tener un anclaje mínimo de 50 cm.

II.2.4.11 Construcción de falsetes de 6 hilos de alambre de púas

Se construirán falsetes en los accesos al cuadro de maniobras; cada falsete se construirá con postas de barreta o mezquite de un diámetro mayor de 12 cm y una longitud de 2,20 m, para sus extremos y postas intermedias de un diámetro no menor de 8 cm y 1,5 m de longitud con 6 hilos de alambre con púas; cada falsete deberá ser de 6,0 de longitud como mínimo.

II.2.4.12 Suministro y colocación de señales indicadoras de peligro

Esta actividad comprende el suministro de material, fabricación, pintura, rotulado transporte e instalación de señalamientos que puedan ser informativos, restrictivos y/o considerando el dimensionamiento señalado en el mismo. Al igual que los guardaganados y puerta, serán construidos por contrato, fuera del sitio del Proyecto.

Page 24: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 16

El soporte de los señalamientos deberá ser ahogado en concreto simple, en porción de 1:2:4 con una f’c = 150 kg/cm2, previamente se hará una perforación de 30 x 30 cm y una profundidad de 60 cm en la cual se colocará el soporte rellenando con el concreto mencionado.

II.2.4.13 Perforación del pozo

Para cada pozo se obtienen los datos generales como son su nombre, localización, posición geológica estructural, columna geológica esperada, objetivo, núcleos, antecedentes, producción y pruebas de producción.

La perforación puede constar de varias etapas, dependiendo de la profundidad a la que se encuentre el material deseado. En un pozo de 4 000 m, se tienen 7 etapas (tomando en consideración desde la etapa cero hasta la etapa de terminación):

Etapa cero: Preparación de equipo.

Primera (hasta 150 m): Se perfora primero con una barrena de 26’ a 20 m, se mete un conductor, se cementa esperando fraguado, posteriormente se cambia la barrena por una de 18 ½’ a 150 m, después de tomar registros DIL-RG y BCH, se cementa desplazando con lodos, se espera el fraguado y se desconecta la cabeza de cementación. Se afina el corte con un T.R. de 16’’. Se cambia el cabezal por uno de 16 ¾’’ 5M, se instalan preventores y se prueban los mismos. Se baja la barrena a la cima del tapón de desplazamiento y se acondiciona lodo base de aceite. Finalmente se hace la prueba T.R., se perforan tapones, cople y cemento, se rebaja la zapata.

Segunda (hasta 1 220 m): Se perfora hasta encontrar el conglomerado ± 1 100 m, se saca la barrena PCD a la superficie y se elimina la misma. Se arma la barrena tricónica y se perfora hasta los 1 220 m, emparejando columnas, se saca la barrena hasta la superficie y se toman registros AIT/BHC, LDL, CNL Y OBDT. Si es necesario se efectúa un viaje de reconocimiento. Se elimina charola y buje de desgaste, se instalan arietes de 11 ¾’’ a preventores superiores. Se hacen preparativos para correr T.R. 11 ¾’’ a 1 220 m y se prepara la siguiente cementación; se cementa y verifica el funcionamiento del equipo de

Page 25: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 17

flotación. Después del fraguado y descargado de la presión en el T.R. se elimina la tornillería del cabezal, se levantan los preventores, se sienta el T.R. en cuñas y se corta el T.R. 11 ¾’’. Se retira el preventor 16 ¾’’, se afinan corte e instalación y la prueba de cabezal 16 ¾’’- 13 5/8’’ 5M y la brida de doble sello 16 ¾’’. Se prueban los sellos secundarios, instalan preventores 13 5/8’’ 5M, C.S.C. y se prueban. Se instala campana, charola, línea de flote y buje de desgaste. Se desconecta la herramienta de 8’’ y los estabilizadores 8 x 14 ¾’’. Se arma la barrena 10 5/8’’, la herramienta 7 ¼ x 10 5/8 y T.P. 4 ½’’ y se baja la barrena a cima del tapón circula y prueba de T.R. Se perforan tapones y cople, se rebaja el cemento y se prueba T.R, finalmente se rebaja zapata a 1 220 m.

Tercera (hasta 2 350 m): Se perfora con barrena 10 5/8’’ a 2 200 m se circula y saca la barrena a la superficie. Se toman registros DIL/RG, BCH. Se baja la barrena al fondo, se circula y perfora a 2 350 m. Se baja la barrena y se acondiciona con lodos para tomar registros. Se saca la barrena a la superficie. Se toman los registros programados de 2 350 a 1 220 m. Se efectúa viaje de reconocimiento y se saca barrena a la superficie, aflojando las juntas HTA. 7 ¼’’. Se hacen preparativos para correr TR 9 5/8’’ y se recupera buje de desgaste, se cambian arietes en preventor superior de 4 ½’’ a 9 5/8’’ y se prueban. Se baja el T.R. 9 5/8’’ VAM-FJL a 2 350 m y se circula, se prueba el equipo de flotación. Se hacen las preparaciones para cementar y se cementa T.R a 9 5/8’’ VAM-FJL a 2 350 m, se checa equipo de flotación. Se espera el fraguado, se levantan los preventores, se sienta T.R. 9 5/8’’ en sus cuñas. Se efectúa corte preliminar, se retiran los preventores, se realiza corte definitivo y se instalan bridas dobles, sello y cabezal semi-compacto 13 5/8’’-11’’ 15M y preventores 11’’, C.S.C. y se prueba. Se instala niple, campana, línea de flote, llenadera y buje de desgaste y se desconecta herramienta 7 ¼’’. Se arma barrena PDC 8 ½’’ y herramienta 6 ½’’ y se baja la barrena con T.P. 4 ½ a tocar la cima de los tapones, se circula y prueba T.R. Se rebajan los tapones, el cople flotador, cemento y se realiza la segunda prueba de T.R. Se rebaja el cemento y la zapata.

Cuarta (hasta 3 500 m): Perfora a 2 450 m, circular y efectuar prueba de goteo y bajar barrena al fondo. Se perfora verticalmente con barrena 8 ½’’ a 3 300 m circular y sacar barrena a la superficie, durante esta etapa es probable el corte de núcleos convencionales; la profundidad de corte será dada por el geólogo en el pozo. Se toman registros DIL/RG, BHC. Se baja la barrena a fondo y se circula y perfora a 3 500 m (la

Page 26: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 18

profundidad se afina de acuerdo al registro). Se circula para emparejar columnas, se saca la barrena a la zapata, se observa el pozo y se baja en viaje de reconocimiento, se circula y se acondiciona para los registros. Se saca la barrena a la superficie. Se toman los registros programados de 3 500 a 2 350 m más un servicio de núcleos de pared. Se realiza viaje de reconocimiento a fondo, circula y saca barrena a la superficie aflojando juntas de herramienta 6 ½’’. Preparativos para corre T.R. Se corta 7’’ BCN, elimina buje de desgaste, se cambian arietes superiores a 7’’ a probarlo. Se espera el fraguado con el preventor cerrado. Se abre el pozo para descargar la presión, se circula tiempo de atraso, se saca a la superficie la herramienta soltadora y se elimina. Se instalan arietes 4 ½’’ a preventor superior y se prueba. Con la barrena 8 ½’’, se baja para reconocer boca de T.R., corta 7’’ (liner), se circula T.A. Se prueba la broca de T.R. con presión (140 kg/cm2) y peso (6 ton), se saca la barrena 8 ½’’ quebrando la herramienta 6 ½’’, los estabilizadores, HW 4 ½’’ J x J (longitud de T.R.). Se corta 7’’ más el intervalo de la última etapa.

Quinta (hasta 4 000 m): Se perfora a 3 600 m, se circula, se sube la barrena y se efectúa una prueba por goteo y se baja la barrena al fondo. Se perfora con sarta estabilizada a 4 000 m (durante esta etapa es probable el corte de núcleos convencionales; las profundidades de corte serán dadas por el geólogo en el pozo). Se circula, limpiando el agujero y se efectúa viaje a 3 500 m, se observa el pozo, se baja la barrena y se acondiciona lodo para el registro. Se saca la barrena, se toman los registros programados a 3 500 y 4 000 m además de un servicio de núcleos de pared. Se realiza un viaje de reconocimiento a fondo, se circula y saca la barrena aflojando las juntas de TP 3 ½’’, y 4 ½’’. Se corre el T.L. 4 ½’’, se elimina buje de desgaste y charola recolectora. Se baja T.L. 4 ½’’ HDSLX a 3 998 m, se circula para emparejar el lodo, se instala bola colgadora. Se cementa TL 4 ½’’ a 4 499 m con la bola colgadora instalada, desplazando el lodo de 1,7 gr/cc, se descarga a cero el interior del T. L. y se prueba el equipo de flotación.

Etapa de Terminación: Se espera el fraguado con el interior del TL abierto con la válvula de pie instalada o bien se deja la cabeza de cementación con el macho abierto y el preventor anular cerrado. Se limpia el contrapozo, las cunetas y las trampas, para depositar los recortes en la presa de recortes antes de que se retiren los recortes y/o el lodo de las presas. Se abre el espacio anular, se observa el pozo, se descarga el lodo de los preventores por el carrete de trabajo, se levantan y sientan los preventores, se instalan sellos y la bola colgadora. Se instala el bonete el árbol de válvulas y se prueba. Se toman registros CNL-VDL

Page 27: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 19

represionando con el diferencial del cemento. Se desplaza el lodo con la salmuera con tubería flexible por etapas y con baches de diesel. Se desconecta TP 3 ½’’, la herramienta de 4 ¾’’, Hw y Kelly.

II.2.4.14 Equipo de proceso, auxiliares y Maquinaria

El material y equipo utilizado durante las etapas de preparación del sitio y construcción se menciona a continuación en la Tabla II-4, por otro lado, en la Tabla II-5 se presenta el listado de maquinaria utilizada en la obra.

Tabla II-4.- Material y equipo utilizado en la perforación del pozo. Cantidad Unidad Descripción

Agujeros auxiliares 1 Pza. Barrena 12-1/4”, conex 6-5/8” reg 1 Pza. Motor de fondo B”, conex 6-5/8” reg 2 Pza. Combinación 5-5/8” reg pin x 4 IF caja 1 Pza. Doble piñón 6-5/8” reg izquierdo 1 Pza. Kelly spiner 1 Pza. Macho kelly izq 6-5/8” 10 M 1 Pza. Kelly hexagonal 51/4”, conex 5XH 1 Pza. Sustituto 4 IF pin x 5 XH caja 1 Pza. Válvula de pie 10 M 5 XH

Tubo conductor 1 Pza. Mesa Bassros 1 Jgo. Llaves de fuerza Wilson para TR 1 Pza. Collarín de arrastre

Htas de perforación primera etapa 1 Pza. Barrena 17 ½”, conex 7-5/8” reg, tipo bna y toberas según programa 1 Pza. Cuadro de apriete para barrena 17 ½” 1 Pza. Calibrador 17 ½” 1 Pza. Doble caja lisa 7-5/8” reg x 6-5/8” reg 2 Pza. Estabilizadores 17 ½” x 8“, conex 6-5/8” reg 6 Pza. Drill collars 8”, conex 6-5/8” reg Pza. NO Drill collar corto

20 Pza. TP HW 4 ½”, conex 4 IF 2300 Mts TP 4 ½”, 16.6#, X-95

1 Pza. Calibrador interior (3.826) para TP 4 ½” 1 Pza. Calibrador interior (2.8125) para DC 8” 4 Pza. Madrinas 6-5/8” reg cuello 41/2” 18° 1 Jgo Llaves de fuerza tipo “B” 2 Pza. Cuñas para TP de 4 ½” 1 Pza. Cuñas para herramienta de 8” 1 Pza. Collarín de 8” 2 Pza. Tapones de levante 6-5/8” reg 2 Pza. Elevadores 18° para TP 4 ½” 1 Pza. Combinación 4 if x 2” c/ ½ unión Weco 15M 3 Pza. Manguera metálica 2” 15 M con uniones fig 1502 2 Pza. Medios Swin 2” 15 M fig 1502

Page 28: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 20

Cantidad Unidad Descripción 1 Pza. Machos 2” 15 M 5 Pza. Niples de 2” diam diferentes longitudes 5 Pza. Uniones 2” fig 2502 15 M 2 Pza. Carretes dif medidas 2” 15 M c/conexión hembra y macho fig 1502 1 Pza. Doble piñon 2” para manguera metálica coex weco fig 1502 1 Pza. Insert Bowl No 2-9-5/8-10-3/4 (Bushing) 1 Pza. Insert Bowl No 4-4-1/2-8-5/8” 4 Pza. Cable salvavidas

100 Pza. Cable de manila 1 ½”-1”-1/2”-1/4” 1 Pza. Grasa herramienta (3 kg/día) 1 Pza. Grasa tubería de perforación (5kg/día) 10 Pza. Brochas para aplicar grasa 2 Pza. Cople de expansión de 12” 1 Pza. Chaqueta de 4 ½” 2 Pza. Estibadores de TP 4 ½” 2 Pza. Tapones de levante 4 IF 2 Pza. Dinamómetros 1 Pza. Estrobos de diferentes medidas 4 Pza. Cancamos para maniobras de rams 1 Pza. Perros de diferentes medidas 1 Pza. Grilletes de diferentes medidas 2 Jgo Estrobos de 1 3/8” 40 m para BOP 2 Jgo Destorcedores 3 Cajas Dados para llaves de fuerza 1 Jgo Compases interior y exterior 1 Pza. Izador de Master Bushing 4 Pza. Cadenas de rolar 1 Jgo Gasas para aguante de las llaves 1 Jgo Marros 16,12,10 libras c/u 1 Jgo Llaves stilson (60” 48” 36” 24” y 18”) 2 Jgo Llaves pericas 18”, 14” y 12” 10 Pza. Tramo TP 2 3/8 8hrr 1 Pza. Comb 2 3/8 8 hrr x 2” 8 hrr con unión fig 1502 4 Pza. Tramos cortos de TP 4 ½” s-135 con long 1.50, 2.50, 4, 5 y 6 mts

Equipo para introducir TR 13 3/8” 1 Pza. Elevador de baja de 13 3/8” 1 Pza. Collarin de arrastre de 3/8” 1 Jgo. Quijadas de 13 3/8” para llaves tipo B 1 Pza. Botella de circulación de 13 3/8” con media unión 15 M 1 Pza. Cuñas (arañas) para TR de 13 3/8” 1 Pza. Manguera metálica para llenar y circular 1 Pza. Llave hidráulica con mordazas de 13 3/8” 1 Pza. Unidad de potencia para llave hidráulica

TR 13 3/8” y accesorios 1 Pza. Zapata guía de 13 3/8” J55 54.5# BCN” perforable con barrena PDC 1 Pza. Cople flotador de 13 3/8” J55 54.5# BCN” perforable con barrena PDC

150 Mts TR 13 3/8” J55 54.5# BCN 18 Kg Grasa para TR 1 Pza. Lata de fabrilock 5 Pza. Centradores 13 3/8” x 17 ½” 5 Pza. Collarines tope 13 3/8”

Cementación TR 13 3/8”

Page 29: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 21

Cantidad Unidad Descripción 17.78 Ton Cemento con densidad de 1.90 gr/cm3

1 Pza. Cabeza para cementación de 13 3/8” 1 Pza. Tapón de diafragma de 13 3/8” perforable con PDC 1 Pza. Tapón de desplazamiento compacto de 13 3/8” perforable con PDC

CSC primera etapa 1 Pza. Cabezal roscable de 13 3/8” (5M) x9-5/8 (10M) con 4 válvulas de 2 1/16 5M 1 Pza. Cabezal semi-compacto de 13 3/8” 5M x 11 (10M) (TR 7-3 1/2) 1 Pza. Bonete de producción 11” (10M) x 7-1/16” (10M) 1 Pza. Pescante de buje de desgaste 1 Pza. Preventor sencillo tipo “U” 13 5/8” 5M BX-160 con rams 4-1/2” 1 Pza. Carrete de control 13 5/8” 5M BX-160 con dos válvulas laterales 3-1/16” R-39 5M manuales y

dos válvulas hidráulicas de 3 1/16 R-39 5M y dos portaestranguladores 2 1/16” R-24 5M 1 Pza. Preventor doble 13 5/8 5M BX-160 con rams ciego abajo y anular 4-1/2” arriba 1 Pza. Preventor esférico 13 5/8” 5M BX-160 1 Pza. Campana con brida de 13 5/8” y tubo de 16” con nariz p/línea flote 2 Pza. Carretes R-39 3 1/16” x R-24 2 1/16” 5M 3 Pza. Carretes R-24 5M x BX-152 10M 8.6 lb/pie con rosca M-VAM 2 Pza. Portaestranguladores BX-152 2 1/16 10M 2 Pza. Portaestrangulador R-24 2 1/16 5M 5 Pza. Tramos de T.P. 2 7/8 8.6 lbs/pie con rosca M-VAM bridados con bridas 2 1/16 BX-152 10M

para línea primaria 9 Pza. Tramos de T.P. 2 7/8 8.6 lbs/pie con rosca M-VAM para línea de matar y de cabezal al múltiple 1 Pza. Válvula de 2 1/16 BX-152 para línea de matar 1 Pza. Múltiple de estrangulación con 16 válvulas 2 1/16” 10M BX-152 y un estrang hidráulico con

consola para control remoto con abertura de 1 9/16” 1 Pza. Manómetro tipo “F” 10M con rosca 2” NPT 13 Pza. Tramos de T.P. 2 7/8 6.4 lbs/pie M-VAM para colas y separador gas lodo 1 Pza. Separador gas-lodo con sus líneas de descarga Pza. Estacas de 2 7/8 con aros de 9 5/8 y 5” de ancho, 2 juegos por tramo la longitud total de las

colas 8 Pza. Anillos BX-154 5 Pza. Anillos BX-160 57 Pza. Anillos BX-152 incluyendo los del múltiple y la línea primaria 2 Eq. Anillos BX-153 2 9/16 3 Eq. Anillos R-24 1 Pza. Equipo hidráulico para enrosque y desenrosque de birlos dif medidas 1 Pza. Equipo de prueba para probar C.S.C. 1 Pza. Mandril de prueba de cabezal con copa de 13 3/8 1 Pza. Tubo tapado de 4 ½” para prueba de rams 1 Pza. Tapón de prueba con rosca de 4 IF para probar kelly y conex c/orificio de ½”

Herramientas de peroración segunda etapa 1 Pza. Barrena 12 ¼”, conex 6-5/8” reg, tipo bna y toberas según programa 1 Pza. Cuadro de apriete para barrena 12 ¼ 1 Pza. Doble caja estabilizadora 12 ¼” x 8, conex 6 5/8” reg x 6 5/8” reg 2 Pza. Estabilizadores 12 ¼” x 8”, conex 6 5/8” reg Pza. NO Drill collar corto 1 Pza. Válvula de contrapresión 4 IF 1 Jgo Arjetes de 9 5/8 para BOP 13 5/8 5M 1 Jgo Empaques de bonete para BOP 13 5/8 5M

Herramientas de pesca

1 Pza. Pescante Bowen FS 150, 8 ¼” diam ext con extensión

Page 30: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 22

Cantidad Unidad Descripción 2 Pza. Cuñas de canasta 6 ½” con control y empaques 2 Pza. Cuñas de canasta 6 3/8” con control y empaques 3 Pza. Cuñas de canasta 4 ½” con control y empaques 1 Pza. Machuelo derecho con agarre de 2-4” 4IF 1 Pza. Canasta de circ inversa de 8 ¼” conex 4IF, con canica 1 Pza. Canasta chatarrera de 6 ½” conex 4 ½” REG 1 Pza. Molino de 6 ½” conex 4 ½” REG 1 Pza. Pescante magnético 6” conex 4 ½” REG 5 Pza. Pipas para sacar lodo bentonítico

Equipo para introducir TR 9 5/8” 1 Pza. Elevador de baja de 9 5/8” 1 Pza. Collarín de arrastre de 9 5/8” 1 Jgo. Arañas para TR de 9 5/8” 1 Pza. Manguera metálica para llenar y circular 1 Pza. Llave hidráulica 13 3/8” con mordazas de 9 5/8” 1 Pza. Unidad de potencia para llave hidráulica 1 Pza. Botella de alta y de baja de 9 5/8”

TR 9 5/8” y accesorios 1 Pza. Zapata guía de 9 5/8” N-80 36# BCN perforable con barrena PDC 1 Pza. Cople flotador de 9 5/8” N-80 36# BCN perforable con barrena PDC

1250 Mts TR 9 5/8” N-80 36# BCN 18 Kg Grasa para T.R. 1 Lata Fabrilock 15 Pza. Centradores 9 5/8” x 12 ¼” 15 Pza. Collarines tope 9 5/8”

Cementación TR 9 5/8” 13.93 Ton Cemento con densidad de 1.6 gr/cm3 12.43 Ton Cemento con densidad de 1.9 gr/cm3

1 Pza. Cabeza para cementación de 9 5/8” 1 Pza. Tapón de diafragma de 9 5/8” perforable con PDC 1 Pza. Tapón de desplazamiento compacto de 9 5/8” perforable con PDC

CSC segunda etapa 1 Pza. Buje empacador para colgador de T.R. 9 5/8” 1 Pza. Buje de desgaste para cabezal compacto 11” 10M 1 Pza. Preventor sencillo tipo “U” 11” 10M BX-158 con rams 4-1/2” 1 Pza. Carrete de control 11” 10M BX-158 con dos válvulas laterales de 3 1/16” 10M BX-154

manuales, y dos válvulas hidráulicas de 3 1/16” 10 M BX-154 y dos portaestranguladores 3 1/16” 10 M BX-154

1 Pza. Preventor doble 11” 10M BX-158 con rams ciego abajo y anular 4-1/2” arriba 1 Pza. Preventor esférico 11” 10M BX-158 1 Pza. Campana con brida de 11” y tubo de 13 3/8” con nariz para línea de flote 2 Pza. Bridas adapter BX-154 x BX-152 31/16” x 2 1/16” 10M 8 Pza. Anillos BX-154 5 Pza. Anillos BX-158 6 Pza. Anillos BX-152 1 Pza. Equipo hidráulico para enrosque y desenrosque de birlos dif medidas 1 Pza. Equipo de pruebas para probar C.S.C. 1 Pza. Mandril de prueba de cabezal con copa de 9 5/8” 1 Pza. Tubo tapado de 4 ½” para prueba de rams

Herramientas de perforación tercera etapa

1 Pza. Barrena 8 ½”, conex 4-1/2” reg, tipo bna y toberas según programa

Page 31: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 23

Cantidad Unidad Descripción 1 Pza. Cuadro de apriete para barrena 8 ½” 1 Pza. Calibrador 8 ½” 1 Pza. Doble caja estabilizada 8 ½” x 6 ½, conex 4-1/2” reg x 4 IF 3 Pza. Estabilizadores 8 ½” x 6 1/2m conex 4 IF

Drill collar corto 6 ½”, conex 4 IF 6 Pza. Drill collars 6 ½”, conex 4 IF 1 Jgo Arietes de 7” para BOP 11” 10M 1 Jgo Llaves de fuerza con quijadas para 6 ½” 1 Pza. Collarín para herramienta de 6 ½” 1 Pza. Cuñas para herramienta de 6 ½” 4 Pza. Madrinas 4 IF cuello de 4 ½” 1 Pza. Martillo 6 ½” 1 Pza. Bumper 6 ½” 1 Jgo Empaques para bonete para BOP 11” 10 M

Herramientas de pesca 1 Pza. Pescante bowen FS-150 8 1/8 conexión 4 IF con extensión 2 Pza. Cuñas de canasta 6 ½ empaques y control 2 Pza. Cuñas de canasta 6 3/8 empaques y control 2 Pza. Cuñas de canasta 4 ½ empaques y control 1 Pza. Machuelo derecho 2” a 4” conexión 4 IF 1 Pza. Canasta de circulación inversa 8 ¼ conexión 4 IF 1 Pza. Canasta chatarrera 6 ½ conexión 4 ½ REG 1 Pza. Pescante magnético 6” conexión 4 ½ REG 2 Pza. Molino de 6 ½ conexión 4 ½ REG

Equipo para introducir TR 7 1 Pza. Elevador de baja de 7” 1 Pza. Collarín de arrastre de 7” 1 Jgo Arañas para TR de 7” 1 Pza. Manguera metálica para llenar y circular 1 Pza. Llave hidráulica para enrosque y apriete de TR 7” 1 Pza. Unidad de potencia para llave hidráulica 2 Pza. Botella de circulación de baja y de alta de 7”

TR 7” y accesorios 1 Pza. Zapata guía de 7” N80 26# BCN” perforable con barrena PDC 1 Pza. Cople flotador de 7” N80 26# BCN” perforable con barrena PDC 24 Pza. Centradores 7” x 8 ½” 24 Pza. Collarines tope 7”

2080 Mts TR 7” N80 26# BCN 18 Kg Grasa para TR 1 Pza. Lata de fabrilock

Cementación TR 7” 4.65 Ton Cemento con densidad de 1.6 gr/cm3

5.20 Ton Cemento con densidad de 1.89 gr/cm3 1 Pza. Cabeza para cementación de 7” 1 Pza. Tapón de diafragma de 7” perforable con PDC 1 Pza. Tapón de desplazamiento compacto de 7” perforable con PDC

CSC tercera etapa 1 Pza. Buje empacador para colgador de TR 7” 1 Pza. Buje de desgaste para cabezal compacto 11” 10M 1 Pza. Preventor sencillo de 11” 10M BX-158 con rams de 3 ½” 1 Pza. Carrete de control 11” 10M BX-158 con dos válvulas laterales de 3 1/16” manuales y dos

Page 32: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 24

Cantidad Unidad Descripción válcvulas hidráulicas de 3 1/16” 10M y dos portaestranguladores de 3 1/16” 10M

1 Pza. Preventor doble 11” 10M BX-158 con rams ciego abajo y anular 3-1/2” arriba 1 Pza. Preventor esférico de 11” 10M BX-158 2 Pza. Rams de 3 ½” para preventores de 11” 10M 5 Pza. Anillos BX-158 1 Equipo hidráulico para enrosque y desenrosque de birlos dif medidas 1 Equipo de prueba para probar CSC 1 Pza. Mandril de prueba de cabezal con copa de 7” 1 Pza. Tubo tapado de 3 ½” para prueba de rams 1 Pza. Tapón de prueba con rosca de 3 ½” IF para probar Kelly y conex c/orificio de ½” 1 Pza. Anillo Bx-156

Herramientas de perforación cuarta etapa 1 Pza. Barrena 6 1/8”, conex 3-1/2” reg, tipo bna y toberas según programa 1 Pza. Cuadro de apriete para barrena 6 1/8” 1 Pza. Calibrador 6 1/8” 1 Pza. Doble caja estabilizada 6 1/8” x 4 ¾, conex 3-1/2” reg x NC35 3 Pza. Estabilizadores 6 1/8” x 4 ¾”, conex NC35 Pza. Drill collar corto 4 ¾”, conex NC35 3 Pza. Drill collars helicoidales 4 ¾”, conex NC35 27 Pza. TP HW 3 ½”, conex 3-1/2 IF

2950 Mts TP 31/2”, 13.3#, X-95 1 Pza. Sustituto de circulación 4-3/4” x 3-1/2 IF 1 Pza. Combinación NC35 pin x 3 ½ IF caja 3 Pza. Calibrador de 2” 2 Pza. Calibrador de 2-1/4 1 Pza. Madrinas 3 1/2 IF cuello 3 1/2 2 Pza. Cuñas para T.P. 3 ½ 1 Pza. Collarín para herramienta 4 ¾ 1 Pza. Elevadores para T.P. 3 1/2 1 Pza. Kelly hexagonal de 4 ¼ con substituto y válvula de pie 1 Pza. Kelly Spinner 1 Pza. Chaqueta de 3 ½ 1 Jgo Llaves tipo “C” 1 Pza. Martillo 4 ¾” 1 Pza. Válvula de contrapresión 3-1/2 conex 31/2 IF 1 Jgo Llaves cadena

Herramientas de pesca 1 Pza. Pescante Bowen FS 150 53/4 conexión 31/2 IF con extensión 2 Pza. Cuñas espiral 43/4 con control y hule de circulación 2 Pza. Cuñas espiral 45/8 con control y hule de circulación 2 Pza. Cuñas de canasta 31/2 con empaque y control 1 Pza. Canasta de circulación inversa 51/2 conex. 31/2 IF 1 Pza. Canasta chatarrera 5” conex 31/2 REG 2 Pza. Molinos 5 7/8 conexión 31/2 REG 1 Pza. Pescante magnético 5” conexión 31/2 REG 1 Pza. Pescante derecho 1 ½ a 3” conexión 3 ½ IF 1 Pza. Tarraja de 5 7/8 con agarre de 3 a 5” conexión 3 ½ IF

Equipo para introducir TR 3 ½” 1 Jgo Arañas para T.R. de 4 ½” de 200 Ton 1 Jgo Arañas para T.R. de 5” de 200 Ton 1 Pza. Elevador de 4 ½” 1 Pza. Elevador de 5”

Page 33: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 25

Cantidad Unidad Descripción 1 Jgo Rams de 4 ½” 1 Jgo Rams de 5” 2 Pza. Collarín de arrastre de 4 ½” y 5” 2 Pza. Tapones de levante de 4 ½” 2 Pza. Tapones de levante de 5” 1 Pza. Llave hidráulica para enrosque y apriete c/mordazas 4-1-2” y 5” 1 Pza. Unidad de potencia para llave hidráulica 1 Pza. Equipo de apriete computarizado

TR 3 ½” y accesorios 1 Pza. Zapata flotadora de 3 ½” N80 10,2# MVAM 1 Pza. Cople flotador de 3 ½” N80 10,2# MVAM 26 Pza. Centradores 3 ½” x 6 1/8” 26 Pza. Collarines tope 3 ½”

2950 Pza. TR 3 ½” N80 10.2# MVAM 2 Pza. Tapones limpiadores de diafragma de 4 ½” 1 Pza. Tapón de desplazamiento compacto de 4 ½” 1 Pza. Lata de fabrilock 1 Pza. Lata de grasa para tubería

Cementación TR 3 ½” 965 Ton Cemento con densidad de 1,8 gr/cm3 625 Ton Cemento con densidad de 1,89 gr/cm3 35 m3 Salmuera de 1,35 gr/cc para desplazar

CSC terminación 1 Pza. Medio árbol de válvulas de 7 1/16” x 3 1/16 10M 3 Pza. Válvulas de 3 1/16 10M BX-154 4 Pza. Válvulas de 2 1/16 10M BX-152 1 Pza. Cruceta de 3 1/16 10M x 2 1/16 10M 1 Pza. Manómetro de aguja con conexión de ½ NPT 2 Pza. Porta estrangulador con bridas compañeras de 2-1/16” 10M BX-152 6 Pza. Anillos BX-154 8 Pza. Anillos BX-152 1 Pza. Anillos BX-156

Page 34: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 26

Tabla II-5.- Listado de Maquinaria requerida para la los trabajos del Proyecto Pozo Exploratorio Forastero 201. Descripción Cantidad

Tractor D – 7 2 Tractor D – 8 2 Compactadora pata de cabra 1 Camión pipa de 9,000 L de capacidad 2 Motoconformadora 1 Cargador frontal 1 Camión de volteo (6 m3 min) 1 Camión plataforma 2 Rodillo liso vibratorio 1 Camión F – 350 2 Camioneta F – 150 3 Retroexcavadora 1 Mezclador portátil para cemento 1/2 sacorevolvedora 1 bulto 2 Camión Winche 5 t de capacidad 2 Tractor remolque de 30 t de capacidad 1 Plataforma remolcable cama baja de 30 t de capacidad 1 Maquina de soldar 300 amperes 2 Equipo de oxiacetileno 1 Compresora 250 PCM 1 Pistola neumática 1 Distanciómetro 1 Detector dieléctrico 2 Caldera para esmalte de 10 bls de capacidad 1 Bomba de alta presión 1 Manográfo y manómetro 1 Teodolitos 3 Estadales 5 Maquina perforadora 1 Componentes de circulación de lodo de perforación 1 Mesa rotatoria para la perforación 1 Equipo de maquinas para la potencia o fuente de funcionamiento 1 Estructura en forma de torre o mástil para la elevación de la tubería 1 Sistema de energía (maquinas de combustión interna de tres unidades de 1,200 HP) 3 Generadores de corriente alterna con capacidad de 2,625 KVA 3 Motores de corriente directa de 800 HP, los cuales son la fuente de energía para dos bombas del lodo, malacate y mesa rotatoria 5

Page 35: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 27

II.2.4.14.1 Tipo de recipientes

a) Contenedores especiales para lodos de perforación.

Son recipientes metálicos cuyas dimensiones por lo general son de 1,9 x 11,6 x 2,3 m, con una capacidad de almacenamiento de 50,7 m3 aproximadamente y que disponen de indicador de nivel de lodos como dispositivo de seguridad para verificar que no sobrepase el nivel máximo de captación. La norma de diseño para este tipo de contenedores es la norma 2.341.03 “Diseño de presas metálicas para lodo”.

b) Contenedores de agua cruda

El agua cruda se almacena en recipientes metálicos, con capacidad de 45 m3. Esta es utilizada para preparar los lodos de perforación y para el enfriamiento de las máquinas de combustión interna. La cantidad de recipientes y de agua almacenada depende de las condiciones que se presenten durante la etapa de perforación.

c) Contenedores especiales para Diesel

El diesel es utilizado para la operación del equipo de perforación y en la preparación de los lodos de perforación de emulsión inversa. Este se almacena en contenedores metálicos con capacidad de 25 m3. La cantidad de almacenamiento dependerá de las condiciones que se presenten durante la etapa de perforación, pero en general es de 25 m3. La norma de diseño de este tipo de contenedores es la Norma 2.341.01.

d) Contenedores especiales para recortes de perforación

Son recipientes metálicos con capacidad de 60 m3, para almacenar los recortes provenientes de la perforación del pozo, los cuales son recolectados por la empresa contratista, y transportados en unidades especializadas a un confinamiento controlado.

Page 36: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 28

e) Quemador Ecológico

Es un recipiente metálico cuyas dimensiones por lo general son de 1,5 x 4 x 2 m, con una capacidad de almacenamiento de 12 m3 aproximadamente, la función que tiene este recipiente, es la de captar los líquidos a través de las líneas de desfogue provenientes del pozo, y para posteriormente quemarlos.

II.2.4.15 Personal Requerido para la Perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201

Para la etapa de perforación de un pozo, intervienen 89 empleados. En la Tabla II-6, se desglosa el personal requerido para la ejecución del Proyecto.

Tabla II-6.- Personal requerido en la perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201. Personal Cantidad

Ingeniero geólogo 1 Ingeniero residente 1 Ingeniero de pozos 2 Soldador especialista 1 Ayudante de soldador especialista 2 Inspector técnico de perforación 2 Perforadores 4 Bomberos clase “C” agua 4 Encargados de mantenimiento de soldadura 2 Ingeniero residente 1 Ingeniero de pozos 2 Auxiliares de operación 2 Supervisor de mantenimiento mecánico 1 Supervisor de mantenimiento eléctrico 1 Ayudante de soldador especialista 2 Operarios 2 Obreros 18 Sobrestante 1 Chofer 3 Cabo de oficios para la perforación de pozo 1 Auxiliares de operación 2 Técnicos de Perforación 4 Ayudante de perforador (changos) 4 Operador de segunda mantenimiento mecánico 1

Page 37: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 29

Continuación Tabla II-6 PERSONAL CANTIDAD

Ayudante operario especialista en contraincendio 1 Ayudante operario especialista eléctrico 1 Ayudante operario especialista soldador 1 Chóferes para el transporte de materiales 10 Cabo de oficios 2 Operadores de tractor 2 Ayudantes de operador 2 Operadores de motoconformadora 2 Ayudante de operador de motoconformadora 2 Checador de materiales 1 Operador de traxcavo 1 Operador de Low Boy 1

II.2.4.16 Requerimientos de Energía en cada Etapa II.2.4.16.1 Electricidad

La energía eléctrica a utilizarse durante la perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201 y servicios auxiliares se producirá mediante equipos generadores de combustión interna, siendo estos portátiles y operarán con combustible diesel.

Para la unión de los diferentes ductos se utilizará energía eléctrica, la cual será generada por máquinas soldadoras de 300 A, 110 VAC, de cuatro cilindros. También se utilizarán pequeños generadores portátiles de 6 HP, 1 800 rpm, 110 VAC, que operarán con diesel.

II.2.4.16.2 Requerimientos de Agua en cada una de las Etapas

El agua potable necesaria es de 0,3 m3/semana, aproximadamente; esta se suministrará en garrafones de 20 L, de los establecimientos más cercanos al área del proyecto.

El agua cruda que se utilizará en la etapa de perforación es de 315 m3, aproximadamente, para un pozo somero (con profundidades hasta de 2 000 metros), y de 400 m3 en el caso de un pozo profundo (profundidades mayores de 2 000 metros). El agua requerida para la construcción y perforación de Pozo

Page 38: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 30

Exploratorio Forastero 201 y obras complementarias, será suministrada por la empresa encargada de realizar las obras, la cual será abastecida en los centros o cuerpos de agua autorizados para tal finalidad, evitando utilizar agua de los cuerpos de agua aledaños al Proyecto.

II.2.4.17 Materiales y Sustancias manejados en el proceso

Durante el proceso de perforación se utilizan lodos de perforación para enfriar la barrena, mantener el equilibrio de presiones de yacimiento y llevar a la superficie los recortes de perforación. Estos lodos se elaboran mediante la mezcla de las sustancias que se citan en las Tablas II-7 y II-8.

Tabla II-7.- Materiales utilizados para la preparación de fluidos de perforación base agua.

Fluido base-agua polimérico inhibido Material Cantidad Unidad/metro perforado

Bentonita 9,7 Kg Mi Bar 0,35 Ton Sosa Caustica 0,83 Kg Defoam X 0,55 Lt Gilsonita 2,22 Kg Cal 0,83 Kg Polypac Reg 0,55 Kg Shale Chec (esquisto) 1,66 Kg Spersene CF 2,22 Kg Tackle 1,66 Lt Tannathin 1,66 kg

Tabla II-8.- Materiales utilizados para la preparación de

fluidos de perforación base diesel. Fluido de emulsión inversa

Material Cantidad Unidad Mi Bar 0,02 Ton Cloruro de Calcio 1,1 Kg Versacoat 0,09 Lt Versamul 0,39 Lt Cal 0,56 Kg Versalig 0,52 Kg VG 69 0,07 Kg Diesel 0,01 M3

Page 39: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 31

Estos materiales son almacenados en silos, con excepción del Diesel, que se almacena en contenedores metálicos especiales de capacidad de 25 m3. La cantidad de diesel utilizada en el sistema circulante del lodo de perforación (emulsión inversa), es aproximadamente de 98 m3; se utilizan aproximadamente 4 m3 de diesel diarios. La cantidad máxima de almacenamiento de esta sustancia es de 25 m3, que resulta inferior a la cantidad de reporte, por lo que de acuerdo a este criterio regulatorio, ninguna de las sustancias empleadas en la etapa de perforación constituye material peligroso. Las características CRETIB de las sustancias empleadas en la preparación de los fluidos de perforación del pozo, se muestran en la Tabla II-9.

Page 40: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 32

Tabla II-9.- Características de las sustancias empleadas para la preparación de los fluidos de perforación. Características

CRETIB2 Nombre comercial Nombre técnico CAS1 Estado

físico Tipo de envase

Etapa o proceso en

que se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de

reporte C R E T I B

IDLH3 TLV4 Destino o uso final

Uso que se da al

material sobrante

Bentonita M-I GEL Montmorillonita sódica

1302-78-9 14808-60-7 14464-16-1 15468-32-3 13397-24-5

Sólido Sacos de Papel

Fluido de perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de

perforación Se reutilizan

Cal Hidróxido de Calcio Ca (OH)2 1305-62-0 Sólido Costales Fluido de

perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de perforación Se reutilizan

Carbonato de calcio CaCO3 Sólido Sacos Fluido de

perforación A granel Sin dato Sin dato 10 mg/m3 Fluido de perforación Se reutilizan

Cloruro de calcio CaCl 10043-52-4 Sólido

Cubetas o tambos de

plástico Fluido de perforación A granel Sin dato T Fluido de

perforación Se reutilizan

Deafoam-a 144-19-4 25265-77-4 Líquido Tambor de

acero Fluido de perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de

perforación Se reutilizan

MI Bar Sulfato de Bario Sólido Sacos Fluido de perforación A granel Sin dato T Sin dato

10 mg/m3 (ACGIH 1990-1991)

Fluido de perforación Se reutilizan

Polypac R Sólido Sacos Fluido de perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de

perforación Se reutilizan

Shale Chek

Polímero aniónico

(Monómeros de lignita)

Sólido Sacos Fluido de perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de

perforación Se reutilizan

Tackle (seco)

Copolímero de depoliacrilato

TSCA confidencial

79-10-7 Sólido Sacos de

papel Fluido de

perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de perforación Se reutilizan

Versacoat Mezcla de

poliamida, aceite mineral/metanol

67-56-1 64741-85-1 Líquido Tambor de

acero Fluido de

perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de perforación Se reutilizan

Page 41: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 33

Continuación Tabla II-9

Nombre comercial Nombre técnico CAS1 Estado

físico Tipo de envase

Etapa o proceso en

que se emplea

Cantidad de uso

mensual

Cantidad de

reporte Características

CRETIB2 IDLH3 TLV4 Destino o uso final

Uso que se da al

material sobrante

Versalig Lignito organofílico

14808-60-7 1415-93-6 1305-62-0

Sólido Costales Fluido de perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de

perforación Se reutilizan

Versamul Mezcla de ácido

graso o/ hidrocarburos

Líquido Tambor de acero

Fluido de perforación A granel Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de

perforación Se reutilizan

Sosa cáustica

Hidróxido de sodio 1310-73-2 Sólido Sacos de

papel Fluido de

perforación A granel Sin dato C E Sin dato 2 mg/m3

(valor techo)

Fluido de perforación Se reutilizan

Versa SWA

Surfactante (jabon) Líquido Tambos

especiales Fluido de

perforación Variable Sin dato Sin dato Sin dato Fluido de perforación Se reutilizan

1. CAS: Chemical Abstract Service. 2. CRETIB: Corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico-infeccioso. 3. IDHL: Inmediatamente peligroso para la vida o la salud (inmediately Dangerous of life or Health) 4. TLV: Valor límite de umbral (Threshold Limit Value).

Page 42: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 34

Por otra parte, como resultado de la perforación en el proceso exploratorio, la última etapa consiste en la definición del yacimiento con datos exactos sobre las dimensiones, forma, sello, porosidad, permeabilidad, diagénesis de la roca almacén, producción, reservas probadas y desarrollo. Así tenemos que los productos generados son: gas seco, gas húmedo no asociado y condensados.

De las sustancias mencionadas, el gas se encuentra compuesto entre un 90-96% de Metano (CH4), mismo que se encuentra dentro del Segundo Listado de Actividades Altamente Riesgosas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de Mayo de 1992, para substancias inflamables y explosivas.

Al gas se le realizan Análisis Cromatográficos que indican el porcentaje de sus componentes, y como ejemplo, en la Tabla II-10 se muestran los porcentajes de seis campos petroleros. Así mismo en la Tabla II-11 se presenta la composición de los condensados.

Tabla II-10.- Análisis cromatográficos de Campos. % Mol por campo

Componente Arcos, Culebra, Mojarreñas Arcabuz Alondra Géminis

Nitrógeno N2 0,05 0,07 0,06 0,27 Bióxido de Carbono CO2 3,49 2,18 2,77 2,22 Acido Sulfhídrico H2S ---- ---- ---- - Agua H2O ---- ---- ---- - Metano C1 96,15 94,15 96,86 90,40 Etano C2 0,31 1,77 0,31 4,19 Propano C3 0,00 1,6 ---- 1,46 Isobutano iC4 0,00 0,11 ---- 0,44 Butano normal Nc4 0,00 0,07 ---- 0,32 Neopentano neoC5 ---- ---- ---- - Isopentano iC5 0,00 0,05 ---- 0,24 Pentano normal nC5 0,00 ---- ---- 0,12 Hexanos y más pesados C6+ 0,00 0.26 ---- 0,34

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 43: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 35

Tabla II-11.- Composición del Condensado. Componentes del condensado Liquido vol (%)

Nitrógeno (N2) 0,00 Bióxido de carbono (CO2) 0,03 Etano C2 0,37 Isobutano IC4 0,41 Butano C4 0,53 Propano C3 0,55 Pentano normal C5 0,66 Isopentano IC5 0,85 Metano C1 0,87 Hexanos y más pesados 95,68

TOTAL 100,00

En el pozo se instala un árbol de válvulas que es un sistema de válvulas e indicadores de presión que controlan las condiciones de presión de los pozos. El árbol esta constituido por válvulas cuya presión de trabajo esta diseñada para soportar presiones ejercida por los yacimientos productores hacia la superficie. Las válvulas laterales son utilizadas como interfase entre líneas de producción o líneas de desfogue que llegan a un quemador ecológico. Al presentarse una sobrepresión a la salida del pozo, actúa una válvula de corte (SDV) por alta presión cerrando el pozo. La descarga del sistema de desfogue o quemador ecológico se encuentra a una distancia aproximada de 50 m aproximadamente del árbol de válvulas.

Page 44: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 36

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Los pozos exploratorios tienen como principal propósito la caracterización de la información. El sistema utilizado es el de perforación rotatoria. Este sistema implica la utilización de tuberías de revestimiento concéntricas que generalmente son tres y que son cementadas para adherirlas a las paredes del agujero. Una vez concluida la perforación se dejará instalado un árbol de válvulas que tendrá la función de controlar y regular la producción del pozo. En la Figura II-3 se muestra el árbol de válvulas con la instrumentación para líneas de descarga. Así mismo, si resulta productor se requerirá el transporte del hidrocarburo de una manera eficiente y segura, y con base a la norma PEMEX 07.3.13 será necesario construir una línea de descarga. De hecho, la función de la línea de descarga es transportar con seguridad y eficiencia gas natural de alta presión del pozo hacia la estación de recolección, más cercana a este; siendo estas instalaciones donde se realiza la recolección y separación de la producción de varios pozos unidos en un cabezal, el cual pasa por separadores de dos o tres fases para separar los condensados y el agua congénita del gas, por último el gas natural recuperado en las estaciones de recolección se enviará por un gasoducto al Complejo Procesador de Gas.

II.2.5.1 Mantenimiento a caminos

Se realiza la conformación y/o afinación de la base o sub-base y rasante de los caminos. Esto incluye escarificación del terreno, perfilado de taludes y rastreo para recibir el material de revestimiento, esto se efectuará con motoconformadora.

II.2.5.2 Medidas, equipos, dispositivos y sistemas de seguridad

II.2.5.2.1 Preventores

Son dispositivos que se instalan en la base del pozo mediante los cuales se contrarrestan los incrementos de presión, en la tubería de perforación y espacio anular, originados por el comportamiento del yacimiento y que podrían originar un descontrol durante la perforación. En la Figura II-3 se muestra un prototipo.

Page 45: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 37

II.2.5.2.2 Canaleta perimetral

Es una medida utilizada para el control de probables derrames de sustancias o de escurrimientos pluviales.

II.2.5.2.3 Contenedores metálicos

La preparación de los lodos de perforación, se efectúa en contenedores metálicos, con lo que se evita el contacto con el suelo, previniendo con ello la posibilidad de contaminación. Los contenedores tendrán tapa para evitar su inundación en caso de lluvia.

Figura II-3.- Árbol de válvulas para el Pozo Exploratorio.

Page 46: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 38

Figura II-4.- Características de un Preventor (BOP) convencional clase II.

Page 47: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 39

II.2.5.2.4 Medidas preventivas adicionales

PEP cuenta con equipo de control y seguridad, así como programas de protección civil, que serán presentados cuando la autoridad correspondiente los solicite.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Como proyectos asociados se considerarán los caminos de acceso. Se aprovecharán y rehabilitarán los ya existentes y solamente se construirán los necesarios.

Lo único que se podría considerar como obra o servicio de apoyo, es la instalación de las casetas de control con el instrumental necesario para los pozos exploratorios, pero estos no son construidos en el lugar, sino que son trasladados en plataformas y colocados en el sitio.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Al concluir la vida útil de las instalaciones y de no ser necesario su reemplazo, se emitirá un aviso del proceso de abandono del sitio a las autoridades correspondientes. Posteriormente se procederá a realizar el desmantelamiento del equipo instalado, de acuerdo a las medidas de seguridad y prevención contenidas en los manuales de operación y seguridad de PEP, así como en las normas de construcción. Todos los materiales y equipos desmantelados serán transportados al patio de chatarra, para su reutilización o comercialización, finalmente en el área se realizarán las actividades de restauración ecológica con la finalidad de que esta convenga al uso del suelo que prevalecía antes de realizar estas obras.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se utilizarán explosivos en el desarrollo del Proyecto.

Page 48: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 40

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los residuos generados durante las etapas de este proyecto serán gaseosos, líquidos y sólidos, estos últimos se dividen en industriales y domésticos. En la Figura II-5 se muestra el diagrama de las diferentes etapas generadas del Proyecto, indicando el tipo de residuos que se generan en ellos.

Figura II-5.- Diagrama de bloques de proceso de Pozo Exploratorio, indicando los residuos generados por

actividad realizada en las etapas de preparación y construcción.

Estudios de localización

Topografía

Construcción de Caminos

Construcción de Área de maniobras

Perforación de pozo

Instalación de Árbol de válvulas

Material Vegetal Residuos Sólidos

Material Vegetal Residuos Sólidos Aguas san itarias

Aceites

Material Vegetal Residuos Sólidos

Residuos Industriales Aguas sanitarias Aceites

Residu os Sólidos Residuos Industriales

Aguas sanitarias Aceites

Lodos y Recortes de perforación

Barrenas gastadas

Residuos Sólidos Residuos Industriales

Aguas sanitarias Aceites

Lodos y Recortes de perforación

Page 49: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 41

II.2.9.1 Emisiones a la atmósfera

Las emisiones a la atmósfera serán producidas por el uso de la maquinaria de construcción y perforación. Estas se constituirán principalmente, en Óxidos de Nitrógeno, Bióxido de Carbono, Monóxido de Carbono, así como de Hidrocarburos y partículas. Las emisiones estimadas de estos equipos se presentan en la Tabla II-12.

Tabla II-12.- Equipo y maquinaria utilizados durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción y las tasas de generación de emisiones.

Equipo Etapa Cantidad Tiempo

empleado en la obra

(1)

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

(db)

Emisiones A la atmósfera

(g/s) Tipo de

combustible

Camión con grúa de 3 t

Preparación del sitio 2 1 8 No mayor a 92

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Camión de volteo Preparación del sitio 5 2 8 No mayor a 92

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Camioneta de estacas Construcción 4 7 8 No mayor a 86

HC 0,41 CO 7,0 NOx 2,0

Gasolina

Camión pipa para agua Construcción 2 7 8 No mayor a 86

HC 0,41 CO 7,0 NOx 2,0

Gasolina

Tractor de oruga Construcción 2 2 8 No mayor a 92 HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Camión revolvedor Construcción 2 2 8 No mayor a 86 HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Grúa sobre orugas de 300 t Construcción 1 2 8 No mayor a 99

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Grúa sobre camión de 120 t Construcción 1 2 8 No mayor a 99

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

Tractocamión con plataforma de 50 t Construcción 2 2 8 No mayor a 99

HC 0,8 CO 10,0 NOx 2,3

Diesel

1. Meses.

Page 50: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 42

II.2.9.2 Residuos sólidos y líquidos

Los desechos sólidos y líquidos serán generados en las etapas de preparación del sitio y perforación del pozo. Los residuos producidos en mayor porcentaje, serán de tipo orgánico provenientes de los desperdicios alimenticios (37%), mientras que material diverso, de entre los que se incluyen papeles, cartones, restos de metal y vidrio ocupan el segundo sitio (34%) y los restos de los materiales de embalaje y empaque (29%) ocupan el tercer término. La recolección de estos residuos se efectuará en bolsas de polietileno, las cuales serán almacenadas temporalmente en tanques de 200 litros en buen estado y con tapa, y posteriormente trasladados y depositados en los sitios autorizados por la autoridad correspondiente.

Los volúmenes y composiciones de los residuos sólidos no peligrosos que se generan en la etapa de preparación del sitio y perforación del pozo, serán de aproximadamente 200 kg cada tres días. No se estima ninguna producción de residuos sólidos durante la etapa operativa.

Tabla II-13.- Generación de residuos sólidos no peligrosos. Etapa del proyecto Nombre del

residuo Características

CRETIB Volumen Efectos cancerígenos

y otros daños a la salud1

Tipo de empaque

Preparación del Sitio Doméstica No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto No aplica Bolsas de

Plástico

Preparación de sitio Materiales orgánicos No aplica Variable de acuerdo a

cada proyecto No aplica A granel

Construcción Residuos de materiales de construcción

No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto No aplica A granel

Construcción Doméstica No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto No aplica Bolsas de

Plástico

Construcción Barrenas gastadas No aplica Variable de acuerdo a

cada proyecto No aplica Pieza

Construcción Protecciones de

sarta de perforación

No aplica Variable de acuerdo a cada proyecto No aplica Piezas

Construcción Residuos de soldadura No aplica Variable de acuerdo a

cada proyecto No aplica A granel

Page 51: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 43

II.2.9.2.1 Residuos líquidos

Los residuos líquidos generados serán lodos o recortes de perforación de emulsión inversa, los cuales están considerados como peligrosos en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, y su composición principal es barita, bentonita y diesel. Para el manejo de estos residuos, Pemex Exploración y Producción cuenta con los servicios de una compañía especializada en la materia.

Los residuos líquidos que se generarán es el agua que será utilizada durante la realización de la prueba hidrostática de la tubería que se instalará. Una vez concluidas las pruebas, el agua será cribada con una malla de punto cerrado, con el fin de extraer las partículas metálicas contenidas y reutilizar el excedente en algunas otras actividades en las cuales sea requerida posteriormente.

El agua obtenida durante el proceso de separación será almacenada en tanques atmosféricos para posteriormente inyectarse en pozos letrina.

No se realizará descarga de aguas residuales, ya que el proyecto contempla la instalación de baños portátiles (sanitarios móviles).

II.2.9.2.2 Residuos industriales

Los desechos sólidos industriales se componen básicamente de residuos ferrosos, como pedacería de tubos, varillas, sobrantes de soldadura y su escoria, serán manejados por el contratista para su disposición final, mientras que las latas metálicas de pintura y sobrantes de recubrimientos anticorrosivos, se almacenarán en contenedores especiales de acuerdo a las normas aplicables de seguridad industrial y protección ambiental, y dado que son considerados residuos peligrosos se deberán confinar por parte de las empresas especializadas, de acuerdo a los requerimientos de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

Page 52: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO II

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

II - 44

II.2.9.2.3 Residuos peligrosos

En esta etapa se incluyen los lodos de perforación base diesel, pintura sobrante de recubrimientos anticorrosivos, aceites gastados y estopas impregnadas con aceite o solvente.

Pemex Exploración y Producción ha establecido en las bases de licitación, que deberán almacenarse, manejarse, transportarse y disponerse, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas al respecto y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

En el caso de los aceites gastados se reutilizan en la elaboración de fluidos de control y/o se envían a la refinería de Altamira, Tamaulipas, para ser reutilizados en sus procesos.

La ciudad de Escobedo, Coahuila, es el sitio urbano más cercano al Proyecto; no dispone de infraestructura adecuada para el manejo de residuos. Por ello, los residuos sólidos no peligrosos, se enviarán a disposición al Relleno Sanitario autorizado en la Cd. Monclova, Coahuila, ubicado a poco más de 50 km. En cuanto a agua residual, la empresa que preste el servicio de sanitarios y/o fosas sépticas portátiles, llevará toda el agua residual recolectada a la planta tratadora de aguas residuales más cercana al proyecto. Asimismo, existe la opción de la Planta tratadora de aguas residuales en la Ciudad de Monclova, Coahuila.

Los lodos base diesel y recortes de perforación, generados durante la perforación, serán almacenados temporalmente en contenedores metálicos en el área de maniobras, para ser entregados a una empresa especializada y autorizada en su manejo, de acuerdo a lo que establece la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la NOM-052 y 053-SEMARNAT-1994. El agua congénita que se extraiga como resultado del proceso de perforación, será nuevamente reinyectada al pozo.

Page 53: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 1

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

III.1 Información Sectorial

III.1.1 Programa Sectorial de Energía 2001-2006

En los próximos años, el gas natural será la fuente de energía primaria que aumentará más rápido su consumo en todo el mundo, manteniendo una tasa de crecimiento de 3,2% anual durante el periodo 1999-2010. Se proyecta que el consumo de gas natural seco, pase de 230,1 miles de millones de pies cúbicos diarios (mmmpcd) a 327 mmmpcd en 2010, principalmente para la generación de energía eléctrica. El gas natural es considerado cada vez más, como la mejor alternativa para su uso en el subsector eléctrico, por su alta eficiencia y porque su combustión es más limpia que la del carbón o el petróleo. El gas natural es la elección más atractiva para los países interesados en reducir las emisiones de efecto invernadero.

Las actividades de exploración, explotación y transformación industrial de los hidrocarburos han determinado el desarrollo económico del país por su efecto multiplicador en la industrialización y en la generación de empleos; por su contribución a la generación de divisas y por la magnitud de los ingresos que de estas actividades capta el erario público.

La oferta nacional de gas natural presenta un aumento de 4,7 por ciento en el período 1993-2000, cuya mayor parte corresponde a gas asociado.

Durante el período 2000-2010, su crecimiento alcanzará una tasa media anual de 8,1% en el mercado nacional de gas natural. Ello implicará un fuerte crecimiento en la demanda, del orden de 2,3 veces superior al registrado en el período 1991-2000. Los factores que impulsarán la demanda son los siguientes:

Page 54: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 2

• Los planes de expansión del sector eléctrico a partir de tecnologías de ciclo combinado; • La entrada en vigor de normas ambientales que limitan la emisión de contaminantes y que

inducen al uso intensivo de combustibles más limpios, especialmente en zonas caracterizadas como críticas, y

• El impulso a la promoción de inversión de particulares en el desarrollo de infraestructura de gas natural en transporte, almacenamiento y distribución.

El motor del crecimiento en la demanda de gas natural, radica principalmente en el aumento de la generación de electricidad en centrales de ciclo combinado que han marcado un nuevo rumbo en favor de este combustible, tanto por requerir menores inversiones y tener mayor eficiencia térmica, como por la reducida emisión de contaminantes atmosféricos respecto de otros combustibles fósiles, como el carbón y el combustóleo. Se tiene previsto que el uso de este energético en la generación de electricidad pase, de 22,3% en el año 2000 a 61,1% en el 2010.

La disponibilidad de gas natural en todo el país es un factor fundamental para el desarrollo regional sustentable, elevará la competitividad de la planta productiva, la capacidad de generación de empleo de nuestra economía y, en general, el bienestar de la población.

Los principios rectores de la política energética son:

La modernización del sector, el cual deberá transformarse para seguir siendo el motor del crecimiento económico y para brindar a todos los mexicanos el acceso de los insumos que garanticen un mejor nivel de vida;

Compromiso con las generaciones futuras, pues la riqueza petrolera con que cuenta nuestro país es un patrimonio de la Nación, cuya explotación debe redundar en beneficio no sólo de la generación presente, sino también, de las generaciones futuras.

En este sentido, algunos de los objetivos estratégicos, del sector energético son:

Page 55: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 3

Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas, de clase mundial;

Ampliar y fortalecer la cooperación energética internacional y participar en el ordenamiento de la oferta y demanda en los mercados mundiales de energía, y

Las estrategias de estos objetivos son: Impulsar la transformación de los complejos industriales y de las cadenas productivas que

conforman el organismo Petróleos Mexicanos, para convertirla en una empresa petrolera de clase mundial.

Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer los ritmos de extracción, asegurando la protección ambiental y el uso eficiente.

Asegurar la oferta suficiente de gas natural con precios competitivos.

Las líneas de acción son:

Impulsar programas y proyectos para la incorporación y desarrollo de nuevas reservas de gas natural;

Promover y dar seguimiento al programa de exploración e incorporación de reservas de hidrocarburos;

Impulsar las acciones necesarias para optimizar los ritmos de extracción y el factor de recuperación de los hidrocarburos;

Se requiere, por tanto, incrementar de manera acelerada la oferta de gas natural en el país con el fin de satisfacer la demanda esperada de este energético, superior en 80% para el año 2006, respecto a la registrada en el año 2000. De lo contrario, a finales del sexenio, importaremos más del 24 por ciento de la demanda esperada. La tendencia creciente en la demanda de este energético, precisa de mayor disponibilidad de inversiones para ampliar la capacidad de la infraestructura requerida.

Page 56: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 4

El Plan Nacional de Desarrollo reconoce ese papel al señalar que "en el terreno de los energéticos, México participa en el ordenamiento de la oferta y demanda en los mercados mundiales de energía". Asimismo, señala que "se debe fortalecer la cooperación internacional”. Con respecto a lo anterior y debido al tratado de América del Norte se habrá incrementado el comercio bilateral de energía con Estados Unidos, a partir de un aumento tanto de la capacidad como del número de interconexiones fronterizas.

Para México resulta importante contar con este espacio para identificar acciones que ambos gobiernos puedan realizar, a fin de propiciar las condiciones para el desarrollo de proyectos de interconexión de gas natural en la frontera norte. Esto permite contar con un abasto más confiable de ambos energéticos y aprovechar las oportunidades de intercambio comercial que se presenten.

III.1.2 Prospectiva de gas natural 2003-2012

El gas natural cobra cada día una importancia mayor. Garantizar el suministro eficiente y competitivo de gas natural se ha convertido en uno de los retos prioritarios en el sector energético. Su demanda es creciente y la producción en el país insuficiente. Por ello, la estrategia fundamental debe ser incrementar la oferta interna de gas natural disponible en el país, primordialmente mediante el adecuado aprovechamiento de nuestras reservas.

En la última década, dentro de los combustibles fósiles, el consumo de gas natural en el ámbito mundial registró la mayor tasa anual promedio de crecimiento con 2,2% anual, superior al promedio de energía primaria total (1,4%). Este comportamiento se atribuye en gran medida a que el gas natural se ha convertido en la alternativa predilecta para generar electricidad por su eficiencia en las turbinas de ciclo combinado y su combustión limpia. Para el periodo 2001-2015 el gas natural pasará del tercer al segundo lugar en importancia en la estructura global de consumo de energía primaria, después del petróleo, ya que se estima que la demanda de gas natural presentará la mayor tasa de crecimiento respecto a los demás combustibles, con un incremento de 2,8% anual durante el periodo 2001-2015, en tanto que la de petróleo aumentará 1,8% y la del carbón 1,6% anual. Esta expansión será más notoria en los países en desarrollo, donde la tasa media de crecimiento anual alcanzará 3,7%, frente a 2,1% de los países industrializados.

Page 57: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 5

III.1.2.1 Panorama internacional del mercado de gas natural

Durante 2002, el consumo mundial de gas natural seco presentó un incremento de 2,8% respecto al 2001. El mayor ascenso se presentó en la región Asia Pacífico con 4,8%, donde destacan países como Tailandia, Corea del Sur y China, seguido por Norteamérica. En esta última región sobresale México y Estados Unidos con variaciones de 8,0% y 3,9% respectivamente. México se ubicó en el undécimo lugar mundial en este rubro, después de Francia, y Estados Unidos continúa en el primer lugar mundial (Gráfica III-1). Así, Norteamérica absorbió 31% del consumo mundial de este energético.

64,582

55,023

9,143

7,992

7,808

7,489

6,569

6,153

5,457

4,141

4,073

3,802

3,802

3,357

2,932

2,912

50,079

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000

Estados Unidos

Ex URSS

Reino Unido

Alemania

Canada

Japón

Irán

Italia

Arabia Saudita

Francia

México

Holanda

Emiratos Arabes

Indonesia

Argentina

China

Resto del mundo

Fuente: Sener con base en información de BP Statistical Review of World Energy 2003.

Gráfica III-1.- Consumo mundial de gas natural seco, 2002 (millones de pies cúbicos diarios).

Page 58: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 6

En 2002, las reservas mundiales de gas natural permanecieron prácticamente sin cambio ya que reportaron un ligero ascenso de 0,2% respecto del año anterior para totalizar 5 508 billones de pies cúbicos1. (bpc)2 (Gráfica III-2).

812509

225212

184160148

124110

9390777562605953

15490

1,952

0 500 1,000 1,500 2,000

1. Ex URSS (1)2. Irán

3. Qatar4. Arabia Saudita

5. Emiratos Arabes6. Estados Unidos

7. Argelia8. Venezuela

9. Nigeria10. Irak

11. Indonesia12. Australia13. Noruega14. Malasia

15. Holanda16. Canadá17. Egipto18. China

28. México (2)Resto del mundo

(1) Incluye Azerbaijan, Kazakhstan, Federación Rusa, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. (2) Las reservas de hidrocarburos de México 2003, PEMEX, p.23. Fuente: Sener con base en información de BP Review of World Energy, 2003.

Gráfica III-2.- Reservas probadas de gas natural seco 2002* (billones de pies cúbicos).

En Norteamérica, Estados Unidos incrementó nuevamente su nivel de reservas en 3,4%, mientras que las de Canadá permanecieron prácticamente sin cambio. México redujo su nivel en 7,8%. Durante 2002, la producción mundial de gas seco se incrementó 1,4% respecto al año anterior y 2,1% anual en los últimos 10 años, por lo que su crecimiento ha sido casi igual al del consumo, hecho que ha

1 El total considera 15 bpc para México, por lo cual el total no coincide con la fuente original de 5 501,5 bpc. 2 Un billón equivale a 1012.

Page 59: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 7

permitido cubrir satisfactoriamente los niveles de demanda. Cabe apuntar que a escala mundial se ha producido menos de 10% de los recursos estimados de gas natural y se mantiene más de 30% como reservas remanentes3.

En la Gráfica III-3 se muestra la Producción Mundial de gas seco para el año 2002.

67,06952,991

17,7549,975

7,7796,831

6,3286,241

5,7955,457

4,8674,451

3,4933,3673,3383,154

2,7482,641

30,274

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000

1. Ex URSS2. Estados3. Canadá

4. Reino Unido5. Argelia

6. Indonesia7. Noruega

8. Irán9. Holanda

10. Arabia11. Malasia

12. Em iratos13. Argentina

14. México15. Australia

16. China17. India

18. VenezuelaResto del m undo

Fuente: Sener con base en información de BP Statistical Review of World Energy 2003.

Gráfica III-3.- Producción mundial de gas natural seco 2002 (millones de pies cúbicos diarios).

III.1.2.2 Mercado nacional de gas natural 1993-2002

El consumo de gas natural continuó con su tendencia ascendente como resultado del comportamiento positivo de la economía mexicana durante 2002, alcanzando un incremento de 11,4% respecto al 2001, siendo el mayor registrado en los últimos 10 años. De esta manera el consumo nacional se ubicó en 4 855

3 Internacional Energy Outlook 2003, Energy Information Administration, p. 50, versión electrónica.

Page 60: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 8

mmpcd (Tabla III-1). A escala sectorial, los requerimientos del sector eléctrico mostraron el aumento más importante (30,2%) para ubicarse en 1 505 mmpcd. Así, en el periodo 1993-2002, su tasa media de crecimiento se ubica en 13,9%, lo que consolida al sector eléctrico como el de mayor dinamismo en el mercado.

El consumo regional de gas natural está estrechamente relacionado con la distribución de la infraestructura, así como con la ubicación de los centros industriales, actividades petroleras y concentración poblacional.

Con el fin de mantener congruencia con la regionalización utilizada por la Presidencia de la República mexicana, y para contar con cifras comparables entre mercados, el análisis regional se divide en cinco zonas: Noroeste, Noreste, Centro-Occidente, Centro y Sur-Sureste. En la Figura III-1 se muestran dichas regiones.

Fuente: Sener con base en información de Presidencia de la República.

Figura III-1.- Regionalización del mercado de gas natural.

Page 61: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 9

Tabla III-1.- Consumo regional de gas natural, 1993-2002 (millones de pies cúbicos diarios). Región 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Tmca

Total 3 040 3 235 3 349 3 605 3 764 4 060 3 992 4 326 4 358 4 855 5,3 Sur-sureste 1 607 1 725 1 764 1 961 2 019 2 169 1 957 2 114 2 233 2 314 4,1 Noreste 740 763 802 851 865 931 1 013 1 138 1 068 1 309 6,5 Centro 464 506 504 494 543 586 616 625 615 606 3,0 Centro-Occidente 226 237 272 287 325 359 383 389 345 473 8,5

Noroeste 4 4 7 12 12 16 25 61 97 153 50,9 Fuente: Sener con base en información de CRE y PGPB.

III.1.2.3 Oferta de gas natural

A fin de incrementar los niveles de producción, uno de los objetivos prioritarios es continuar con la modernización de las actividades de exploración y desarrollo para ampliar la capacidad productiva de gas natural, principalmente de gas no asociado en la Cuenca de Burgos, en el noreste del país. Otra de las estrategias es avanzar con el Programa Estratégico de Gas (PEG), para lo cual se deberán identificar y acelerar la ejecución de proyectos de gas, minimizar el tiempo asociado al ciclo de exploración-desarrollo-producción, reducir los costos, aumentar la eficiencia y la calidad de los procesos e impulsar la mejora continua en el control de los proyectos. En el caso de Pemex, la estrategia integral para el incremento de la oferta de gas natural en el mediano y largo plazos se basa en cuatro elementos principales:

a) Reactivación de la exploración en las áreas de mayor potencial;

b) Enfoque preferencial a las reservas de gas no asociado,

c) Aprovechamiento de la producción a niveles comparables con la práctica internacional, y

d) La implementación de los Contratos de Servicios Múltiples.

Page 62: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 10

III.1.2.4 Demanda de gas natural De acuerdo con la Secretaria de Energía (SENER, 2003) la demanda de gas natural a nivel nacional dentro de los próximos 10 años tendrá un incremento promedio anual del 6,8%, ya que mientras en el 2002 se tenía una demanda de 4 855 mmpcd, en el 2012 será del orden de los 9 389 mmpcd (Tabla III-2). Sin considerar el sector petrolero, el incremento se calcula en 8,9%. Estas cifras presentan diferencias con el año anterior debido en parte a una baja en el crecimiento del PIB en los escenarios macroeconómicos, lo cual propicio una disminución en la demanda de gas natural en la mayoría de los sectores de consumo a excepción del petrolero. La demanda total de gas natural se incrementará del 2002 al 2012 en un 93,4%.

Tabla III-2.- Demanda nacional de gas natural por región, 2002-2012 (millones de pies cúbicos). 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 tmca

Total 4855 5356 6234 6577 7312 7647 8086 8306 8544 9030 9389 6,8 Noroeste 153 267 342 393 423 438 484 500 549 600 669 15,9 Noreste 1309 1425 1827 1941 2158 2153 2279 2311 2355 2517 2528 6,8 Centro-Occidente 473 472 527 544 609 715 787 902 973 1018 1059 8.4 Centro 606 659 685 734 837 923 981 1022 1080 1189 1313 8,0 Sur-Sureste 2314 2542 2854 2965 3285 3417 3555 3570 3587 3704 3820 5.1

La región Sur-Sureste será la mayor consumidora de gas natural con un volumen al 2012 de 3 820 mmpcd lo que representa 40,7% del consumo nacional. Esto obedece, principalmente a la concentración de las actividades del sector petrolero. En el segundo termino, la región Noreste, absorberá 26,9% de la demanda de gas natural en el último año de la proyección (2012), atribuible al sector eléctrico y al industrial como principales consumidores de gasta natural. Así en ambas regiones, se concentrará 67,6% de la demanda total de gas natural.

La región Noroeste, presentará la mayor tasa de crecimiento en su consumo con 15,9%, como resultado de los requerimientos esperados del sector eléctrico. El abasto de esta región continuara realizándose con importaciones.

Page 63: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 11

III.1.2.5 Sector eléctrico Gran parte de la expansión del sector eléctrico, se sustenta en la tecnología de ciclo combinado la cual que utiliza gas natural, por lo cual, es éste sector será el más demandante de este combustible ya que mientras que en el año 2002 se tuvo una demanda de 1 505 mmpcd, en el 2012 será de casi dos terceras partes del consumo total con 4 180 mmpcd (Tabla III-3). Dentro de este sector, la demanda de gas natural para la generación de electricidad del servicio publico pasara de 1 383 a 3 738 mmpcd entre los años 2002-2012, con una tasa de crecimiento promedio anual de 10,5%. Para el año 2012, se espera que la Comisión Federal de Electricidad tenga una demanda del 18,8% del total y 21,7% por productores independientes, siendo estos últimos los principales demandantes del combustible con 3,032 mmpcd (Tabla III-4).

Tabla III-3.- Demanda de gas natural por sector, 2002-2012 (millones de pies cúbicos diarios). Sector 2002 2033 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 tmca

Total 4 855 5 365 6 234 6 577 7 312 7 647 8 086 8 306 8 544 9 030 9 389 6,8 Petrolero 1 994 2 198 2 471 2 641 2 841 2 897 2 959 2 885 2 763 2 716 2 683 3,0 Autoconsumo 995 1 078 1 222 1 271 1 386 1 378 1 444 1 425 1 377 1 377 1 379 3,3 Recirculaciones internas 999 1 120 1 249 1 370 1 455 1 519 1 515 1 460 1 386 1 339 1 304 2,7

Demanda sin PEMEX 2 860 3 167 3 763 3 936 4 471 4 749 5 127 5 420 5 780 6 314 6 705 8,9

Industrial 1 260 1 196 1 234 1 378 1 564 1 656 1 754 1 836 1 931 2 019 2 110 5,3 PEMEX Petroquímica 295 290 279 321 383 400 400 400 400 400 400 3,1

Otras 965 906 955 1 057 1 181 1 256 1 354 1 436 1 531 1 619 1 711 5,9 Eléctrico 1 505 1 856 2 392 2 386 2 696 2 841 3 080 3 253 3 485 3 904 4 180 10,8 Público 959 1 046 1 066 904 1 029 925 1 044 925 823 797 707 - 3,0 Particulares 546 809 1 326 1 482 1 668 1 916 2 036 2 328 2 662 3 106 3 473 20,3 Residencial 71 84 99 119 144 172 200 224 243 258 268 14,2 Servicios 22 28 31 38 45 54 62 70 78 85 93 15,2 Autotransporte 2 3 7 15 21 26 32 37 43 49 54 39,6

Page 64: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 12

Tabla III-4.- Demanda nacional de gas natural para generación pública de electricidad, 2002-2012 (millones de pies cúbicos diarios).

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Tmca Total 1 383 1 557 1 987 1 969 2 273 2 412 2 651 2 823 3 056 3 475 3 738 10.5 CFE 924 997 1 039 883 1 003 900 1 027 922 820 794 703 -2.7 LFC 35 49 27 21 26 25 17 3 3 3 3 -21.1 Productores Independientes 424 510 921 1 065 1 244 1 486 1 607 1 898 2 233 2 677 3 032 21.7

Fuente: CFE.

Fuente: IMP, con base en información de autogeneradores, CRE y PEMEX. Gráfica III-4.- Comparación de los pronósticos de demanda de gas natural por autogeneración,

Prospectivas 2002-2011 versus 2003-2012 (millones de pies cúbicos). La proyección de generación de energía eléctrica (2003-2012), muestra que el consumo de gas natural para la autogeneración de electricidad será mayor en la región Noreste (primer lugar) con una demanda del 64,9% del total nacional (249,8 mmpcd) (Gráfica III-4), mientras que las contribuciones de las demás

128.1

222.6231.7 233

258.9 264.3 263.8 266.5 267.3 266.9

122

187.1

249.8

213.3225.5 232.1 238.3 237.5 238.1 237.7 237.2

0

50

100

150

200

250

300

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Prospectiva 2002-2011Prospectiva 2003-

Page 65: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 13

regiones del país será del orden de 14,5, 11,7, 8,4 y 0,5% para las regiones Centro-Occidente, Centro, Sur-Sureste y Noroeste, respectivamente. En particular, esta situación fue el motivo de la disminución de 11,1% en la demanda de gas natural, con respecto a la prospectiva del año 2002-2011 (Gráfica III-4). III.1.2.6 Balance prospectivo oferta-demanda de gas natural, 2002-2012

El balance del mercado nacional de gas natural indica que el país en su conjunto seguirá siendo deficitario en el horizonte de planeación. Hacia el 2012, las importaciones netas ascenderán a 2 566 mmpcd, lo que equivale a 27,3% de la demanda nacional. Esto se debe a que al final del periodo se reducen las inversiones en producción y exploración, sin que esto signifique una caída en el potencial de producción de gas de las reservas el país.

Sin embargo, cabe hacer notar que en 2012, las importaciones correspondientes a los sistemas aislados, es decir, los mercados que bajo las condiciones actuales, no son factibles de abastecer con gas de origen nacional, y que representarán 63,2% del total. Estas incluyen las compras que realiza PGPB por el sistema Naco-Hermosillo, las del sector eléctrico por Baja California y Samalayuca, así como las de los particulares por el Estado de Sonora y Piedras Negras.

III.2 Análisis de los Instrumentos de Planeación

III.2.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, es compatible con las políticas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo a los siguientes aspectos:

El objetivo de la política económica de la presente administración es “promover un crecimiento con calidad de la economía. Un crecimiento sostenido y dinámico que permita crear los empleos que demandarán los millones de jóvenes que se incorporarán al mercado de trabajo los próximos años. Un crecimiento que avance en la igualdad de oportunidades entre regiones, empresas y hogares, y permita contar con recursos suficientes y canalizarlos para combatir los rezagos y financiar proyectos de inclusión al desarrollo”.

Page 66: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 14

“En un mundo en proceso de globalización, corresponde al Estado promover las condiciones para la inserción competitiva de México en el nuevo orden económico mundial”.

“Buscaremos aumentar y extender la competitividad del país, la competitividad de las empresas, la competitividad de las cadenas productivas y la competitividad de las regiones”.

“A fin de enfrentar el creciente volumen de actividad industrial y comercial que se desarrolla en nuestro país, y aprovechar plenamente las oportunidades de inversión y creación de empleo que ello implica, se requiere una inversión considerable en infraestructura. Seguir postergando la inversión en este campo deriva en elevados costos en términos del desarrollo, al inhibir la inversión y las oportunidades de los emprendedores. México ocupó, en el año 2000, la posición número 38 en cuanto a infraestructura básica mundial, por lo que se requerirán altos niveles de inversión para mejorar este factor de competitividad”.

Otro de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es “elevar la competitividad del país”, y para eso su estrategia de desarrollo y competitividad sectorial marca que “El sector energético debe contar con una regulación moderna y transparente que garantice la calidad en el servicio, así como precios competitivos. Por ello, es necesario asegurar recursos para que las empresas públicas del sector puedan cumplir sus objetivos, facilitar la competencia e inversión y promover la participación de empresas mexicanas en los proyectos de infraestructura energética”.

“En materia de energía, el objetivo para 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. En términos de hidrocarburos, se incrementará su oferta y aumentará la capacidad de refinación a menores costos”.

“Promover una inserción ventajosa del país en el entorno internacional y en la nueva economía”.

En el terreno de los energéticos, México participa en el ordenamiento de la oferta y la demanda en los mercados mundiales de energía. Se debe fortalecer la cooperación internacional para concretar acuerdos trilaterales energéticos con América del Norte, así como con los socios del Plan Puebla-Panamá, a fin de integrar mercados energéticos regionales que faciliten el intercambio de energía eléctrica e hidrocarburos, y contribuyan al desarrollo económico del país.

Page 67: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 15

III.2.2 Programa de Desarrollo 2001-2006 (Frontera Norte)

Capítulo Energía

El sector energético mexicano es parte fundamental de la estrategia económica del Gobierno de la República para cumplir con su compromiso de generar mejores condiciones para el crecimiento y una mejor calidad de vida.

La energía no es sólo un insumo sino un detonador del desarrollo económico y social, tanto a nivel nacional como regional. La importancia del sector como sustento de la viabilidad económica del país a largo plazo y en particular de zonas de alto crecimiento, como la zona fronteriza norte del país; obliga al gobierno a tomar las decisiones correctas que conlleven al abasto oportuno y adecuado de los recursos energéticos. De ahí nace la necesidad de una planeación estratégica que nos lleve a construir un proyecto claro de Frontera Norte que capitalice sus ventajas comparativas y competitivas, y nos prepare para los retos que enfrenta el sector en la región.

La extensa región que forma la frontera norte (Figura III-2), que concentra los municipios colindantes con los Estados Unidos hasta 105 kilómetros de la línea divisoria de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, presenta características estructurales diferentes no sólo en el ámbito social y cultural a las del resto de la nación, la intensidad del intercambio comercial con la economía más poderosa del mundo, en el marco de los acuerdos comerciales en vigor, la hacen la zona del país con la mayor tasa de crecimiento esperado de la demanda de energéticos por su alto dinamismo demográfico y económico.

Page 68: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 16

Fuente: http://www.sener.gob.mx/work/secciones/213/imagenes/progdesarrolloregfn.doc Figura III-2.- Región de la frontera Norte.

En particular, la región noreste del país conformada por los estados de Chihuahua, Durango, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se ha conformado como una de las áreas con mayor tradición en el uso del gas natural. Actualmente es la segunda región en importancia en el consumo nacional, y se espera que mantenga esta posición en los próximos 10 años.

La actividad productiva de hidrocarburos en la Frontera Norte del país se distingue fundamentalmente por la producción de gas no asociado4. En los últimos cinco años la producción de este hidrocarburo prácticamente se duplicó al pasar de 487 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en 1997, a un poco más de 1 000 mmpcd en promedio durante enero-septiembre de 2001, repartidos de la siguiente forma: en Tamaulipas se produjeron 570 mmpcd, en Nuevo León 423 mmpcd, mientras que en Coahuila fue de sólo

4 Gas natural que se encuentra en yacimientos que no contienen petróleo crudo.

Page 69: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 17

10 mmpcd. Este volumen de producción representó 78% de la producción total de gas natural no asociado y el 22% de la producción total nacional de gas, en el lapso mencionado. El desarrollo de grandes proyectos como el de la Cuenca de Burgos (Figura III-3), ponen de manifiesto el gran potencial de la región y las perspectivas de crecimiento de la Franja Fronteriza de la Frontera Norte.

Fuente: http://www.sener.gob.mx/work/secciones/213/imagenes/progdesarrolloregfn.doc Figura III-3.- Cuenca de Burgos.

La presente administración ha establecido una estrategia que tiene como principal elemento intensificar los esfuerzos de exploración para aumentar significativamente nuestras reservas, especialmente las de crudo ligero y de gas natural no asociado.

La misión de la Secretaría de Energía es fortalecer la viabilidad del sector energético en la región fronteriza, durante los próximos años a través de una política de Estado en la materia, dentro del marco constitucional vigente, que atienda los cambios estratégicos necesarios del sector de forma que se garantice el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos; impulsando paralelamente la posición estratégica de México en los mercados internacionales, así como la cooperación energética.

Cuenca de BurgosCuenca de Burgos

Page 70: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 18

III.2.2.1 Principios y políticas energéticas

El sector energético mexicano está en el umbral de importantes transformaciones que garanticen el abasto y la viabilidad nacional y regional del sector en el largo plazo. Los principios y políticas energéticas nacionales que guiarán la actuación del presente gobierno en la región de la frontera norte son:

1. Soberanía energética 2. Seguridad de abasto 3. Compromiso social de acceso a energéticos 4. Mayor participación privada, especialmente nacional 5. Orientación al desarrollo sustentable 6. Compromiso con las generaciones futuras 7. Modernización del sector 8. Empatar los estándares ambientales de México con los de Estados Unidos 9. Promoción de la energía no como un insumo sino como un detonador de desarrollo social y

económico 10. Transformación de la zona frontera norte en un área vanguardista en ahorro de energía

La Secretaría de Energía ha establecido seis objetivos y diversas líneas estratégicas de acción en los sectores de hidrocarburos, electricidad, uso eficiente de energía y medio ambiente; para impulsar el desarrollo energético de la región Frontera Norte. Solo se mencionará el relacionado con el Proyecto que nos ocupa. Objetivo Asegurar el abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios

competitivos, contando para ello con empresas energéticas, públicas y privadas de clase mundial.

Page 71: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 19

Estrategia 1. Impulsar la transformación de los complejos industriales y de las cadenas productivas que conforman el organismo Petróleos Mexicanos, para convertirla en una empresa petrolera de clase mundial.

Estrategia 2. Incrementar las reservas de hidrocarburos del país y establecer los ritmos de extracción, asegurando la protección ambiental y su uso eficiente.

Para dar un seguimiento y monitoreo adecuado a las necesidades energéticas de la región, se han identificado cinco proyectos prioritarios que emanan de los objetivos y líneas estratégicas antes mencionadas. Dichos programas son:

1. Programa Integral para la Exploración y Explotación del Potencial Gasífero de la Cuenca de Burgos

2. Programa de desarrollo de infraestructura para consolidar la zona en materia energética

3. Programa regional de ahorro de energía y aprovechamiento de la energía renovable

4. Programa de mejoramiento de tecnología y calidad del medio ambiente

5. Programa regional de Interconexiones energéticas México-Estados Unidos

La relación energética entre México y los Estados Unidos se caracteriza por un gran potencial tanto de intercambio como de cooperación, dada la cercana interacción económica y el interés compartido de garantizar un abasto seguro y confiable de energía. Resulta conveniente para México, llevar a cabo acciones tendientes a incrementar la interconexión energética con Norte América, tanto de gas como de electricidad, a fin de asegurar un abasto confiable para el país. Es por ello que México se ha esforzado por fortalecer la cooperación y el intercambio de experiencias con ese país en aspectos relevantes para el desarrollo del sector de la energía, tales como la regulación, la eficiencia energética y el desarrollo sustentable.

Page 72: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 20

III.2.3 Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006

Los objetivos rectores del Plan son: “Conducir responsablemente la marcha económica del país”, así como “elevar y extender la competitividad del país”, “promover el desarrollo económico regional equilibrado” y “Crear condiciones para un desarrollo sustentable”.

Las economías de integración, la capacidad de los recursos humanos, el desarrollo de las telecomunicaciones y niveles adecuados de infraestructura, así como de la ubicación geoestratégica y otros aspectos como la normatividad existente y la estabilidad política y social de una ciudad, región o país, son cada vez más valorados como los factores centrales que definen la competitividad de un país.

Por otro lado, la ordenación del territorio es una política que permite maximizar la eficiencia económica del territorio, garantizando al mismo tiempo, su cohesión social, política y cultural en condiciones de sustentabilidad. En particular, es una estrategia que, al considerar plenamente la dimensión espacial, tiene como objetivo hacer no sólo compatibles sino complementarias las aspiraciones locales y regionales con las orientaciones nacionales.

El gobierno federal, por su parte, deberá identificar las áreas y mecanismos estratégicos para instrumentar acciones oportunas destinadas a: “Orientar el crecimiento bajo los principios de equidad y sustentabilidad, mediante instrumentos que mitiguen las externalidades negativas de la expansión y con el empleo de las herramientas de planeación, que impulsen el aprovechamiento del espacio urbano y su entorno bajo una perspectiva regional de largo plazo”.

Este programa presenta varias políticas, de las cuales:

La Política de Ordenación del Territorio y de acción urbana y regional (programa de ordenación del territorio), menciona que se asegurará de que confluyan las aspiraciones locales con las directrices nacionales en el marco del Pacto Federal, mediante los siguientes principios de actuación:

o Orientación espacial de desarrollo, el objetivo específico es introducir la dimensión espacial en el proceso de desarrollo.

Page 73: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 21

o Organización de territorios de actuación, su objetivo es adecuar la intervención pública sobre el territorio en función a las nuevas dinámicas espaciales y mutaciones que se verifican en el país.

o Planificación y prospectiva del territorio y su objetivo es introducir una visión más estratégica y prospectiva del territorio y fortalecer el proceso de planificación y gestión urbana y regional.

Todo territorio, urbano o rural, debe imaginar, concebir y formular un proyecto local, de región, de mesorregión, de nación; y por otra parte, de localidad, de ciudad, de aglomeración urbana, de zona metropolitana, de red de ciudades en proceso de metropolización, que derive de un Sistema Urbano Nacional en sinergia con espacio periférico regional.

Dentro del principio Planificación y prospectiva del territorio, se agrega el Programa de Desarrollo urbano y Regional: Programa Hábitat +.

El objetivo específico de esta política consiste en la integración de un Sistema Urbano Nacional en sinergia con el desarrollo regional y en condiciones de sustentabilidad.

La implementación de la política de desarrollo urbano y regional, tiene la misión de conformar un marco estratégico de actuación institucional para integrar un sistema urbano coherente, articulado y que corresponda adecuadamente a las nuevas dinámicas espaciales. Un sistema que, además, sea congruente con las estrategias del desarrollo regional y todos aquellos mecanismos que permitan las sustentabilidad del territorio.

El Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, respeta los lineamientos y políticas del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, al ubicarse en una zona donde el uso del suelo es pecuario, no generará condiciones de riesgo para el entorno de acuerdo con el uso del suelo, ni tiene interacción física con zonas consideradas dentro de los planes estatales o municipales, para usos urbanos.

Page 74: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 22

III.2.4 Programa Estratégico para Conservar los Ecosistemas y su Biodiversidad

Este programa estratégico es parte de los Programas de la nueva Política Ambiental de México, y se centra en seis grandes áreas de acción: la protección, el manejo, la restauración, el conocimiento, la cultura y la gestión. Estas se complementan, y en conjunto y adecuadamente implementadas, pueden lograr la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. Para cada aspecto se desarrollan objetivos asociados a actividades específicas con metas, recursos y responsables, que permitirán darles continuidad y evaluar su eficacia. De esta manera se da continuidad a las propuestas de la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad en México y al hacerlo este programa estratégico puede hacer las veces del Plan de Acción Mexicano al que como país estamos comprometidos.

El eje fundamental de la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad, es fomentar y consolidar las iniciativas de conservación in situ, conforme a la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad de México. Ello se puede lograr a través de las áreas naturales protegidas, del manejo de ecosistemas y del ordenamiento ecológico del territorio y otras opciones como reservas de superficie reducida en predios privados, ejidales y comunales, que permitan su aprovechamiento y recreación.

La operación in situ ha permitido, en algunos casos específicos, replantear o modificar los objetivos, la categoría, la superficie y la regulación para la cual fueron originalmente establecidas las distintas áreas naturales, modificando los decretos de creación para adecuarlas a las necesidades actuales y brindar soporte jurídico para su administración eficiente.

A fines del 2000, se encontraban decretadas 127 áreas naturales protegidas en una superficie de 17,0 millones de hectáreas, cifra que en conjunto representa el 8,5% de la superficie del territorio nacional, lo cual se acerca al estándar mundial que considera el 10 por ciento como mínimo, bajo estatuto de protección.

Las actividades centrales se fundamentan en la creación de un Sistema de Unidades de Manejo y Aprovechamiento Sustentable para la Conservación de la Vida Silvestre (SUMA), así como en el rescate de especies prioritarias, reforzadas con la modernización del marco jurídico y normativo a través de puesta en vigor de la Ley de Vida Silvestre, en abril del 2000. La permisividad para el aprovechamiento sustentable

Page 75: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 23

de algunas especies silvestres, se considera una de las estrategias más eficaces para asegurar la conservación.

El concepto moderno de conservación es dinámico y proactivo, e incluye la protección, manejo (incluyendo el uso sostenible), y restauración de los diversos niveles de la diversidad biológica (ecosistemas, especies y genes o poblaciones) y con ello de los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ambientales. Es decir, conservación significa preservar a través de la protección, mantener con el manejo y recuperar mediante la restauración.

A la vez para lograrlo se han identificado seis ámbitos de acción.

Protección Manejo Restauración Conocimiento Cultura Gestión

El objetivo general de este Programa es conservar la diversidad genética, las especies y comunidades, y los ecosistemas y sus procesos ecológicos inherentes que permiten la continuidad de los bienes y servicios ambientales de los que depende la calidad de vida de la sociedad. Algunos de los objetivos específicos del programa son:

Conservar los ecosistemas y sus procesos a diferentes escalas; Estimular la sustentabilidad mediante la diversificación del uso y aprovechamiento de los recursos

de los ecosistemas y su biodiversidad. Proteger los tres niveles de la biodiversidad; Hacer cumplir la ley y los reglamentos en materia de biodiversidad; etc.

El Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, tiene una estrecha vinculación con los lineamientos de este Programa en virtud de que respetará y propiciará la conservación de la biodiversidad, estableciendo estrategias que permitan la conservación de especies protegidas o de lento desarrollo o regeneración.

Page 76: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 24

III.2.5 Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 46 de la LGEEPA se consideran Áreas Naturales Protegidas: Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Áreas de Protección de Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, Santuarios, Parques y Reservas Estatales y Zonas de Preservación Ecológica de los Centros de Población.

Aunque el proyecto no se ubica dentro de algún área natural protegida, enseguida se describen aquellas de mayor cercanía.

Coahuila En el estado de Coahuila existen tres Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal, una presenta la categoría de Reserva de la Biósfera y que lleva por nombre Mapimí, y otras dos que presentan la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna, como son Cuatro Ciénegas y Maderas del Carmen (Tabla III-5). Asimismo, también existen tres Áreas Naturales Protegidas de competencia Estatal, las cuales son el Parque Nacional Los Novillos, la Sierra de Zapalinamé y el Río Sabinas.

Page 77: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 25

Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/nl/anpsf.shtml Figura III-4.- Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal en el Estado de Coahuila.

De acuerdo con la Figura III-4, el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201 no se encuentra dentro de ninguna de las Áreas Naturales Protegidas anteriormente mencionadas; el Área Natural más cercana al sitio del Proyecto Cuatrociénegas, que se encuentra a poco más de 50 km aproximadamente al suroeste del Proyecto. Por lo tanto las actividades del Pozo Exploratorio Forastero 201, no interactúan con ninguna de las características de las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal.

Pozo exploratorio Forastero 201

Page 78: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 26

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla III-5.- Áreas Naturales Protegidas de competencia federal, cercanas al Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201.

NOMBRE DEL ANP CATEGORÍA SUPERFICIE (Ha) ESTADO DECRETO ECOSISTEMAS COMPETENCIA

Mapimí Reserva de la Biosfera 342 387 Durango,

Chihuahua, Coahuila

7-jun-2000 Matorral xerófilo, microfilo y pastizales FEDERAL

Maderas del Carmen Área de Protección de Flora y Fauna 208 381 Coahuila 7-nov-‘94

Ripario, Desierto Chihuahuense, Pastizal, Matorral de encino - juniperus, Bosque de coníferas

FEDERAL

Cuatrociénegas Área de Protección de Flora y Fauna 83 347 Coahuila 7-nov-‘94

Matorral Desértico, representado por distintos tipos de asociaciones vegetales, como son: bosque de yuca, bosque espinoso perennifolio, matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo, matorral alto subinerme, matorral espinoso micrófilo, matorral inerme perennifolio, matorral crasicaule, chaparral y pastizal halófilo así como ecosistemas lagunares, riveras ciénegas (ciénagas) y zonas inundables en gran parte del año.

FEDERAL

Los Novillos Parque Nacional 42 Coahuila 18-jun-‘40

Vegetación arbolada constituida por nogaleras, álamos, sauces y encinos, así como muchas especies arbustivas y herbáceas que forman un hermoso bosque.

ESTATAL

Sierra Zapalinamé Sin datos 25 768,68 Coahuila Sin datos Sin datos ESTATAL Río Sabinas Sin datos Sin datos Coahuila Sin datos Sin datos ESTATAL

Page 79: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 27

III.2.6 Regiones Terrestres e Hidrológicas Prioritarias de México

Con el fin de optimizar los recursos financieros, institucionales y humanos en materia de conocimiento de la biodiversidad en México, la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO) ha impulsado un programa de identificación de regiones prioritarias para la biodiversidad, considerando los ámbitos terrestre (regiones terrestres prioritarias); marino (regiones prioritarias marinas) y acuático epicontinental (regiones hidrológicas prioritarias), para los cuales, mediante sendos talleres de especialistas, se definieron las áreas de mayor relevancia en cuanto a la riqueza de especies, presencia de organismos endémicos y áreas con un mayor nivel de integridad ecológica y con mayores posibilidades de conservación en función a aspectos sociales, económicos y ecológicos.

a) Regiones Terrestres Prioritarias (RTP)

De acuerdo con la regionalización realizada por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), existen varias Regiones Terrestres Prioritarias cercanas al Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201; de acuerdo con dicha regionalización y las coordenadas del Pozo, se observa que la ubicación del Proyecto se encuentra fuera de los límites de las RTP’s (Figura III-5). Las RTP’s más cercanas al predio del proyecto son la Sierra La Encantada-Santa Rosa y Cuatrociénegas, que se encuentran localizadas a 41,16 y 54,59 km de distancia respectivamente. Asimismo, en la Tabla III-6, se muestran las distancias de las demás RTP´s al predio del Proyecto y la superficie con que cuentan dichas Regiones.

Page 80: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 28

Fuente: Arriaga, L. Et. al., 2000. CONABIO.

Figura III-5.- Regiones Terrestres Prioritarias en el Noreste de México.

Page 81: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 29

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

Tabla III-6.- Regiones Terrestres Prioritarias ubicadas cerca del Pozo Exploratorio Forastero 201. Coordenadas

Nombre Latitud Norte Longitud

Oeste Municipios Entidad Superficie

(km2) Distancia al Pozo

Exploratorio Forastero 201 (km)

Laguna Jaco 27° 48' 41'’ a 28° 10' 01'’

103° 41' 46'’ a 104° 08' 02'’ Camargo, Sierra Mojada. Chihuahua y Coahuila 749 239,95

Mapimí 26° 32' 07'’ a 26° 47' 20'’

103° 33' 58'’ a 104° 00' 04'’ Francisco I. Madero, Jiménez, Mapimí, Sierra Mojada, Tlahualilo. Chihuahua, Coahuila,

Durango. 884 219,61

Sierra la Fragua 26° 02' 16'’ a 26° 54' 52'’

102° 09' 43'’ a 103° 07' 34'’ Cuatrociénegas, Francisco I. Madero, San Pedro. Coahuila 3,401 93,63

Cuatro Ciénegas 26° 42' 10'’ a 27° 00' 03'’

101° 52' 01'’ a 102° 25' 12'’ Cuatrociénegas. Coahuila. 843 54,59

Sierra de la Madera 26° 57' 41'’ a 27° 15' 10'’

102° 06' 58'’ a 102° 51' 54'’ Cuatrociénegas, Ocampo. Coahuila. 928 74,43

Sierras La Encantada- Santa Rosa

27° 37' 37'’ a 28° 43' 54'’

101° 27' 11'’ a 102° 39' 18'’ Múzquiz, Ocampo, San Buenaventura. Coahuila. 6,996 41,16

Sierras Maderas del Carmen 28° 42' 18'’ a 29° 22' 15'’

102° 20' 56'’ a 102° 56' 06'’ Acuña, Múzquiz, Ocampo. Coahuila. 2,083 182,51

Sierra El Burro- Río San Rodrigo

28° 30' 17'’ a 29° 39' 18'’

100° 31' 41'’ a 102° 26' 42'’ Acuña, Jiménez, Múzquiz, Piedras Negras, Zaragoza. Coahuila. 8,909 139,27

Cinco Manantiales 28° 12' 00'’ a 28° 45' 39'’

100° 23' 49'’ a 101° 24' 58'’

Allende, Guerrero, Morelos, Nava, Piedras Negras, Sabinas, Zaragoza. Coahuila. 3,161 108,74

Matorral Tamaulipeco del Bajo Río Bravo

26º31’11” a 28º32’37”

99º09’09” a 101º00’29”

Allende, Anáhuac, Hidalgo, Parás, NL.; Guerrero, Mier, Nuevo Laredo, Tams.; Piedras negras, Villa Unión, Sabinas, Nava, Coah.

Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas. 10 425 96,85

Sierra La Paila 25° 43' 02'’ a 26° 14' 31'’

101° 25' 23'’ a 101° 44' 31'’ General Cepeda, Ramos Arizpe. Coahuila. 1 134 115,97

Sierra Bustamante 26º11’15” a 26º43’19”

100º22’55” a 100º43’23”

Bustamante, Lampazos de Naranjo, Mina, Salinas Victoria, Villaldama, NL.; Candela, Coah. Coahuila, Nuevo León 508 94,34

Tokio 23º36’43” a 25º13’51”

100º02’56” a 101º17’28”

Arteaga, El Salvador, Saltillo, Coah.; Cedral, Vanegas, Catorce, SLP; Aramberri, Doctor Arroyo, Galeana, NL.

Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas

8 632 247,17

El Potosí-Cumbres de Monterrey

24º42’04” a 25º47’57”

100º01’12” a 100º52’01”

Allende, Cadereyta Jiménez, Galeana, García, Guadalupe, Juárez, Montemorelos, Monterrey, Pesquería, Rayones, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Santiago, NL.; Arteaga, Ramos Arizpe, Coah.

Coahuila, Nuevo León 4 290 199,27

Fuente: Arriaga, L., et. al., 2000. CONABIO.

Page 82: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 30

b) Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)

De acuerdo con las coordenadas de las Regiones Hidrológicas Prioritarias propuestas por la CONABIO, se lograron identificar los límites de dichas regiones, así como las más cercanas al predio donde se ubicará el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201 (Figura III-6).

La Tabla III-7 muestra las coordenadas propuestas por la CONABIO, así como su superficie y la distancia exacta al predio donde se ubicará el Pozo Exploratorio Forastero 201. De acuerdo con la Figura III-6, se observa que la ubicación del Proyecto se encuentra dentro de la RHP Río Salado de los Nadadores, la problemática del entorno de dicha región es la sobreexplotación de los recursos hídricos, las descargas de aguas residuales agropecuarias y urbanas, y desechos sólidos urbanos, el uso de explosivos.

Tabla III-7.- Regiones Hidrológicas Prioritarias cercanas al Pozo Exploratorio Forastero 201. Coordenadas

Nombre Superficie (km2) Latitud Norte Longitud Oeste

Entidad Distancia al Pozo

Exploratorio Forastero 201 (km)

El Guaje 14 192,56 28°51’36” a 27°13’48” 104°36’00” a 102°45’00” Chihuahua y Coahuila 135,98

El Rey 12 030,68 27°36’36” a 26°00’36” 103°46’48” a 102°36’00” Coahuila 113,30 Sierra Santa Rosa 2 066,2 28°17’24” a 27°48’36” 102°27’00” a 101°51’00° Coahuila 74,26 Cuatro Ciénegas 3 632,6 27°11’24” a 26°42’36” 102°48’00” a 101°54’36” Coahuila 51,97 Valle Hundido 7 551,24 26°47’24” a 25°58’48” 103°02’24” a 101°38’24” Coahuila 80,30 Río Salado de los Nadadores 9 541,83 27°36’36” a 26°22’12” 102°00’00” a 100°51’00” Coahuila Dentro

Río Bravo-Piedras Negras 8 244,4 29°18’36” a 28°12’36” 101°48’36” a 100°34’48” Coahuila 111,98

La India 13 479,5 27°22’48” a 25°34’48” 105°10’48” a 103°40’48” Chihuahua, Coahuila y Durango

227,34

Río Bravo Internacional 2 932,62 31°49’48” a 25°47’24” 106°31’48” a 97°03’00” Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila

142,58

Cumbres de Monterrey 2 603,06 25°37’48” a 25º03’36” 100º55’12” a 100º06’00” Nuevo León y Coahuila 209,54

Fuente: Arriaga Cabrera, L. et. al., 1998. CONABIO.

Page 83: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 31

Fuente: Arriaga Cabrera, L. et. al., 1998. CONABIO. Figura III-6.- Regiones Hidrológicas Prioritarias cercanas al Pozo Exploratorio Forastero 201.

Otras de las problemáticas son las especies introducidas de peces como carpas Carpiodes carpio y

Cyprinus carpio, sardinas molleja Dorosoma cepedianum y maya D. petenense, plateadito Menidia

beryllina, lobina negra Micropterus salmoides, lobina blanca Morone chrysops, tilapia azul Oreochromis

aureus, robalo blanco Pomoxis annularis; los crustáceos Macrobrachium carcinus y Procambarus clarkii y el lirio acuático Eichhornia crassipes.

Page 84: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 32

III.2.7 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA’s)

México es uno de los países más ricos en diversidad. En nuestro país están representados todos los grupos de plantas y animales. Entre estos últimos, las aves ocupan un lugar especial, pues en México habita el 12% del total de especies del mundo; el 10% de este es endémico.

El programa de Áreas de Importancia para la Conservación de la Aves en México (AICA’s), pretende formar parte a nivel mundial de una red de sitios que destaquen por su importancia en el mantenimiento a largo plazo de las poblaciones de aves que ocurren de manera natural en ellos.

Las AICA’s son:

• Sitios de significancia internacional para la conservación a escala subregional, regional o global.

• Herramientas prácticas para la conservación.

• Se escogen utilizando criterios estandarizados.

• Deben, siempre que sea posible, ser suficientemente grandes para soportar poblaciones viables de las especies para las cuales son importantes.

• Deben ser posibles de conservar.

• Deben incluir, si es apropiado, las redes existentes de áreas naturales protegidas.

• No son apropiadas para la conservación de todas las especies, y para algunas es posible que representen solamente parte de sus rangos de distribución.

• Deben ser parte de un plan general de conservación en donde se manejen sitios, especies y hábitats como unidades de conservación.

Dentro de las áreas nominadas, se incluyen Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Estaciones de Biología, y Áreas de Protección de Flora y Fauna Silvestre decretadas dentro de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Se incluyen también 121 (63%), de las Regiones Prioritarias para la Conservación en México (CONABIO-Pronatura).

En la Tabla III-8 y en la Figura III-7 se presentan las AICA’s cercanas al Pozo Exploratorio Forastero 201 y su referencia al sitio del Proyecto. Como se puede observar, las AICA’s más cercanas al predio del

Page 85: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 33

Proyecto son Nacimiento Río Sabinas-SE Sierra Santa Rosa y Cuatro ciénegas, ubicadas en el estado de Coahuila, se encuentran a 53,4 y 53,79 km respectivamente, la primera de ellas se ubica al noroeste y la segunda al suroeste del predio del Proyecto. Por lo tanto, las actividades que se desarrollen dentro del predio, no modificarán ninguna de las características propias de las AICA’s presentes en la Región.

Tabla III-8.- AICA’s cercanas al predio del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Nombre del AICA Estado Superficie (HA)

Plan de Manejo

Distancia al Pozo Exploratorio

Forastero 201 (km) Sierra Maderas del Carmen Coahuila 52 860,47 Si 206,77

Sierra del Burro Coahuila 86 192,56 No 156,61 Nacimiento Río Sabinas-SE Sierra Santa Rosa Coahuila 32 305,90 No 53,40

Presa Venustiano Carranza Coahuila 19 999,88 No 70,53

Sierra de Arteaga Nuevo León 354 757 Si 198,73

Presa El Tulillo Coahuila 569,12 No 176,91

Cuatro Ciénegas Coahuila 83 607,21 Si 53,79

Sierra de Zapalinamé Coahuila 40 388,81 No 224,03

Mapimí Coahuila, Chihuahua, Durango 91 398,26 No 218,39

Laguna de Jaco Coahuia, Chihuahua 60 699,50 No 206,34

Pradera de Tokio Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Zacatecas

504 730,19 No 236,20

Fuente: Navarro S., et al. 1999. Base de Datos de las AICAS. CIPAMEX, CONABIO, FMCN, y CCA. (http://www.conabio.gob.mx .México).

Page 86: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 34

Fuente: http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/aicasne.html

Figura III-7.- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, en el Noreste de México.

III.2.8 Ordenamiento Ecológico Estatal de Coahuila

El Ordenamiento Ecológico tiene como objetivo regular e inducir el uso más racional del suelo y el desarrollo de las actividades productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales. Así, el Ordenamiento Estatal de Coahuila, incluye dentro de su regionalización al municipio de San Buenaventura, donde se ubicará el Proyecto de estudio. Este Ordenamiento se encuentra técnicamente terminado desde Abril de 1999, sin embargo, aún no se encuentra disponible al público.

Page 87: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 35

III.2.9 Plan Estatal de Desarrollo (Coahuila 2000-2005)

La misión del gobierno en el contexto de desarrollo industrial, minero, comercial y de servicios, consiste en impulsar mejores niveles de desarrollo económico en que participen y se beneficien todas las regiones del Estado, todas sus poblaciones y todos sus habitantes. Por lo tanto, el objetivo fundamental de la política económica será desarrollar integralmente la planta productiva y ocupacional con base en el apoyo a todos los sectores que conforman la economía del Estado. Ello, substancialmente, para incrementar las oportunidades de más y mejores empleos para los coahuilenses así como su nivel de bienestar general.

Asimismo, el diagnóstico del Plan Estatal menciona “La vocación económica natural de Coahuila es la industria, así lo determinan sus características geográficas, sus recursos naturales, su enorme zona semidesértica cuya escasez de agua en algunas áreas, y en otras imposibilita, el desarrollo racional y ordenado de las actividades productivas. En cambio, su amplia frontera con los Estados Unidos, sus vías de comunicación, su riqueza minera y energética, su infraestructura educacional y su benigno clima laboral, son factores que han propiciado el crecimiento de la actividad fabril”.

Los objetivos prioritarios son:

A. Promover la inversión nacional y extranjera, atrayendo empresas con capacidad de crear más y mejores empleos en cada región; más calificados, remunerados y estables. Ello implica consolidar los polos de desarrollo con base en sectores especializados donde su impacto incentive el empleo, el ingreso y el bienestar y reforzar la infraestructura productiva en cada región, según sus oportunidades y ventajas competitivas.

B. Consolidar a Coahuila como una entidad eminentemente industrial, a fin de:

♦ Crear mayores y mejores oportunidades de empleo a través de nuevas y mejores fuentes de trabajo para sustento y desarrollo personal, familiar y social de los coahuilenses.

♦ Alentar las exportaciones para fortalecer las economías estatal y nacional e integrarlas cada vez en mayor medida a la economía mundial. Asegurar que un número creciente de regiones,

Page 88: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 36

sectores, cadenas productivas y empresas aprovechen todas las ventajas competitivas con las que cuenta el Estado.

♦ Responder con mayor eficacia a los retos que presentan las regiones de Coahuila a fin de incorporarlas al desarrollo estatal integral.

C. Mejorar y ampliar la infraestructura y proporcionar los servicios para que la actividad económica, en general, e industrial, en particular, puedan desarrollarse sin limitaciones y, al mismo tiempo, constituyan un elemento más de atracción de nuevas inversiones al Estado.

III.2.10 Plan de Desarrollo Urbano

El Proyecto se localiza al noroeste del municipio de San Buenaventura, del estado de Coahuila, en un área rural con un uso del suelo pecuario. Actualmente no existen para la zona Planes o Programas de regulación que manifiesten incompatibilidad para el desarrollo de Proyecto.

Page 89: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 37

III.3 Análisis de los Instrumentos Normativos

III.3.1 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

En el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201 se desarrollarán las actividades de desmonte y despalme, excavación, cortes, rellenos y nivelación para su instalación; de acuerdo con el Artículo 28 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el Proyecto deberá cumplir con lo establecido en los siguientes artículos:

Título Primero Disposiciones Generales

Capítulo IV Instrumentos de la Política Ambiental

Sección V Evaluación de Impacto Ambiental

Artículo 28.- La evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar acabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría (para el caso del Pozo Exploratorio Forastero 201), aplica la fracción II del presente Artículo, que es:

II.- Industria del Petróleo, petroquímica, química, siderúrgica, papelera, azucarera, del cemento y eléctrica;

Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en él o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que

Page 90: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 38

conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente.

Si después de la presentación de la manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de la información adicional para evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley.

Sección VII Autorregulación y Auditorias Ambientales

Artículo 38.- Los productores, empresas u organizaciones empresariales podrán desarrollar procesos voluntarios de autorregulación ambiental, a través de los cuales mejoren su desempeño ambiental, respetando la legislación y normatividad vigente en la materia y se comprometan a superar o cumplir mayores niveles, metas o beneficios en materia de protección ambiental.

Artículo 38 BIS.- Los responsables del funcionamiento de una empresa podrán en forma voluntaria, a través de la auditoria ambiental, realizar el examen metodológico de sus operaciones, respecto de la contaminación y el riesgo que generan, así como el grado de cumplimiento de la normatividad ambiental y de los parámetros internacionales y de buenas prácticas de operación e ingeniería aplicables, con el objeto de definir las medidas preventivas y correctivas necesarias para proteger el medio ambiente.

Page 91: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 39

Título Tercero Aprovechamiento Sustentable de los Elementos Naturales

Capítulo II Preservación y Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos

Artículo 102.- Todas las autorizaciones que afecten el uso del suelo en las zonas selváticas o áridas, así como el equilibrio ecológico de sus ecosistemas, quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen en esta ley y las demás aplicables.

Título Cuarto Protección al Ambiente

Capítulo II Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

Artículo 110.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los siguientes criterios:

I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país; y

II.- Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Artículo 111 BIS.- Para la operación y funcionamiento de las fuentes fijas de jurisdicción federal que emitan o puedan emitir olores, gases o partículas sólidas o líquidas a la atmósfera. Se requerirá autorización de la Secretaría.

Para los efectos a que se refiere esta Ley, se consideran fuentes fijas de jurisdicción federal, las industrias química, del petróleo y petroquímica, de pinturas y tintas, automotriz, de celulosa y papel, metalúrgica, del vidrio, de generación de energía eléctrica, del asbesto, cementera y calera y de tratamientos de residuos peligrosos.

Artículo 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría.

Page 92: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 40

Capítulo III Prevención y control de la Contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos.

Artículo 117.- Para la prevención y control de la contaminación se considerarán los siguientes criterios:

I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;

II.- Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo aguas del subsuelo;

III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas;

IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo; y

Artículo 120.- Para evitar la contaminación del agua, quedan sujetos a regulación federal o local:

I.- Las descargas de origen industrial;

II.- Las descargas de origen municipal y su mezcla incontrolada con otras descargas;

III.- Las descargas derivadas de actividades agropecuarias;

IV.- Las descargas de desechos, sustancias o residuos generados en las actividades de extracción de recursos no renovables;

Page 93: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 41

V.- La aplicación de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas;

VI.- Las infiltraciones que afecten los mantos acuíferos; y

VII.- El vertimiento de residuos sólidos, materiales peligrosos y lodos provenientes del tratamiento de aguas residuales, en cuerpos y corrientes de agua.

Artículo 121.- No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Artículo 122.- Las aguas residuales provenientes de usos públicos urbanos y las de usos industriales o agropecuarios que se descarguen en los sistemas de drenaje y alcantarillado de las poblaciones o en las cuencas, ríos, cauces, vasos y demás depósitos o corrientes de agua, así como las que por cualquier medio se infiltren en el subsuelo, y en general, las que se derramen en los suelos, deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir:

I.- Contaminación de los cuerpos receptores;

II.- Interferencias en los procesos de depuración de las aguas; y

III.- Trastornos, impedimentos o alteraciones en los correctos aprovechamientos, o en el funcionamiento adecuado de los sistemas, y en la capacidad hidráulica en las cuencas, cauces, vasos, mantos acuíferos y demás depósitos de propiedad nacional, así como de los sistemas de alcantarillado.

Artículo 128.- Las aguas residuales provenientes de los sistemas de drenaje y alcantarillado urbano, podrán utilizarse en la industria y en la agricultura, si se someten en los casos que se requiera, al tratamiento que cumpla con las normas oficiales mexicanas emitidas por la Secretaría, y en su caso, por la Secretaría de Salud.

Page 94: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 42

Capítulo IV Prevención y Control de la Contaminación del Suelo

Artículo 139.- Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.

Artículo 140.- La generación, manejo y disposición final de los residuos de lenta degradación deberá sujetarse a lo que se establezca en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Capítulo V Actividades Consideradas como Altamente Riesgosas

Artículo 147.- La realización de actividades industriales, comerciales o de servicios altamente riesgosas, se llevarán acabo con apego a lo dispuesto por esta Ley, las disposiciones reglamentarias que de ella emanen y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el artículo 146 de la Presente Ley.

Quienes realicen actividades altamente riesgosas, en los términos del Reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de riesgo ambiental, así como someter a la aprobación de dicha dependencia y de las Secretarías de Gobernación, de Energía, de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, y del Trabajo y Previsión Social, los programas para la prevención de accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar graves desequilibrios ecológicos.

Capítulo VI Materiales y Residuos Peligrosos

Artículo 150.- Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con apego a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de la Secretarias de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final.

Page 95: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 43

Artículo 151.- La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de estas, independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó.

Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley.

Artículo 152 BIS.- Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar acabo las acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

Capítulo VIII Ruido, Vibraciones, Energía Térmica y Lumínica, Olores y Contaminación Visual

Artículo 155.- Quedan prohibidas las emisiones de ruido, vibraciones, energía térmica y lumínica y la generación de contaminación visual, en cuanto rebasen los límites máximos establecidos en las normas oficiales mexicanas que para ese efecto expida la Secretaría, considerando los valores de concentración máxima permisibles para el ser humano de contaminantes en el ambiente que determine la Secretaría de Salud. Las autoridades federales o locales, según su esfera de competencia, adoptarán las medidas para impedir que se transgredan dichos límites y en su caso, aplicarán las sanciones correspondientes.

En la construcción de obras o instalaciones que generen energía térmica o lumínica, ruido o vibraciones, así como en la operación o funcionamiento de las existentes deberán llevarse a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos nocivos de tales contaminantes en el equilibrio ecológico y el ambiente.

Page 96: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 44

Título Sexto Medidas de Control y Seguridad y Sanciones

Capítulo II Inspección y Vigilancia

Artículo 161.- La Secretaría realizará los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento, así como de las que del mismo se deriven.

Artículo 162.- Las autoridades competentes podrán realizar, por conducto de personal debidamente autorizado, visitas de inspección sin perjuicio de otras medidas previstas en las leyes que puedan llevar a cabo para verificar el cumplimiento de este ordenamiento.

III.3.2 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La ubicación del Pozo Exploratorio Forastero 201, se encuentra en una zona considerada por el Inventario Nacional Forestal como de Clase Matorral y otros Tipos de Vegetación y la zonificación forestal lo ubica como Producción no maderable. De acuerdo con lo anterior y con las dimensiones propias de la obra tipo y sus actividades para su instalación, mismas que se desarrollarán dentro del Pozo Exploratorio Forastero 201, serán de observancia los siguientes artículos de la presente Ley.

Artículo 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.

En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal.

Page 97: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 45

No se podrá otorgar autorización de cambio de uso de suelo en un terreno incendiado sin que hayan pasado 20 años, a menos que se acredite fehacientemente a la Secretaría que el ecosistema se ha regenerado totalmente, mediante los mecanismos que para tal efecto se establezcan en el reglamento correspondiente.

Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su caso, dispongan los programas de ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, la política de uso del suelo para estabilizar su uso agropecuario, incluyendo el sistema de roza, tumba y quema, desarrollando prácticas permanentes y evitando que la producción agropecuaria crezca a costa de los terrenos forestales.

Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro.

La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar y eficientar los programas de construcciones de los sectores eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de la normatividad correspondiente.

Artículo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

III.3.3 Ley de Aguas Nacionales

En el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, requiere agua para la formulación de fluidos de perforación, para la nivelación del predio o área de maniobras, así como para la preparación de los concretos a utilizar en la construcción, por lo tanto serán de observancia las disposiciones de los siguientes artículos de la Ley de Aguas Nacionales:

Page 98: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 46

Artículo 1.- La presente Ley es reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en Materia de Aguas Nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 2.- Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

Artículo 20.- La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales se realizará mediante concesión otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "La Comisión", de acuerdo con las reglas y condiciones que establece esta Ley y su Reglamento. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales por dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se podrá realizar mediante asignación otorgada por "La Comisión". La asignación de agua a que se refiere el párrafo anterior se regirá por las mismas disposiciones que se aplican a las concesiones, y el asignatario se considerará concesionario para efectos de la presente Ley.

Artículo 29.- Los concesionarios o asignatarios tendrán las siguientes obligaciones:

I.- Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que establece esta ley y su reglamento, y comprobar su ejecución para prevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo hidráulico de las fuentes de abastecimiento o de la cuenca;

II.- Cubrir los pagos que les correspondan de acuerdo con lo establecido en la legislación fiscal vigente y en las demás disposiciones aplicables;

III.- Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

Page 99: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 47

VII.- Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su reuso en los términos de las normas oficiales y de las condiciones particulares que al efecto se emitan; y

VIII.- Cumplir con las demás obligaciones establecidas en esta ley y su reglamento.

El Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201 deberá cumplir con los requisitos ya sean éstos asignaciones, concesiones o permisos; así como las demás disposiciones marcadas por los artículos de la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes que para su efecto expida la Secretaría.

III.3.4 Ley General para la Prevencion y Gestion Integral de los Residuos

En la preparación del sitio y construcción del Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, generaran residuos de diversas características, como lo son los vegetales, pedacería de concreto y ladrillos, cartón, papel, vidrio, metal, colillas de soldadura, residuos de pintura, material impregnado con grasas y aceites, etc. Los cuales serán almacenados temporalmente dentro de las instalaciones de la obra, serán manejados por una empresa especializada y autorizada por la Secretaría; la empresa será la encargada de llevarlos a los sitios autorizados para su confinamiento y/o su posible reciclaje. Por consiguiente, serán de observancia los siguientes artículos de la presente Ley.

Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. Artículo 20.- La clasificación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, sujetos a planes de manejo se llevará a cabo de conformidad con los criterios que se establezcan en las normas oficiales mexicanas que contendrán los listados de los mismos y cuya emisión estará a cargo de la Secretaría.

Page 100: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 48

Artículo 21.- Con objeto de prevenir y reducir los riesgos a la salud y al ambiente, asociados a la generación y manejo integral de residuos peligrosos, se deberán considerar cuando menos alguno de los siguientes factores que contribuyan a que los residuos peligrosos constituyan un riesgo: I. La forma de manejo; II. La cantidad; III. La persistencia de las sustancias tóxicas y la virulencia de los agentes infecciosos contenidos en ellos; IV. La capacidad de las sustancias tóxicas o agentes infecciosos contenidos en ellos, de movilizarse hacia donde se encuentren seres vivos o cuerpos de agua de abastecimiento; V. La biodisponibilidad de las sustancias tóxicas contenidas en ellos y su capacidad de bioacumulación; VI. La duración e intensidad de la exposición, y VII. La vulnerabilidad de los seres humanos y demás organismos vivos que se expongan a ellos. Artículo 22.- Las personas que generen o manejen residuos y que requieran determinar si éstos son peligrosos, conforme a lo previsto en este ordenamiento, deberán remitirse a lo que establezcan las normas oficiales mexicanas que los clasifican como tales.

Título Cuarto Instrumentos de la Política de prevención y gestión integral de los residuos

Capitulo II Planes de manejo

Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente:

XI. Lodos de perforación base aceite, provenientesde la extracción de combustibles fósiles y lodos provenientes de plantas de tratamiento de aguas residuales cuando sean considerados como peligrosos;

Page 101: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 49

Título quinto Manejo integral de residuos peligrosos Capítulo I Disposiciones generales Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables. Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta Ley. Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

Page 102: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 50

Capítulo II Generación de residuos peligrosos Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes generadores; II. Pequeños generadores, y III. Microgeneradores. Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos. Artículo 48.- Las personas consideradas como microgeneradores de residuos peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con las disposiciones legales aplicables. El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento. Capítulo IV Manejo Integral de los residuos peligrosos Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos

Page 103: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 51

naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo. Artículo 55.- La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas, la forma de manejo que se dará a los envases o embalajes que contuvieron residuos peligrosos y que no sean reutilizados con el mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por estar considerados como residuos peligrosos. Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales peligrosos y que no sean utilizados con el mismo fin y para el mismo material, serán considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos a tratamiento para su reutilización, reciclaje o disposición final. En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o animal. Artículo 56.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento de residuos peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de lixiviados y su infiltración en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores tóxicos, fugas o derrames. Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora correspondiente. No se entenderá por interrumpido este plazo cuando el poseedor de los residuos cambie su lugar de almacenamiento. Procederá la prórroga para el almacenamiento cuan do se someta una solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento. Artículo 65.- Las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos deberán contar con las características necesarias para prevenir y reducir la posible migración de los residuos fuera de las celdas, de conformidad con lo que establezca el Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables. La distancia mínima de las instalaciones para el confinamiento de residuos peligrosos, con respecto de los centros de población iguales o mayores a mil habitantes, de acuerdo al último censo de población, deberá

Page 104: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 52

ser no menor a cinco kilómetros y al establecerse su ubicación se requerirá tomar en consideración el ordenamiento ecológico del territorio y los planes de desarrollo urbanos aplicables. Artículo 66.- Quienes generen y manejen residuos peligrosos y requieran de un confinamiento dentro de sus instalaciones, deberán apegarse a las disposiciones de esta Ley, las que establezca el Reglamento y a las especificaciones respecto de la ubicación, diseño, construcción y operación de las celdas de confinamiento, así como de almacenamiento y tratamiento previo al confinamiento de los residuos, contenidas en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido: I. El transporte de residuos por vía aérea; II. El confinamiento de residuos líquidos o semisólidos, sin que hayan sido sometidos a tratamientos para eliminar la humedad, neutralizarlos o estabilizarlos y lograr su solidificación, de conformidad con las disposiciones de esta Ley y demás ordenamientos legales aplicables; III. El confinamiento de compuestos orgánicos persistentes como los bifenilos policlorados, los compuestos hexaclorados y otros, así como de materiales contaminados con éstos, que contengan concentraciones superiores a 50 partes por millón de dichas sustancias, y la dilución de los residuos que los contienen con el fin de que se alcance este límite máximo; IV. La mezcla de bifenilos policlorados con aceites lubricantes usados o con otros materiales o residuos; V. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras; VI. El confinamiento en el mismo lugar o celda, de residuos peligrosos incompatibles o en cantidades que rebasen la capacidad instalada; VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de conformidad con las normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretaría y de otros organismos competentes; VIII. La dilución de residuos peligrosos en cualquier medio, cuando no sea parte de un tratamiento autorizado, y

Page 105: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 53

IX. La incineración de residuos peligrosos que sean o contengan compuestos orgánicos persistentes y bioacumulables; plaguicidas organoclorados; así como baterías y acumuladores usados que contengan metales tóxicos; siempre y cuando exista en el país alguna otra tecnología disponible que cause menor impacto y riesgo ambiental. Capítulo V Responsabilidad acerca de la contaminación y remediación de sitios Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables. Título Sexto De la Prevención y Manejo Integral de Residuos Sólidos Urbanos y manejo especial Capítulo Único Artículo 95.- La regulación de la generación y manejo integral de los residuos sólidos urbanos y los residuos de manejo especial, se llevará a cabo conforme a lo que establezca la presente Ley, las disposiciones emitidas por las legislaturas de las entidades federativas y demás disposiciones aplicables. Título Séptimo Medidas de control y seguridad, Infracciones y Sanciones Capítulo I Visitas de Inspección Artículo 101.- La Secretaría realizará los actos de inspección y vigilancia del cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente ordenamiento, en materia de residuos peligrosos e impondrá las medidas de seguridad y sanciones que resulten procedentes, de conformidad con lo que establece esta Ley y la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Page 106: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 54

III.3.5 Reglamentos

III.3.5.1 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, en su Capítulo II, artículo 5º, inciso D) fracción I, las actividades para la exploración y producción petrolera, quedan sujetas a Evaluación de Impacto Ambiental, por lo tanto el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, cumplirá con este requerimiento a través de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa a ambos proyectos.

Artículo 17.- el promovente deberá presentar a la Secretaría la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental, anexando:

I. La Manifestación de Impacto ambiental

II. Un resumen del contenido de la Manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes.

Cuando se trate de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de riesgo.

Page 107: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 55

Artículo 18.- el estudio de riesgo a que se refiere el artículo anterior, consistirá en incorporar a la manifestación de Impacto ambiental la siguiente información:

I. Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados con el proyecto;

II. Descripción de las zonas de protección en torno a las instalaciones, en su caso, y

III. Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

Artículo 27.- Cuando se realicen modificaciones al proyecto de obra o actividad durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, el promovente deberá hacerlas del conocimiento de la Secretaría, con el objeto de que ésta, en un plazo no mayor de diez días, proceda a:

I.- Solicitar información adicional para evaluar los efectos al ambiente derivados de tales modificaciones, cuando éstas no sean significativas, o

II.- Requerir la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental, cuando las modificaciones propuestas puedan causar desequilibrios ecológicos, daños a la salud, o causar impactos acumulativos o sinérgicos.

Artículo 28.- Si el promovente pretende realizar modificaciones al proyecto después de emitida la autorización en materia de impacto ambiental, deberá someterlas a la consideración de la Secretaría, la que, en un plazo no mayor a diez días, determinará:

I.- Si es necesaria la presentación de una nueva manifestación de impacto ambiental;

II.- Si las modificaciones propuestas no afectan el contenido de la autorización otorgada, o,

III.- Si la autorización otorgada requiere ser modificada con objeto de imponer nuevas condiciones a la realización de la obra o actividad de que se trate.

Page 108: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 56

En este último caso, las modificaciones a la autorización deberán ser dadas a conocer al promovente en un plazo máximo de veinte días.

Artículo 47.- La ejecución de la obra o la realización de la actividad de que se trate, deberá sujetarse a lo previsto en la resolución respectiva, a las Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se expidan y a las demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Artículo 50.- Todo promovente que decida no ejecutar una obra o actividad sujeta a autorización en materia de impacto ambiental, deberá comunicarlo por escrito a la Secretaría para que ésta proceda a:

I.- Archivar el expediente que se hubiere integrado, si la comunicación se realiza durante el procedimiento de evaluación del impacto ambiental, o

II.- Dejar sin efectos la autorización cuando la comunicación se haga después de que aquella se hubiere otorgado.

Por otra parte, y de acuerdo con el Artículo 18, fracciones I, II y III, el proyecto integrará la información al respecto de acuerdo a lo establecido en el criterio No. 5 de las minutas de trabajo del Taller de impacto y riesgo ambiental realizado en Mérida, Yucatán, (Anexo “B”).

III.3.5.2 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera

El Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201 utilizará vehículos y maquinaria para su funcionamiento, y de acuerdo con el Reglamento de la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera, aplican los siguientes artículos:

Artículo 10.- Serán responsables del cumplimiento de las disposiciones del reglamento y de las normas técnicas ecológicas que de él se deriven, las personas físicas o morales, públicas o privadas,

Page 109: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 57

que pretendan realizar o que realicen obras o actividades por las que se emitan a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas o líquidas.

Artículo 21.- Los responsables de fuentes fijas de jurisdicción federal que cuenten con licencia otorgada por la Secretaría, deberán presentar ante ésta, una Cédula de Operación Anual dentro del periodo comprendido entre el primero 1o. de enero y el 30 de abril de cada año, los interesados deberán utilizar la Cédula de Operación Anual a que se refiere el Artículo 10 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

Artículo 25.- Las mediciones de las emisiones contaminantes a la atmósfera, se llevarán a cabo conforme a los procedimientos de muestreo y cuantificación establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas o, en su caso, en las Normas Técnicas Ecológicas correspondientes. Para evaluar la emisión total de contaminantes atmosféricos de una fuente múltiple, se deberán sumar las emisiones individuales de las chimeneas existentes.

Artículo 28.- Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se establezcan en las Normas Oficiales Mexicanas que expida la Secretaría en coordinación con la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial y de Energía, Minas e Industria Paraestatal, tomando en cuenta los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de contaminantes en el ambiente determinados por la Secretaría de Salud.

Page 110: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 58

III.3.5.3 Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido

En virtud de los tipos de equipos y maquinarias a utilizar en las diferentes etapas del Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, éste deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente contra la Contaminación originada por la emisión del ruido, según los Artículos siguientes:

Artículo 29.- Para efectos de prevenir y controlar la contaminación ambiental originada por la emisión de ruido, ocasionada por automóviles, camiones, autobuses, tracto-camiones y similares, se establecen los siguientes niveles permisibles expresados en dB (A).

PESO VEHICULAR (KG.) Peso bruto hasta 3 000 más de 3 000 más de 10 000 Nivel máximo permisible dB (A) 79 81 84

Los valores anteriores serán medidos a 15 m de distancia de la fuente por el método dinámico, de conformidad con la Norma correspondiente.

Artículo 30.- Cuando debido a las características técnicas especiales de los vehículos, no sea posible obtener los valores del articulo anterior, el fabricante de vehículos o el responsable de la fuente deberá presentar ante la Secretaría de Salubridad y Asistencia un estudio técnico de la emisión de ruido de la misma, dentro de los quince días hábiles antes del inicio de sus operaciones o de su uso. Dicha dependencia señalará los niveles máximos permisibles de emisión de ruido, así como las condiciones particulares de uso u operación a que deberá sujetarse la fuente, previa opinión de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial.

Page 111: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 59

Artículo 54.- Las visitas de inspección a las fuentes emisoras de ruido y de medición en los predios colindantes, deberán sujetarse a las órdenes escritas de la autoridad competente, que en cada caso girará oficio en el que se precise el objeto y alcance de la visita.

Artículo 56.- Los propietarios, encargados u ocupantes del establecimiento objeto de la visita y de los predios colindantes, están obligados a permitir el acceso y dar todo género de facilidades e informes al personal de la Secretaría de Salubridad y Asistencia para el desarrollo de su labor, debiendo este advertirles de las sanciones a que se hacen acreedores quienes obstaculicen la diligencia ordenada por la autoridad competente.

Artículo 57.- Al iniciar la diligencia se requerirá al propietario, encargado u ocupante, que designen dos testigos, los que deberán permanecer durante el desarrollo de la visita. En caso de negativa o ausencia de testigos, el inspector podrá designarlos.

El Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201 estará sujeto a la normatividad de este Reglamento, debido a que el conjunto de los equipos utilizados en la obra generarán emisiones de ruido. Estos equipos lograrán que no se excedan los niveles máximos permisibles de ruido establecidos en el Artículo 11 de este Reglamento, y cumplirá con lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes.

Page 112: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 60

III.3.6 Normas Oficiales Mexicanas que regulan la Preparación del Sitio, Construcción del Pozo Exploratorio Forastero 201

III.3.6.1 Para la emisión de gases contaminantes producidos por vehículos automotores y fuentes fijas que se utilizan en el Proyecto

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-050-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible.

Norma Oficial Mexicana NOM-086-SEMARNAT-1994. Contaminación atmosférica - Especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en las fuentes fijas y móviles.

III.3.6.2 Para el ruido emitido por vehículos y fuentes fijas

Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Page 113: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 61

III.3.6.3 Para la protección del personal en la fuente de trabajo durante la preparación del sitio, construcción y operación

Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Norma Oficial Mexicana NOM-080-STPS-1993. Higiene Industrial-Medio Ambiente Laboral- Determinación del nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-STPS- 2000. Manejo y almacenamiento de materiales-Condiciones y procedimientos de seguridad.

Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2001. Equipo de protección personal-selección, Uso y Manejo en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-1993. Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-021-STPS-1993. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas.

Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-1999. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM-027-STPS-2000. Soldadura y corte. Condiciones de seguridad e higiene.

Page 114: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 62

Norma Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994. Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo químico seco con presión contenida-Especificaciones.

Norma Oficial Mexicana NOM-102-STPS-1994. Seguridad-Extintores contra incendio a base de bióxido de carbono. Parte 1. Recipientes.

Norma Oficial Mexicana NOM-103-STPS-1994. Seguridad- Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida.

Norma Oficial Mexicana NOM-113-STPS-1994. Calzado de protección.

El personal para la construcción del Pozo Exploratorio Forastero 201 contará, con equipo de protección personal básico, así como sistemas y equipos de seguridad, tanto para el manejo de sustancias como para el control de incendios y otras eventualidades, con lo cual todos los requerimientos deberán cumplir con las especificaciones de la Normas Oficiales Mexicanas antes mencionadas.

III.3.6.4 Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993.

De acuerdo con las características de este Proyecto, el Pozo Exploratorio Forastero 201 generará residuos sólidos peligrosos, que serán separados y almacenados temporalmente en un contenedor temporal de

Page 115: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 63

residuos peligrosos cuyas características, serán conforme lo establecen los artículos 15 y 16 del Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para posteriormente ser transportados por una empresa autorizada por la SEMARNAT y depositados en el sitio de disposición final también autorizado. Para llevar a cabo este manejo de residuos peligrosos, la PEP deberá cumplir con las disposiciones marcadas en las Normas Oficiales Mexicanas antes mencionadas.

III.3.6.5 Para el manejo y protección ambiental durante los trabajos de preparación del sitio, construcción del Pozo Exploratorio Forastero 201

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Norma Oficial Mexicana NOM-115-SEMARNAT-2003, Que establece las especificaciones de protección ambiental que deben observarse en las actividades de perforación de Pozos petroleros terrestres para exploración y producción en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

Dentro del Polígono existen especies vegetales y animales, las cuales serán removidas para la construcción y operación del Proyecto; por lo tanto PEP deberá observar el cumplimiento de las Normas antes mencionadas.

III.3.6.6 Normas Pemex

Pemex cuenta con una serie de Normas ambientales y laborales que deberán ser aplicadas en las diferentes etapas del Proyecto.

Page 116: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 64

Tabla III-9.- Normas Pemex, de cumplimiento obligatorio en obras de exploración y producción de hidrocarburos.

Normas de Referencia PEMEX Norma Identificación

NRF-008-PEMEX-2001 Calzado Industrial de Piel para Protección de los Trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

NRF-009-PEMEX-2001 Identificación de Productos Transportados por Tuberías o Contenidos en Tanques de Almacenamiento

NRF-010-PEMEX-2000 Espaciamientos Mínimos y Criterios para la Distribución de Instalaciones Industriales en Centros de Trabajos de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios

P.2.0131.04 Diseño de Estructuras de Concreto Principios P.2.0220.01 Diseño de Sistemas de Tierra P.2.0351.01 Sistemas de Protección Anticorrosivo a Base de Recubrimientos P.2.0461.01 Sistemas de Desfogue P.2.0121.01 Clasificación de Materiales para el Pago de Excavaciones P.2.0135.02 Elaboración y Control de Concreto P.2.0135.03 Acero de Refuerzo en Estructuras de Concreto P.2.0403.01 Colores y letreros para Identificación de Instalaciones y Equipo de Transporte P.2.0121.03 Pruebas de Compactación P.2.0137.02 Agregados para Concreto P.2.0137.03 Acero de Refuerzo para Concreto P.2.0137.04 Agua para Elaborar Concreto P.2.0137.05 Aditivos para Concreto P.2.035.01 Especificaciones y Métodos de Prueba para Recubrimientos Anticorrosivos PEMEX 2.207.02 Principios generales de diseño estructural PEMEX 2.313.01 Aislamiento térmico para alta temperatura P.2.125.01 Diseño de caminos para instalaciones petroleras de Pemex P.3.1001.01 Desmonte (serie caminos) P.3.101.02 Desmonte P.3.104.01 Despalme IN10.1.07 Labores fundamentales del ayudante de perforación

P.2.0716.01 Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres para transporte y recolección de hidrocarburos

NRF-026-PEMEX-2001 Protección con recubrimientos anticorrosivos para tubería enterradas y/o sumergidas NRF-027-PEMEX-2001 Espárragos y tornillos de aleación de acero inoxidable para servicios de alta y baja temperatura NRF-047-PEMEX-2002 Diseño, instalación y mantenimiento de los sistemas de protección catódica

NOM-026-STPS-1998 Colores y señalamientos de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías

NMX-B-482-1991 Capacitación, calificación y certificación de personas de ensayos

NRF-009-PEMEX-2000 Identificación de productos transportados por tuberías o contenidos en tanques de almacenamiento

NRF-033-PEMEX-2002 Lastre de concreto para tubería de conducción NRF-060-PEMEX-2002 Inspección de ductos de transportes mediante equipos instrumentados NMX-B-012-1987 Alambre corrugado de acero laminado en frío para refuerzo de concreto NMX-B-133/01-1988 Métodos de inspección con líquidos penetrantes

Page 117: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 65

Continuación Tabla III-9 Normas de Referencia PEMEX

Norma Identificación NMX-B-132/01-1976 Métodos de inspección con líquidos penetrantes (prueba de fuga) NMX-H-007-1978 Métodos de prueba mecánicos para juntas soldadas NRF-007-PEMEX-2000 Lentes googles de seguridad, protección primaria de los ojos NRF-017-PEMEX-2001 Protección catódica en tanques de almacenamiento NRF-024-PEMEX-2001 Requisitos mínimos para cinturones, bandolas, arneses, líneas de sujeción y líneas de vida P.2.0370.01 Criterios y recomendaciones de diseño para sistemas de tuberías de proceso P.2.0371.01 Sistemas de tuberías en plantas industriales

P.2.0716.01 Diseño, construcción, inspección y mantenimiento de ductos terrestres y recolección de hidrocarburos

P.2.0131.04 Diseño de estructuras de concreto principios generales P.2.0220.01 Diseño de sistemas de tierra P.2.0351.01 Sistemas de protección anticorrosivo a base de recubrimientos P.2.0353.01 Sistemas de protección catódica P.2.0461.01 Sistemas de desfogues P.2.0121.01 Clasificación de materiales para el pago de excavaciones P.2.0135.02 Elaboración y control de concreto P.2.0135.03 Acero y refuerzo en estructuras de concreto P.2.0413.01 Instalación de sistemas para protección catódica P.2.0403.01 Colores y letreros para identificación de instalaciones y equipo de transporte P.2.0121.03 Pruebas de compactación P.2.0137.02 Agregados para concreto P.2.0137.03 Acero de refuerzo para concreto P.2.0137.04 Agua para elaborar concreto P.2.0137.05 Aditivos para concreto P.2.035.01 Especificaciones y métodos de prueba para recubrimientos anticorrosivos PEP-PHT-003 Prueba hidrostática para sistemas de tuberías terrestre PEMEX Normas de construcción de obras de petróleos mexicanos PEMEX Reglamento de trabajos petroleros PEMEX NSPM BI-1 Aplicación y uso de protección catódica de tubería enterrada y sumergida

PEMEX 07.3.13 Requisitos mínimos de seguridad para el diseño, operación, construcción, inspección y mantenimiento de tuberías de transporte

PEMEX 2.411.01 Sistema de protección anticorrosiva a partir de recubrimientos PEMEX 2.413.01 Sistema de protección catódica (diseño) PEMEX 2.421.02 Sistema de tuberías de transporte de petróleo (diseño y construcción) Fuente: Pemex.

Page 118: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO III

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

III - 66

III.4 Conclusiones

Las actividades del Pozo Exploratorio Forastero 201, son congruentes con el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, así como con el Plan Estatal de Desarrollo pues fortalece y mejora la infraestructura para el desarrollo de los amplios sectores productivos, mediante la producción de gas natural, propiciando así el crecimiento económico de la región con la nueva apertura de empleos directos e indirectos.

Asimismo, el Proyecto es congruente con el Programa sectorial y su política económica, pues favorece la modernización del sector, asegurando un abasto suficiente de energía, con estándares internacionales de calidad y precios competitivos, participando en el ordenamiento de la oferta y la demanda en los mercados mundiales de energía.

De acuerdo con la Prospectiva de gas natural 2003-2012, México enfrenta el desafío de cubrir la demanda esperada de gas natural, pues en los próximos 10 años dicha demanda de gas experimentará un crecimiento anual de 7,4%, en tal situación las actividades del Pozo Exploratorio Forastero 201, permite incrementar las reservas de gas natural y así mismo que exista una oferta asegurada en el futuro.

El Proyecto se encuentra fuera de las zonas de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas de competencia Federal y Estatal, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves; sin embargo, el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, se encuentra dentro de la Región Hidrológica Prioritaria Río Salado de los Nadadores, las actividades que se desarrollarán dentro del Proyecto, no modificarán las características particulares de dichas regiones.

De acuerdo con el análisis de los instrumentos normativos y de planeación, el Proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, está acorde con las políticas generales del Plan Nacional y Estatal de Desarrollo; no existen ordenamientos jurídicos aplicables decretados para el área de estudio.

Page 119: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 1

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio En virtud de que el sitio del proyecto se localiza en una zona que no está bajo Ordenamiento Ecológico aprobado, se consideró utilizar como criterios de delimitación del área de estudio, las unidades de cuenca y subcuenca, pero en virtud de las dimensiones de la obra, en relación a la de la cuenca y subcuenca, y debido a la uniformidad en las características geomorfológicas, edáficas, hidrológicas, de características de la vegetación y usos del suelo, se decidió que para propósitos de medio natural el área de estudio estaría determinada por las dimensiones de la obra y sus características, así como por aquellos impactos potenciales de mayor alcance, tal es el caso de emisiones a la atmósfera, ruido y residuos. De acuerdo con las características del proyecto, las emisiones a la atmósfera provienen únicamente de maquinaria, vehículos y del equipo de perforación, lo cual considerando las condiciones del entorno y las características de clima de la zona, no representan impacto sensible. Lo mismo sucede con la emisión de ruido, que se estima no sobrepasará los 200 m con respecto al límite de obra, en virtud de la presencia de vegetación. IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos IV.2.1.1 Climatología La principal fuente de información para la caracterización climática del área de estudio fue la Estación Climatológicas Progreso, obtenido en el municipio de Progreso; de la base de datos Extractor Rápido de Información Climática (ERIC, 2000), de donde se obtuvieron las variables diarias de: temperatura máxima, mínima, precipitación, evaporación, tormentas eléctricas, granizo, niebla, días despejados, medio nublados

Page 120: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 2

y nublados; se consideró la carta de climas escala 1: 1,000 000, de acuerdo a Köppen modificado por E. García (INEGI, 1982). Para determinar el tipo de clima dentro del área de estudio. La información detallada de los elementos de clima se presenta en el Anexo “C”. En la Tabla IV.2.1.1-1, se presenta los datos de localización de la Estación Climatológica Progreso; tomada como referencia para el estudio (Plano 2).

Tabla IV.2.1.1-1.- Localización geográfica de la Estación Climatológica utilizada para el estudio.

Estación climatológica Latitud Longitud Altitud/msnm Progreso, Progreso 27° 05’ 100° 00’ 370

IV.2.1.1.1 Tipo de clima En el Plano 2, se presenta el tipo de clima característico de la zona de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201, de acuerdo con Köppen modificado por E. García (INEGI, 1982), el área pertenece al subtipo BS0hw, seco semicálido, con lluvias en verano. Porcentaje de precipitación invernal entre 5 y 10,2%, invierno fresco, con una pequeña temporada menos lluviosa, dentro de la estación de lluvia, llamada también sequía de medio verano. IV.2.1.1.2 Temperatura La temperatura máxima anual, de la Estación Climatológica para el área de estudio, es de 29,6°C, la mínima promedio anual es de 13,5°C y la temperatura promedio de 21,6°C, como se puede apreciar en la Tabla IV.2.1.1-2.

Page 121: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 3

Tabla IV.2.1.1-2.- Temperaturas promedio mensuales y anuales de la Estación Climatológicas Progreso, Coahuila, para el periodo 1949 – 1998.

Temperatura E F M A M J J A S O N D Anual Máxima 20,3 22,8 27,5 31,5 34,1 36,3 37,4 36,8 33,9 29,4 24,5 20,8 29,6 Mínima 4,1 6,0 9,5 14,4 18,7 21,5 22,2 21,6 19,3 14,0 8,3 4,7 13,5

Progreso, Progreso

Promedio 12,2 14,4 18,5 23,0 26,4 28,9 29,8 29,2 26,6 21,7 16,4 12,8 21,6 Fuente: Base de datos ERIC (2000).

En la Gráfica IV.2.1.1-1, se muestra la fluctuación mensual de las temperaturas, observándose que las mínimas ocurren en los meses de enero y diciembre, en tanto que las temperaturas más altas se registran en los meses de junio, julio y agosto. La temperatura máxima extrema histórica registrada en la Estación Progreso, Coahuila, ocurrió el 30 de julio de 1960, con 45°C; la mínima extrema fue el 24 y 25 de enero de 1963, con –9,5°C, el cual es un indicador de la adaptación de la flora y fauna del área de estudio.

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-1.- Temperaturas promedio máxima, mínima y media

mensual de la Estación Climatológica Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila, en el período 1949 - 1998.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

E F M A M J J A S O N D

Meses

Tem

pera

tura

(°C

)

MínimaMáximaMedia

Page 122: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 4

IV.2.1.1.3 Precipitación La precipitación promedio anual del área de influencia, es de 354,3 mm, la precipitación mínima mensual se presenta en el mes de marzo con 9,7 mm y la máxima en septiembre con 63,7 mm (Tabla IV.2.1.1-3). La precipitación máxima extrema histórica presentada, fue el 12 de septiembre de 1971 con 110 mm, la precipitación máxima histórica ha ocurrido en el mes con mayor incidencia de huracanes en el Golfo de México. En cuanto a la precipitación se refiere, la zona de estudio se clasifica como semiárida, teniendo la principal característica la presencia de especies vegetales xerófilos. Además por la presencia de lluvias torrenciales de escasa duración, por lo que se presenta la dificultad de captación de agua, que es un elemento crítico de la zona.

Tabla IV.2.1.1-3.- Precipitación media mensual y anual de la Estación Climatológica Progreso, Coahuila, para el período 1949 – 1998.

Estación E F M A M J J A S O N D Anual Progreso, Progreso 12,3 16,3 9,7 26,4 48,0 40,8 31,2 43,3 63,7 36,3 13,5 12,5 354,3

Fuente: Base de datos ERIC (2000).

En la Gráfica IV.2.1.1-2, se presenta el climograma de la Estación Climatológica Progreso, Coahuila para el periodo de 1949 a 1998, los meses con menor precipitación son: enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre, en tanto que la época de lluvias ocurre en: abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre; en septiembre la precipitación es mayor debido a la temporada de huracanes, y es el único mes en donde existe recarga de agua al suelo, mientras que en los demás meses, existe una tasa de evaporación mayor que la de precipitación.

Page 123: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 5

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-2.- Climograma para la Estación Climatológica

Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila, para el periodo 1949 - 1998.

IV.2.1.1.4 Evaporación En la Gráfica IV.2.1.1-3, se presenta la evaporación promedio mensual en el área de influencia de la Estación Climatológica Progreso, para el período 1949 – 1998. La evaporación promedio mínima ocurre en los meses de noviembre a febrero con valores de 80 a 90 mm, y las máximas en los meses de junio a agosto de 200 a 265 mm. Al comparar los promedios de evaporación respecto a los de la precipitación anual, se observa que la taza de evaporación es de cinco veces mayor a la de la precipitación, haciendo el factor agua como un factor crítico para los procesos bióticos en el ecosistema del área de estudio.

0

10

20

30

40

50

60

70

E F M A M J J A S O N D

Meses

Pre

cipi

taci

ón (m

m)

0

5

10

15

20

25

30

35

Tem

pera

tura

(°C)

Precipitación

Temperaturamedia

Page 124: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 6

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-3.- Evaporación promedio mensual de la Estación

Climatológica Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila, para el periodo 1949 - 1998.

IV.2.1.1.5 Intemperismos severos IV.2.1.1.5.1 Frecuencia de tormentas eléctricas El número total de días con tormentas eléctricas en el área de estudio, en un periodo de 50 años (1949 - 1998), es de 157. Los meses con menor presencia de este fenómeno son en enero, febrero, marzo, julio, agosto, noviembre y diciembre. La mayor probabilidad de ocurrir es en abril, mayo y junio, como se aprecia en la Gráfica IV.2.1.1-4.

0

50

100

150

200

250

300

E F M A M J J A S O N D

Meses

Eva

pora

ción

(mm

)

Page 125: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 7

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-4.- Numero de días con tormentas eléctricas de la Estación

Climatológica Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila, para el período 1949 - 1998.

Considerando la escasa precipitación promedio del área de estudio, y el número de tormentas eléctricas reportadas, es alta la incidencia de tormentas eléctricas por lo que deberán tomarse las medidas necesarias para reducir riesgos en las obras de desarrollo de ésta área. IV.2.1.1.5.2 Niebla El número total de días con niebla, para el área de influencia de la Estación Climatológica Progreso, Coahuila en un periodo de 50 años (1949 - 1998), fue de 1092. Este fenómeno es más frecuente en el mes de febrero, como se aprecia en la Gráfica IV.2.1.1-5.

0

10

20

30

40

50

60

E F M A M J J A S O N D

Meses

Núm

ero

de d

ías

Page 126: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 8

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-5.- Número de días mensual con presencia de niebla en

la Estación Climatológica Progreso, Progreso, Coahuila, en el periodo 1949 -1998.

IV.2.1.1.5.3 Frecuencia de granizadas La presencia de granizo en el área de estudio es prácticamente nula, dado que en 50 años (1949 - 1998), sólo se presentaron 21 granizadas. El 85% de este fenómeno ocurrió en la primavera, (Gráfica IV.2.1.1-6). Es debido a que no existen pendientes pronunciadas en el área de estudio y la altitud es regular, el cual indica que no pueden existir los mecanismos atmosféricos tendientes a la convección, de los que resulta el granizo.

0

50

100

150

200

250

E F M A M J J A S O N D

Meses

Núm

ero

de d

ías

Page 127: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 9

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-6.- Número de días al mes con presencia de granizo de

la Estación Climatológica Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila, para el período 1949 -1998.

IV.2.1.1.6 Cobertura de cielo Respecto a la cobertura de cielo, de acuerdo a lo registrado en la Estación Progreso, la mayor parte del tiempo se presenta una condición de cielo despejado (53% del año), los días medio nublados se presentan con una frecuencia del 29% y sólo el 18% se presentan los días nublados (Tabla IV.2.1.1-4).

Tabla IV.2.1.1-4.- Promedio mensual y anual con días despejados, medio nublados y nublados de la Estación Climatológica Progreso, Coahuila, en el período 1949 – 1998.

Estación Número de días E F M A M J J A S O N D Anual

Despejados 16,5 14,6 17,9 16,3 14,3 16,3 17,1 15,2 14,7 17,2 18,2 17,0 195,7

Medio nublados 6,6 7,3 8,2 9,1 12,2 10,7 10,8 12,1 10,5 8,6 6,4 6,0 108,9

PROGRESO,

Nublados 7,7 6,0 4,8 4,5 4,3 2,9 3,0 3,6 4,6 5,1 5,3 8,0 60,3 Fuente: Base de datos ERIC (2000).

La Gráfica IV.2.1.1-7, ilustra el comportamiento de la cobertura del cielo en el transcurso del año, de la Estación Climatológica Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila. Es evidente, que los días despejados son los predominantes en el área de influencia de la estación. En los meses de enero y diciembre, la

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

E F M A M J J A S O N D

Meses

Núm

ero

de d

ías

Page 128: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 10

frecuencia de días nublados es ligeramente mayor a los medio nublados; siendo ambas condiciones menores a la frecuencia de los días despejados

Fuente: Base de datos ERIC (2000). Gráfica IV.2.1.1-7.- Número de días promedio mensual con cobertura de

cielo en la Estación Climatológica Progreso, Municipio de Progreso, Coahuila, en el periodo 1949 - 1998.

IV.2.1.1.7 Vientos dominantes (dirección y velocidad) anual La Gráfica IV.2.1.1-15, presenta los porcentajes anuales de la dirección de viento, para 6 diferentes categorías de velocidades. Esta información corresponde a datos horarios del año 2002, del Observatorio Climatológico de Monclova, Coahuila, México. La rosa de vientos característica para el área de estudio (Gráfica IV.2.1.1-15), pone en evidencia que los vientos reinantes y dominantes proceden del N y NE, con un frecuencia de 23 %; del S-SE, con frecuencia de 19 % y E, con frecuencia de 5%. El rango de velocidades va de 0,51 a 5,4 m/s, con un componente mínimo de 11,06 m/s.

02468

101214161820

E F M A M J J A S O N D

Meses

Núm

ero

de d

ías

Despejado

Medionublado

Nublado

Page 129: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 11

Gráfica IV.2.1.1-8.- Rosa de vientos del Observatorio Climatológico de Monclova, Coahuila, México. Año 2002.

La Tabla IV.2.1.1-5, reporta las velocidades de viento mensuales de datos horarios para el año 2002, de donde puede apreciarse que la velocidad promedio máxima anualizada es de 4,6 m/s, equivalente a 16,56 km/h.

Tabla IV.2.1.1-5.- Velocidades máximas mensuales horaria registradas en el Observatorio Climatológico Monclova, Coahuila, México, del año 2002.

Meses E F M A M J J A S O N D Anual Velocidad

m/s 4,7 5,4 5,6 4,4 5,3 5,7 4,2 3,4 2,8 4,4 4,9 4,4 4,6

En la Figura IV.2.1.1-1, se muestra la ubicación del área de estudio, con respecto a la zona de actividad industrial más importante, la Cd. de Monclova, Coahuila. Como se puede apreciar, la dirección de los

Page 130: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 12

vientos dominantes, es en sentido contrario, por lo que no hay influencia de las emisiones de esta zona, sobre el Pozo Exploratorio Forastero 201.

IV.2.1.1.8 Trayectorias y frecuencias de huracanes La zona sur del estado de Coahuila, zona donde se localiza el proyecto; no presenta incidencias de huracanes; aunque existen registros de tormentas y depresiones tropicales (Tabla IV.2.1.1-6).

Tabla IV.2.1.1-6.- Tormentas y depresiones tropicales (TT, DT) registrados en el área de ubicación del proyecto, para los años 1950-2002.

Año Mes Tormenta o depresión tropical Categoría 1958 Junio

Septiembre Alma Ella

DT DT

1967 Septiembre Beulah TT y DT 1970 Agosto Celia TT 1971 Septiembre Fern TT y DT 1973 Septiembre Delia DT 1980 agosto Allen TT y DT 1988 Septiembre Gilbert TT y DT 1998 Agosto Charley DT 1999 Agosto Bret DT

Fuente: Base de datos ERIC (2000). DT Depresión tropical (<62 km/h). TT Tormenta tropical (63 – 118 Km/h).

Por ello, la probabilidad de un riesgo por incidencia de altas velocidades de viento en el área de estudio es baja.

Page 131: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 13

Figura IV.2.1.1-1.- Ubicación del Pozo Exploratorio Forastero 201, con respecto a la principal zona urbana

(Monclova, Coahuila).

Page 132: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 14

IV.2.1.2 Geología y Geomorfología IV.2.1.2.1 Geomorfología general y características del relieve Desde el punto de vista fisiográfico, el área de estudio del Pozo Forastero 201 se ubica en la provincia denominada Sierra Madre Oriental, al sur del límite con la provincia Grandes Llanuras de Norteamérica, como se ilustra en la Figura IV.2.1.2-1. El área de estudio se encuentra, más específicamente en la subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses, cuyos principales rasgos geomorfológicos se puede describir como una gran llanura interrumpida por la sierra plegada de Obayos en la parte norte, esta sierra tienen una orientación general NW a SE, y su vertiente noreste corresponde al limite de la provincia Sierra Madre Oriental con la provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica. En el área de estudio se identifican nueve topoformas, una el la Provincia de las Grandes Llanuras de Norteamérica y las ocho restantes en la Provincia Sierra Madre Oriental que corresponden a: Provincia Grandes Llanuras del Norteamérica

Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León

1. Llanura con lomeríos sin fase, aluvial (502-0/01)

Provincia Sierra Madre Oriental

Subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses

2. Bajadas con lomeríos sin fase, bajada (402-0/01)

3. Sierra sin fase plegada (100-0/04)

4. Llanura con lomeríos sin fase aluvial intermontana (502-0/02)

5. Llanura sin fase, aluvial (500-0/01)

6. Sierra con lomeríos sin fase plegada (102-0/04)

7. Llanura con piso rocoso o cementado aluvial (500-2/01)

8. Llanura con piso rocoso o cementado desértica (500-2/03)

9. Bajadas sin fase bajadas (400-0/01)

Page 133: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 15

Figura IV.2.1.2-1.- Ubicación del área de estudio con respecto a las provincias fisiográficas del norte de la República Mexicana.

I. Península de Baja California II. Llanura Sonorense III. Sierra Madre Occidental IV. Sierras y Llanuras del Norte V. Sierra Madre Oriental VI. Grandes Llanuras de Norteamérica VII. Llanura Costera del Pacífico VIII. Llanura Costera del Golfo Norte IX. Mesa del Centro

Área de estudio

Page 134: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 16

Fotografía G-1.- Topoformas en la ladera suroeste de la Sierra de Obayos.

Sierra plegada

Bajada con lomeríos Llanura aluvial

Page 135: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 17

Fotografía G-2.- Llanura intermontana en el interior del la Sierra de Obayos.

En las fotografías G-1 y G-2 se presentan algunos rasgos de las topoformas presentes en el área de estudio, siendo dominantes las llanuras en extensión superficial, seguidas de las bajadas y por último las sierras.

El relieve de esta zona está ligado a una evolución tectónica compleja, que dio como resultado estructuras fuertemente plegadas de rocas sedimentarias del Jurasico y Cretácico, en el área de estudio a escala regional solo afloran rocas de edad Cretácica.

La expresión morfológica de las sierras se explica por la deformación de las rocas sedimentarias, que dieron origen a anticlinales y sinclinales, siendo los anticlinales las estructuras expuestas por arriba del nivel de las llanuras y los sinclinales corresponden a los valles que corren paralelos a las sierras.

Page 136: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 18

En conjunto, el relieve se caracteriza por una serie de sierras alargadas y estrechas orientadas en general NW30SE, con vertientes de una pendiente fuerte, presentando cornisas, escarpes y paredes verticales, las máximas elevaciones en el área de estudio se encuentran en el orden de 900 m en la Sierra de Ovallos, mientras que el nivel de la Llanura se ubican en el orden de los 450 m (Figura IV.2.1.2-2).

El intemperismo y la posterior erosión de las partes altas de las sierras dan lugar a las bajadas que deposita el material acarreado de las sierras.

Las condiciones climáticas y la litología de la zona generan escurrimientos temporales subparalelos en donde existe la dominancia de calizas, y dendrítico donde existen depósitos de clastos medianos y gruesos. Las trayectorias de las corrientes superficiales esta controlada también, por la dirección de las estructuras principales.

IV.2.1.2.2 Características litológicas del área

El área de estudio se ubica en la Provincia Geológica de Coahuila, específicamente en la sub-provincia de Sabinas. Las unidades litoestratigráficas existentes en el área de estudio, se pueden agrupar en dos grandes conjuntos: el primero caracterizado por depósitos marinos con un alcance estratigráfico desde el Jurásico Superior hasta la parte baja del Paleoceno; y el segundo, de naturaleza continental, que corresponden a depósitos de edad Terciaria y Cuaternaria. La columna estratigráfica del área, se presenta en la Tabla IV.2.1.2-1, la cual se describe brevemente. Durante el Jurásico Superior, el noreste de México, fue transgredido por aguas marinas, las que propiciaron el deposito de gruesas secuencias de rocas terrígenas clásticas, carbonatadas y

Page 137: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 19

evaporíticas, en esta región está representada la Caliza Zuluaga, que corresponde a una secuencia de capas gruesas de caliza obscura, con corales y nerineas, donde es notable la ausencia de terrígenos. Se ignora si la Caliza Zuluaga yace en forma discordante sobre los lechos rojos o descansa directamente sobre rocas del basamento pre-mesozoico.

Page 138: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 20

Figura IV.2.1.2-2.- Topoformas en el área de estudio del Pozo Forastero 201.

EXPLICACIÓN

Provincia Grandes Llanuras del Norteamérica

Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León:

1. Llanura con lomeríos sin fase, aluvial (502-0/01)

Provincia Sierra Madre Oriental

Subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses

2. Bajadas con lomeríos sin fase, bajada (402-0/01)

3. Sierra sin fase, plegada (100-0/04)

4. Llanura con lomeríos sin fase, aluvial intermontana (502-0/02)

5. Llanura sin fase, aluvial (500-0/01)

6. Sierra con lomeríos sin fase, plegada (102-0/04)

7. Llanura con piso rocoso o cementado, aluvial (500-2/01)

8. Llanura con piso rocoso o cementado, desértica (500-2/03)

9. Bajadas sin fase, bajadas (400-0/01)

Limite entre provincias fisiográficas Pozo Limite de topoforma

Forastero 201

12

2

2

2

2

3

3

3

3 5

4

5

55

6

6

7

7

8

9

Page 139: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 21

Tabla IV.2.1.2-1.- Columna estratigráfico (Sierra Pájaros Azules) según Mitre-Salazar, 1981.

La secuencia superior de la Caliza Zuluaga está representada por terrígenos y calizas arcillosas en estratos delgados, contiene concreciones calcáreas y amonites. A finales del Jurásico Superior, ocurrió el depósito de la formación La Casita, la cual sobreyace concordantemente sobre la Caliza Zuluaga y corresponde a facies litorales.

FORMACIÓN ESCONDIDO MASTRICHTIANO

FORMACIÓN OLMOS

FORMACIÓN SAN MIGUEL CAMPANIANO

ARCILLA UPSON

SANTONIANO

CONIACIANO FORMACIÓN AUSTÍN

TUROMANIANO FORMACIÓN EAGLE FORD

CRET

ACIC

O SU

PERI

OR

CENOMANIANO

SUPERIOR GRUPO WASHITA

FORMACIÓN KIAMICHI MEDIO ALBI

ANO

INFERIOR FORMACIÓN AURORA

GARGASIANO FORMACIÓN LA PEÑA

APTI

ANO

BEDULIANO

BARREMIANO

HAUTERIVIANO

FORMACIÓN CUPIDO

VALANGINIANO

CRET

ÁCIC

O IN

FERI

OR

BERRIASIANO

NECO

MIAN

O

FORMACIÓN TARAISES

PORTLANDIANO GRUPO LA CASITA

KIMMERDIGIANO

ARGOVIANO CALIZA ZULUAGA

JURA

SICO

SUP

ERIO

R

OXFO

RDIA

NO

DIVESIANO

Page 140: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 22

Hacia la base contiene calizas arenosas negras en estratos que varían desde delgados hasta medianos y concreciones calcáreas, en ocasiones con fósiles de amonites Glochician diaboli sp., en la parte media tiene lutitas de color gris claro y limonitas, intercaladas con yesos. Presenta en su parte superior, una alternancia de lutita carbonosa gris oscuro, en estratos gruesos que contienen pelecípodos. Las rocas cretácicas sobreyacen concordantemente sobre las rocas jurasicas y son principalmente carbonatos en la base y clásticos en la cima. La unidad cretácica más antigua es la Formación Taraises, pertenece a facies más pelágicas, contiene calizas en estratos medianos a gruesos de color gris oscuro, calizas arcillosas de color gris claro, en estratos delgados, destaca la ausencia de los elementos clásticos de mayor tamaño (areniscas), lo que se interpreta como un cambio lateral de facies. La parte superior de esta formación está constituida por capas gruesas de calizas pelágicas. La Formación Cupído sobreyace a la F. Taraises y esta constituida por una secuencia de calizas de color gris claro y dolomía, en estratos gruesos, con un tinte rosáceo por efecto del intemperismo. En varios horizontes calcáreos se puede reconocer numerosos ejemplares de rudistas retrabajados. Esta formación tiene una micro fauna de Orbitulina sp., Dicryoconus, Clobigerinelloides sp., Hedbergella sp. y Caucasella cf. C. hauterivica (subotina). Como estas calizas son masivas y están muy fracturadas, facilitan el desarrollo de procesos cársticos, entre los estratos son frecuentes las estilolitas. Se designa formación la Peña, también del Cretácico Inferior, a una secuencia de caliza arcillosa, de color gris claro, de estratos delgados y lutita calcárea, en estratos también delgados. En la parte inferior contiene concreciones de pirita y nódulos de pedernal, el cual hacia su parte superior, forma

Page 141: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 23

bandas delgadas. La fauna esta representada por fósiles del amonites Dufrenoya sp, y pelecípodos. La Formación La Peña sobreyace concordantemente a la Caliza Cupido. La formación La Peña de edad Aptiana es una secuencia de caliza arcillosa, de color gris claro, de estratos delgados y lutita calcárea, en estratos también delgados. En la parte inferior contiene concreciones de pirita y nódulos de pedernal, el cual hacia su parte superior, forma bandas delgadas. La fauna esta representada por fósiles del amonites Dufrenoya sp, y pelecípodos. Sobreyaciendo a la Formación La Peña, se presenta la Formación Aurora en la base del Albiano, que está formada por capas gruesas de calizas arrecifales ricas en rudistas (Caprinuloides sp., Toucasita sp.), miliólidos (Nummoloculina Heidi Bonet), corales y algas, entre otros. La Formación Kiamichi del Alabiano medio, y la Formación Eagle Ford son lutitas, la primera de color gris oscuro y la segunda con un alto contenido de montmorillonita, también presenta especimenes de amonitas, conchas de moluscos y dientes de tiburón, así como esqueletos de peces y otros vertebrados marinos. Sobreyaciendo a la Formación Eagle Ford se presenta la Formación Austín que es una caliza deleznable, que a distancia se observa de color blanco, su composición presenta gran cantidad de foraminíferos principalmente cocolitoforidos. La Formación Eagle Ford esta cubierta por la Arcilla Upson que es una formación masiva de fangolitas de color gris claro a gris oscuro, con algo de limolita calcárea. Sobre la Arcilla Upson se presenta un paquete de concreciones fosilíferas, limolitas y areniscas de la Formación San Miguel, cuya sima esta delimitada por el primer estrato carbonífero de la Formación Olmos.

Page 142: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 24

La Formación Olmos es una secuencia de sedimentos clásticos, en cuya base se localizan mantos carboníferos de carácter lenticular, presenta una gran variedad litológica con una alternancia de lutitas, areniscas, limonitas, carbón y lutitas carbonosas. Cubriendo las facies continentales de la Formación Olmos se encuentra la Formación Escondido, cuyo contacto con la formación que le subyace es muy variado, en ocasiones, está marcado por una arenisca marina, en otras el contacto es gradacional con alternancia de limonitas y areniscas. La Formación Escondido esta compuesta por un conjunto de rocas calcáreo-arcillosa y calcáreo-arenosa presentando estratos de arcillas oscuras y margas interestratíficadas areniscas, calizas y coquinas formadas por pelecípodos y gasterópodos marinos. En la porción del área de estudio que corresponde a la Gran Llanura de Norteamérica, el relieve esta constituido por extensas planicies con pequeños accidentes topográficos, causados principalmente por agentes erosivos. El conglomerado Sabinas suprayace discordantemente a la Formación Escondido está constituido por fragmentos de calizas cementados por carbonato de calcio, es de edad Mioceno-Plioceno. En las llanuras que ocupan los valles sinclinales del área se depositaron cantidades variables de grava y limo que constituyen el Aluvión. Todos estos depósitos cuya edad comprende del Terciario hasta el Reciente cubrieron las rocas cretácicas en la mayor parte del área.

Page 143: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 25

IV.2.1.2.3 Geología del área

El área del Pozo Forastero 201 se ubica en la subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses, como ya se indicó, el desarrollo de la obra se encuentra sobre el límite de la llanura y la bajada.

La porción de la Sierra Madre Oriental, donde se localiza el área de estudio del Proyecto, esta compuesta principalmente por una gruesa secuencia de rocas carbonatadas y terrígenas del Mesozoico.

Superficialmente las llanuras esta dominada por Aluviones Cuaternarios, con pequeños afloramientos de lutitas y areniscas del Cretácico Superior que pueden corresponder al paquete de las formaciones Upson, San Miguel, Olmos y Escondido, morfológicamente se expresan como mesas de escasa elevación sobre la superficie del la llanura.

Las bajadas estan compuestas por material conglomerático de origen terrestre, producto de la erosión de las sierras, estos se depositan como pie-monte o abanicos aluviales en el límite de las sierras y en algunos casos son la transición del perfil topográfico hacia la llanura. Su composición litográfica corresponde a la de las rocas que le dieron origen, siendo más abundantes las calizas, con una granulometría que va desde los cantos rodados hasta los limos y están pobremente consolidadas.

Las rocas que conforman la sierra y que afloran en el interior del área de estudio son los paquetes de calizas y lutitas, y calizas del Grupo Washita y la Formación Eagle Ford.

Estructuralmente el área del pozo se ubica en el costado suroeste del anticlinal de Obayos, sobre el sinclinal, cubierto por sedimentos terciarios y cuaternarios.

Las formaciones jurasicas y cretácicas han sufrido los procesos tectónicos derivados de la Revolución Laramide, dichas formaciones están plegadas y cabalgadas formando las eminencias topográficas de la región y son, además, la fuente de sedimentos de las formaciones cuaternarias.

Page 144: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 26

De acuerdo con INEGI el anticlinal de Obayos presenta fallamiento inverso, causado por el mismo esfuerzo compresivo que deformó el paquete sedimentario. Esta estructura también presenta fracturas de orientación preferentemente perpendicular al eje del anticlinal. Al norte y noreste del pozo se presentan rocas ígneas extrusivas, evidencia de actividad volcánica basáltica calcoalcalína, se encuentra en forma discordantes sobre los conglomerados de edad Plio-Cuaternario. En la actualidad el área se considera tectónicamente estable.

IV.2.1.2.4 Deslizamientos, derrumbes y otros movimientos de tierra o roca Debido a la ubicación del pozo, en centro de la llanura aluvial no se presenta el riesgo de derrumbes o deslizamientos, las zonas susceptibles de tener este tipo de movimientos de rocas o tierra, son en las topoformas de sierra en primer lugar, y en la bajadas, la posibilidad de que ocurra este tipo de eventos va en función de la pendiente del talud, la coincidencia de los planos de estratificación con la pendiente, la presencia y orientación de las diaclasas, así como el grado de intemperismo que presente la roca. También se pueden presentar movimientos de rocas sobre los causes de los escurrimientos y en las zonas donde se presenten abanicos aluviales.

IV.2.1.2.5 Susceptibilidad de la Zona a: IV.2.1.2.5.1 Sismicidad De acuerdo con la regionalización sísmica de la Republica Mexicana, elaborada por el Servicio Sismológico Nacional, el área donde se ubica el Proyecto corresponde a la denominada A, donde no se tienen registros sísmicos grandes en los últimos 80 años, y donde las aceraciones del terreno se esperan menores al 10% del valor de gravedad (g).

Page 145: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 27

Figura IV.2.1.2-3.- Regionalización sísmica de la Republica Mexicana.

Lo reportado por el National Earthquake Information center Data de la U.S. Geological Survey establece la cantidad de 6 eventos sísmicos (Figura IV.2.1.2-4) en un circulo de 200 km de radio del área de estudio, ocurridos entre enero de 1999 y octubre del 2004. Todos ellos con una intensidad menor a 5 grados Richter y someros (entre 0 y 33 km de profundidad). En la Figura IV.2.1.2-5 se presenta el registro histórico de sismo registrados entre 1847 y 1999, donde se puede apreciar que también en ese periodo de tiempo en el área de interés la actividad sísmica es muy baja.

Área del Proyecto

Page 146: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 28

Figura IV.2.1.2-4.- Localización de sismos ocurridos entre enero de 1999 a octubre de 2004, cercanos al área de estudio. Fuente: IRIS.

400 km

Page 147: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 29

Figura IV.2.1.2-5.- Sismos ocurridos entre 1847-1999.

IV.2.1.2.5.2 Actividad Volcánica

Al norte y noreste del límite del área del pozo, en la zona de Sabinas-Esperanza, se ha identificado evidencias de actividad volcánica por la presencia de coladas de basalto que se presenta en amplias mesetas. Estos basaltos se encuentran en contacto discordante sobre sedimentos del Plio-Cuaternario.

Área de estudio

Page 148: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 30

IV.2.1.3 Suelos Para identificar los tipos de suelos presente en el Pozo Exploratorio Forastero 201, se utilizó la carta edafológica escala 1:250 000 del (INEGI, 1968), la cual fue complementada con verificación en campo, consistente en la realización y descripción de perfil de suelos, mediante pozo a cielo abierto. El criterio para definir o ubicar el punto de muestreo fueron: el tipo de suelo señalado en el Plano 4, la ubicación del sitio de construcción del cuadro de maniobras del Pozo Exploratorio Forastero 201, la topografía del terreno y el tipo de vegetación. La presente verificación consistió en la descripción de los parámetros físicos y muestreo de los horizontes que conforman el perfil y el posterior análisis de los parámetros físico químicos en laboratorio, tomando en cuenta los criterios de clasificación de suelos FAO/UNESCO. La ubicación del sitio para la corroboración en campo en donde se elaboró el perfil se presenta en el Plano 4. IV.2.1.3.1 Tipos de suelos presentes en el área de estudio Los tipos de suelos de la zona de influencia del Pozo Exploratorio Forastero 201, se muestra en el Plano 4 y se lista en la Tabla IV.2.1.3-1.

Tabla IV.2.1.3-1.- Unidad de suelo reportada para Pozo Exploratorio Forastero 201.

Unidad de suelo Textura Unidad principal

Unidad secundaria Fase física

Vertisol crómico asociado con Xerosol háplico (Vc+Xh/3) Fina Vertisol Xerosol Sin fase

Xerosol gypsico (Xg/2/PG) Media Xerosol Pretrogypsica Xerosol cálcico asociado con Regosol calcárico (Xk+Rc/2/G) Media Xerosol Regosol Gravosa

* Xerosol cálcico asociado con Xerosol háplico y Xerosol lúvico (Xk+Xh+Xl/3) Fina Xerosol Xerosol Sin fase

* Se realizó perfil agrológico.

Page 149: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 31

IV.2.1.3.2 Composición del suelo (Clasificación FAO/UNESCO) Con base a la interpretación cartográfica, descripción del perfil de suelo y el análisis de laboratorio de las muestras colectadas, se puede señalar que los suelos de la zona de estudio presentan las siguientes características, de acuerdo con los criterios de la FAO/UNESCO. PERFIL “FORASTERO 201”, El perfil se localiza en Municipio de San Buenaventura, Coahuila, con terrenos ejidales y corresponde a la unidad de suelos Xerosol cálcico asociado con Xerosol háplico y Xerosol lúvico con textura fina sin fase física (Xk+Xh+Xl/3). La ubicación en coordenadas UTM es 14 R X = 257309 y Y = 3021202 a una altitud de 480 msnm. (Fotografía S-1, 2) Plano (P-- 4).

FOTOGRAFÍA S-1.- Perfil de la unidad de suelos Xk+Xh+Xl/3, donde se muestra el horizonte y profundidad.

Page 150: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 32

Descripción Natural del Paisaje: Es un suelo que presenta una topografía plana con pendiente menor del 2% en dirección, con un drenaje superficial del sitio receptor, material parental de aluvión estable con una vegetación de Matorral Desértico Micrófilo una cobertura del suelo del 75% en el estrato arbustivo y 20% en el herbáceo, con especies de mezquite gobernadora (Larrea tridentata), hojasen (Flourencia sernua), mezquite (Prosopis glandulosa), guayacán (Guaiacum angustifolium), nopal (Opuntia engelmannii), uña de gato (Acacia greggii), tasajillo (Opuntia leptocaulis), principalmente.

FOTOGRAFIA S-2.- El paisaje típico donde se desarrolló el perfil de suelo en vegetación Matorral Espinoso. La foto tomada en coordenadas UTM 14 R X = 257309, Y = 3021202, con rumbo E.

Características físicas de campo En la Tabla IV.2.1.3-2 se presenta la descripción de las características físicas del perfil de suelo Xerosol cálcico asociado con Xerosol háplico y Xerosol lúvico del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Page 151: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 33

Tabla IV.2.1.3-2.- Características físicas de la unidad de suelos Xerosol cálcico asociado con Xerosol háplico y Xerosol lúvico.

Fuente: Manual para la descripción de perfiles de suelo en el campo (Cuanalo, 1981).

Parámetros Horizonte Profundidad (cm) Transición Forma de Horizonte

0-150 Tenue Irregular

COLOR Seco Húmedo

10YR 6/4 Café ligero amarillento 10YR 5/4 Café amarillento

ESTRUCTURA Desarrollo Tamaño y forma

Moderadamente desarrollada Poliédrica subangular grande y muy grande

PEDREGOSIDAD Cantidad Tamaño Forma

Sin piedras (<1%) Grava (2mm-1cm) Subangulares y angulares

CONSISTENCIA Seco Húmedo Muy húmedo

Blando Friable Muy pegajoso y muy plástico

ESTRATOS ENDURECIDOS

Nulos

CUTANES Formación Cantidad Espesor Ubicación Naturaleza

Concentración Zonales Moderadamente espesos Dentro de los agregados Minerales arcillosos

NODULOS Abundancia Tamaño Color Forma Dureza Composición

Pocos (1 al 5% en volumen) Muy pequeños (1-2cm) Pardos Angulares y esferoides Blandos Carbonatos de calcio

POROSIDAD Número Diámetro Continuidad Orientación Localización Morfología

Frecuentes 50 a 200 por dm2 Muy finos, medianos y gruesos Continuos Caóticos Dentro de los agregados Vesiculares

PERMEABILIDAD Moderada RAÍCES Cantidad Tamaño

Pocas ( 5 a 10 por 3 dm2) Finas, delgadas y medianas

DRENAJE DEL PERFIL Bien drenado REACCIÓN AL HCl 10 % Baja

Page 152: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 34

Características físico químicas de laboratorio. De la muestra de suelo colectada en el horizonte del perfil desarrollado en campo, se realizaron los análisis de laboratorio, cuyos resultados se presentan en la Tabla IV.2.1.3-3.

Tabla IV.2.1.3-3.- Resultados del análisis de laboratorio del Xerosol cálcico asociado con Xerosol háplico y Xerosol lúvico.

Nota: T= Traza (se encuentra en bajas concentraciones).

Horizonte Parámetro A

Profundidad (cm) 0-150 pH rel. 1:2 8,2 Materia orgánica % 1,45 Nitrógeno kg/ha 68,4 Fósforo disp. ppm 0,0 Potasio disp. kg/ha 27 CATIONES SOLUBLES Meq/100 gr Ca Mg Na K

67,0 10,9 0,8 0,5

Sales solubles mmhos/cm 25ªC 4,2 C.E. mmhos/cm 4,2 CATIONES meq/Lt Ca Mg Na K SUMA

17,2 3,0

20,4 0,0

40,6 ANIONES MEQ/Lt CO3

HCO3

Cl SO4

SUMA

0,0 9,1 7,9

25,0 42,0

RAS 6,43 % de saturación 40,0 Capacidad de retención de agua 22,7 Densidad aparente 1,01 MICROELEMENTOS Fiero ppm Cobre ppm Zinc ppm Manganeso ppm

1,4 T

18,6 284,9

Textura % Arena Arcilla Limo Clasificación

23 21 56

Migajón limoso

Page 153: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 35

De la Tabla IV.2.1.3-3, se desprende que el suelo corresponde a una textura migajón limoso en el perfil; el pH es moderadamente alcalino en todo el perfil, presenta un nivel bajo en materia orgánica, potasio y fósforo en todo el perfil; el nitrógeno se reporta en nivel alto; las sales solubles corresponden a un suelo bajo en salinidad; no se reporta sodicidad; tiene una capacidad de saturación del 40%; la capacidad de retención de humedad es alta; de acuerdo a la densidad aparente del suelo se infiere una porosidad adecuada y una baja compactación en relación a la clasificación textural; los microelementos que se reportan como traza es el cobre; con niveles bajos en fierro y zinc y, elevados de manganeso (Tabla IV.2.1.3-3). IV.2.1.3.3 Grado de erosión Valores de pérdida de suelo obtenidos (Ver cálculo en el Anexo “D”). Erosión Potencial y Actual La Erosión potencial, se refiere a la pérdida de suelo anual que se presentaría si el suelo se mantuviera sin cubierta vegetal, es decir suelo desnudo en forma continua. Considerando los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos, R (Erosividad de la lluvia), K (Erodabilidad del suelo) y LS (Longitud y Grado de Pendiente), para los suelos de la zona de estudio, se obtuvieron los valores de erosión potencial (Tabla IV.2.1.3-4). La Erosión actual se refiere a la pérdida de suelo anual que se tiene considerando la cobertura actual del terreno y las prácticas de manejo que se realizan en él. Es decir, considerando los valores RKLS además de C (Cobertura vegetal) y P (Prácticas de conservación de suelos), obtenidos para los suelos del área de estudio. Se obtuvieron los estimados de erosión actual para las distintas unidades de suelo, tal y como puede verse en la Tabla IV.2.1.3-4.

Page 154: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 36

Tabla IV.2.1.3-4.- Erosión actual, potencial y grado de impacto obtenida en el área de estudio. Erosión actual Erosión

potencial Grado de impacto Unidad de

suelo ton/ha/año

Vertisol (V) 0,53 7,75 7,22 Xerosol (X) 1,21 13,49 12,28

La erosión actual de los suelos encontrados en el área del Pozo Exploratorio Forastero 201, presentan un grado nulo de erosión, de acuerdo a la clasificación de erosión establecida por Shields y Coote (1991), (ver Tabla IV.2.1.3-4). Por lo tanto el grado de impacto por erosión hídrica para el área de trabajo, es considerado en un rango de moderado. Es importante destacar que el valor obtenido es un promedio por tipo de suelo de la unidad principal del área de estudio, considerando promedios de pendientes y cobertura vegetal sobre el suelo. Por las características del proyecto para mitigar el efecto estará en función de la posibilidad de mantener la cubierta vegetal.

Tabla IV.2.1.3-5.- Distribución porcentual por área ocupada por clase de suelo en el Pozo Exploratorio Forastero 201.

Clase Suelo Área (ha) % Vertisol (V) 200,8 16,0% Xerosol (X) 1055,8 84,0%

Total 1256,6 100

La distribución porcentual del área ocupada por clase de suelo, fue considerando el plano de suelos del (INEGI, 1968). El suelo que ocupa mayor superficie en la zona de estudio es el Xerosol y en segundo término el Vertisol asociados en topoformas de baja pendiente. El Xerosol, son suelos moderadamente profundos a muy profundos, estos presentan poca estabilidad y es el tipo de suelo donde se pretende realizar el proyecto. En caso de eliminar la cubierta vegetal son muy

Page 155: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 37

inestables, pudiendo alcanzar valores de erosión moderada (13,48 ton/ha/año), debido a que presenta una estructura de moderadamente desarrollada a granular que favorecen la erosión hídrica. En cuanto al Vertisol, presenta una erosión potencial moderada, de 7,75 ton/ha/año, por lo que es considerado como bajo, sin embargo es recomendable conservar la vegetación que coadyuve la mitigación de la erosión al realizar el proyecto, para contar valores de erosión tolerables.

Tabla IV.2.1.3-6.- Clases de Riesgo de erosión propuestos por Shields y Coote. Clase de Riesgo Pérdida de suelo (ton/ha/año)

Nulo < 2,0 Bajo 2,0 – 9,9

Moderado 10,0 – 49,9 Severo 50,0 – 199,9

Fuente: Shields y Coote (1991) en Ma. Reyna Martínez Mtz (1998).

IV.2.1.3.4 Estabilidad edafológica Considerando que el suelo es profundo (150 cm); de una topografía irregular a plana, con pendientes menores al 2%; considerando que son de textura migajón limoso; de estructura moderadamente desarrollada; el contenido de materia orgánica es bajo; de acuerdo a los valores de la densidad aparente, el espacio poroso es adecuada; presentan bajo coeficiente de escurrimientos; con uso en pastoreo de ganado vacuno y equino; con riesgo de erosión hídrica en su mayoría con rango nulo a bajo, se considera que los suelos son de una estabilidad de moderada a alta, cuando las pendientes son menores al 3%, mientras que la estabilidad disminuye cuando la pendiente es mayor al 3%.

Page 156: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 38

IV.2.1.4 Hidrología Para la caracterización hidrológica del área donde se pretende perforar el Pozo Exploratorio Forastero 201, se analizaron las cartas temáticas correspondientes a: topografía, precipitación pluvial, suelos, vegetación, hidrología superficial y subterránea reportada por el INEGI. Asimismo, se tomaron en cuenta los resultados que se encuentran registrados en la estación climatológica de Progreso, Coahuila para el periodo 1949-1998 correspondientes a la precipitación media mensual y anual (Tabla IV.2.1.4-1), así como de los resultados de la visita al área proyectada y sus áreas de influencia. De esta forma, concretamos un análisis ad hoc en materia de hidrología superficial del sitio que se pretende impactar por las actividades del proyecto antes señalado. IV.2.1.4.1 Hidrología Superficial El proyecto perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201, pretende ocupar una superficie de 1,35 ha para el cuadro de maniobras y 4 868 m2 correspondientes a la construcción de caminos de acceso dando un total de 1,8368 ha de afectación; este se localizará en las Coordenadas UTM: X= 257330,7, Y= 3021254,6. En la siguiente tabla se señala la ubicación del pozo, con respecto a la regionalización hidrológica prioritaria.

Ubicación del Pozo Exploratorio Forastero 201 de acuerdo a la regionalización hidrológica. Región hidrológica Cuenca hidrológica Subcuenca hidrológica

24 D g

Page 157: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 39

Figura IV.2.1.4-1.- Ubicación Pozo Exploratorio Forastero 201.

IV.2.1.4.1.1 Principales embalses y cuerpos de agua El sitio donde se pretende construir el Pozo Exploratorio Forastero 201 y su área de influencia, presenta coeficientes de escurrimientos de 0 – 5 % y en menor proporción de 5 – 10 %, con una precipitación anual promedio de 354,3 mm, estos resultados se obtuvieron de los registros proporcionados por la estación climatológica de Progreso, estado de Coahuila.

Page 158: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 40

Es importante señalar que la precipitación es la principal fuente de abastecimiento de agua en forma natural y base del escurrimiento, por lo tanto es necesario un entendimiento de la variación en tiempo y espacio de este elemento climático y su influencia en la zona de estudio; debido a que en la mayoría de los casos la lluvia es el factor decisivo que permite determinar las potencialidades en una región. La tabla siguiente presenta la cuantificación de valores mensuales y el anual, de precipitación confiable, con probabilidad del 75% de ocurrencia para la zona en estudio.

Tabla IV.2.1.4-1.- Valores de precipitación pluvial en un período de 49 años (1949-1998), tomados de la Estación Climatológica de Progreso, Coahuila.

Meses E F M A M J J A S O N D Anual Precipitación (mm) 12,3 16,3 9,7 26,4 48,0 40,8 31,2 43,3 63,7 36,3 13,5 12,5 354,3

Precipitación confiable (mm) - 1,39 1,41 - 3,21 8,48 23,60 18,56 11,84 20,31 34,59 15,41 - 0,55 - 1,25 198,87 Fuente: Base de datos ERIC (2000).

IV.2.1.4.1.2 Patrón de drenaje Por las características que presentan las formas del escurrimiento en el área en donde se pretende localizar el Pozo Exploratorio Forastero 201, su patrón de drenaje es: “dendrítico”, caracterizado por las ramificaciones, el cual se forma en áreas de rocas sedimentarias, que pueden ser de origen mecánico, químico y orgánico. La red dendrítica, indica un subsuelo homogéneo y se desarrolla en sedimentos sueltos con superficies homogéneas como arena, limo y arcilla; en rocas cristalinas y metamórficas, que no son afectadas zonas de fallas y en rocas sedimentarias horizontales o poco inclinadas, no fracturadas. Una red dendrítica se desarrolla en un subsuelo relativamente impermeable y poco resistente con respecto a la erosión, por ejemplo en arcillas, arenas finas, margas y tufitas.

Page 159: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 41

IV.2.1.4.1.3 Calidad del agua En el sitio de la localización del pozo exploratorio Forastero 201 y su área de influencia, no se detectaron cuerpos de agua cercanos, no obstante; se hace mención a los parámetros físicos, químicos y microbiológicos los cuales definen la calidad del agua, misma que está dada en función del uso que se le de en la región. Esta se podrá evaluar durante el periodo de lluvia y detectar los cambios en su calidad en un tiempo y espacio definido (precipitarse pluvial y en el tiempo que dure estancada), en ellos podemos detectar una serie de componentes locales (materia orgánica de origen animal o humana), compuestos minerales (sales, carbonatos, etc.), son muy comunes por las acciones humanas o naturales, pero si se llegasen a en encontrar otros compuestos ajenos a las actividades locales, tales como los hidrocarburos u otros componentes químicos producto de la actividad petrolera y que por su mal manejo podrían ser detectados. Por lo tanto, podemos decir; que los cambios en la calidad del agua nos servirán como indicadores para medir la calidad ambiental en el sistema de la hidrología superficial. A manera de conclusión, podemos decir que la construcción del Pozo Exploratorio Forastero 201, no afectará el patrón de drenaje del área proyectada y de influencia, ni a cuerpos de agua permanentes o intermitentes que pudieran ser contaminados por las diversas actividades que pretende realizarse por el proyecto. IV.2.1.4.2 Hidrología Subterránea IV.2.1.4.2.1 Drenaje Subterráneo El área de estudio donde se ubica el Pozo Exploratorio Forastero 201, se encuentra en la provincia Hidrogeológica de la Sierra Madre Oriental, delimitada por Velásquez y Ordaz en base a las regiones Hidrológicas, a características fisiográficas, a la homogeneidad geológico-estructural y al comportamiento del agua subterránea por las características hidráulicas como la porosidad, permeabilidad y transmisividad de las rocas.

Page 160: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 42

La provincia de la Sierra Madre Oriental cubre una superficie de alrededor de 250,000 km2 dividiéndose a su vez en tres subregiones: en el norte el sector Sierra del Burro, en el centro, donde se ubica el área de estudio, el sector Ojinaga-La Paila y en el sur el sector Sierra Madre Torreón- Monterrey-Tamazuchale, de esta última no se presenta descripción, solamente se menciona.

Las rocas que conforman la Sierra del Burro se caracterizan por su constitución calcárea del cretácico inferior y medio, de estratificación media a delgada. Debido a la composición de estas rocas tienen la característica de ser altamente solubles, lo que les permite incrementar su conductividad hidráulica. Intercaladas con las calizas se encuentran capas delgadas de Lutitas que se van haciendo mas presentes hacia el techo de esta secuencia estratigráfica, representando las rocas del cretácico superior de conductividad hidráulica muy baja. Los esfuerzos deformantes a los que ha estado sujeta la región, han generado fallas y fracturas en el confinante superior lo que incrementa la conexión hidráulica con el acuífero.

Hidrogeológicamente las unidades estratigráficas del cretácico inferior y medio representan a un acuífero consolidado fracturado al cual le sobreyacen los sedimentos lutíticos del cretácico superior, los cuales, por sus características hidrogeológicas de baja permeabilidad, mantienen al acuífero confinado. La recarga de el acuífero se debe principalmente a el agua de lluvia que precipita en las partes altas de la Sierra del Burro y el flujo subterráneo se produce en dirección noreste generalmente.

Los fenómenos exógenos de erosión e intemperismo de las partes altas topográficamente, en conjunto con el transporte y depositación de los materiales, han generado los depósitos aluviales y conglomerados del terciario y cuaternario en el flanco este de la Sierra del Burro que por su carácter de material no consolidado y su espesor medio, se conforma como un potencial acuífero de importantes volúmenes de agua.

Hacia el sureste se prolongan las Sierra de Peyotes y la de Lampazos-Sabinas. El Peyote es un anticlinal cuyos flancos buzan suavemente y aflora la formación Austin, constituida de rocas calcáreas y lutitas. En la parte fracturada de esta formación se presenta un acuífero somero de no muy gran potencial.

Page 161: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 43

El área de recarga de los acuíferos de las rocas consolidadas fracturadas se debe a las lluvias que se presentan el las partes altas donde afloran las calizas, por donde el flujo subterráneo se conduce con dirección hacia el este-noreste, transformándose de un acuífero libre a uno confinado. En la subregión del sector Ojinaga-La Paila, donde se ubica el Pozo Exploratorio Forastero 201, aparecen rocas calcáreas plegadas del cretácico formando estructuras de anticlinales y sinclinales cuya orientación general es noreste-sureste, estas se elevan de forma aislada sobre una planicie constituida de material aluvial que rellena los valles, producto de la erosión transporte y depositación de los materiales de las partes altas. Los sedimentos de edad Cretácica son depósitos de plataforma formados en un mar abierto constituyendo micritas densas que manifiestan prácticamente una nula permeabilidad primaria y en consecuencia no forman acuíferos. Sin embargo la intensa actividad tectónica que ha dado origen a estas estructuras, produce fallas y fracturas por donde se mueve el agua. El movimiento de ésta a lo largo de los planos de fracturas y de capas, ha generado un proceso de disolución provocando una buena permeabilidad secundaria en las rocas.

Dos tipos de acuíferos se identifican en esta subregión: los no consolidados que se presentan en los valles rellenados por material granular sedimentario y los consolidados formados por las calizas.

Los acuíferos en los sedimentos granulares no consolidados de los valles y cuencas, contienes arenas y gran cantidad de arcillas que le inducen una baja permeabilidad. Las aguas contenidas en este material acuífero son generalmente salinas, producto del ascenso capilar de sales disueltas en el agua, la evaporación y la acumulación de estos materiales en las porciones centrales de las cuencas.

Las calizas del Cretácico Medio que forman los acuíferos consolidados, afloran en las partes altas de la sierra, en donde se produce la recarga de manera directa por las precipitaciones pluviales que se presentan en la región. El flujo de agua se genera hacia las porciones bajas de los valles. Hay algunas

Page 162: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 44

perforaciones profundas localizadas en los flancos de las sierras que penetraron a los acuíferos a profundidades de 1,000 y 2,000 m. En la base de las estructuras, cercano a los pisos de los valles, se presenta una disminución en la permeabilidad lo que genera el afloramiento del agua en grandes manantiales, como los de Muzquiz, Cuatro Ciénegas y los de Monclova, con gastos de hasta 1,000 l/s. En el área de estudio donde se emplaza el Pozo Exploratorio Forastero 201, afloran principalmente materiales de depósitos sedimentarios Aluviales recientes, así mismo material constituido por conglomerados Terciarios y Cuaternarios. En la porción norte y noreste del Pozo, afloran rocas calcáreas del Cretácico Inferior. De acuerdo con información del personal de CNA, este Pozo se localiza en zona considerada como de libre alumbramiento. Conforme a la información disponible en el INEGI se han identificado cinco tipos de unidades geohidrológicas dentro del área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201 (Plano 6). a) Material consolidado con posibilidades medias Esta unidad se encuentra en muy pequeñas porciones al sur del Pozo Exploratorio Forastero 201. Las rocas que la constituyen son una secuencia de Lutita-Areniscas con intercalación de limolitas. Estas rocas no son propiamente permeables, pero se consideran dentro de esta unidad ya que los horizontes de arenisca presentan tamaño de grano que varia de medio a fino, con escaso cementante y moderado fracturamiento que permite el incremento de la permeabilidad y provoca condiciones propicias para permitir la filtración del agua lateralmente. Regionalmente, la extracción se realiza con pozos y norias con aeromotores, motores de combustión y eléctricos. Los gastos varían de 4 a 30 lps con niveles estáticos de 2 a 10 m. El agua extraída es

Page 163: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 45

salada y tolerable, se utiliza para fines pecuarios y domésticos. Localmente, dentro del Pozo Exploratorio Forastero 201, no existe aprovechamiento alguno dentro de esta unidad hidrogeológica.

b) Material Consolidado con posibilidades bajas Los materiales que componen esta unidad afloran en el perímetro del Pozo Exploratorio Forastero 201, principalmente al noreste del mismo, en la porción sur de la sierra Hermanas. Está constituida por la secuencia de yeso, caliza, caliza-lutita, lutita-arenisca, limolita y arenisca, de las formaciones del Jurásico Superior al Cretácico Superior. La baja permeabilidad de las rocas por su alto contenido arcilloso, la posición estructural que la hace funcionar como zona de recarga, su estructuración delgada e intercalación con lutitas y margas, son factores que restringen toda posibilidad a la filtración y almacenamiento del agua. Por las razones anteriormente expuestas, no existen obras de aprovechamiento dentro de la zona de estudio en esta unidad hidrogeológica. c) Material no Consolidado con posibilidades altas El material que conforma esta unidad se localiza ampliamente distribuido dentro de la zona de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201, rellenando el valle que se forma por la estructura anticlinal ubicada al noreste y del pozo. Está constituida por aluvión de edad Reciente, formada por material areno-limoso y arcillo-limoso, con abundantes fragmentos de rocas calcáreas, cuyos tamaños varían desde gravas hasta cantos, con intercalaciones de gravas, arenas y en ocasiones de depósitos evaporíticos (Yesos y Sales). Estos materiales se encuentran poco compactos y sin cementante, condición que le proporciona una alta permeabilidad, constituyendo un acuífero libre. Regionalmente existen pozos y norias principalmente dentro del área de estudio emplazados en esta unidad geohidrológica, con niveles estáticos que varían desde 3 a 20 m. La extracción se realiza con

Page 164: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 46

aeromotores, motores de combustible y motores eléctricos, consiguiéndose gastos de 4 a 30 lps de agua de mediana calidad (Salada y tolerable), predominando la familia de aguas cálcico-sulfatada, cuyo uso por orden de importancia es; pecuario, doméstico e industrial. Dentro del área de estudio, se localizan aprovechamientos que manifiestan agua incrustante de salinidad media (C4) y baja en sodio (S1), igual calidad de agua manifiestan la mayoría de los pozos y norias que se ubican dentro del área de estudio. La recarga en estos materiales se efectúa lateralmente, desde el noreste, donde los sedimentos son mas gruesos y presenta mejor permeabilidad. El flujo de agua subterránea presenta patrones de comportamiento muy definidos dentro del área de estudio donde el flujo tiene una dirección hacia el sureste. d) Material no Consolidado de posibilidades medias En las laderas de las sierras del área de estudio, principalmente en el este del Pozo Exploratorio Forastero 201, se localiza este tipo de unidad geohidrológica. El material que la constituye es el conglomerado Sabinas del Terciario Superior y los depósitos de pie de monte y aluvión de edad Reciente. Al conglomerado lo forman fragmentos de materiales de calizas, con escaso cementante carbonatado muy compacto y de alta permeabilidad. Los depósitos de pie de monte son fragmentos angulosos y subredondeados de todos tamaños, producto de la desintegración de las rocas calcáreas y arcillosas, se encuentran sueltos y sin compactar lo que les permite tener permeabilidad alta. El aluvión se compone de arena-arcillosa y arcilla-limosa con escaso material fragmentado, con intercalaciones de cuerpos evaporíticos poco compactos, debido al alto contenido de arcilla presenta una permeabilidad media. El acuífero regional que presenta este material es del tipo libre, donde el nivel estático varía de 3 a 20 m en la zona de estudio. El aprovechamiento se realiza con aeromotores obteniéndose gastos

Page 165: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 47

mínimos de entre 2 y 4 lps, con agua salada y tolerable que pertenece a la familia de aguas cálcica, sódica-sulfatada, bicarbonatada y se emplea para satisfacer las necesidades pecuarias y domesticas. En esta unidad geohidrológica no se localizan aprovechamientos dentro del área de estudio. e) Material no consolidado con posibilidades bajas Esta unidad geohidrológica se manifiesta en una muy pequeña porción dentro del área de estudio, al sureste del mismo. Esta formada de por suelos lacustres, cuyos componentes principales son las arcillas y los depósitos evaporíticos. Dichos materiales se componen dentro de esta unidad geohidrológica debido a su característica de ser completamente impermeables, por lo que no existe aprovechamiento alguno dentro de esta unidad.

Page 166: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 48

IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.2.1 Vegetación El componente ambiental biodiversidad en su aspecto vegetación, es uno de los elementos clave donde se puede observar cualquier cambio en su estructura, composición y función, debido a las actividades humanas o por eventos naturales, en un cierto espacio y tiempo determinado. Por esta razón, se le da una connotación especial a este rubro, ya que de aquí se obtiene gran parte del diagnóstico ambiental y que a partir de éste se define su estado actual. El área de estudio se localiza en la provincia fisiográfica del Altiplano Mexicano, perteneciente al Reino Neotropical, que incluye la mayor parte del territorio nacional. Desde el punto de vista florístico, forma parte de la Región Xerofítica Mexicana y queda incluida en la provincia florística denominada Altiplanicie (Rzedowski, 1994) (Figura IV.2.2.1-1). La vegetación es el resultado de la combinación de diferentes variables ambientales (topografía, clima, suelos), e incluso existen otras variables de las cuales poco sabemos, como es la historia paleobotánica de la zona, el efecto del hombre sobre la vegetación y las interacciones entre plantas y animales (Gómez-Pompa, 1978). Como antecedente se consultó el trabajo de Villarreal y Valdés (1993) que describe la vegetación del Estado de Coahuila, además de la Flora de Coahuila de Villarreal (2001).

Page 167: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 49

Figura IV.2.2.1-1.- Regiones florísticas de México.

ÁREA DE ESTUDIO

Page 168: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 50

Metodología Con el propósito de obtener resultados satisfactorios en cuanto a la descripción de la vegetación en el área de estudio, las actividades se realizaron de la siguiente manera: consulta y recopilación bibliográfica, que consta principalmente de guías de identificación botánica, consulta de cartografía oficial, recorrido del área de estudio, muestreos de la vegetación representativa y colecta de material botánico no identificado in situ. Se determinó hacer siete muestreos de vegetación en el área designada para el cuadro de maniobras del Pozo Exploratorio Forastero 201 y áreas circundantes en un radio de dos km, basándose en la carta oficial de vegetación (INEGI 1979), y el diseño básico de Muestreo Estratificado (Ayuga, et al. 1999). En este caso, el área de estudio se divide en subáreas o estratos los cuales presentan características diferentes; todo esto, con la finalidad de hacer muestreos y diferenciar cada uno de los distintos estratos, por lo que se determinaron los siguientes criterios para el ecosistema en general:

• Tipo de vegetación

• Cobertura de la comunidad vegetal

• Densidad de la comunidad vegetal

• Tipo de suelo

• Topografía

• Áreas con perturbación natural o antrópica En el presente estudio, se seleccionaron cuatro sitios para el área de maniobras, así como donde se ubicará el Pozo Exploratorio Forastero 201, por otro lado, se escogieron tres sitios de los alrededores del área de estudio, asimismo, se realizó un recorrido del área de influencia del proyecto para hacer un listado florístico, se efectuó una colecta de material botánico no identificado y se tomaron los siguientes datos: coordenadas, topoforma o relieve, pendiente, altitud, tipo de propiedad y uso de suelo. En la Tabla IV.2.2.1-1 y en el Plano 7, se muestran los puntos de muestreo y en el Anexo “E” se muestran los cuadrantes, efectuados dentro del área de estudio del proyecto.

Page 169: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 51

Tabla IV.2.2.1-1.- Sitios de muestreo de vegetación en el área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201. Puntos de muestreo en el Pozo Exploratorio Forastero 201, localización y áreas circundantes en un radio de 2 km.

Coordenadas Muestreo Localidad Vegetación Altitud msnm X Y

1 Cuadro de Maniobras (Centro de la localización del pozo) (M-1) MDM/ME 478 0257330 3021251 2 A 63.5 m de la localización del pozo, orientación Noroeste (M-2) MDM/ME 476 0257295 3021308 3 Al sur de la localización del pozo (M-3) MDM/ME/MDR 478 0257338 3021205 4 A 44 m de la localización del pozo, orientación Noreste (M-4) MDM/ME 478 0257371 3021268 5 A 800 m de la localización del pozo, orientación Sur (M-5) MDM/ME 475 257358 3020459 6 A 766 m de la localización del pozo, orientación Oeste (M-6) MDM 479 256580 3021416 7 A 409 m de la localización del pozo, con orientación Noreste (M-7) MDM 475 257453 3021643

MDM: Matorral Desértico Micrófilo ME: Matorral Espinoso MDR: Matorral Desértico Rosetófilo

Fotografía V-1.- Al Norte del cuadrante (M-1), en el centro de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Guaiacum angustifolium (Guayacán), Aloysia gratissima (Jazminicillo), Prosopis glandulosa (Mezquite), Flourensia cernua (Hojasén).

Page 170: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 52

Fotografía V-2.- Al Oeste del cuadrante (M-1), en el centro de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Prosopis glandulosa (Mezquite), Larrea tridentata (Gobernadora), Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Flourensia cernua (Hojasén).

Page 171: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 53

Fotografía V-3.- Al Este del cuadrante (M-2), realizado a 63,5 m al Noroeste del centro de localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Guaiacum angustifolium (Guayacán), Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora).

Page 172: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 54

Fotografía V-4.- Al Sur del cuadrante (M-2), realizado a 63,5 m al Noroeste del centro de localizacón del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Prosopis glandulosa (Mezquite), Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Opuntia leptocaulis (Tasajillo).

Page 173: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 55

Fotografía V-5.- Al Norte del cuadrante (M-3), realizado en el sur de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Prosopis glandulosa (Mezquite), Flourensia cernua (Hojasén), Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Opuntia engelmannii (Nopal forrajero), Agave lechuguilla (Lechuguilla).

Page 174: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 56

Fotografía V-6.- Al Sur del cuadrante (M-3), realizado en el sur de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Agave lechuguilla (Lechuguilla), Guaiacum angustifolium (Guayacán), Prosopis glandulosa (Mezquite).

Page 175: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 57

Fotografía V-7.- Al Este del cuadrante (M-4), realizado en el este de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Acacia greggii (Uña de Gato), Guaiacum angustifolium (Guayacán) y Prosopis glandulosa (Mezquite) al fondo.

Page 176: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 58

Fotografía V-8.- Cuadrante (M-5), realizado a 800 m al Sur de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, localizandose especies como: Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Prosopis glandulosa (Mezquite) y Opuntia leptocaulis (Tasajillo).

Page 177: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 59

Fotografía V-9.- Cuadrante (M-6), realizado a 766 m al Oeste de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, localizandose especies como: Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Prosopis glandulosa (Mezquite) al fondo, Opuntia engelmannii (Nopal forrajero) y Opuntia leptocaulis (Tasajillo).

Page 178: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 60

Fotografía V-10.- El cuadrante (M-7), realizado a 409 m al noreste de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201, en el que se localizan especies como: Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Agave lechuguilla (Lechuguilla), Opuntia engelmannii (Nopal forrajero) y Opuntia leptocaulis (Tasajillo).

En la Tabla IV.2.2.1-2, se señalan las coordenadas UTM del camino de acceso propuesto, el cual para llegar a el, se llega por el Municipio de Escobedo hacia la localidad de Arroyo seco (ver Capítulo II, punto II.1.3), es importante señalar que se propone utilizar las brechas sísmicas existentes para su respectiva rehabilitación y ampliación, así como un pequeño tramo por construir.

Page 179: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 61

Tabla IV.2.2.1-2.- Coordenadas de los puntos de inflexión para el Camino de Acceso propuesto del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Camino de acceso al Pozo Exploratorio Forastero 102 Coordenadas Puntos de

inflexión Distancia del camino (m) Vegetación Altitud

(msnm) X Y Observaciones

1 MDM/ME 0257381,66 3021209,70 Inicia tramo, el cual será construido 2 MDM/ME 475 0257490,51 3021204,55 Tramo por rehabilitar y ampliar 3 MDM/ME 0257634,60 3021656,90 Tramo por rehabilitar y ampliar

4

MDM/ME 0257160,93 30218880,29 Tramo por rehabilitar y ampliar,

finaliza el camino de acceso (puerta del área de maniobras)

TOTAL 1,107 MDR: Matorral Desértico Micrófilo ME: Matorral Espinoso Por otra parte, en cada uno de los sitios muestreados se corroboró el tipo de vegetación o se determinó, según los resultados obtenidos de acuerdo a las especies dominantes encontradas. El método utilizado para caracterizar el tipo de vegetación y sus estratos fue el de cuadrantes (Brower, et al., 1990), debido a que éste es adecuado para comunidades de cualquier tipo, ya que se incluyen todos los individuos que ocurren dentro de una cierta área física. Los cuadrantes se trazaron de 10 m x 10 m, dando un área total de 100 m2 para el estrato arbustivo y para el estrato herbáceo se muestrearon 4 m2 dentro del cuadrante delimitado para el estudio de vegetación, éstos se efectuaron dentro del cuadro de maniobras del proyecto y el área total de éste (1,00 has) y en áreas circundantes en un radio de dos km, para el estrato arbóreo; los datos registrados fueron: especie, número de individuos, altura total, cobertura y diámetro a la altura del pecho o de la base. Con los datos tomados en campo se obtuvieron los valores absolutos y relativos de densidad y cobertura para cada una de las especies muestreadas, con lo que finalmente se determinaron las especies dominantes.

110 474

523

Page 180: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 62

Con el objetivo de conocer la utilidad de las especies vegetales del área que pudieran tener un uso maderable, comestible, medicinal o forrajero, se entrevistaron a personas de la localidad para obtener la información requerida y los nombres comunes de las especies. También se elaboró un inventario florístico general, que se utilizó para revisar la existencia de especies de interés comercial, así como las endémicas y/o con status de protección, citadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2002) y en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 1979). IV.2.2.1.1 Tipos de vegetación del área de estudio En cada región de acuerdo a sus condiciones topográficas, edáficas y climáticas pueden existir distintos tipos de vegetación. Cabe mencionar que estos, en el presente campo de estudio, no se diferencian marcadamente, ya que la mayoría de los tipos de vegetación están mezclados y comparten especies que se encuentran en todos los tipos. En el presente estudio se encontraron los siguientes tipos de vegetación:

• Matorral Desértico Mircrófilo

• Matorral Espinoso

Page 181: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 63

Fotografía V-11.- Panorámica desde lo que sería el área de maniobras del Pozo Exploratorio 201 con coordenadas UTM: X= 0257203, Y= 3021333, con una altitud de 478 msnm, orientación Sureste, la cual sustenta vegetación Matorral Desértico Micrófilo con Matorral Espinoso.

Como resultado de los muestreos y las colectas efectuadas en el área de estudio, se registraron un total de 61 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 51 géneros y a 25 familias. En la Tabla IV.2.2.1-7 se presenta el listado florístico general en la cual se indica el tipo o tipos de vegetación en los que se presento cada especie. IV.2.2.1.2 Principales asociaciones vegetales La descripción de las asociaciones vegetales se describe a continuación y con base en los distintos tipos de vegetación muestreados en el área de estudio. Matorral Desértico Micrófilo Se distribuye en valles, cerros y pendientes leves de la serranía, el suelo puede ser de profundo a somero. Cuenta con dos estratos principales, el arbustivo que apenas sobrepasa 1 m de altura; las especies

Page 182: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 64

detectadas en los sitios de muestreo son las siguientes: Flourencia cernua (Hojasén) y Larrea tridentata (Gobernadora), seguidas por Aloysia gratissima (Jazmincillo), Guayacum angustifolium (Guayacán), Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Acacia greggii (Uña de gato), Lycium berlandieri (Cilindrillo), Opuntia

engelmanii (Nopal forrajero), Phaulothannus spinescens, y ocasionalmente también se encuentran Krameria ramossisima (Calderona), Ziziphus obtusifolia (Clepe), Prosopis glandulosa (Mezquite) y Condalia spatulata .Cabe destacar, que dentro del muestreo M-3, se detectaron algunos ejemplares de la especie Agave lechuguilla (Lechuguilla). En el estrato herbáceo encontramos especies con una altura promedio de 25 cm y esta compuesto por herbáceas anuales y bianuales, cactáceas y pastos nativos, las especies encontratradas en los sitios de muestreo son: Tiquilia canescens (Oreja de perro), Nerisyrenia camporum, Lantana camara, Ecchinocereus

poselgeri (Zacazil), Echinocereus enneacanthus (Pitayita), Mammillaria heyderi, Coryphanta sulcata y Bouteloua trifida (Zacate pelillo). Matorral Espinoso Se encuentra en suelos profundos o someros con poca pendiente, lomeríos suaves con suelos pedregosos y en zonas bajas de escurrimientos temporales. Se distinguen dos estratos principales en su composición, arbustivo con una altura promedio de 1,5 m. Las especies dominantes los sitios de muestreo del área de maniobras (M-1 – M-4) son las siguientes: Opuntia

leptocaulis (Tasajillo), Opuntia engelmannii (Nopal forrajero), siguiéndole la Aloysia gratissima (Jazmincillo), Prosopis glandulosa (Mezquite), Ziziphus obtusifolia (Clepe), Guiacum angustifolium (Guayacán), Phaulothannus spinescens, Lycium berlandieri (Cilindrillo) y ocasionalmente también se encuentra Flourencia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Condalia spatulata. Cabe destacar, que dentro del muestreo M-3, se detectaron algunos ejemplares de la especie Agave lechuguilla (Lechuguilla). El estrato herbáceo cuenta con una altura media de 40 cm, las especies encontratradas en los sitios de muestreo son: Tiquilia canescens (Oreja de perro), Nerisyrenia camporum, Lantana camara, Ecchinocereus

Page 183: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 65

poselgeri (Zacazil), Echinocereus enneacanthus (Pitayita), Mammillaria heyderi, Coryphanta sulcata y Bouteloua trifida (Zacate pelillo). IV.2.2.1.3 Estado actual de la vegetación del área donde se pretende perforar el Pozo

Exploratorio Forastero 201 Como se indicó al inicio de este apartado, las superficies donde se construirá la pera para perforar el pozo, se pudo observar y muestrear el tipo de vegetación, se puede constatar que la originalidad de esta comunidad vegetal ha sido afectada por actividades antrópicas, principalmente la ganadería. IV.2.2.1.4 Especies locales de importancia por su utilidad Indistintamente en cualquier región del país la vegetación tiene una gran importancia en el medio rural, puesto que ésta les provee de materiales para construcción (ya sea para vivienda o corraleras), alimento, medicina o forraje para el ganado. En el área del Pozo Exploratorio Forastero 201 se encontró que la tenencia de la tierra es propiedad ejidal, el cual se ubica dentro del Muncipio de San Buenaventura, Coahuila, dedicados además de la ganadería; siendo por vocación natural el pastoreo y ramoneo el principal uso que se le da a la vegetación. También existen especies con utilidad maderable, de fibra y comestibles. Además es importante mencionar que la utilidad y el conocimiento de las especies de importancia medicinal se dan principalmente en las comunidades rurales. En las Tablas IV.2.2.1-3, IV.2.2.1-4, IV.2.2.1-5 se muestran las especies con importancia maderable y comercial, medicinal y comestibles y forrajeras del área de estudio.

Page 184: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 66

Cabe mencionar que no se detectó la comercialización de ninguna de las especies a mencionar, solo son de utilidad local y su aprovechamiento es esporádico.

Tabla IV.2.2.1-3.- Especies de importancia maderable y fibra. Especies comerciales del área del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común Uso local Fabaceae Prosopis glandulosa Mezquite Maderable Ulmaceae Celtis pallida Granjeno Maderable Agavaceae Agave lechuguilla Lechuguilla Fibra

Fouquieriaceae Fouquieria splendens Ocotillo Maderable

Tabla IV.2.2.1-4.- Especies de importancia comestible y medicinal Especies de importancia comestible y medicinal en el área del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común Uso local Prosopis glandulosa Mezquite Comestible

Acacia greggii Uña de gato Comestible y medicinal Fabaceae Eysenhardtia texana Vara dulce Medicinal

Ulmaceae Celtis pallida Granjeno Comestible Guaiacum angustifolium Guayacán Medicinal Zygophillaceae

Larrea tridentate Gobernadora Medicinal, afecciones renales Agavaceae Yucca treuleana Palma pita Comestible

Echinocereus enneacanthus Pitayita Comestible Echinocereus poselgeri Sacazil Medicinal, reducción de fracturas

Mammillaria heyderi - Comestible Opuntia engelmannii Nopal forrajero Comestible y medicinal

Cactaceae

Opuntia leptocaulis Tasajillo Medicinal Euphorbiaceae Jatropha dioica Sangre de drago Medicinal, fungicida

Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens Cenizo Medicina, tos cronica Aloysia gratissima Jazmincillo Medicinal Verbenaceae Lantana camara - Medicinal

Rhamnaceae Karwinskia humboldtiana Coyotillo Medicinal y comestible Solanaceae Lycium berlandieri Cilindrdillo Comestible

Boraginaceae Tiquilia canescens Oreja de perro Medicinal Fouquieriaceae Fouquieria splendens Ocotillo Medicinal Celastraceae Schaefferia cuneifolia Yupón Medicinal

Page 185: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 67

Tabla IV.2.2.1-5.- Especies de importancia forrajera Especies de importancia forrajera en el área del proyecto

Familia Nombre científico Nombre común Ganado que lo consume Prosopis glandulosa Mezquite Caprino, vacuno y equino Eysenhardtia texana Cara dulce Caprino Fabaceae

Acacia greggii Uña de gato Caprino Ulmaceae Celtis pallida Granjeno Caprino y vacuno

Zygophillaceae Guaiacum angustifolium Guayacán Caprino Opuntia engelmannii Nopal forrajero Caprino y vacuno Cactaceae Opuntia leptocaulis Tasajillo

Verbenaceae Aloysia gratissima Jasmincillo caprino Celastraceae Schaefferia cuneifolia Yupón Caprino

Boranginaceae Tiquilia canescens Oreja de perro Caprino Brassicaceae Nerisyrenia camporum - Caprino

Poaceae Bouteloua trifida Zacate pelillo Vacuno, Equino y Caprino

IV.2.2.1.5 Especies endémicas y/o bajo status de protección En el área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201, se encontraron 3 especies bajo status de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual establece la “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”. Asimismo se detectaron especies catalogadas de lento crecimiento, como: Sclerocactus sheeri, Ferocactus hamatachantus, Mammillaria

heyderi. En la Tabla IV.2.2.1-6, se indican las especies detectadas y su ubicación (Plano 7).

Tabla IV.2.2.1-6.- Especies bajo status de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001 Coordenadas de Ubicación Familia Nombre científico Nombre común Status

X Y 0257336 3021244 0257332 3021247 0257331 3021253 0257292 3021237 0257281 3021225 0257280 3021218 0257309 3021203

Cactacea Echinocereus poselgeri Sacazil ó cola de rata Pr

0257308 3021201

Page 186: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 68

Coordenadas de Ubicación Familia Nombre científico Nombre común Status X Y

0257311 3021210 0257339 3021263 0257355 3021263 0257361 3021263 0257373 3021264 0257366 3021265 0257362 3021261 0257358 3021262 0257360 3021255 02757354 3021269 0257260 3021288 0257462 3021642 0257295 3021290 0257306 3021325 0257320 3021357 0257260 3021288 0257022 3021362 0256716 3021357 0256598 3021442 0256908 3021614 0257372 3021234 0257479 3021222 0257424 3020993 0257453 3020896 0257461 3020500 0257157 3020812 0256546 3021579 0256575 3021476 0256589 3021469

0256610 3021582 0257291 3021304 0257290 3021225 0257275 3021205 0257337 3021262 0257372 3021270

Coryphantha sulcata - - A

0257360 3021255 0257346 3021250 0256852 3021534

Peniocereus greggii - - Pr 0256787 3021593

Pr. Protección especial, A: Amenazada

Page 187: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 69

Fotografía V-12.- Peniocereus greggii, localizada en los alrededores del Pozo Exploratorio Forastero 201, con coordenadas UTM: X= 0257346, Y= 3021250, a una altitud de 481 msnm.

Page 188: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 70

Fotografía V-13.- Echinocereus poselgeri (Cola de rata), localizada en la zona donde se localizará el Pozo Exploratori Forastero 201, con coordenadas UTM: X=0257292, Y=3021237, a una altitud de 477 msnm.

Page 189: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 71

Fotografía V-14.- Coryphantha sulcata localizada en los alrededores del Pozo Exploratorio Forastero 201, con coordenadas UTM: X= 0257290, Y= 3021225, a una altitud de 482 msnm.

Page 190: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 72

Fotografía V-15.- Ferocactus hamatachantus, localizada en los alrededores del Pozo Exploratorio Forastero 201, con coordenadas UTM: X= 0257330, Y= 3021247, con una altitud de 484 msnm.

IV.2.2.1.6 Inventario florístico del área del Pozo Exploratorio Forastero 201 Como resultado del recorrido, los muestreos y las colectas efectuadas en el área de estudio, se registraron un total de 61 especies de plantas vasculares, pertenecientes a 51 géneros y a 25 familias. En la Tabla IV.2.2.1-7 se presenta el listado florístico general, por familia y orden alfabético, asimismo se aclara que se determinaron 3 tipos de vegetación: Matorral Desértico Micrófilo y Matorral Espinoso.

Page 191: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 73

Tabla IV.2.2.1-7.- Listado florístico del área del Pozo Exploratorio Forastero 201 Matorral Desértico Micrófilo y Matorral Espinoso

Familia Género y especie Autor Nombre común Agave americana L. Maguey Agave lechuguilla Torr Lechuguilla

Agave scabra Salm-Dyck Maguey cenizo Agavaceae

Yucca treculeana Carr. Palma pita Bahia absinthifolia Benth. var. Hierba del ratón Flourensia cernua DC Hojasén Helianthus annuus L. Ocampo -

Parthenium hysterophorus (P. lobatum Buckley) Amargoso Pectis sp - -

Asteraceae

Psilostrophe villosa - - Brassicaceae Nerisyrenia camporum A. Gray Boraginaceae Tiquilia canescens DC. Oreja de perro

Coryphantha sulcata Engelm. - Echinocactus texensis C. Höpffer Manca caballo

Echinocereus enneacanthus Engelm Pitayita Echinocereus pectinatus (Scheid.) - Echinocereus poselgeri (Poselger) Br. & R. Sacazil

Ferocactus hamatacanthus Muhl. - Mammillaria heyderi Muehlenpt. -

Mammillaria macromeris Engelm. - Opuntia engelmannii Engelm. Nopal forrajero Opuntia microdasys Lehm Nopal cegador Opuntia leptocaulis DC. Tasajillo Peniocereus greggii Engelm. - Sclerocactus scheeri (Salm-Dysk) N.P. Taylor -

Cactaceae

Thelocactus bicolor Gal. - Capparaceae Koeberlina spinosa J. Zuccarini Corona de cristo Celastraceae Schaefferia cuneifolia Gray. Yupón Cucurbitaceae Ibervillea lindheimeri A. Grat Purga de caballo

Ditaxis sp. - - Euphorbiaceae Jatropha dioica Cerv. Sangre de drago Acacia greggii A. Gray Uña de gato

Eysenhardtia texana G. Scheele Vara dulce Parkinsonia macrum - - Parkinsonia texana A.Gray Palo verde

Fabaceae

Prosopis glandulosa Torr. Mezquite Fouquieriaceae Fouquieria splendens Engelm. Ocotillo Hydrophyllaceae Nama hispidum A. Gray. var -

Krameriaceae Krameria lanceolata Torr - Liliaceae Cooperia drummondii Herb. -

Page 192: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 74

Matorral Desértico Micrófilo y Matorral Espinoso Familia Género y especie Autor Nombre común

Loasaceae Cevallia sinuata L. - Malvaceae Malvastrum coromandelianum (L.) Garcke -

Nyctaginaceae Nyctaginia capitata Choisy - Phytolaccaceae Phaulothamnus spinescens A. Gray Ojo de víbora

Bouteloua trifida S. Watson Zacate pelillo Hilaria mutica (Buckley) Benth. Zacate toboso Poaceae

Setaria geniculata (Lam.) Beauv. - Condalia spathulata A. Gray -

Karwinskia humboldtiana (Roem y Schultz) Zucc. Coyotillo Rhamnaceae Ziziphus obtusifolia T. & G. Clepe

Scrophulariaceae Leucophyllum frutescens (Berl.) Johnst. Cenizo Lycium berlandieri Dunal. Cilindrillo

Nicotiana trigonophylla Duanl - Solanum elaegnifolium Cav. -

Solanaceae

Solanum rostratum Dunal - Ulmaceae Celtis pallida J. Torrey Granjeno

Aloysia gratissima (Gill & Hook) Troncoso Jazmincillo Lantana camara L. - Verbenaceae

Lantana macropoda J. Torrey Mejorana Guaiacum angustifolium (Engelm.) Gray Guayacán Zygophyllaceae

Larrea tridentata DC Gobernadora

Page 193: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 75

IV.2.2.2 Fauna terrestre IV.2.2.2.1 Metodología

En esta sección se analiza la fauna como uno de los componentes ambientales que pueden ser afectados por las diferentes actividades del proyecto Pozo Exploratorio Forastero 201, localizado en el municipio de San Buenaventura, Coahuila. En este estudio se tomaron como grupos indicadores de la calidad del hábitat a los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), considerando que son organismos fácilmente identificables en campo (a diferencia de los invertebrados como insectos, ácaros, arácnidos, etc), son excelentes indicadores de disturbio (aves principalmente), y que conforman parte del entorno cultural, social y económico de las comunidades humanas. Los criterios para la zonificación y selección de sitios de muestreo fueron los siguientes:

• Vegetación: tipos y superficies que representa cada tipo en proporción al área de estudio; grado de perturbación y zonas de transición entre los tipos de vegetación (Carta de vegetación, INEGI; 1991).

• Existencia de Áreas Naturales Protegidas de jurisdicción estatal y federal, o áreas de Importancia para la Conservación de Aves (AICAS) (Coro Arizmendi, M. y L. Márquez Valdelamar, sin fecha).

• Presencia de cuerpos de agua: ríos y arroyos (temporales o permanentes), presas, lagunas, etc. (Carta de hidrología superficial, INEGI, 1981)

• Zonas agrícolas y centros de población (Carta de uso de suelo, INEGI, 1991).

• Áreas de obra del proyecto (Carta topográfica, INEGI, 1979).

• Características topográficas del área (Carta topográfica, INEGI, 1979)

• Lista preliminar de especies potencialmente presentes en la zona (Arita y CONABIO, sin fecha; Hall 1981, Howell y Webb 1995; Escalante et al. 1993; Flores-Villela 1993).

Page 194: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 76

Con base en lo anterior y en virtud de que no se encontraron cuerpos de agua cercanos al predio, la homogeneidad de la vegetación y, a que la zona no se encuentra dentro de un Área Natural Protegida o AICA, se consideró al sitio donde se pretende construir el cuadro de maniobras del Pozo Exploratorio Forastero 201, como el sitio idóneo para la ejecución del muestreo, considerando, sobre todo, que será el lugar directamente impactado. Las coordenadas del sitio de muestreo se presentan en la siguiente tabla (Tabla IV.2.2.2-1).

Tabla IV.2.2.2-1.- Sitios de muestreo de fauna silvestre y hábitat muestreado.

Coordenadas UTM Hábitat

muestreado Localidad Grupo Tipo de muestreo

X Y (tipo de

vegetación) Reptiles Trampas Embudo 257302 3021225 MDM-MDR Mamíferos Trampas Sherman 257300 3021250 MDM-MDR Reptiles y Mamíferos Transecto 257172 3021876 MDM-MDR Reptiles y Mamíferos Transecto 257450 3021068 MDM-MDR Aves Punto de conteo 257330 3021255 MDM-MDR

Pozo forastero 201, Mpio. San

Buenaventura

Aves Redes ornitológicas 257270 3021190 MDM-MDR Aves Punto de conteo 256165 30272730 MDM-MDR Aves redes ornitológicas 256177 3023160 MDM-MDR Aves Punto de conteo 257115 3020322 MDM-MDR Mamíferos Trampas Sherman 257134 3020334 MDM-MDR Reptiles Transecto 256389 3021722 MDM-MDR

Pozo forastero1, Mpio. San

Buenaventura

Reptiles Transecto 257254 3022730 MDM-MDR MDM: Matorral desértico micrófilo, MDR: Matorral desértico rosetofilo

En el sitio de muestreo se aplicaron métodos directos e indirectos para la determinación e identificación de los vertebrados presentes en el área de estudio; los primeros consisten en observaciones visuales, censos y captura de animales con trampas, utilizando cuadrantes y transectos (acorde al grupo faunístico que se muestrea). Una vez identificados, los ejemplares capturados fueron liberados en la misma área, tomándose registros fotográficos y datos morfométricos que permitieron una correcta identificación.

Page 195: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 77

Los métodos indirectos se basan fundamentalmente en la interpretación y análisis de los rastros que dejan los vertebrados durante sus actividades cotidianas (huellas, excrementos, sitios de descanso, madrigueras, nidos, cantos, huevos, plumas, etc.). La combinación de estas técnicas permitió obtener un inventario completo de las comunidades faunísticas del área de estudio. Ambos métodos se emplearon de manera intensiva y extensiva (Tabla IV 2.2.2-2).

Tabla IV.2.2.2-2.- Técnicas utilizadas para el registro de las especies de los grupos faunísticos (Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos)

Grupo de vertebrados Técnica Herpetofauna Aves Mamíferos

Muestreo

Trampas Redes Ornitológicas

Redes ornitológicas Trampas Sherman Intensivo

Transecto longitudinal 1 000 m lineales con 3 m de ancho - 1 000 m lineales con 20 m de

ancho Intensivo y extensivo

Registros ocasionales Inventario general Inventario general Inventario general Intensivo y

extensivo

Rastros: excrementos, madrigueras, restos orgánicos, plumas, huevos, nidos y huellas

Búsqueda directa Búsqueda directa Búsqueda directa Intensivo y

extensivo

Entrevistas informales con lugareños Aplica Aplica Aplica Intensivo

En seguida se describe la logística del trabajo de campo por grupo faunístico: anfibios, reptiles, aves y mamíferos. El arreglo filogenético de anfibios y reptiles, de aves y de mamíferos se fundamentó en los criterios de Flores-Villela (1993), A.O.U. (1998) y Cervantes et al. (sin fecha), respectivamente. De la lista de especies de vertebrados que se registraron en el área de estudio se determinaron las especies que tienen un valor comercial y/o cinegético, así como las que están bajo algún estatus de protección y/o endémicas, según la NOM-059-SEMARNAT-2001 (DOF, 2002) y el CITES (2003).

Page 196: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 78

ANFIBIOS Y REPTILES Para la identificación de los ejemplares herpetológicos se realizaron transectos lineales de 1,000 m, en el día para reptiles y por la tarde para anfibios, de forma extensiva para el área de estudio y puntal para el predio, identificando y registrando todos los ejemplares observados o capturados, utilizando las guías de campo de Stebins (1988) y Conant y Collins (1991). Se utilizaron también las estaciones de muestreo Trampas de embudo dirigidas (Fotografía F-1), que consiste en establecer una barrera de 30 metros lineales con tela, utilizando diferentes forma (espiral, en T, etc.) y colocar seis trampas de embudo a nivel de suelo, a intervalos de 10 m., en ambas caras y direcciones. Está técnica permite la captura de reptiles, anfibios y ocasionalmente pequeños mamíferos. Las trampas estuvieron instaladas durante dos días, efectuando revisiones mañana y tarde en periodos de 10 a 12 horas.

FOTOGRAFIA F-1.- Trampas de embudo dirigidas empleadas para el muestreo de reptiles.

Page 197: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 79

AVES El listado avifaunístico se obtuvo principalmente por observaciones directas, utilizando la técnica de Puntos de Conteo, que forma una variante del método de King, el cual básicamente consiste en establecer transectos de 1,000 m, donde se ubican 10 sub-estaciones, una cada 100 m, con estancia de 5 minutos, registrando y contabilizando todas las especies observadas con la ayuda de binoculares Bushnell 10 x 50, y auditivamente a través de la identificación de cantos. También se utilizaron 10 redes ornitológicas de 3 x 12 m (Fotografía F-2) colocadas a lo largo de una línea de 120 m, efectuando revisiones cada 20 minutos durante dos días continuos. Esta técnica permite registrar aves poco abundantes. Esta misma técnica fue utilizada para el muestreo de murciélagos.

FOTOGRAFIA F-2.- Redes ornitológicas empleadas para el muestreo de aves.

Page 198: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 80

Todos los ejemplares observados y/o capturados se identificaron con base en las guías de Stokes y Stokes (1996), Peterson y Chalif (1973), Peterson (1980), Robbins et al. (1983), Herbert y Gabrielson (2001), National Geographic Society (1987) y Howell y Webb (1995). MAMÍFEROS Para el muestreo de mamíferos de talla media y grande se realizaron observaciones de rastros (huellas en lugares húmedos, excretas en brechas y veredas, madrigueras etc. (Aranda 1981). Para el muestreo de pequeños mamíferos (principalmente roedores) se colocaron 50 trampas Sherman distribuidas en un cuadrante de 100 x 50 m (Fotografía F-3). Se estableció un cuadrante en el área de estudio. (Mandujano 1994, Brower et al., 1990).

FOTOGRAFIA F-3.- Trampas tipo Sherman, utilizadas para el muestreo de pequeños mamíferos en el predio y área de estudio

Page 199: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 81

IV.2.2.2.2 Fauna característica de la región La información bibliográfica reporta un total de 536 especies de vertebrados terrestres con distribución potencial en la región noreste del país (incluye los estados de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila); de estas, 89 corresponden a mamíferos (Arita y CONABIO, sin fecha), 264 aves (Urban 1959, Howell y Webb 1995 y, Escalante et al., 1993), 25 anfibios y 158 reptiles (Flores-Villela 1993). Los valores anteriores son tomados como información base y deberán interpretarse como un potencial de la riqueza de especies para el noreste del país y no específicamente para el área de estudio. De acuerdo a Edwards (1968), quien divide al país en cinco provincias y ocho subprovincias zoogeográficas, el área de estudio se ubica en la provincia conocida como Tierras Altas, dentro de la Subprovincia Tierras Altas del Norte (Figura IV.2.2.2-1). Esta provincia se extiende a lo largo del centro de México y limita en una gran extensión con la provincia Pacífico y Tierras Bajas del Atlántico. La vegetación de esta provincia biótica está compuesta por especies xerófitas, arbustivas y subarbóreas, principalmente. La fauna de la zona está integrada por elementos de origen Neártico y Neotropical, los cuales obedecen a patrones de distribución que son determinados por el clima, la fisiografía y la vegetación.

Page 200: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 82

Figura IV.2.2.2-1.- Ubicación de la zona del proyecto, en el contexto de la clasificación de

Provincias y Subprovincias zoogeográficas de México (Edwards 1968).

Baker (1956), establece que el área de estudio presenta una gran diversidad de géneros de mamíferos, algunos de los cuales tienen afinidad con las regiones áridas del Oeste de los Estados Unidos, la Región Tropical de México, la Mesa del Norte, la Mesa Central y las Grandes Planicies de Norteamérica. Escalante et al (1993), al analizar los patrones de distribución y diversidad de la avifauna mexicana, modifican las Provincias Bióticas de México propuestas por Smith (1941), proponiendo 35 provincias. De acuerdo con ellos el área de estudio se localiza en la Provincia Costa Este-Norte (Figura IV.2.2.2-2).

Área de estudio

Page 201: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 83

Figura IV.2.2.2-2.- Provincias bióticas de México (Escalante et al. 1993).

IV.2.1.2.2.3 Riqueza Faunística Como resultado del trabajo de campo se registraron en el área de estudio 46 especies de vertebrados terrestres, que representan el 8,58% de las especies reportadas para el noreste del país (Tabla 1 Anexo “F”). De éstas, el 15,21% corresponden a reptiles, 63,06% a aves y 21,73% a mamíferos (Tabla IV.2.2.2-3).

Tabla IV.2.2.2-3.- Riqueza de especies por grupo faunístico registrada en el área de estudio. Grupo faunístico Ordenes Familias Especies Porcentaje (%)

Anfibios 0 0 0 0 Reptiles 3 4 7 15,21 Aves 9 19 29 63,06 Mamíferos 5 9 10 21,73

Total de especies 46 100

La vegetación del área de estudio ha sufrido modificaciones por las actividades humanas, principalmente debido a las prácticas ganaderas comunes en la región. El predio donde se pretende construir el Pozo Exploratorio Forastero 201, al igual que muchos otros sitios aledaños al área de estudio, ha estado

Área de estudio

Page 202: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 84

expuesto a fuertes cambios en su estructura y composición florística, lo cual repercute en la diversidad faunística. IV.2.2.2.3.1 Herpetofauna a) Riqueza Los resultados del muestreo de campo en el área de estudio, arrojan un total de 7 especies de herpetofauna, exclusivamente reptiles ya que no se detectaron anfibios (Tabla IV-2.2.2-4 y Tabla 1 Anexo “F”).

Tabla IV.2.2.2-4.- Especies de Herpetofauna localizadas en el área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Familia Nombre científico Nombre en español Phrynosomatidae Cophosaurus texanus Lagartijón sordo

Phrynosomatidae Holbrookia maculata Lagartija sorda pequeñita Fotografía F-5

Phrynosomatidae Phrynosoma cornutum Camaleón texano

Phrynosomatidae Sceloporus olivaceus Lagartija espinosa de Texas

Teiidae Cnemidophorus gularis Huico pinto texano

Viperidae Crotalus atrox Víbora de diamantes o de cascabel

Testudinidae Gopherus berlandieri Galápago Tamaulipas

b) Distribución de la Herpetofauna La presencia y distribución de los anfibios y reptiles en el área de estudio responde a condiciones de vegetación, disponibilidad de agua y alimento y patrones de comportamiento. La especie más frecuente en el área de estudio y el cuadro de maniobras es el huico pinto texano (Cnemidophorus gularis Fotografía F-4).

Page 203: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 85

FOTOGRAFIA F-4.- Huico pinto texano (Cnemidophorus gularis), presente en el predio y área de influencia.

Page 204: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 86

FOTOGRAFIA F-5.- Lagartija sorda pequeña (Holbrockia maculata), capturara dentro del predio.

IV.2.2.2.3.2 Aves

a) Riqueza Se registró la presencia de 29 especies de aves en el área de estudio (Tabla 1 Anexo “F”), comprendidas en 9 órdenes, 19 familias y 25 géneros, De éstas, solo 5 se localizaron en el área donde se pretende establecer el Pozo Exploratorio Forastero 201 (Tabla IV.2.2.2-5).

Tabla IV.2.2.2-5.- Especies de Avifauna localizadas en el área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Orden Familia Nombre científico Nombre en español Galliformes Odontophoridae Callipepla squamata Codorniz escamosa

Columbiformes Columbidae Zenaida asiatica Paloma ala blanca

Passeriformes Remizidae Auriparus flaviceps Valoncillo

Passeriformes Mimidae Mimus polyglottos Cenzontle norteño

Passeriformes Emberizidae Amphispiza bilineata Gorrión gorginegro

Page 205: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 87

Del total de aves detectadas en el área de estudio, el 75,88% de las especies son consideradas residentes reproductoras (RR), el 10,34% como migratorias de invierno (MI), el 10,34% como residentes de verano y el 3,44% como transeunte; es por ello que la diversidad de este grupo puede variar a lo largo de año. Las especies migratorias de invierno registradas en el área de estudio fueron el Colibrí garganta de rubí (Archilochus colubris), el Mosquero llanero (Sayornis saya) y el Verdugo (Lanius ludovicianus). Además se detectó una especie transeunte, el tirano occidental (Tyrannus verticalis). b) Distribución de las especies La distribución espacial de las especies de aves (Tabla 2 Anexo “F”), se obtuvo mediante puntos de conteo, observaciones y trampeo con redes. Las especies de aves más comunes y abundantes en el área de estudio fueron el gorrión gorjinegro (Amphispiza bilineata), Valoncillo (Auriparus flaviceps Fotografía F-6) y el cenzontle norteño (Mimus polyglottos Fotografía F-7).

FOTOGRAFIA F-6.- Valoncillo (Auriparus flaviceps) distribuido en el predio y área de estudio o influencia.

Page 206: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 88

FOTOGRAFIA F-7.- Cenzontle norteño (Mimos polyglottos bilineata), especie característica de zona áridas.

La presencia de especies como el Cenzontle norteño (Mimos polyglottos) y la codorniz escamosa (Callipepla squamata) nos indica que aun existen elementos faunísticos característicos de este tipo de vegetación. IV.2.2.2.3.3 Mastofauna a) Riqueza En el área de estudio se registraron un total de 10 especies de mamíferos pertenecientes a 5 órdenes, y 9 familias. La lista de especies y composición taxonómica de este grupo se muestra en la Tabla IV.2.1.2.2-6.

Page 207: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 89

Tabla IV.2.2.2-6.- Mastofauna registrada en el área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201. Orden Familia Nombre científico Nombre en español

Chiroptera Vespertilionidae Myotis sp. Murcíelago Lagomorpha Leporidae Lepus californicus Liebre cola negra Fotografía F-8 Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo castellano

Rodentia Sciuridae Spermophilus mexicanus Ardilla terrestre, Juancito Rodentia Geomyidae Perognathus merriami Ratón de campo Rodentia Heteromydae Dipodomys merriami Rata canguro

Rodentia Muridae Neotoma albigula Rata cambalachera garganta blanca

Carnivora Canidae Canis latrans Coyote Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu Jabalí de collar Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca

b) Distribución de las especies Los hábitos generalistas de las especies registradas y la homogeneidad de la vegetación (Matorral Desértico Micrófilo y Matorral Desértico Rosetófilo), indican que ninguna de las especies detectadas presenta un patrón de distribución restringido a la zona de estudio donde se realizará el Pozo Exploratorio Forastero 201. La presencia del género Myotis spp., fue un avistamiento registrado, para el área de influencia probablemente de sitios de resguardo localizados en la Sierra Hermana.

Page 208: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 90

FOTOGRAFIA F-8.- Liebre cola negra (Lepus californicus) ampliamente distribuida en el área del estudio.

IV.2.2.2.4 Especies de valor comercial La Ley General de Vida Silvestre (LGVS) establece las disposiciones que se aplican para normar y regular el manejo, conservación y, en su caso, el aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre de nuestro país. En ese sentido, la citada Ley establece que sólo se podrá realizar el aprovechamiento de la vida silvestre si éste se realiza bajo criterios de sustentabilidad, por lo que cualquier aprovechamiento únicamente podrá llevarse a cabo demostrando que:

• La tasa solicitada es menor a la de renovación natural de las poblaciones sujetas de aprovechamiento, a través de los resultados de estudios o muestreos poblacionales.

• Que el aprovechamiento no tendrá efectos negativos sobre las poblaciones silvestres y su hábitat, no modificará el ciclo de vida o eventos biológicos de las poblaciones.

• Existe un plan de manejo aprobado para el predio donde se pretende realizar el aprovechamiento.

Page 209: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 91

Considerando La guía de aves canoras y de ornato (SEMANAP Y CONABIO 1997), y el catálogo de aves canoras y de ornato sujetas a aprovechamiento (INE 1996), se determinó que 7 especies de las localizadas en el área de estudio, tienen potencial de uso como ornato o canoras (Tabla IV.2.2.2-7).

Tabla IV.2.2.2-7.- Lista de especies con potencial de ser consideradas como aves canora y de ornato.

Nombre científico Nombre en español

Zenaida macroura Paloma huilota

Zenaida asiatica Paloma ala blanca

Columbina inca Tórta, conguita

Hirundo rustica Golondrina ranchera

Mimus polyglottos Cenzontle norteño

Cardinalis sinuatus Cardenal zaino

Cardinalis cardinalis Cardenal norteño

IV.2.2.2.5 Especies de interés cinegético

La Ley General de Vida Silvestre (LGVS), establece la conservación de la vida silvestre y su hábitat mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad. Para el estado de Coahuila, se tienen registradas 550 Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), de las cuales 500 son predios particulares y 50 son comunidades rurales. Es importante hacer mención que el proyecto de perforación del pozo Forastero 201 se ejecutará en el municipio de San Buenaventura, donde actualmente operan 17 UMA, pero ninguna dentro de los terrenos donde se pretende ejecutar la obra; dichas unidades de manejo tienen como principales especies de aprovechamiento las siguientes especies: venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus, y O. v.

carminis), Jabalí (Pecari tajacu), Paloma de alas blancas y Paloma huilota (Zenaida asiática y Z.

macroura), para la temporada 2004-2005 (www.semarnat.gob.mx/coahuila/uma).

Page 210: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 92

Actualmente se tienen registrados en Coahuila un total de 1,659 usuarios relacionados con actividades de manejo, aprovechamiento y colecta científica de vida silvestre. La especies de interés cinegético para Coahuila son 37; sin embargo en el área de estudio solo se encuentran 8 de éstas (Tabla IV.2.2.2-8), y durante el periodo de muestreo se encontraban sujetas a aprovechamiento 5 especies, sin llegar a haber al interior del área de estudio actividades cinegéticas. Tabla IV.2.2.2-8.- Especies de interés cinegético y época de aprovechamiento, en el estado de Coahuila.

Estado: Coahuila 2003-2004 2004-2005 AVES Paloma Alas Blancas (Zenaida asiatica) 14 AGO al 26 OCT 13 AGO al 24 OCT Paloma Huilota (Zenaida macroura) 14 AGO al 22 FEB 13 AGO al 20 FEB Codorniz Escamosa (Callipepla squamata) 10 OCT al 08 FEB 08 OCT al 06 FEB MAMÍFEROS Conejo (Sylvilagus floridanus) 08 AGO al 14 MAR 06 AGO al 13 MAR Liebre (Lepus californicus) 08 AGO al 14 MAR 06 AGO al 13 MAR Coyote (Canis latrans) 28 NOV al 18 ENE 26 NOV al 16 ENE Pécari de Collar (Pecari tajacu) 28 NOV al 25 ENE 26 NOV al 23 ENE Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus) 28 NOV al 18 ENE 26 NOV al 16 ENE

Las personas entrevistadas manifestaron no utilizar las especies de fauna silvestre como fuente de ingresos o para alimento. Sin embargo, algunas especies pueden ser utilizadas como fuentes de alimento, tal es el caso de conejos, venados, liebres, palomas y codornices.

IV.2.2.2.6 Especies bajo estatus de protección

Del total de especies localizadas en el área de estudio, cinco se encuentran bajo estatus de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Tabla IV.2.1.2.2-9. Por otra parte, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), solo tres especies se catalogan en el apéndice II; es decir, especies susceptibles por el tráfico y

Page 211: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 93

comercio, susceptibles a caer en una categoría de mayor riesgo, por lo cual su aprovechamiento deberá estar sujeta a reglas más estrictas.

Tabla IV.2.2.2-9.- Especies que se encuentran bajo algún estatus de protección en la NOM-SEMARNAT-059-2001 y/o bajo algún apéndice de la CITES.

Cites Nombre científico Estatus NOM-SEMARNAT-059-2001 Apéndice I Apéndice II Apéndice III

Phrynosoma cornutum A Cophosaurus texanus A Crotalus atrox Pr Gopherus berlandieri A Buteo swainsoni Pr X Archilochus colubris X Pecari tajacu X

SIMBOLOGIA: Pr Protección especial A Amenazada X Asignación a algún apéndice

Apéndice I. Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio. El comercio en

especímenes de estas especies deberá estar sujeto a una reglamentación particularmente estricta, a fin de no poner en peligro aún mayor su supervivencia y se autorizará solamente bajo circunstancias excepcionales.

Apéndice II. Incluye: a) todas las especies que, si bien en la actualidad no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, podrían llegar a esa situación a menos que el comercio en especímenes de dichas especies esté sujeto a una reglamentación estricta; y b) aquellas otras especies no afectadas por el comercio, que también deberán sujetarse a reglamentación con el fin de permitir un eficaz control del comercio en las especies a que se refiere el subpárrafo (a) del presente párrafo.

Apéndice III. Incluye a las especies que cada país tiene protegidas internamente y cuya explotación no se puede prevenir o limitar sin la cooperación de otros países.

En el predio, donde se pretende construir el Pozo Exploratorio Forastero 201, se detectó la presencia de la Lagartija sorda pequeña (Holbrockia maculata) y Lagartija espinosa (Sceloporus olivaceus, Fotografía F-9), siendo los reptiles las especies más susceptibles por su baja movilidad.

Page 212: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 94

FOTOGRAFIA F-9.- Lagartija espinosa (Sceloporus olivaceus) capturada dentro del cuadro de maniobras.

IV.2.2.2.7 Áreas de reproducción y resguardo En el área de estudio no se localizaron sitios de importancia para la reproducción, alimentación y resguardo de especies de fauna silvestre.

IV.2.2.2.8 Importancia faunística del predio y área de estudio El predio donde se pretende construir el Pozo Exploratorio Forastero 201 no es una zona de reproducción relevante para las especies encontradas en el área. Las prácticas de ganadería tradicional han modificado la estructura natural de este sitio. No obstante, las especies de fauna silvestre que se encuentran en el área de estudio son especies adaptadas a condiciones de aridez, como la paloma huilota (Zenaida

macroura), cenzontle norteño (Mimus polyglottos) y la liebre cola negra (Lepus californicus), Coyote (Canis

latrans), entre otras.

Page 213: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 95

IV.2.3 Paisaje IV.2.3.1 Antecedentes

Se analizó el paisaje del Pozo Exploratorio Forastero 201, como una característica integradora del sistema ambiental, que resume los atributos del medio y su estatus actual incluyendo los efectos derivados de la actividad antropogénica. Cabe mencionar que la conceptualización del análisis del paisaje se realizó desde un marco geoecológico, dado que el objetivo principal fue definir la Calidad Visual Vulnerable, en el Pozo Exploratorio Forastero 201, como un indicador, para calificar el impacto ambiental que el proyecto pudiera generar sobre el paisaje. Se analizaron los resultados del estudio del medio abiótico y biótico (capitulo IV) se identificaron las interacciones dentro del espacio territorial (diagnóstico del sistema ambiental), para que por un lado se tuviera un primer acercamiento a la identificación de los impactos potenciales y las medidas (medidas de mitigación, control, prevención y compensación) propuestas respondan al objetivo de mitigar y evitar el deterioro del sistema en su estado actual, que corresponde al estado previo al proyecto. La zona de estudio se dividió en unidades paisajísticas de acuerdo un criterio fisiográfico, de cobertura vegetal y de uso de suelo. Las variables que se evaluaron para cada una fueron:

• Calidad visual (CV)

• Fragilidad visual (FV)

• Visibilidad (V)

A partir de éstas se determinó la Calidad Visual Vulnerable (CVV), como el indicador integral de la sensibilidad al proceso de deterioro del área producido por actividades humanas principalmente.

Page 214: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 96

En el contexto de las actividades humanas, el paisaje se comporta como un recurso natural aprovechable mediante actividades específicas (Carabelli, F. 2002), por lo que la importancia que tiene este atributo en la evaluación de impacto ambiental es de primer orden, toda vez que integra las características de los factores y atributos del ambiente como indicadores de estado. En el proceso de evaluación de impacto ambiental, la caracterización de este atributo, sumado al diagnóstico y al análisis de la problemática ambiental, brinda a los evaluadores indicadores globales de juicio, que dan una primera fotografía panorámica del estado en el que se encuentra el sistema ambiental, previo al desarrollo del proyecto evaluado. En la cuenca de Muzquiz, donde se encuentra ubicada la zona de estudio (ZE), los cambios que han afectado el paisaje, son producto principalmente de la acción antropogénica, ya que las comunidades humanas han actuado como elementos transformadores, modificando atributos ambientales que se reflejan en el paisaje, como vegetación y cambio de uso de suelo. Se empleó un método indirecto para la evaluación de la calidad y fragilidad visual, basado en unidades regulares de tipo celdilla. Se consideró la dimensión visual o perceptiva para valorar el paisaje en función del atractivo que posee desde el punto de vista estético, se aplicaron criterios de carácter ecológico y estructural. El diagnóstico del estado en el que se encuentra el paisaje, tiene una marcada carga de subjetividad, en la presente evaluación se definieron criterios para reducir este efecto. El estado general del paisaje, se analizó como el reflejo del estado de alteración del sistema ambiental, y el indicador utilizado fue la calidad visual vulnerable (CVV).

Page 215: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 97

IV.2.3.2 Área de estudio

El sitio del Proyecto se localiza en el Municipio de San Buenaventura, Coahuila. Se tiene acceso al sitio a través de la carretera Federal No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad de Estación Hermanas y con dirección Este a una distancia de 19 km se encuentra la ciudad de Escobedo, posteriormente con dirección Norte rumbo a la localidad “Arroyo Seco” se recorren 8 396,4 m hasta llegar al punto de inflexión Inicial (PI) del camino de acceso al Pozo Exploratorio Forastero 201, el cual tiene una longitud de 1 107 m hasta el centro del predio, en la Tabla IV.2.3-1 se muestran las coordenadas de los puntos de inflexión del camino de acceso. Esta distancia es la propuesta para el camino de acceso.

Tabla IV.2.3-1.- Coordenadas del punto de inflexión y del Pozo exploratorio Forastero 201, que son las propuestas para el camino de acceso.

Coordenadas Geográficas Coordenadas UTM Punto de Inflexión Latitud Norte Longitud W X Y

PI 27°17’38,8” 101°27’42,4” 256 381,66 3 021 209,7 P1 27°17’39,3” 101°27’2,1” 257 490,51 3 021 204,55 P2 27°17’54,7” 101°26’57,2” 257 634,60 3 021 676,90 PF 27°18’1,0” 101°27’14,5” 257 160,93 3 021 880,29

El camino de acceso propuesto tendrá una longitud de aproximadamente de 1 107 m, del cual 997 m serán de ampliación de un camino existente de 4 m y 110 m de un camino por construir con un ancho de 8 m, lo cual hace una superficie de afectación para dicho camino de 4 868 m2. El tipo de vegetación presente en la trayectoria del camino es de matorral desértico micrófilo con matorral espinoso, y se encuentra actualmente con sobrepastoreo.

Page 216: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 98

IV.2.3.3 Metodología IV.2.3.3.1 Glosario

Paisaje Es un sistema territorial compuesto por elementos naturales y elementos antropógénicos socialmente determinados que se hallan correlacionados entre sí (Sandner, 1991, Carabelli, 2002). Unidades paisajísticas (UP) Son unidades naturales influenciadas por la actividad de la sociedad humana y con ello obran como una síntesis de naturaleza y uso de suelo. Calidad visual vulnerable (CVV) Indicador integral de la sensibilidad al deterioro del paisaje en una área, producido por actividades humanas. CVV =CV(FV*V)*K. La calidad visual (CV) Es la valoración estética y ecológica del grado de alteración de una zona (Montoya et al. 2002). La fragilidad visual (FV) Susceptibilidad del paisaje al cambio cuando se desarrolla una actividad sobre él. Esta en función, de la respuesta del paisaje a gradientes de topografía, vegetación, temperatura, humedad y suelos. Un factor adicional se impone por disturbios, interacciones bióticas y el uso de suelo (Turner et al., 2001). La visibilidad (V) Es la susceptibilidad de una zona o escena a ser contemplada y se determina a partir de las cuencas visuales, los núcleos urbanos y esta en función de la distancia. Cuenca Visual Es la zona susceptible de observación, a partir de puntos de acceso o permanencia como carreteras o centros urbanos con limites radiales de 4 km (Martínez, 2003).

Page 217: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 99

IV.2.3.3.2 Técnicas y Resultados En este apartado, se describen aquellas opciones que soportan, desde el punto de vista metodológico y técnico, el procedimiento. No se abunda aquí en la justificación científica de las valoraciones, pues se han tomado como referencia experiencias anteriores contenidas en la bibliografía. Se definieron las unidades paisajísticas para la ZE (Figura IV.x1) en base al plano fisiográfico de la zona y el plano de vegetación y de uso de suelo. Se dio al paisaje un doble tratamiento, geoecológico y perceptivo. Las unidades de paisaje heterogéneas se determinaron, desde los puntos de vista fisiográficos. Se combinaron escalas cualitativas y cuantitativas para la medición de los atributos del paisaje. Se aplicó un análisis de una matriz raster de celdillas de 100 x 100m. Mediante esta figura se analizan los territorios dedicados a actividades antrópicas que desarrolla una función relevante como conectores de las zonas naturales. Las técnicas de geoprocesamiento usadas fueron:

1. Cuencas visuales

2. Superposición de mapas

IV.2.3.3.2.1 Calidad visual del paisaje La evaluación se realizó a partir de las unidades paisajísticas, a cada unidad de paisaje se le asignó una categoría en función de su calidad visual (CV). Para ello, como se ha mencionado, se incluyeron criterios estéticos de uso de suelo y ecológicos. En la valoración, se tuvieron en cuenta dos pares de variables asociadas, correspondientes al valor estético uso y al valor ecológico de cada unidad:

Page 218: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 100

Valor ecológico

1. Fisiografía y vegetación: Características ambientales de la cobertura vegetal y tipo de asociaciones vegetales presente (proximidad al clímax, rareza, número de estratos)

a. Tipo de asociaciones vegetales b. Cobertura vegetal c. Fragmentación del paisaje d. Relieve

Valor estético-uso

2. Aspectos estéticos y grado de alteración antropogénica a. Superficies antropizadas b. Preferencias estéticas c. Población potencial de observadores d. Uso de suelo

Cabe mencionar que la variable de preferencias estéticas, es sumamente subjetiva, ya que depende de variables externas principalmente culturales, por lo que se utilizaron referencias de las preferencias visuales demostradas por la población y recogidas por diversos autores. Los criterios estéticos, incluidos se tomaron de los trabajos realizados por diversos autores sobre preferencias paisajísticas de la población (Álvarez et al., 1999; González Bernáldez, 1973; Shafer et al., 1969; Rochefort, 1974; Macia, 1979; Gallardo et al., 1989; Gómez Limón y Fernández, 1999). En general, estos estudios muestran los siguientes criterios

1. El agua es un elemento relevante 2. Preferencia estética los elementos verdes frente a zonas más secas 3. Preferencia por las formaciones arbóreas frente a las arbustivas 4. Preferencia por las zonas de topografía accidentada frente a las superficies llanas 5. Diversidad o mosaico paisajístico frente a la monotonía de paisajes homogéneos

Page 219: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 101

Se utilizó un análisis espacial para estimar la fragmentación del paisaje, que permite agrupar todos los píxeles contiguos de igual valor, de modo que en la imagen resultante se da un valor exclusivo a cada parcela o “mancha”. En este caso se seleccionó una rejilla de 10,00 km2 considerando que ésta era una superficie suficientemente extensa como para permitir valorar la diversidad paisajística de la zona. Los valores obtenidos en el mapa resultante se interpretaron como el número de parcelas o manchas contenidas en una superficie de 10,00 km2. Así por ejemplo, si en el mapa un píxel tiene un valor de 5 ello significa que en un área de 10,00 kilómetros cuadrado en torno a ese píxel existe un total de 5 parcelas diferentes, si bien no se precisa en este caso a cuántas categorías temáticas pertenecen. Se obtuvieron 490 rejillas las cuales fueron sobrepuestas al plano de unidades paisajísticas, para determinar la fragmentación de cada unidad, se promediaron los valores obtenidos. La fragmentación del paisaje es clasificado en 3 categorías: Fragmentación baja (< de 3 manchas por 1 km2)

Fragmentación media (> de 3 < de 6 manchas por 1 km2)

Fragmentación alta (> de 6 manchas por 1 km2) Para la valoración del relieve del paisaje se ha utilizado un mapa de unidades fisiográficas que permite distinguir en la ZE un total de 3 categorías. A cada una de ellas se le asignó un valor de calidad en función de las preferencias estéticas de la población, dando como resultado un mapa con 3 categorías (calidad baja, media y alta). En la zona, predominan las zonas con relieves suaves y altitudes bajas por lo que de acuerdo a los criterios de preferencias estéticas, (Álvarez et al., 1999) con zonas de baja calidad, ampliamente representadas en la ZE, que corresponden a fondos de valle, llanuras aluviales y planicies.

Page 220: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 102

Se calificó cada una de las variables mencionadas (4 variables para valor estético y 4 variables valor ecológico) asignándoles una puntuación de 1 a 3 (1 mínimo y 3 máximo), siendo la valoración final de cada unidad un promedio, redondeado al número entero superior más próximo, de las puntuaciones obtenidas para cada variable. Se establecieron así 3 clases de calidad visual del paisaje (Tabla IV.2.3-2).

Tabla IV.2.3-2.- Rangos de valor y calificación de la calidad visual del paisaje.

Calificación Rango de valor Alta 4.1-6

Media 2.1-4 Baja 0-2

Page 221: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 103

Figura IV.2.3-1.- Unidades paisajísticas.

Fisiografía Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León: 1. Llanura aluvial con lomeríos y fase de piso rocoso o cementado (502-2/01) 2. Llanura aluvial con lomeríos sin fase (502-0/01) Subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses

3. Llanura aluvial sin fase (500-0/01) 4. Llanura aluvial con fase de piso rocoso o cementado (500-2/01) 5. Llanura intermontana aluvial con lomeríos (502-0/02) 6. Llanura desértica con fase de piso rocoso o cementado (500-2/03) 7. Bajadas con lomeríos bajadas sin fase (402-0/01) 8. Sierras plegadas con lomeríos sin fase (102-0/04) 9. Sierra plegada sin fase (100-0/04)

Unidades paisajísticas: a) Zonas pobladas b) Zonas con uso productivo o degradadas c) Bajadas con lomeríos bajadas sin fase d) Sierras plegadas con lomeríos sin fase e) Llanura aluvial con lomeríos sin fase

Subprovincia

Sierras y Llanuras Coahuilenses

Subprovincia

Llanuras de Coahuila y Nuevo León

5

8

8

9

9

8

2

1 1

3

4 7

8

6

3

7

7

7

c

7

3

2

2

2

7

a a

c

c

d

d

d

ee

e Forastero 201

e

Page 222: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 104

Unidades paisajísticas: a) Zonas pobladas b) Zonas con uso productivo o degradadas c) Bajadas con lomeríos bajadas sin fase d) Sierras plegadas con lomeríos sin fase e) Llanura aluvial con lomeríos sin fase

Fisiografía Subprovincia Llanuras de Coahuila y Nuevo León: 1. Llanura aluvial con lomeríos y fase de piso rocoso o cementado (502-2/01) 2. Llanura aluvial con lomeríos sin fase (502-0/01) Subprovincia de Sierras y Llanuras Coahuilenses

3. Llanura aluvial sin fase (500-0/01) 4. Llanura aluvial con fase de piso rocoso o cementado (500-2/01) 5. Llanura intermontana aluvial con lomeríos (502-0/02) 6. Llanura desértica con fase de piso rocoso o cementado (500-2/03) 7. Bajadas con lomeríos bajadas sin fase (402-0/01) 8. Sierras plegadas con lomeríos sin fase (102-0/04) 9. Sierra plegada sin fase (100-0/04)

El plano final de calidad visual (Figura IV.2.3-2) indica, la calidad, en función del tipo de cubierta vegetal, su disposición espacial (tendencia a la homogeneidad o a la heterogeneidad) y sus características fisiográficas. El inventario del plano resultante muestra cómo buena parte de los paisajes de la ZE se caracterizan por una calidad media (48 % del territorio) o alta (22 %) lo que indica un escaso alto valor estético, y en algunos casos también ecológico que se deriva, en buena parte, de los rasgos topográficos y al grado de alteración que presentan estas zonas. En cambio, sólo un 11 % de la superficie ocupada por la ZE se encuentra dentro de la categoría de calidad baja.

En la Tabla IV.2.3-3 se presenta la calificación de la calidad visual del paisaje otorgada a cada uno de los tipos de unidades paisajísticas definidas en la ZE.

La máxima calificación corresponde a unidades paisajísticas en las que coincide un alto valor estético y ecológico (como el matorral submontano y mezquital, pastizales naturales y la vegetación de galería). La mínima puntuación, que corresponde a los espacios peor valorados en cuanto al tipo de cobertura vegetal y uso de suelo, fue asignada a las zonas construidas urbanas e industriales y zonas degradadas.

Page 223: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 105

Tabla IV.2.3-3.- Valoración de los tipos del uso de suelo en función de criterios estéticos y ecológicos.

Unidades Paisajísticas Valor estético Valor ecológico Valor de calidad visual

Zonas pobladas 1 - Baja Zonas con uso productivo o degradadas 1 - Baja Bajadas con lomeríos bajadas sin fase 2 3 Media Sierras plegadas con lomeríos sin fase 3 3 Alta Llanura aluvial con lomeríos sin fase 2 3 Media

Page 224: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 106

Figura IV.2.3-2.- Plano de calidad visual del paisaje.

Forastero 201

Calidad visual del paisaje Calidad visual alta Calidad visual media Calidad visual baja

Page 225: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 107

IV.2.3.3.2.2 Fragilidad visual del paisaje Se define la fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso o actividad sobre él, expresa el grado de deterioro visual que experimentaría el sistema ambiental ante la incidencia de determinadas actividades.

Es un concepto similar al de vulnerabilidad visual y opuesto al de capacidad de absorción visual, que es la aptitud que tiene un paisaje de absorber visualmente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual (Montoya et al., 1999).

Esta variable resulta de gran interés en la evaluación de impacto ambiental, pues ofrece información que advierte, la localización de infraestructuras en aquellos lugares de alta fragilidad visual, donde su impacto visual y consecuente deterioro paisajístico sean significativos.

La fragilidad visual del paisaje, tal y como se planteó en este estudio, consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca (i), determinada por las características ambientales del área correspondiente el Proyecto Pozo Exploratorio Forastero 201, que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como:

a. Altura de la vegetación. b. Características topográficas de la zona (orientación y pendiente)

Por otra parte, se consideró la fragilidad visual extrínseca (ii) que hace referencia a la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado y depende de la accesibilidad visual a las zonas observadas.

Para obtener el mapa de fragilidad visual se utilizó como información de partida los planos de calidad visual y cuencas visuales (Figura IV.2.3-3), así como de la caracterización de los tipos de vegetación (capítulo IV) ya que, la altura de la vegetación y el número de estratos presentes en la formación dan idea de su poder de camuflaje ante posibles actividades antropogénicas.

Page 226: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 108

Como antes se mencionó, la fragilidad visual intrínseca depende también de las características topográficas de la zona, concretamente de la pendiente y la orientación. La pendiente condiciona el ángulo de incidencia visual del observador. De acuerdo a lo anterior, los criterios aplicados fueron:

a. Cuanto menor sea el porte o altura de la cobertura vegetal, la fragilidad será mayor por cuanto será más difícil encubrir determinadas actuaciones.

b. Cuanto mayor es el porte de la cobertura vegetal (matorral y vegetación de galería), es menor la fragilidad visual.

c. Las zonas con mayor pendiente son más visibles y, por tanto, poseen un mayor valor de fragilidad. d. Las zonas con menor pendiente son menos visibles y, por tanto, poseen un menor valor de

fragilidad. Los valores de fragilidad asignados a cada unidad presente en la ZE aparecen reflejados en la Tabla IV.2.3-4. Se han excluido de la valoración los espacios desprovistos de vegetación. A fin de valorar la capacidad de absorción visual de la zona, la cual depende de su accesibilidad visual es decir, de la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado y la accesibilidad de observación potencial. Los elementos considerados son: los puntos de observación potencial, los núcleos de población, carreteras y los elementos singulares de carácter patrimonial, así como lugares de potencial uso turístico y recreativo. La combinación matricial de los valores de calidad visual y cuencas visuales, calculados a partir de las variables altura de la vegetación y pendiente, dio como resultado el plano de fragilidad visual intrínseca (Figura IV.2.3-3). Para la elaboración del plano de fragilidad visual, se combinaron las cuencas visuales (Figura IV.2.3-3) y la calidad visual, a partir de los puntos, líneas o áreas de observación potencial calculadas utilizando unos parámetros estándar de altura del observador (1,80 metros) y alcance de la observación (4 km).

Page 227: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 109

El resultado fue la identificación de tres categorías de fragilidad (baja, media y alta) donde los valores más altos de fragilidad corresponden a las zonas que pueden ser observadas desde un mayor número de puntos de observación potencial.

Tabla IV.2.3-4.- Valor de fragilidad visual.

Unidades paisajísticas Accesibilidad visual Calidad visual Valor de fragilidad

visual Zonas pobladas 1 2,8 Baja Zonas con uso productivo o degradadas 1 3,6 Baja Bajadas con lomeríos bajadas sin fase 2 4,8 Media Sierras plegadas con lomeríos sin fase 3 5,9 Alta Llanura aluvial con lomeríos sin fase 2 4,7 Media

El plano de fragilidad visual (Figura IV.2.3-3) muestra una amplia proporción del territorio con fragilidad alta o media, por lo que es preciso tener en cuenta esta información en la evaluación de impacto ambiental, a fin de evitar la ubicación, de infraestructuras, equipamientos o actividades que o contemplar medidas de mitigación orientadas al camuflaje de dichas estructuras, principalmente con el manejo de parches de vegetación, ya que dichas instalaciones puedan provocar un deterioro visual del paisaje en esas zonas. Las zonas más frágiles son las de sierras plegadas que tienen una orientación general NW a SE, siendo éstas las de Obayos, Hermanas, El Tulillo, al noroeste del área, y Pájaros Azules, En estas zonas no seria adecuado instar equipamientos e infraestructuras, esta situación coincide con uno de los criterios de selección de sitio que aplicó PEMEX para la ubicación de instalaciones (capitulo II) así mismo son las zonas de mayor valor ecológico. Por otro lado, las llanuras poseen una fragilidad visual media baja por su topografía llana y ausencia de cobertura vegetales con estratos arbóreos. Ello determina una visibilidad muy elevada por lo que la instalación de equipamientos o infraestructuras ocasionaría elevados impactos visuales.

De aquí se puede concluir que la ZE, presenta como factor determinante, el tipo de asociaciones vegetales, sus estratos y cobertura, siendo el relieve un factor menos importante.

Page 228: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 110

Figura IV.2.3-3.- Plano de fragilidad visual del paisaje.

Subprovincia

Sierras y Llanuras Coahuilenses

a

c

c

d

dd

ee

e

c

a

Valor de Fragilidad Visual

Baja Media Alta

Unidades paisajísticas: f) Zonas pobladas g) Zonas con uso productivo o degradadas h) Bajadas con lomeríos bajadas sin fase i) Sierras plegadas con lomeríos sin fase j) Llanura aluvial con lomeríos sin fase

c

Forastero 201

e

Page 229: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 111

IV.2.3.3.2.3 Visibilidad

Se utilizó la visibilidad con el objeto de obtener una valoración del paisaje del área de estudio en función del atractivo que posee desde el punto de vista de accesibilidad; además, se incluyeron algunos criterios de evaluación de carácter ecológico con lo que se pretende obtener una valoración del paisaje en el contexto del proyecto correspondiente al Pozo Exploratorio Forastero 201, donde existen atributos ambientales relevantes.

El estudio de visibilidad se ha realizado a partir de las cuencas visuales contempladas desde los núcleos urbanos mayores de 1000 habitantes y de la carreteras, con un radio de acción de 4 km, y utilizando la distancia como factor de ponderación. Los puntos de observaciones se presentan en la Tabla IV.5.

En este caso, el análisis de visibilidad desde núcleos de población y carreteras se integra en el esquema del cálculo de calidad visual vulnerable, Martínez Vega et al. (2000). Se analizo empleando la definición de distancias para las vistas escénicas (Tabla IV.2.3-6).

Tabla IV.2.3-5.- Rangos de distancias para la clasificación de visibilidad. Clasificación Rango de distancia en km

CORTA 0 - 1

MEDIA 1,1 - 2

LARGA 2,1 - 3

MUY LARGA 3,1-4

Page 230: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 112

Tabla IV.2.3-6.- Localización, elementos y visibilidad de los Puntos de observación.

Coordenadas

UTM X= 0257203, Y= 3021333, con una altitud de 478 msnm, orientación Este

Punto de observación

Panorámica del área de maniobras del Pozo Exploratorio 201

Distancia Larga

Elementos relevantes Cobertura Vegetal, Relieve

Coordenadas

Punto de observación

Panorámica al Noreste del Pozo Exploratorio Forastero 201

Distancia Media

Elementos relevantes

Cobertura vegetal Flourensia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Opuntia

engelmannii (Nopal forrajero).

Page 231: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 113

Coordenadas

Punto de observación

Al Norte del cuadrante (M-3), realizado en el sur de la localización del Pozo Exploratorio

Forastero 201

Distancia corta

Elementos relevantes

Cobertura vegetal Prosopis glandulosa (Mezquite), Flourensia cernua (Hojasén), Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Opuntia engelmannii (Nopal forrajero), Agave lechuguilla (Lechuguilla).

Coordenadas

UTM

Punto de observación

Al Este del cuadrante (M-1), en el centro de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201

Distancia Corta

Elementos relevantes

Cobertura vegetal Larrea tridentata (Gobernadora), Flourensia cernua (Hojasén), Opuntia engelmannii (Nopal forrajero), Guaiacum angustifolium (Guayacán).

Page 232: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 114

Coordenadas

UTM

Punto de observación

Al Oeste del cuadrante (M-1), en el centro de la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201

Distancia corta

Elementos relevantes

Cobertura vegetal Prosopis glandulosa (Mezquite), Larrea tridentata (Gobernadora), Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Flourensia cernua (Hojasén).

Page 233: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 115

IV.2.3.3.2.4 Calidad visual vulnerables del paisaje

Finalmente a partir de la evaluación de los atributos como calidad visual, fragilidad y visibilidad, se determinan los valores de calidad visual vulnerable para cada unidad como un indicador integral de la sensibilidad al deterioro del paisaje en un área, producido por actividades humanas.

Esta dada por la fórmula

CVV =CV+(FV*V)

Donde

CVV = Calidad visual vulnerable

CV = Calidad visual

FV =Fragilidad visual

V = Visibilidad

En la Tabla IV.2.3-7 se muestran los rangos de valor para calificar la CVV de cada unidad paisajística

Tabla IV.2.3-7.- Rangos de distancias para la clasificación de la CVV. Clasificación Rango de Valor

BAJA 0 - 6

MEDIA 6,1 - 12

ALTA 12,1 -18

En la Tabla IV.2.3-8 se muestran los valores calculados para cada unidad paisajística

Como resultado se obtuvo el plano de calidad visual vulnerable (Figura IV.2.3-4), en el que se muestran lo valores de CVV para cada unidad de paisaje, como un indicador general de la vulnerabilidad del paisaje ate el posible impacto y deterioro por actividades humanas.

Page 234: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 116

Tabla IV.2.3-8.- Valores y clasificación de cada unidad paisajística con respecto a la CVV.

Unidades Paisajísticas Visibilidad (V)

Fragilidad visual (FV)

Calidad visual.(CV)

Calidad visual vulnerable (CVV)

Zonas pobladas 2 1 2,8 4,8

Zonas con uso productivo o degradadas 2 1 3,6 5,6

Bajadas con lomeríos bajadas sin fase 3 2 4,8 10,8

Sierras plegadas con lomeríos sin fase 4 3 5,9 17,9

Llanura aluvial con lomeríos sin fase 3 2 4,7 10,7

Se puede observar que los es espacios en los que la integración de actividades humanas en el medio ha dado como resultado un espacio antropizado, pero con sistemas sostenibles de explotación, en los que el paisaje suele estar compuesto por un mosaico complejo de elementos naturales y antrópicos entre los que se establecen intensas relaciones, presentan los valores más bajos de CVV.

Los valores más altos se obtuvieron para las zonas de sierras y pies de sierra, que coinciden con los criterios del promovente del proyecto para no considerar el uso de sitios montañosos (capítulo II).

Page 235: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 117

Figura IV.2.3-4.- Plano de Calidad Visual Vulnerable.

Subprovincia

Sierras y Llanuras Coahuilenses

a

c

c

d

d

d

e e

e

c

a

Unidades paisajísticas: k) Zonas pobladas l) Zonas con uso

productivo o degradadas

m) Bajadas con lomeríos bajadas sin fase

n) Sierras plegadas con lomeríos sin fase

o) Llanura aluvial con lomeríos sin fase

Valor de Calidad

Visual Vulnerable Baja Media Alta

c

e

Forastero 201

Page 236: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 118

IV.2.3.3.3 Conclusiones

Las técnicas de evaluación del paisaje conocidas suelen ser criticadas o valoradas por los siguientes motivos: por su subjetividad, porque suelen aplicarse a áreas pequeñas, porque se utilizan para identificar y describir áreas que necesitan técnicas de conservación o políticas de protección, porque proporcionan inventarios completos y porque suelen ser componentes de la planificación de los usos del suelo y de las evaluaciones de impacto ambiental (Mitchell, 1989).

De acuerdo a los resultados obtenidos se coincide con Dunn (1974) respecto a que no existe una técnica de valoración del paisaje correcta que excluya a las demás y que la mayor parte de los trabajos se basan en métodos subjetivos pero sistemáticos. Es difícil eliminar e, incluso, reducir la subjetividad en las valoraciones. Es posible recurrir a las técnicas de valoración en grupo, instrumentando el consenso entre expertos a través del método Delphi. Sin embargo, la subjetividad es consustancial a la valoración del paisaje, máxime cuando se incluyen indicadores o variables relacionados con aspectos estéticos, culturales o relacionados con la percepción.

Por ello, el objetivo de la valoración marcará el tipo de método a emplear. En este caso los métodos indirectos pero sistemáticos aplicados, y el desarrollo de planos de clasificación de las zonas, cubre las necesidades de información para realizar la evaluación del potencial impacto ambiental que puede causar el proyecto en la ZE (Pozo Exploratorio Forastero 201), así mismo da información para decidir sobre las zonas que no deben se contempladas de uso, dada su calidad visual vulnerable, o su fragilidad.

Desde el punto de vista de la aplicación, se demuestra una vez más que los estudios de calidad y de fragilidad visual del paisaje son fundamentales para un correcto aprovechamiento de los espacios naturales, especialmente en los que es prioritaria la política de aprovechamiento sustentable y en aquellos en los que son compatibles diferentes usos productivos y la protección.

Especialmente, el análisis de fragilidad resultó muy útil para la evaluación y propuesta de medidas de mitigación sobre el trazado o ubicación ideal de determinados equipamientos e infraestructuras de tal manera que se minimice el impacto ambiental sobre el medio natural.

Page 237: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD REGIONAL

IV - 119

Se observó que los principales efectos sobre el paisaje de la ZE, son el fraccionamiento del entorno, el cambio de líneas de horizonte y la artificialización del territorio una vez que se instale la infraestructura del proyecto.

El paisaje de la ZE correspondiente al Pozo Exploratorio Forastero 201, conjunta características de baja altura de la cobertura vegetal, grandes planicies aluviales, pies de sierra y zonas antropizadas con infraestructura muy elevadas, las cuales se reflejaron en los valores elevados de CVV obtenidos.

Así se concluye de manera general la importancia de la ubicación del equipo e infraestructura del proyecto y las medidas de mitigación, que reduzcan los impactos al atributo paisaje en la zona de estudio.

Page 238: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 120

IV.2.4 Medio socioeconómico IV.2.4.1 Introducción El Pozo Forastero 201 se encuentra ubicado en los vértices de las coordenadas UTM X= 257 330,7 y Y = 3 021 254,6, en la correspondencia del municipio de San Buenaventura, perteneciente al estado de Coahuila de Zaragoza, por lo cual la información socioeconómica que a continuación se presenta, corresponde a este municipio. Tal información fue obtenida de los principales indicadores del Censo General de Población y Vivienda del 2000, así como de los Tabulados Básicos por Entidad Federativa, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), correspondiente a los municipios en mención, además de la página de Internet del Gobierno del Estado de Coahuila y del Consejo Nacional de Población (CONAPO). Una vez obtenida dicha información, se procedió a analizarla, para proveer una descripción de los puntos relevantes en materia social, educativa, salud, vías de comunicación y económica, mediante tablas y gráficas, de tal manera que permita establecer un diagnóstico de la situación social y económica de la zona de influencia del proyecto.

IV.2.4.2 Ubicación Geográfica

El municipio de San Buenaventura se localiza en el centro del estado de Coahuila, en las coordenadas 101° 32´ 48" longitud oeste y 27° 03´ 45" latitud norte, a una altura de 490 metros sobre el nivel del mar.

Se localiza a una distancia aproximada de 235 Kilómetros de la capital del Estado. Cuenta con una superficie de 3 527,80 kilómetros cuadrados, que representan un 2,33% del total de la superficie del estado.

Page 239: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 121

IV.2.4.3 Antecedentes

San Buenaventura fue fundada en varias ocasiones, antes de ocupar el sitio donde se encuentra actualmente. En el año 1674 fue inicialmente fundada como misión en un paraje cercano a la hoy Cuatro Ciénegas por los frailes Dionisio de San Buenaventura, Juan Larios y Manuel de la Cruz; posteriormente, debido a la hostilidad de los indios, es trasladada a un sitio cercano a la actual Lamadrid. Como continuaron los problemas con las tribus vecinas, se extingue esta misión. En el año de 1692, ahora en un lugar cercano al hoy Sacramento, se funda nuevamente la misión con el nombre de San Buenaventura de los Colorados, ya que estaba habitada por los indios colorados y tocas. Más tarde, en el año de 1748, el entonces virrey Juan Francisco de Jiménez y Horcasitas, conde de Revillagigedo, dispuso se extinguiera la misión y se fundara en el sitio de un pueblo, al que se le dio el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Horcasitas de San Buenaventura; posteriormente el 25 de abril de 1800 se erigió en villa, quedando sólo con el nombre inicial San Buenaventura que actualmente tiene. IV.2.4.4 Demografía La población total del municipio de San Buenaventura ocupa el 0,87% de la población estatal, con 20 046 habitantes de los cuales el 49,92% representa a la población masculina y el 50,03% a la población femenina. Lo anterior genera un indicador promedio de 5,67 habitantes por kilómetro cuadrado. La población por tipo de localidad de este municipio es 89,3% urbana y el 10,7% rural. En la Tabla IV.2.4-1, se observan los indicadores de población, así como las principales localidades, destacando San Buenaventura como cabecera municipal, Santa Gertrudis, San Antonio la Cascada, Nuevo Poblado del Sombrerete, San Francisco, San Lorenzo y San Blas.

Page 240: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 122

Tabla IV.2.4-1.- Población total por localidad, del municipio de San Buenaventura en el 2000.

Localidad Total ( % ) Municipio 20 046 100,00 San Buenaventura 17 904 89,31 Guadalupe Victoria (Cerrito, El) 90 0,45 Nuevo poblado del Sombrerete 236 1,18 San Antonio de la Cascada 305 1,52 San Antonio de las Higueras 122 0,61 San Blas 119 0,59 San Francisco 160 0,80 San Lorenzo 147 0,73 Santa Gertrudis 432 2,16 Santa Gertrudis 85 0,42

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/definitivos/iter/INITER05.PDF

IV.2.4.4.1 Migración El flujo migratorio hacia esta localidad es relativamente bajo, comparado con otros municipios, la Tabla IV.2.4-2, muestra los principales estados de origen de la población migratoria de este municipio, destacando el estado de Nuevo León, Tamaulipas y Durango.

Tabla IV.2.4-2.- Población total por municipio de residencia actual y lugar de nacimiento. Municipio de residencia actual

y lugar de nacimiento Población total ( % )

San Buenaventura 20 046 100,00 En la entidad 19 083 95,19 En otra entidad 692 3,45 Aguascalientes 11 1,58 Baja California 5 0,72 Baja California sur 3 0,43 Campeche 3 0,43 Chiapas 6 0,86 Chihuahua 49 7,08 Distrito federal 19 2,74 Durango 73 10,54 Guanajuato 40 5,78

Page 241: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 123

Continuación Tabla IV.2.4-2

Municipio de residencia actual y lugar de nacimiento Población total ( % )

Guerrero 2 0,28 Hidalgo 2 0,28 Jalisco 29 4,195 México 15 2,16 Michoacán de Ocampo 12 1,73 Morelos 6 0,86 Nayarit 4 0,57 Nuevo león 170 24,56 Oaxaca 11 1,58 Puebla 12 1,73 Querétaro de Arteaga 4 0,57 San Luis Potosí 50 7,22 Sinaloa 5 0,72 Sonora 6 0,86 Tabasco 2 0,28 Tamaulipas 97 14,01 Veracruz-llave 14 2,02 Yucatán 1 0,14 Zacatecas 41 5,92 En otro país 71 0,35 No especificado 200 0,99 Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000.

IV.2.4.5 Vivienda San Buenaventura cuenta con 5 191 viviendas particulares habitadas, de las cuales 4 959 son viviendas independientes, dos departamentos en edificios, 23 viviendas en vecindad, un refugio y 206 en la categoría de no especificado. En la Gráfica IV.2.4-1 se puede apreciar lo anterior en términos porcentuales.

Page 242: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 124

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 Gráfica IV.2.4-1.- Viviendas ocupadas por tipo de viviendas

El material predominante en las paredes de las viviendas (Tabla IV.2.4-3), es el tabique y ladrillo con un 79,00%, seguido por el adobe con 20,37%. (Es importante señalar que se omiten los refugios y casas que no se cuenta con información de sus ocupantes).

Tabla IV.2.4-3.- Viviendas particulares habitadas y material predominante en paredes.

Material predominante en paredes Viviendas particulares habitadas %

Total 5 148 100,00 Material de desecho 1 0,01 Lamina de cartón 1 0,01 Lamina de asbesto y metálica 3 0,05 Carrizo, bambú, palma 6 0,11 Embarro y bajareque 6 0,11 Madera 8 0,15 Adobe 1 049 20,37 Tabique, ladrillo, block, otros 4 067 79,00 No especificado 7 0,13

Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

En lo referente a los materiales usados en los techos, el material predominante en su uso, es la losa de concreto con el 95,04%. La Tabla IV.2.4-4 muestra esta información.

95,53%

3,97%0,02% 0,44% 0,04%

CASA INDEPENDIENTE DEPARTAMENTO EN EDIFICIO VIVIENDA EN VECINDAD REFUGIO NO ESPECIFICADO

Page 243: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 125

Tabla IV.2.4-4.- Viviendas particulares habitadas y material predominante en techos. Material predominante en techos Viviendas particulares habitadas ( % )

Total 5 148 100,00 Material de desecho 6 0,11 Lamina de cartón 15 0,29 Lamina de asbesto y metálica 104 2,02 Palma, tejamanil y madera 107 2,07 Teja 11 0,21 Losa de concreto, tabique, ladrillo y terrado con viguería 4 893 95,04 No especificado 12 0,23 Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

IV.2.4.6 Urbanización

IV.2.4.6.1 Cobertura de servicios

La Tabla IV.2.4-5 muestra la cobertura de servicios básicos, misma que deriva que un 94,68% cuentan con agua entubada, el 71,33% disponen de drenaje y el 97,90% cuentan con energía eléctrica en sus viviendas, cubriendo así una mejora en la calidad de vida de la población en materia de servicios de agua entubada, drenaje y energía eléctrica.

Tabla IV.2.4-5.- Cobertura de servicios por vivienda. Municipio

Viviendas particulares con: San Buenaventura %

Total 5 148 100,00

Agua Entubada 4 874 94,68

Drenaje 3 672 71,33

Energía Eléctrica 5 040 97,90

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003.

Page 244: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 126

IV.2.4.6.1.1 Tomas domiciliarias En lo relacionado a las tomas domiciliarias de agua potable (Tabla IV.2.4-6), se tiene que el municipio cuenta con un 0,95% comparado con el total del estado, es decir, 5 657; de las cuales el 96,46% (5 457) corresponde a tomas domésticas, el 3,48% son comerciales y el 0,053% son tomas industriales.

Tabla IV.2.4-6.- Tomas domiciliarias instaladas del servicio de agua potable.

Localidad Total Domésticas Comerciales Industriales Localidades con red de distribución

Estado 595 095 565 536 29 091 468 328

San Buenaventura 5 657 5 457 197 3 1

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003. Las fuentes de abastecimiento de agua del municipio se muestran en la Tabla IV.2.4-7, en la que se destaca que existen cuatro fuentes de abastecimiento, de las cuales dos están catalogadas como pozos profundos y una como tanque.

Tabla IV.2.4-7.- Fuentes de abastecimiento de agua potable según tipo. Fuentes de abastecimiento

Abastecimiento Localidad Total Pozo Profundo Tanques Superficial

San Buenaventura 3 2 1 0

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003.

Page 245: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 127

IV.2.4.6.2 Vías de comunicación IV.2.4.6.2.1. Carreteras IV.2.4.6.2.1.1 Longitud de red carretera

En la Tabla IV.2.4-8, se puede apreciar la estructura carretera del municipio en la que es posible resaltar que se cuenta con 78,4 kilómetros pavimentados, de los cuales el 5,48% corresponden al tipo troncal federal y el 94,52% al tipo alimentadoras estatales.

Tabla IV.2.4-8.- Longitud de red carretera según tipo de camino y estado superficial.

Total Troncal federal

Alimentadoras estatales Caminos rurales Localidad

Pavimentada Pavimentada Revestida Estado 8 383,5 1 767,5 1 849,4 287,8 4 221,4

San Buenaventura 78,4 4,3 74,1 0,0 0,0

Fuente: INEGI. Dirección General de Estadística; Dirección de Estadísticas Económicas.

IV.2.4.6.2.2 Comunicaciones El municipio cuenta con una Agencia Administrativa de Telégrafos, así como una administración de correos. IV.2.4.6.2.2.1 Oficinas postales En la Tabla IV.2.4-9 se proporciona información de las oficinas postales de San Buenaventura, contando un total de 31, de las cuales una es considerada como administrativa y 30 como instituciones públicas. Tabla IV.2.4-9.- Oficinas postales según clase.

Localidad Total Administraciones Sucursales Agencias Expendios Instituciones públicas Otras

San Buenaventura 31 1 0 0 0 30 0 Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003.

Page 246: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 128

IV.2.4.7 Salud y Seguridad Social

La población derechohabiente de San Buenaventura en el año 2000 estaba distribuida de acuerdo a la institución de salud, de la siguiente forma: de un total de 20 046 personas, 6 070 no son derechohabientes, y un total de 13 504 son derechohabientes de las cuales el 88,90% corresponde al IMSS, en el ISSSTE un 9,42%. En la Gráfica IV.2.4-2 se aprecia esta proporción.

Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda Gráfica IV.2.4-2.- Población derechohabiente a servicio de salud.

En cuanto a infraestructura de servicios médicos el municipio cuenta con una unidad Médica Familiar y un hospital Rural Solidaridad por parte del IMSS, asimismo, una unidad médica por parte del ISSSTE y por parte del magisterio una Farmacia con Consultorio. El sector salud, adicionalmente proporciona a la población abierta del municipio por parte de la SSA, una unidad Medica Rural y una Unidad Móvil. Por otro lado, en las localidades de Nuevo Sombrerete y San Antonio de las Higueras se cuenta con una unidad del IMSS Solidaridad. Según la Dirección de Planeación de la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado. En la Gráfica IV.2.4-3, se muestra la infraestructura médica del municipio, a saber, existen 59 personas entre enfermeras y pasantes de las distintas instituciones, 32 médicos y pasantes, 18 consultorios y resalta que el IMSS-solidaridad cuenta únicamente con 30 camas disponibles para la población derechohabiente.

89.90%

0.54%

9.42%0.15%

IMSS ISSSTE PEMEX En otra institución

Page 247: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 129

Fuente: Secretaría del Gobierno del Estado. Dirección de Planeación Gráfica IV.2.4-3.- Unidades medicas, equipo y recursos humanos por institución.

IV.2.4.8 Educación El municipio de San Buenaventura cuenta con un total de 5 076 estudiantes que incluye estudiantes desde preescolar hasta Bachillerato. Estos datos se muestran en la Tabla IV.2.4-10 en donde se muestra que se tiene un total de 846 alumnos de preescolar, 2 649 alumnos en primaria, 1 096 en secundaria y 485 en Bachillerato. El municipio cuenta con un total de 217 docentes, de los cuales 36 atienden el nivel de preescolar, 106 son docentes de primaria, 48 de secundaria y 27 de bachillerato. En lo referente al número de escuelas se cuenta con un total de 42.

Tabla. IV.2.4-10.- Infraestructura física (escuelas) y recursos humanos por nivel educativo.

Nivel educativo Alumnos Docentes Escuelas

Total 5 076 217 42 Preescolar 846 36 17 Primaria 2 649 106 20 Secundaria 1 096 48 3 Bachillerato 485 27 2

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003.

30

1052115

1322

50621

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Camas

Consultorios

Medicos y pasantes

Enfermeras y pasantes

IMSS-solidaridad IMSS SSA SSA-unidad móvil

Page 248: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 130

En cuanto al tema de alfabetismo, las personas a partir de los 15 años o más del municipio de Escobedo el 96,34% al menos saben leer y escribir y el 3,66% son considerados analfabetas, dicha información se puede observar en la Tabla IV.2.4-11.

Tabla IV.2.4-11.- Población de 15 años y más por grupo quinquenal, según condición de alfabetismo y sexo.

GRUPO DE EDAD (AÑOS) SABE LEER Y ESCRIBIR ANALFABETA

San Buenaventura 13 113 498 15 - 19 años 1 967 24 20 - 24 años 1 601 47 25 - 29 años 1 517 34 30 - 34 años 1 606 30 35 - 39 años 1 523 32 40 - 44 años 1 187 28 45 - 49 años 920 34 50 - 54 años 99 7 55 - 59 años 97 14 60 - 64 años 71 11 65 y más años 165 50 Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

IV.2.4.9 Aspectos culturales y estéticos IV.2.4.9.1 Religión En el municipio de San Buenaventura se cuenta con un total de 17 973 personas de 5 años o más, de los cuales la religión católica es la que profesan la mayoría con un total de 14 600 personas, en una proporción muy inferior los protestantes y evangélicos con 1 496 personas y sin ninguna afinidad religiosa 1 247 personas, por mencionar a las más importantes en cuanto a número de creyentes. La Gráfica IV.2.4-7 muestra la distribución porcentual de lo anteriormente descrito.

Page 249: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 131

Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000 Gráfica IV.2.4-4.- Población de 5 años o más por religión.

IV.2.4.10 Nivel de bienestar El municipio de San Buenaventura se encuentra catalogado en el nivel mas alto de la clasificación del nivel de bienestar, en total 13 municipios del estado de Coahuila de Zaragoza se encuentran en este nivel. Esto se puede observar en la Figura IV.2.4.10-1 que muestra la clasificación de los municipios, según su nivel de bienestar de acuerdo con el INEGI.

Fuente: http://www.inegi.gob.mx/difusion/espanol/fnivbien.html Figura IV.2.4-1.- Estratificación Estatal de Municipios de Coahuila.

81,23%

8,32%2,48% 6,94%0,01% 0,19%

CATÓLICA PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS OTRAS RELIGIONES SIN RELIGIÓN NO ESPECIFICADO

San Buenaventura

Page 250: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 132

IV.2.4.11 Índice de marginación El 3,66% de los habitantes no han recibido ninguna instrucción académica y por consecuencia no saben leer ni escribir, el 17,97% con 15 años o más cuenta con educación primaria incompleta, el 2,35% de la población no cuenta con servicio de drenaje, el 1,72% sin energía eléctrica y el 2,96% sin agua entubada, la población ocupada con ingreso de hasta dos salarios mínimos representa el 42,64%. Con estos indicadores el Consejo Nacional de Población (CONAPO) determina un índice de marginación negativo (–1,76), considerándose como grado de Marginación Muy Bajo (Figura IV.2.4.11-1).

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en los resultados del VII Censo General de Población y Vivienda 20000 Figura IV.2.4-2.- Grado de Marginación Municipal del Estado de Coahuila.

San Buenaventura

Page 251: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 133

IV.2.4.12 Información económica La población total de 12 años y más en San Buenaventura es de 14 949, de las cuales el 46,10% pertenece a la población económicamente activa, el 53,54% pertenece a la población inactiva y el 0,36% no esta especificado.

En lo referente a la población económicamente activa ocupada y desocupada es importante resaltar que 6 891 personas económicamente activas el 98,90% se encuentran ocupadas y el 1,1% se encuentran desocupadas. Lo anterior se muestra en la Tabla IV.2.4-12 Tabla IV.2.4-12.- Población económicamente activa e inactiva.

Distribución según condición de actividad económica Población económicamente activa Municipio Población de 12

años y más Total Ocupada Desocupada

Población económicamente

inactiva No

especificado

San Buenaventura 14,949 6,891 6,815 76 8,004 54 Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

La población económicamente inactiva es de 8004, en la Gráfica IV.2.4-5 se muestra como se distribuye la población por tipo de inactividad, en el que sobresale que 3 596 personas se dedican a los quehaceres del hogar, 2 100 estudiantes, así como otro tipo de inactividad con 1684.

Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda Gráfica IV.2.4-5.- Población económicamente inactiva por tipo de inactividad

26%

45%

7%1%21%

Estudiantes Quehaceres del hogarJubilados Incapacitados para trabajarOtro tipode inactividad

Page 252: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 134

De acuerdo al sector de actividad de la población económicamente activa es importante señalar que de las 6 815 personas ocupadas, la actividad que cuenta con mayor número de personas es la del sector terciario con 3 038 personas, le sigue el sector secundario con 2 794 personas, 861 en el sector primario y 122 en la categoría de no especificado. Estos datos se muestran en la Tabla IV.2.4-13.

Tabla IV.2.4-13.- Población económicamente activa por sector de actividad 2000. 2000 %

Población ocupada por sector 6 815 100,00

Primario/1 861 12,63 Secundario/2 2 794 41,00 Terciario/3 3 038 44,58 No Especificado 122 1,79 Fuente: INEGI Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000 /1 Actividades agropecuarias y pesca. /2 Minería, industrias manufactureras, electricidad y agua, industria de la construcción. /3 Comercio, transportes y comunicaciones, servicios financieros, inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles, servicios técnicos, profesionales, personales y sociales.

La Ocupación Principal de la PEA, se muestra en la Tabla IV.2.4-14 misma que señala que el 16,85% desarrollan su actividad laboral como artesanos y obreros, el 12,63% son operadores de maquinaria fija, el 11,78% son trabajadores agropecuarios y el 10,84% comerciantes y dependientes principalmente.

Tabla IV.2.4-14.- Población económicamente activa según ocupación principal 2000.

Ocupación Principal Total %

Total 6 815 100,00

Profesionistas 178 2,61

Técnicos 185 2,71

Trabajadores de la educación 373 5,47

Trabajadores del arte 19 0,28

Funcionarios y directivos 113 1,66

Trabajadores agropecuarios 803 11,78

Inspectores y supervisores de la industria 226 3,32

Page 253: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 135

Continuación Tabla IV.2.4-14

Ocupación Principal Total %

Artesanos y obreros 1 148 16,85

Operarios de maquinaria fija 861 12,63

Ayudantes peones y similares 318 4,67

Operadores de transporte 433 6,35

Jefes y supervisores administrativos 113 1,66

Oficinistas 413 6,06

Comerciantes y dependientes 739 10,84

Trabajadores ambulantes 69 1,01

Trabajadores en servicios personales 307 4,50

Trabajadores domésticos 232 3,40

Trabajadores en protección y vigilancia 115 1,69

No especificado 170 2,49 Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

Del total de 6 815 personas ocupadas, es importante señalar que 2 015 reciben su compensación salarial de entre mas de 1 hasta 2 salarios mínimos, un total de 1 541 recibe mas de 2 hasta 3 salarios, y 1 233 de 3 hasta 5 por señalar a los más importantes. Estos datos se muestran con mayor detalle en la Tabla IV.2.4-15.

Tabla IV.2.4-15.- Población económicamente activa de acuerdo a salarios mínimos. Ingresos (Salarios Mínimos) Municipio y

situación en el trabajo

Población ocupada No recibe

ingresos Uno o menos

Mas de 1 hasta 2

Mas de 2 hasta 3

De 3 hasta 5

Mas de 5

No especificado

Total 6 815 223 668 2 015 1 541 1 233 868 267

Empleados y obreros 4 631 11 295 1 320 1 220 1 034 676 75

Jornaleros y peones 514 7 132 255 64 21 9 26

Patrones 151 10 8 18 11 20 56 28

Trabajadores por su cuenta

1 178 79 197 382 209 135 106 70

Trabajadores familiares sin pago

111 111 0 0 0 0 0 0

No especificado 230 5 36 40 37 23 1 68

Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

Page 254: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 136

IV.2.4.13 Resumen Económico El municipio de San Buenaventura de acuerdo a las unidades económicas censadas en 1998, siendo estas 630, ocupan a 1 345 personas; las dedicadas al comercio son las que tienen mayor presencia en el municipio con un total de 380 unidades ocupando al 57,99% del total de personas, con remuneraciones de 6 903 (miles de pesos) anuales que representan un 73,04% del total, esto muestra que el comercio es el que tiene mayor presencia en el municipio, seguido por las industrias manufactureras en cuanto a las remuneraciones, puesto que la que tiene mas unidades económicas después del comercio son los servicios privados no financieros con 174 unidades. La Tabla IV.2.4-16 muestra estos datos pero con mas detalle. Con estos datos se observa que el comercio es el sector que mas contribuye al municipio, seguido por las industrias manufactureras principalmente (en remuneraciones).

Page 255: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 137

Tabla IV.2.4-16 .- Unidades Económicas Censadas, personal ocupado y remuneraciones por sector de actividad. Año censal 1998.

Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda

Unidades económicas censadas Remuneraciones

Activos fijos netos

Formación bruta de capital fijo

Producción bruta total

Insumos totales

Valor agregado censal bruto Sector

Total Productoras Auxiliares

Personal ocupado

Miles de pesos

Total 630 630 - 1 345 9 450 43 886 1 108 73 560 3 0 941,5 42 618,5

Industrias manufactureras 61 61 - 163 1 097 7 833 57 12 771 8 134 4 637

Comercio 380 380 - 780 6 903 21 557 594 43 391 12 637 30 754

Transportes y comunicaciones 15 15 - 81 565 4 153 431 8 284 5 479,5 2 804,5

Servicios privados no financieros 174 174 - 321 903 10 343 26 9 114 4 691 4 423

Page 256: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 138

El uso del suelo del municipio de San Buenaventura es utilizado principalmente en el sector ganadero (77,3%) y el agropecuario (20,1%). Esta información se proporciona en la Tabla IV.2.4.-17. Tabla IV.2.4-17.- Superficie de uso común y distribución porcentual del uso actual del suelo de San Buenaventura.

Uso actual del suelo Municipio Superficie de

uso común Agrícola %

Ganadero %

Agropecuario %

Forestal %

Otros usos %

Estado 4 194 408,041 1,7 79,4 15,6 2,3 1,0

San Buenaventura 36 235,842 2,0 77,3 20,1 - 0,6 Fuente: INEGI. Coahuila Censo General De Población y Vivienda, 2000

En San Buenaventura, las aves son las que tiene un mayor presencia en el municipio, sin embargo es el ganado bovino el que representa el mayor valor de la población ganadera con el 73,22% del valor total. Ver Tablas IV.2.4-18 y IV.2.4-19.

Tabla IV.2.4-18.- Población Ganadera y Avícola al 31 de Diciembre de 2002 (Cabezas). Municipio Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Colmenas

Estado 639 475 78 460 56 840 658 265 57 786 15 080 460 8 273

San Buenaventura 24 604 8 491 364 15 226 6 266 179 741 175

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003.

Tabla IV.2.4-19.- Valor de la Población Ganadera y Avícola al 31 de Diciembre de 2002 (miles de pesos). Municipio Total Bovino Porcino Ovino Caprino Equino Aves Colmenas

Estado 5 195 367 3 797 849 132 036 30 341 323 101 114 962 790 308 6 770

San Buenaventura 147 535 108 037 12 567 227 8 298 11 279 6 978 149

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Coahuila de Zaragoza, Edición 2003.

Page 257: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 139

IV.2.5 Diagnóstico Ambiental

El diagnóstico del sistema ambiental Pirineo, donde se encuentra el proyecto del Pozo Exploratorio Forastero 201, tiene como objetivo definir el estado actual del sistema. Se determinaron, la conservación del medio natural, la condición de calidad de vida de los habitantes y la tendencia del deterioro en función de la proyección del grado actual de las actividades productivas, en tiempo y espacio.

Este estado general del sistema se determinó con base en la información de los elementos bióticos, abióticos y socioeconómicos, que se presentan en el capitulo IV de este documento.

Como punto de partida, se establecieron los factores ambientales que integran el sistema, estos son: aire, suelos, agua, vegetación, fauna, paisaje y socioeconómico.

Se determinó el estado de estos factores a través de indicadores, los que serán evaluados, mediante juicio de expertos (grupo técnico de evaluación), de estimaciones, de mediciones realizadas en campo y de información documental disponible.

La siguiente Tabla IV.2.5-1 se muestra la lista de factores del sistema y los indicadores a través de los cuales fue evaluado su estado actual.

Tabla IV.2.5-1.- Factores ambientales que componen el sistema ambiental Pirineo (Pozo Exploratorio Forastero 201) y sus indicadores de estado.

FACTOR INDICADOR AIRE CALIDAD DEL AIRE

PÉRDIDA DE SUELO. SUELO

USO DE SUELO AGUA CALIDAD DEL AGUA

NATURALIDAD RIQUEZA DE ESPECIES VEGETACIÓN ESPECIES PROTEGIDAS NATURALIDAD RIQUEZA DE ESPECIES FAUNA ESPECIES PROTEGIDAS

PAISAJE CALIDAD VISUAL CALIDAD DE VIDA

SOCIOECONÓMICO DEMOGRAFÍA

Page 258: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 140

Definición conceptual de los indicadores:

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (Incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Calidad del aire: Como no se disponen de valores medidos de calidad actual del aire, que permitan su comparación respecto a las Normas oficiales Mexicanas, se utilizarán los indicadores indirectos: número de fuentes fijas industriales, número de fuentes móviles, cobertura vegetal y superficies dedicadas al cultivo agrícola. Estos indicadores se relacionen con la cantidad de emisiones de Óxidos de Nitrógeno, Óxidos de Azufre y partículas suspendidas.

Pérdida de suelo: Este indicador denota el grado de estabilidad del suelo y por tanto de su conservación. El índice utilizado será el grado de erosión actual.

Uso actual del suelo: La proporción de la superficie que esta cubierta por la vegetación natural.

Calidad del agua: Se tomarán como base los indicadores de calidad del agua del Instituto Nacional de Ecología (INE)

Naturalidad: Número de especies nativas y propias del sistema en relación a especies introducidas o secundarias.

Riqueza de especies: Número de especies encontradas durante el muestreo de campo.

Rareza: Número de especies protegidas reportadas o localizadas

Calidad visual: Grado de fragmentación del hábitat, determinado por la proporción de usos de suelo destinado a área urbana, agrícola, industria y vías de comunicación; en relación a el total de la superficie.

Calidad de vida: Índices de Bienestar del INEGI

Page 259: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 141

El dominio de esta variable se determinó en base al nivel de bienestar de los municipios Progreso y Escobedo, mediante el siguiente silogismo:

(NbP + NbE)/2= NbR (NbR/7)*10 = DNbP

(1 + 3)/2= 2 (2/7)*10= 2,85

Donde; NbR: Nivel de bienestar Regional

NbP: Nivel de bienestar en Progreso NbE: Nivel de Bienestar en Escobedo

Demografía: Se tomo la tendencia demográfica de los municipios de Progreso y Escobedo, respecto a la media nacional

Demografía: Número de habitantes por km2

Índice de ruralidad: Proporción de la población que habita en áreas rurales

Componentes ambientales críticos. Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Page 260: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 142

FACTOR INDICADOR VALOR DEL ÍNDICE AIRE FUENTES FIJAS INDUSTRIALES

FUENTES MÓVILES SUPERFICIE AGRÍCOLA COBERTURA VEGETAL

0 3,2% 40%

PÉRDIDA DE SUELO. 5,4 Ton-ha-año / 85% de la superficie;(Baja); 47,93 Ton-ha-año) / 15% de superficie (moderada).

SUELO

USO DE SUELO 93%

AGUA CALIDAD DEL AGUA

Aceptable para todo uso, con ligera purificación. ICA: 80-90(INE)

NATURALIDAD 7/116 94%

RIQUEZA DE ESPECIES 116

VEGETACIÓN

RAREZA 5/116 4,3%

NATURALIDAD 100 %

RIQUEZA DE ESPECIES 121

FAUNA

RAREZA 17/121

PAISAJE CALIDAD VISUAL 95,2%

CALIDAD DE VIDA 2,85/10

DEMOGRAFÍA 2,26 hab/km2(bajo; INEGI)

SOCIOECONÓMICO

ÍNDICE DE RURALIDAD 91,35%

La zona de estudio tiene una economía basada en actividades primarias, fundamentalmente ganadería de vacunos y caprinos, aprovechando el ramoneo sobre la vegetación natural, compuesta fundamentalmente por matorrales espinosos, inermes y subinermes, en donde predomina el matorral desértico micrófilo subinerme. Actualmente, el 93% de la superficie del área en estudio es forestal.

Esta actividad ganadera, ha ocasionado modificaciones en la composición, sobre todo en la predominancia de algunas especies, por selección. Sin embargo, el entorno, conserva un valor de naturalidad mayor al 94%; es decir, la mayor parte de las especies que la integran, son propias de ese ecosistema. Actualmente la actividad ganadera se ha diversificado, combinándola con actividades cinegéticas, particularmente de Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus); esta tendencia, prevé un escenario futuro de conservación del hábitat, como insumo importante para la actividad cinegética.

Page 261: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 143

La vegetación se considera un factor ambiental crítico, porque ella sostiene la principal actividad productiva de la zona y, mantiene la cobertura en los suelos, como los litosoles, con alta erosión potencial.

La fauna encontrada durante los trabajos de campo, denota una composición prácticamente del 100% de especies propias del sistema, excepto aquellas, como el ganado vacuno, caprino y caballar, que fueron introducidos con propósitos de explotación.

Los suelos del área, predominantemente vertisoles y xerosoles en las planicies (85 %), presentan buena estabilidad, con tasas de pérdida de suelo por erosión de 5, 43 ton-ha-año. Una porción de 15,5 % de la superficie, corresponde a suelos litosoles, particularmente en las zonas de lomeríos; estos presentan tasas de pérdida de suelo del orden de 47,93 ton/ha/año (moderada), con una erosión potencial de 599 ton/ha/año, si se les quita la cobertura vegetal.

Durante los recorridos de campo no se observaron procesos de contaminación de suelo, excepto, de manera muy escasa, por residuos sólidos urbanos, en el entorno cercano a las poblaciones de Progreso y Escobedo

La calidad visual del paisaje es muy buena, en virtud de que los usos de suelo que denotan actividad antrópica, como el industrial, urbano, vías de acceso, agricultura y pastizal inducido, solo representan el 6,2%. Por otra parte, el índice de ruralidad de la zona es del 91%, lo que significa que la mayor parte de la población aun vive en el campo, con densidades poblacionales del orden de 2, 26 hab/km2; esto indica una distribución muy dispersa, con pocos habitantes en grandes superficies.

La calidad del aire se considera como muy buena, aunque no se tienen mediciones de calidad actual. Sin embargo, la ausencia de fuentes de emisión industrial y el bajo número de fuentes móviles (aproximadamente 600, según las oficinas de tránsito local de Progreso y Escobedo). De acuerdo con las características climáticas de poca lluvia (menor a 300 mm/año) y a las características de la cobertura vegetal, se aprecia que la incorporación de partículas de suelo al aire, debido a tolvaneras, es el principal contaminante. Por otra parte, las características de velocidad y dirección de viento y de condición de

Page 262: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO IV

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

IV - 144

temperaturas y precipitación, indican que en la zona existe una buena dispersión horizontal y vertical en la atmósfera.

El agua constituye un factor crítico por su disponibilidad. Los principales cuerpos de agua permanentes son el río Salado de nadadores, el río Sabinas y la Presa Venustiano Carranza. Los dos últimos se localizan fuera del polígono en estudio. Existen algunos otros arroyuelos temporales, como el Obayos, el Aura y Pájaros Azules, que solo llevan agua durante la temporada de lluvias. Las fuentes de abastecimiento principales son las represas para abrevaderos de ganado y norias y pozos, para consumo doméstico.

La calidad del agua superficial, es aceptable, según el Instituto Nacional de Ecología (INE) y, los resultados de muestreo en campo, lo corroboran, aunque denotan la presencia algunos sitios de coliformes fecales.

Uno de los principales problemas de este sistema ambiental es la baja calidad de vida, con un valor del índice de 2,85, respecto a 10. La tasa de crecimiento poblacional ha sido negativa durante los últimos 20 años Esto se debe, principalmente a la emigración de los pobladores en busca de trabajo. Actualmente la tasa de desempleo es del orden de 4,23 %.

Page 263: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 1

V IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este Capítulo se describe la metodología y los procedimientos para identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales generados por las distintas actividades del Pozo Exploratorio Forastero 201 y se describen aquellos que de acuerdo a esta metodología se consideraron significativos. Esta metodología, toma como base, lo que al respecto establece la autoridad en la Guía de Evaluación de Impactos, modalidad Particular.

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

En la metodología para la identificación y evaluación de los posibles impactos ambientales generados por el Proyecto, por lo que se consideraron los siguientes parámetros: carácter, duración, extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad, tanto en los impactos directos como en los indirectos, a través del uso de las siguientes técnicas:

Listados Simples de actividades del proyecto y factores ambientales.

Matriz Modificada de Leopold de Interacción Proyecto Ambientel (Leopold, 1971)

Matriz Cribada

Modelos Matemáticos para simulación de emisiones a la atmósfera

Diagramas de flujo

Sobreposición de planos

Análisis de expertos

El proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales se describe en los siguientes apartados. Para facilitar la comprensión se ha dividido en sus dos principales actividades identificación y evaluación, y se representa en el siguiente diagrama de flujo.

Page 264: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 2

Figura V-1.- Diagrama de flujo para la identificación y evaluación de los impactos

ambientales. V.1.1 Descripción del proceso de identificación de impactos V.1.1.1 Elaboración de lista de acciones relevantes del Proyecto

El primer paso de la identificación de impactos, consiste en sintetizar y ordenar la información relacionada con las actividades del Proyecto en sus diferentes etapas, es decir, preparación del sitio, construcción y puesta en marcha, operación y abandono del Pozo Exploratorio Forastero 201. Con base en esta información, se generó la siguiente lista de actividades para ejecutar el Proyecto.

Page 265: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 3

Tabla V-1.- Listado de actividades para las diferentes etapas del Pozo Exploratorio Forastero 201.

ETAPA ACCIÓN DEL PROYECTO

Uso de vehículos, maquinaria y equipo Transporte de material Desmonte y despalme del camino de acceso Desmonte y despalme de cuadro de maniobras Nivelación y compactación (camino y pera) Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos peligrosos

Preparación del sitio

Manejo de aguas residuales Uso de vehículos, maquinaria y equipo Quemador ecológico Instalación de maquinaria y equipo Perforación del pozo Generación de lodos de perforación Fractura de pozo Instalación del árbol de válvulas Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos peligrosos

Construcción

Manejo de aguas residuales Uso de vehículos Mantenimiento de árbol de válvulas Manejo de residuos sólidos Operación y mantenimiento

Manejo de residuos peligrosos Uso de vehículos, maquinaria y equipo Taponamiento del pozo (si no es productor) Desmantelamiento de árbol de válvulas Remoción de la superficie de la pera Manejo de residuos sólidos Manejo de residuos peligrosos

Abandono del sitio

Restauración

Page 266: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 4

V.1.1.2 Elaboración de lista de factores y atributos ambientales

Mediante una revisión exhaustiva de informes y estudios de impacto ambiental de este tipo de proyectos, de literatura relacionada (Holling, 1978; Golden et al. 1979; Gilpin, 1995), de la opinión de expertos y tomando en consideración la estructura y el diagnóstico del Sistema Ambiental.

Tabla V-2.- Listado de factores y atributos ambientales del Pozo Exploratorio Forastero 201. SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS

Atmósfera

Calidad del aire (NOx, SO2) Partículas suspendidas Ruido

Geología y morfología

Relieve Geoformas Recursos pétreos

Suelo

Uso del suelo Erosión Propiedades químicas Propiedades físicas

Hidrología superficial

Calidad de agua Patrón de drenaje Coeficiente de escurrimiento

Hidrología subterránea

Calidad del agua Disponibilidad (balance hídrico)

Vegetación

Cobertura Abundancia Riqueza de especies Especies forrajeras Especies bajo protección

Fauna

Riqueza de especies Distribución (desplazamiento) Abundancia Especies bajo protección

Natural

Paisaje Calidad visual Social Demografía

Vivienda Servicios públicos, seguridad y salud Empleo Programas de desarrollo Nivel de bienestar

Cultural Patrón cultural

SIST

EMA

AMBI

ENTA

L

Socioeconómico

Económico

Ingreso per cápita Actividades productivas Aprovechamiento de recursos naturales

Page 267: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 5

V.1.1.3 Identificación de Interacciones Ambientales Con base en los puntos anteriores, se generó una tabla de doble entrada de Interacciones Proyecto-Ambiente, a partir de la cual, los diferentes grupos técnicos en la evaluación de impacto ambiental, efectuaron un análisis basado en la estructura del sistema ambiental con el Proyecto incluido. Este análisis permitió identificar las interacciones potenciales Proyecto-Ambiente, determinando los factores y atributos ambientales que pueden ser impactados. V.2 Descripción del proceso de evaluación de impactos

V.2.1 Metodología de evaluación de impactos

V.2.1.1 Matriz Modificada de Leopold

Para la evaluación de los impactos ambientales, se seleccionó la metodología conocida como Matriz de Leopold (1971), la cual fue modificada para adecuarla a las características particulares del Proyecto en cuestión. Esta matriz fue elaborada con base en los resultados de la Técnica de Listado Simple y de la Tabla de Doble Entrada de Interacciones Proyecto-Ambiente, seleccionando aquellos factores ambientales que podían ser impactados.

La técnica de matrices consiste en interrelacionar las acciones del Proyecto (columnas), con los diferentes factores y atributos ambientales (filas). Las interacciones resultantes se describen con base en los siguientes criterios: carácter, duración, extensión, intensidad, sinergia, reversibilidad y mitigabilidad, los cuales servirán para determinan si el impacto es significativo para el ambiente o no.

Page 268: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 6

V.2.1.1.1 Descripción de las variables y criterios de evaluación

Enseguida se describen cada una de las variables de evaluación impacto en la Matriz Modificada de Leopold.

Carácter del Impacto.- Se analiza si la acción del Proyecto deteriora o mejora las características del atributo ambiental, es decir, si es Benéfico ó Adverso. Esta característica se denota por los signos de positivo (+) ó negativo (-).

Extensión del Impacto (E).- Tamaño de la superficie o volumen afectado por el impacto Duración del Impacto (D).- Lapso de tiempo durante el cual se manifiesta el efecto ambiental de la

ejecución de una acción de proyecto. Intensidad del Impacto (I).- Nivel de aproximación del efecto con respecto a estándares existentes

(límites permisibles en las Normas Oficiales Mexicanas) o la proporción de las existencias del factor ambiental en el área de estudio, que serán afectadas por el impacto, o de los valores predeterminados en la literatura.

Sinergia (S).- Aquel que se produce cuando el efecto conjunto y simultáneo de varias acciones suponen un efecto ambiental, mayor de la suma de los efectos individuales contempladas aisladamente.

Reversibilidad del Impacto (R).- Posibilidad de que el factor afectado pueda volver a su estado original, una vez producido el impacto y suspendida la acción tensionante.

Mitigabilidad (M).- Posibilidad que existe para aplicar medidas preventivas, correctivas y/o compensatorias a un determinado impacto.

Estas variables toman valores que van de uno (1) a cuatro (4); siendo el cuatro (4) el máximo valor potencial y uno (1) para el mínimo. Los criterios de asignación de valor a la variable se presentan en la Tabla V-3. Como ya se indicó, el carácter del impacto puede ser positivo (+) o negativo (-) y la sinergia puede tener valor de uno (1) o dos (2).

Page 269: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 7

Tabla V-3 .- Criterios y escalas para determinar los valores de las variables de evaluación de impactos

Escala Extensión del efecto (E) Duración del impacto (D) Intensidad del impacto (I) Sinergia

(S)

Reversibilidad del impacto

(R)

Mitigabilidad (M)

4

A gran escala: Medio Natural: Efecto con alcance que sobrepasa los límites del Polígono evaluado Medio Socioeconómico: Efecto con alcance que sobrepasa los límites de la región económica

Permanente, duramás de 5 años

Máxima: Medio natural: cuando las emisiones del proyecto, ocasionan que la concentración del contaminante rebase los valores máximos permisibles indicados en la NOM, o si incide a más de 15% de las existencias del recurso en la zona de estudio, o se cause daño a las especies de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Suelo: Erosión Potencial > 50 ton/ha/año Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es mayor al 60%

Altamente reversible, la tensión puede ser revertida por el propio sistema (difusión, dispersión, autodepuración) y de forma inmediata.

Factibilidad alta, reduce el impacto potencial en 80% o más, mediante cambios o acciones menores complementarios al Proyecto.

3

Regional: Medio Natural: El efecto se manifiesta hasta los límites del polígono evaluado. Medio Socioeconómico: El efecto se manifiesta cuando su extensión abarca dos o más municipios

Larga, dura más de 1 año y menos

de 5 años.

Alta: Medio natural: cuando las emisiones del proyecto, ocasionan que la concentración del contaminante supere el 59 % respecto a los valores máximos permisibles indicados en la NOM, pero sin llegar a rebasarlo, o si inciden mayor a 10 % pero menor al15% de las existencias del recurso en la zona de estudio. Suelo: 30≤Erosión Potencial≤50 ton/ha/año Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es mayor al 50%

A corto plazo, la tensión puede ser revertida por el propio sistema, en un término de un mes y hasta en un año.

Factibilidad media, es aquella que reduce los impactos potenciales entre el 50 y el 80 % a través de insumos, acciones y/u obras adicionales a los previstos para el Proyecto.

2

Local: Medio Natural: El efecto queda comprendido dentro de un radio de 1250 m *, con respecto al sitio de obra. En el caso de obras lineales menores o iguales a esa longitud y cuyos impactos queden circunscritos en el mismo radio con respecto

Corta, dura más de 1 mes y menos

de 1 año.

Moderada: Medio natural: cuando las emisiones del proyecto ocasionen que la concentración del contaminante alcance valores entre el 29-59% del límite permisible, o si inciden entre 5 al 10% de las existencias del recurso en la zona de estudio. Suelo: 10≤Erosión Potencial≤30 ton/ha/año Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es mayor al 10% y menor al 50%

Se presentan

efectos sinérgicos

.

A largo plazo, la tensión podrá ser revertida por el

sistema en un término de más de 1 año y menos de 5 años.

Factibilidad baja, es aquella que reduce los impactos potenciales entre un 20 y un 50 % o requiere cambios en los procesos o características del Proyecto.

Page 270: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 8

Escala Extensión del efecto (E) Duración del impacto (D) Intensidad del impacto (I) Sinergia

(S)

Reversibilidad del impacto

(R)

Mitigabilidad (M)

al eje del trazo Medio Socioeconómico: Si el efecto comprende 2 o más localidades del mismo municipio.

1

Puntual: Medio Natural: Afectación únicamente en el sitio de obra. Medio Socioeconómico: afectación directa en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los límites de la localidad.

Muy corta, dura menos de 1 mes.

Mínima: Medio natural: cuando las emisiones del proyecto ocasionen que la concentración del contaminante alcance valores menor a 29% respecto al límite permisible, o si las existencias afectadas del recurso son menores a 5% del total de las existencias en la zona de estudio (base cobertura vegetal). Suelo: Erosión Potencial < 50 ton/ha/año Medio socioeconómico: Cuando el incremento sobre el valor actual del índice es menor al 10%

No se presentan

efectos sinérgicos

.

Irreversible, la tensión podrá ser revertida después de 5 años de ejecutada la acción. Con intervención humana para facilitar la acción de los factores ambientales.

No mitigable, por que las medidas requeridas superan los beneficios del Proyecto.

Page 271: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 9

V.2.1.1.2 Importancia del Factor Ambiental (IFA)

Es la trascendencia que tiene en el funcionamiento y estructura del sistema, un determinado factor ambiental. La Importancia del Factor Ambiental (IFA), se determina con base en el análisis de la estructura y funcionamiento del sistema ambiental Foratero y en la metodología descrita en el apartado (IV.2.5), determinando para cada factor ambiental su valor de importancia, de acuerdo con esto, se asignaron, tres categorías: Importante, relevante y crítico (Tabla IV.2.5-3).

Para propósito de la evaluación de impactos, el valor del factor ambiental se determinó asignando el valor más alto obtenido por cualquiera de sus atributos de acuerdo con la Tabla IV.2.5-3, quedando clasificados los factores ambientales y reclasificados los atributos de los mismos, como se indica en la Tabla V-4, con la finalidad de evaluar la condición más desfavorable.

Page 272: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 10

Tabla V-4.-Categoría de Importancia del Factor Ambiental. SUBSISTEMA FACTOR ATRIBUTOS CLASIFICACIÓN

Relevante Relevante Atmósfera

Calidad del aire (NOx, SO2) Partículas suspendidas Ruido Relevante

Importante Importante Geología y

morfología Relieve Geoformas Recursos pétreos Importante

Importante Relevante Relevante

Suelo Uso del suelo Erosión Propiedades químicas Propiedades físicas Relevante

Crítico Relevante Hidrología

superficial Calidad de agua Patrón de drenaje Coeficiente de escurrimiento Crítico

Crítico Hidrología subterránea

Calidad del agua Disponibilidad (balance hídrico) Crítico

Relevante Relevante Relevante Relevante

Vegetación

Cobertura Abundancia Riqueza de especies Especies forrajeras Especies bajo protección Relevante

Relevante Relevante Relevante Fauna

Riqueza de especies Distribución (desplazamiento) Abundancia Especies bajo protección Relevante

Natural

Paisaje Calidad visual Relevante Relevante Relevante Relevante Relevante Relevante

Social

Demografía Vivienda Servicios públicos, seguridad y salud Empleo Programas de desarrollo Nivel de bienestar Relevante

Cultural Patrón cultural Relevante Relevante Económico Ingreso per cápita

Valor del suelo Relevante Relevante

SIST

EMA

AMBI

ENTA

L

Socioeconómico

Productivo Actividades productivas Aprovechamiento de recursos naturales Relevante

Page 273: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 11

V.2.1.1.3. Procedimiento de llenado de la Matriz modificada de Leopold

La Matriz Modificada de Leopold es generada con base en la Tabla de interacciones Proyecto-Ambiente. A esta matriz se pasan solamente los factores ambientales y acciones del proyecto que presentan interacciones. El procedimiento para el llenado es el siguiente: A. Para determinar el carácter del impacto, en cada casilla de interacción se colocó un signo negativo (-)

al impacto adverso y un signo positivo (+) al impacto benéfico. B. Para indicar la duración del impacto se utilizaron cuatro colores, el amarillo para los impactos de

duración muy corta, el verde para cortos, azul para larga y el rojo para los permanente. C. La extensión del impacto se indica con asteriscos (*), un asterisco representa un impacto puntual, dos

(**) local, tres (***) regional y cuatro (****) a gran escala. D. La intensidad del impacto se indica en la matriz de la siguiente manera: 1 corresponde a mínima, 2 a

moderada, 3 a alta y 4 a máxima. E. Para indicar la importancia del factor afectado se utilizó la notación: I (Importante), R (Relevante) y C

(Crítico). V.2.2 Magnitud del Impacto

Está determinado por los alcances del impacto con relación a la superficie o volumen afectado, la permanencia e intensidad de afectación. Para determinar el nivel de magnitud se utilizó la siguiente ecuación.

Magnitud = S

E + D + I 12

Donde: E = Extensión del Impacto D= Duración del Impacto I = Intensidad del Impacto S = Sinergia

Page 274: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 12

Considerando los valores posibles que pueden tener las variables de la ecuación establecidas en la Tabla V-4, el dominio de la variable magnitud (M) sería 0,25, a 2. La subdivisión de este dominio en intervalos que denotan diferentes niveles de magnitud, se realizó considerando que en la Tabla V-3, el primer nivel de la escala de impacto (2) después del limite inferior, se produce idealmente cuando las variables E, D e I, toman valores de 2, resultando un valor de magnitud de 0,5. El siguiente valor de escala de impacto (3) de la misma tabla, se genera idealmente cuando las variables referidas toman el valor de 3, produciendo un valor de magnitud de 0,75. De acuerdo con esto, los intervalos de magnitud de impacto quedan de la siguiente manera:

Tabla V-5.- Escalas para asignar las categorías de magnitud.

ESCALA MAGNITUD

M < 0,5 Baja

0,5≤M ≤ 0,75 Media

0,75 > M Alta M= Magnitud

Cualquier impacto que presente sinergia, tendrá una magnitud media o alta, en virtud de que el valor mínimo que puede obtener cuando existe sinergia es de 0,5. V.2.3 Significancia del Impacto

El nivel de significancia que representa el impacto para el entorno ambiental está en función de la Magnitud del impacto y la Importancia del Factor Ambiental afectado; es decir:

Significancia = (Magnitud) (IFA) Donde:

IFA = Importancia del Factor Afectado

Page 275: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 13

La categoría del IFA es determinada según el procedimiento de la Tabla V-4 y la Magnitud del Impacto, de acuerdo a la Tabla V-5. Con estos dos criterios y de acuerdo a la Tabla V-6, se determina el Valor Significancia del Impacto.

Tabla V-6.- Nivel de Significancia del Impacto. Importancia del factor

Magnitud Importante Relevante Critico

BAJA Baja Baja Media MEDIA Baja Media Alta ALTA Media Alta Critica

V.2.4 Matriz Cribada

Tomando como base la Matriz Modificada de Leopold, las interacciones de la y aquellas con Significancia media, alta y crítica, son pasadas a la Matriz Cribada (Tabla V-10).

V.2.5 Residualidad del impacto

Representa el daño remanente del impacto, después de considerar la capacidad que tiene el medio de asimilar y restituir el impacto adverso y/o los resultados esperados de las medidas de mitigación a aplicar; se determina mediante la siguiente fórmula:

Residualidad = Magnitud [1-(1/8)(R+M)]

Donde: R = Reversiblidad del Impacto M = Mitigabilidad

Page 276: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 14

En esta ecuación puede observarse que la reversibilidad y la mitigación tienen un efecto reductor de la magnitud del impacto y adverso, resaltando con ello la importancia de la aplicación de las medidas de mitigación.

Una vez obtenido el valor de residualidad, lo referimos a la Tabla V-5, si este valor es mayor a 0,5, el impacto debe ser considerado en los pronósticos del escenario y en el programa de monitoreo ambiental.

V.3 Resultados de la identificación y evaluación de los efectos en el sistema ambiental

De acuerdo al procedimiento de identificación de impactos (V.1.1), se presenta la Tabla de Interacciones Proyecto-Ambiente (Tabla V-7), en la cual se denotan las interacciones del proyecto con el ambiente.

Siguiendo el procedimiento de evaluación de impactos, se presenta la Matriz Modificada de Leopold (Tabla V-8), la cual es generada en base a la Tabla de Interacciones Proyecto Ambiente. En la Tabla V-9, se muestran los resultados de cada uno de los impactos analizados en la Matriz Modificada de Leopold, con base a las variables y criterios establecidos en el apartado V.2.1.1.1. De acuerdo con estos resultados, se seleccionaron únicamente los impactos de significancia media y alta para agruparlos en la Matriz Cribada (Tabla V-10).

Page 277: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 15

Tabla V-7.- Tabla de Interacciones Proyecto-Ambiente.

Page 278: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 16

Tabla V-8.- Matriz Modificada de Leopold.

Page 279: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 17

Tabla V-9.- Resultados de Magnitud y Significancia. CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

A-1 Calidad del Aire Uso de Vehículos y Maquinaria Preparación del Sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 3 0.03

A-2 Calidad del Aire Despalme en Obras y Campamentos Preparación del Sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 3 0.03

A-3 Calidad del Aire Nivelación y Compactación Preparación del Sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 3 0.03

A-4 Calidad del Aire Uso de Vehículos y Maquinaria Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 3 0.03 A-5 Calidad del Aire Perforación de pozo Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 3 0.03 A-6 Calidad del Aire Quemador ecológico Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 3 0.03

A-7 Nivel de Ruido Uso de Vehículos y Maquinaria Preparación del Sitio - 1 1 2 1 0.33 R Baja 4 3 0.04

A-8

ATMÓSFERA

Nivel de Ruido Uso de Vehículos y Maquinaria Construcción - 1 1 2 1 0.33 R Baja 4 3 0.04

S - 1 Uso del suelo Desmonte y despalme del camino de acceso

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 I media 1 1 0.38

S - 2 Uso del suelo Desmonte y despalme del cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 I media 1 1 0.38

S - 3 Erosión Desmonte y despalme del camino de acceso

Preparación del sitio - 1 3 1 1 0.42 R baja 2 3 0.16

S - 4 Erosión Desmonte y despalme del cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.33 R baja 2 3 0.13

S - 5 Propiedades químicas del suelo

Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.33 R baja 4 4 0.00

S - 6 Propiedades químicas del suelo Manejo de residuos peligrosos Preparación del

sitio - 1 1 1 1 0.33 R baja 2 3 0.13

S - 7 Propiedades químicas del suelo Quemador ecológico Construcción - 1 1 1 1 0.33 R baja 1 3 0.17

S - 8 Propiedades químicas del suelo Generación de lodos Construcción - 1 1 1 1 0.33 R baja 3 4 0.04

S - 9 Propiedades químicas del suelo

Manejo de residuos sólidos no peligrosos Construcción - 1 1 1 1 0.33 R baja 4 4 0.00

S - 10 Propiedades químicas del suelo Manejo de residuos peligrosos Construcción - 1 1 1 1 0.33 R baja 2 3 0.13

S - 11

SUELOS

Propiedades químicas del suelo

Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Operación y Mantenimiento - 1 1 1 1 0.33 R baja 4 4 0.00

Page 280: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 18

CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

S - 12 Propiedades químicas del suelo Manejo de residuos peligrosos Operación y

Mantenimiento - 1 1 1 1 0.33 R baja 2 3 0.13

S - 13 Propiedades químicas del suelo

Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.33 R baja 4 4 0.00

S - 14 Propiedades químicas del suelo Manejo de residuos peligrosos Abandono del

sitio - 1 1 1 1 0.33 R baja 2 3 0.13

S - 15

Propiedades Físicas del suelo

Nivelación y compactación (Camino y cuadro de maniobras)

Preparación del sitio - 1 4 4 1 0.83 R alta 1 1 0.63

HSP-1 Calidad de agua Desmonte y despalme del camino de acceso

Preparación del sitio - 2 1 1 1 0.42 C media 3 3 0.10

HSP-2 Calidad de agua Desmonte y despalme del cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 2 1 1 1 0.42 C media 3 3 0.10

HSP-3 Calidad de agua Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-4 Calidad de agua Manejo de residuos peligrosos Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-5 Calidad de agua Manejo de aguas residuales Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-6 Calidad de agua Quemador ecológico Construcción - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08 HSP-7 Calidad de agua Generación de lodos Construcción - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-8 Calidad de agua Manejo de residuos sólidos no peligrosos Construcción - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-9 Calidad de agua Manejo de residuos peligrosos Construcción - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08 HSP-10 Calidad de agua Manejo de aguas residuales Construcción - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-11 Calidad de agua Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Operación y Mantenimiento - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-12 Calidad de agua Manejo de residuos peligrosos Operación y Mantenimiento - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-13 Calidad de agua Manejo de aguas residuales Operación y Mantenimiento - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-14 Calidad de agua Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 2 3 0.13

HSP-15

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Calidad de agua Manejo de residuos peligrosos Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

SUELOS

Page 281: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 19

CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

HSP-16 Calidad de agua Manejo de aguas residuales Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 3 3 0.08

HSP-17 Patrón de drenaje Desmonte y despalme del camino de acceso

Preparación del sitio - 2 1 2 1 0.50 R media 2 3 0.19

HSP-18 Patrón de drenaje Desmonte y despalme del cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 2 1 1 1 0.42 R media 1 1 0.31

HSP-19 Patrón de drenaje Nivelación y compactación (Camino y cuadro de maniobras)

Preparación del sitio - 2 4 2 1 0.75 R alta 3 4 0.09

HSP-20 Patrón de drenaje Quemador ecológico Construcción - 1 4 1 1 0.58 R alta 1 1 0.44

HSP-21 Coeficiente de escurrimiento

Desmonte y despalme del camino de acceso

Preparación del sitio - 2 1 1 1 0.42 C media 2 2 0.21

HSP-22 Coeficiente de escurrimiento

Desmonte y despalme del cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.33 C media 2 2 0.17

HSP-23

Coeficiente de escurrimiento

Nivelación y compactación (Camino y cuadro de maniobras)

Preparación del sitio - 2 4 2 1 0.75 C alta 1 1 0.56

V-1 Cobertura Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Alta 1 1 0.38

V-2 Cobertura Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

V-3 Cobertura Restauración Abandono del sitio + 1 4 1 1 0.50 R Media 2 3 0.19

V-4 Abundancia Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

V-5 Abundancia Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

V-6 Abundancia Restauración Abandono del sitio + 1 4 1 1 0.50 R Media 2 3 0.19

V-7 Especies forrajeras Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

V-8 Especies forrajeras Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

V-9 Especies forrajeras Restauración Abandono del sitio + 1 4 1 1 0.50 R Media 2 3 0.19

V-10

VEGETACIÓN

Especies con status de protección

Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 4 1 0.75 R Alta 1 1 0.56

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Page 282: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 20

CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

V-11 Especies con status de protección

Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 4 1 0.75 R Alta 1 1 0.56

V-12

Especies con status de protección Restauración Abandono del

sitio + 1 4 1 1 0.83 R Alta 2 3 0.19

F-1 Distribución (desplazamiento) Uso de vehículo, maquinaria y equipo Preparación del

sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-2 Distribución (desplazamiento) Transportación de material Preparación del

sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-3 Distribución (desplazamiento)

Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

F-4 Distribución (desplazamiento)

Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

F-5 Distribución (desplazamiento) Uso de vehículo, maquinaria y equipo Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-6 Distribución (desplazamiento) Instalación de maquinaria y equipo Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-7 Distribución (desplazamiento) Perforación de pozos Construcción - 1 2 1 1 0.33 R Baja 3 4 0.04

F-8 Distribución (desplazamiento) Instalación de árbol de válvulas Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-9 Distribución (desplazamiento) Uso de vehículo Operación y

mantenimiento - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-10 Distribución (desplazamiento) Uso de vehículo, maquinaria y equipo Abandono del

sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 1 1 0.19

F-11 Distribución (desplazamiento)

Desmantelamiento de árbol de válvulas

Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-12 Distribución (desplazamiento) Remoción del cuadro de maniobras Abandono del

sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-13 Distribución (desplazamiento) Restauración Abandono del

sitio + 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

F-14 Abundancia Uso de vehículo, maquinaria y equipo Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-15 Abundancia Transportación de material Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-16

FAUNA

Abundancia Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

VEGETACIÓN

Page 283: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 21

CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

F-17 Abundancia Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

F-18 Abundancia Uso de vehículo, maquinaria y equipo Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03 F-19 Abundancia Instalación de maquinaria y equipo Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03 F-20 Abundancia Perforación de pozos Construcción - 1 2 1 1 0.33 R Baja 3 4 0.04 F-21 Abundancia Instalación de árbol de válvulas Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-22 Abundancia Uso de vehículo Operación y mantenimiento - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-23 Abundancia Uso de vehículo, maquinaria y equipo Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 1 1 0.19

F-24 Abundancia Desmantelamiento de árbol de válvulas

Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-25 Abundancia Remoción del cuadro de maniobras Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 3 4 0.03

F-26 Abundancia Restauración Abandono del sitio + 1 4 1 1 0.50 R Media 1 1 0.38

F-27 Especies bajo estatus de protección

Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio - 1 4 4 1 0.75 R Alta 1 1 0.56

F-28 Especies bajo estatus de protección

Desmonte y despalme cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 4 1 0.75 R Alta 1 1 0.56

F-29

Especies bajo estatus de protección Restauración Abandono del

sitio + 1 4 4 1 0.75 R Alta 1 1 0.56

P-1 Calidad visual Desmonte y despalme de camino de acceso.

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 2 0.31

P-2 Calidad visual Desmonte y despalme del cuadro de maniobras

Preparación del sitio - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 2 0.31

P-3 Calidad visual Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Preparación del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 4 0.00

P-4 Calidad visual Quemador ecológico Construcción - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 2 0.31

P-5 Calidad visual Uso de maquinaria y equipos (perforación de pozos ) Construcción - 1 2 1 1 0.33 R Baja 3 4 0.04

P-6 Calidad visual Instalación del árbol de válvulas Construcción - 1 4 1 1 0.50 R Media 1 3 0.25

P-7

PAISAJE

Calidad visual Manejo de residuos sólidos no peligrosos Construcción - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 4 0.00

FAUNA

Page 284: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 22

CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

P-8 Calidad visual Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Operación y mantenimiento - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 4 0.00

P-9 Calidad visual Manejo de residuos sólidos no peligrosos

Abandono del sitio - 1 1 1 1 0.25 R Baja 4 4 0.00

P-10

Calidad visual Restauración Abandono del sitio + 1 4 1 1 0.50 R Media 2 3 0.19

SOC-1 Servicios públicos, seguridad y salud

Desmonte y despalme para la aperturade caminos de acceso

Preparación del sitio + 1 4 1 1 0.50 R baja 1 1 0.38

SOC-2 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de residuos sólidos Preparación del

sitio - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-3 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de residuos peligrosos Preparación del

sitio - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-4 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de aguas residuales Preparación del

sitio - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-5 Servicios públicos, seguridad y salud Quemador Ecológico Construcción - 1 2 1 1 0.42 R baja 2 2 0.21

SOC-6 Servicios públicos, seguridad y salud Generación de lodos Construcción - 2 3 1 1 0.58 R baja 4 4 0.00

SOC-7 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de residuos sólidos Construcción - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-8 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de residuos peligrosos Construcción - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-9 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de aguas residuales Construcción - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-10 Servicios públicos, seguridad y salud Mantenimiento de árbol de válvulas Operación y

mentenimiento + 2 3 2 2 1.17 R alta 1 1 0.88

SOC-11 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de residuos sólidos Operación y

mentenimiento - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-12 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de residuos peligrosos Operación y

mentenimiento - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-13 Servicios públicos, seguridad y salud Manejo de aguas residuales Operación y

mentenimiento - 2 3 1 2 1.00 R alta 4 4 0.00

SOC-14 Empleo Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-15

SOCIOECONÓMICOS

Empleo Desmonte y despalme de cuadro de maniobras

Preparación del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

PAISAJE

Page 285: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 23

CLAVE DE IMPACTO

FACTOR AMBIENTAL

ATRIBUTO DEL FACTOR AMBIENTAL ACCIONES DEL PROYECTO FASE DEL

PROYECTO CARÁCTER DEL

IMPACTO E D I S MAGNITUD IFA SIGNIFICANCIA R M RESIDUALIDAD

SOC-16 Empleo Restauración Abandono del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-17 Niveles de bienestar Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-18 Niveles de bienestar Desmonte y despalme de cuadro de maniobras

Preparación del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-19 Niveles de bienestar Quemador Ecológico Construcción - 1 2 1 1 0.33 R baja 2 2 0.17

SOC-20 Niveles de bienestar Restauración Abandono del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-21 Ingreso per cápita Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-22 Ingreso per cápita Desmonte y despalme de cuadro de maniobras

Preparación del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-23 Ingreso per cápita Restauración Abandono del sitio + 2 2 1 2 0.83 R alta 1 1 0.63

SOC-24

Valor del suelo Desmonte y despalme de caminos de acceso

Preparación del sitio + 2 4 3 1 0.83 R alta 1 1 0.63

Simbología: E Extensión D Duración I Intensidad S Sinergia R Reversibilidad M Migibilidad Significancia Media o Alta

SOCIOECONÓMICOS

Page 286: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 24

Tabla V-10.- Matriz Cribada

Page 287: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 25

V.4 Descripción de impactos ambientales Enseguida se presenta una serie de fichas que describen los impactos que se marcan en la matriz cribada, y otros que los evaluadores consideraron importante anexar a este Capítulo. Atmósfera Clave de Impacto A-6 Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Calidad del aire Obra Pozo Etapa Construcción Acciones del proyecto Quemador ecológico Descripción del impacto Durante la operación de las estaciones, es probable que se tenga que liberar gas a la atmósfera y realizar su quema;

esto se efectúa en un quemador ecológico con la consecuente emisión de óxido de nitrógeno. Carácter del Impacto Adverso, aumenta la concentración de fondo de NOx. Duración del Impacto Muy corto e intermitente; solo ocurre durante el procedimiento de liberación de gas. Intensidad del impacto Mínima, en virtud de las condiciones de buena dispersión en la zona y de la intermitencia de la emisión. Extensión del Impacto Local, por la factibilidad de buena dispersión Sinergia No aplica Importancia del factor Importante Significancia del impacto No significativo

Clave de Impacto A-2, A-3 Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Calidad del aire Obra Pozo Etapa Preparación del sitio, construcción y mantenimiento Acciones del proyecto Despalme en Obras y Campamentos, Nivelación y Compactación. Descripción del impacto El movimiento de tierras y materiales de construcción favorece la incorporación de partículas al aire. Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy corta, se produce solo durante esta etapa de desarrollo del proyecto, cuya duración es menos de 30 días.

La acción se ejecutará intermitentemente durante el período de obras propuesto Intensidad del impacto Mínima, en virtud de la excelente calidad actual del aire y de las condiciones topográficas y de clima, que

favorecen la dispersión. Extensión del Impacto Local, alcance no mayor a un kilómetro de radio, a partir de los sitios de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Baja

Page 288: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 26

Clave de Impacto A-1, A-4, A-7, A-8 Factor Ambiental Atmósfera Atributo Ambiental Calidad del aire. Obra Pozo Etapa Preparación del sitio y construcción. Acciones del proyecto Uso de vehículos, de maquinaria y equipo. Descripción del impacto La utilización de motores de combustión interna a diesel y gasolina, genera emisiones al aire de NO2, SO2,

partículas y fracciones de hidrocarburos. Carácter del Impacto Adverso. Duración del Impacto Larga, se produce de manera intermitente durante todo el período de obras propuesto Intensidad del impacto Mínima, en función de la excelente calidad actual del aire en la zona y las condiciones topográficas y de

clima, que favorecen la dispersión. Extensión del Impacto Local, alcance no mayor a un kilómetro de radio, respecto a cada sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante. Significancia del impacto Baja

Suelos Clave de Impacto S 1 y 2 Factor Ambiental Suelo Atributo Ambiental Uso del suelo Obra Pozo Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Desmonte y despalme en el camino de acceso y en el cuadro de maniobras. Descripción del Impacto Con el desmonte y el despalme del camino de acceso y el cuadro de maniobras, se producirá un cambio

de uso de suelo, de forestal a industrial. Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Permanente, con duración mayor a cinco años. Intensidad del impacto Mínima, ya que afectará a menos 1% de la superficie de la zona de estudio. Extensión del Impacto Puntual, afectación únicamente en el sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante. Significancia del impacto Media

Page 289: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 27

Clave de Impacto S 15 Factor Ambiental Suelo Atributo Ambiental Propiedades físicas. Obra Pozo Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Nivelación y compactación del camino y cuadro de maniobras. Descripción del impacto Se utilizará maquinaria para la nivelación y compactación del suelo en el camino de acceso y cuadro de

maniobras del Pozo Exploratorio Forastero 201, esto con el propósito de darle estabilidad y resistir el paso de vehículos y maquinaria pesada, sin que el suelo sufra deformaciones. Todo ello producirá una compactación del suelo.

Carácter del Impacto Adverso. Duración del Impacto Permanente, por más de cinco años. Intensidad del impacto Máxima, ya que alterará completamente las condiciones de porosidad y estructura del suelo. Extensión del Impacto Puntual, solo afectará el sitio de obra. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta.

Hidrología superficial Clave de Impacto HSP 1 Factor Ambiental Hidrología superficial Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo Etapa Preparación del sitio. Acciones del Proyecto Desmonte y despalme del camino de acceso. Descripción del Impacto La remoción de la cubierta vegetal y la alteración del suelo por el paso de la maquinaria, producirá una

condición propicia para que la parte superficial del suelo pueda ser transportado aguas abajo por el escurrimiento, pudiendo alcanzar cuerpos da agua. Con lo anterior se incrementarían principalmente los sólidos suspendidos de los cuerpos de agua, deteriorando su calidad y disponibilidad.

Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Corta, ya que el efecto dura más de un mes pero menos de un año. Intensidad del impacto Mínima, por la buena calidad de agua de la zona, pudiendo amortiguar la adición de sedimentos. Extensión del Impacto Local, el efecto queda comprendido dentro de un radio de 1250 m con respecto al sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítico. Significancia del impacto Media

Page 290: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 28

Clave de Impacto HSP 2 Factor Ambiental Hidrología superficial Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme del cuadro de maniobras. Descripción del impacto El desmonte consiste en la remoción de la cubierta vegetal y el despalme consistente en la remoción de

los primeros centímetros de la capa del suelo. El mal manejo del suelo producto del despalme, con la presencia de lluvias puede producir arrastre del suelo azolvando cuerpos de agua, incrementando los sólidos suspendido, y deteriorando con ello su calidad.

Carácter del Impacto Adverso, disminuyendo la calidad del agua. Duración del Impacto Muy corto, menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima, por la buena calidad de agua de la zona, pudiendo amortiguar la adición de sedimentos. Extensión del Impacto Local, el efecto queda comprendido dentro de un radio de 1250 m con respecto al sitio de obra. Sinergia No aplica Importancia del factor Crítica. Significancia del impacto Media

Clave de Impacto HSP 3, 8, 11, 14 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo Etapa Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio. Acciones del proyecto Las actividades propias de los campamentos generan residuos sólidos no peligrosos como papel, vidrio,

pedacería de metal y embalajes. Descripción del impacto Los residuos mal manejados pueden dispersarse y alcanzar cuerpos de agua, deteriorando su calidad. Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy corta, con duración de menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima, en virtud de las políticas de manejo de residuos de la empresa (CapítuloII) Extensión del Impacto Puntual, ya que este impacto solo se dará dentro del sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítico Significancia del impacto Media

Page 291: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 29

Clave de Impacto HSP 4, 9, 12 y 15 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo Etapa Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio. Acciones del proyecto Durante las etapas de las obras se desarrollarán algunas actividades de soldadura, limpieza de metales;

utilización de aceites y combustibles, y perforación de pozo. Descripción del impacto Las acciones descritas, generarán residuos que por sus características se consideran peligrosos, los que

requieren un manejo adecuado para evitar el que puedan ser arrastrados hasta cuerpos de agua. Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy corta, con duración menor a un mes. Intensidad del impacto Mínima, en virtud de las políticas de manejo de residuos de la empresa (Capítulo II). Extensión del Impacto Puntual, ya que este impacto solo se dará dentro del sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítico Significancia del impacto Media

Clave de Impacto HSP 5, 10, 13 y 16 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo Etapa Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono del sitio. Acciones del proyecto Las actividades propias de los campamentos como es aseo del personal, servicios sanitarios, lavado de

utensilios de cocina, generan aguas residuales sanitarias. Descripción del impacto Las aguas residuales mal manejadas y dispuestas inadecuadamente pueden contaminar los cuerpos de

aguas superficiales o incluso el agua subterránea. Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy corta, con duración de menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima, en virtud de las políticas de manejo de residuos de la empresa (Capítulo II). Extensión del Impacto Puntual, ya que este impacto solo se dará dentro del sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Media

Page 292: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 30

Clave de Impacto HSP 6 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo Etapa Construcción. Acciones del proyecto Quemador ecológico Descripción del impacto Durante la etapa de construcción del pozo, se utiliza un quemador ecológico, construido en una de las

esquinas del cuadro de maniobras, que sirve para drenar el pozo y al mismo tiempo tomar mediciones del flujo y presión del yacimiento de gas. Al liberar el gas, éste pasa al quemador y los líquidos son recolectados en charolas metálicas, para evitar su acumulación y con ello la posible contaminación de suelo.

Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy corta, con duración de menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima Extensión del Impacto Puntual, ya que este impacto solo se dará dentro del sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítica Significancia del impacto Media

Clave de Impacto HSP 7 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Calidad del agua Obra Pozo

Etapa Construcción. Acciones del proyecto Generación de lodos. Descripción del impacto Durante la etapa de perforación del pozo, se utilizan lodos que sirven para enfriar la barrena, extraer los

recortes de perforación y resanar las paredes del pozo. Existen dos tipos de lodos, los base agua y los base diesel. Estos últimos, deberán ser manejados adecuadamente para evitar la contaminación de cuerpos de agua.

Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy corta, con duración de menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima Extensión del Impacto Puntual, ya que este impacto solo se dará dentro del sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítica Significancia del impacto Media

Page 293: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 31

Clave de Impacto HSP 17 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Patrón de drenaje Obra Pozo Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Desmonte y despalme del camino de acceso. Descripción del impacto Esta acción se elimina la cobertura vegetal, estimándose una afectación de 0.4868 ha., es decir, es decir

se rehabilitara, ampliará (de 4 a 8 m) un tramo de 997 m lineales y se contruirá un tramo de 110 m, por lo que podría provocar modificación a las condiciones topográficas del sitio de ubicación del camino y con ello pudiendo obstruir la red de drenaje superficial.

Carácter del Impacto Adverso Duración del Impacto Muy Corta, dura menos de un mes. Intensidad del impacto Moderada, en virtud de afectar menos del 3% de la superficie del sistema evaluado. Extensión del Impacto Local, en virtud de afectar un radio menor a 1250 m, respecto al sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítica. Significancia del impacto Media

Clave de Impacto HSP 18 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Patrón de drenaje Obra Pozo Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Desmonte y despalme del cuadro de maniobras. Descripción del impacto En la construcción del cuadro de maniobras se deberá realizar el desmonte y despalme de una superficie

de 1,00 ha, y considerando una pendiente de 2%, producirá una modificación en el patrón de flujo superficial.

Carácter del Impacto Adverso. Duración del Impacto Muy Corta, dura menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima, en virtud de afectar menos del 1% de la superficie del sistema evaluado. Extensión del Impacto Local, en virtud de afectar un radio menor a 1250 m, respecto al sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítica. Significancia del impacto Media

Page 294: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 32

Clave de Impacto HSP 19 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Patrón de drenaje Obra Pozo Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Nivelación y compactación (camino y cuadro de maniobras) Descripción del impacto Esta actividad consiste en la compactación y recubrimiento de suelo con material de caliche. Esto puede

provocar cambios en los patrones de flujo, ya que la obra se instalará en zona de pendiente menor al 2%. Carácter del Impacto Adverso. Duración del Impacto Permanente, en virtud de que la condición permanecerá por más de 5 años. Intensidad del impacto Moderada, en función de que la mayor parte del terreno presenta un porcentaje de pendiente menor al

3%. Extensión del Impacto Local, en virtud de afectar un radio menor a 1250 m, respecto al sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante. Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto HSP 21 y 22 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Coeficiente de escurrimiento Obra Pozo Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme en camino de acceso y cuadro de maniobras. Descripción del impacto Con la remoción de la cubierta vegetal y de la parte superficial del suelo, se provocará un incremento en el

coeficiente de escurrimiento. Carácter del Impacto Adverso. Duración del Impacto Muy corta, dura menos de un mes. Intensidad del impacto Mínima, por sus dimensiones. Extensión del Impacto Local, en virtud de afectar un radio menor a 1250 m, respecto al sitio de obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítica Significancia del impacto Media

Page 295: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 33

Clave de Impacto HSP 23 Factor Ambiental Hidrología superficial. Atributo Ambiental Coeficiente de escurrimiento Obra Pozo Etapa Preparación del sitio. Acciones del proyecto Nivelación y compactación del camino de acceso y cuadro de maniobras. Descripción del impacto Después del despalme, se realiza un recubrimiento del suelo con caliche, compactándolo y nivelándolo,

con el propósito de que con el paso de la maquinaria, la superficie no se deforme. Esto se realiza principalmente en los cuadros de maniobras, un poco menos en el caso de los caminos. Esto provoca un incremento en el coeficiente de escurrimiento de las áreas de suelo donde se realiza la acción.

Carácter del Impacto Adverso. Duración del Impacto Permanente, el efecto dura por más de cinco años. Intensidad del impacto Moderada, debido a que el impacto solo se manifiesta en los sitios de obra, pudiendo incrementar el

volumen de escurrimiento a lo largo de los caminos, cuando estos presenten pendientes mayores al 3% y longitudes de más de 200 m.

Extensión del Impacto Regional, debido a que estas obras serán distribuidas en toda la superficie del polígono. Sinergia No aplica. Importancia del factor Crítico. Significancia del impacto Alta.

Vegetación Clave de Impacto V-1, V-2, V-4, V-5. Factor Ambiental Vegetación. Atributo Ambiental Cobertura y Abundancia Obra Esta acción se elimina la cobertura vegetal, estimándose una afectación de 0.4868 ha., es decir, es decir

se rehabilitara, ampliará (de 4 a 8 m) un tramo de 997 m lineales y se contruirá un tramo de 110 m, por lo que podría provocar modificación a las condiciones topográficas del sitio de ubicación del camino y con ello pudiendo obstruir la red de drenaje superficial.

Etapa Preparación del sitio y construcción. Acciones del Proyecto Desmonte para camino de acceso y cuadro de maniobras. Descripción del Impacto Consiste en eliminar totalmente la cobertura vegetal del área destinada al cuadro de maniobras del pozo,

estimada en 1.00 has. Con respecto al camino de acceso, se estima una afectación de 0.4868 ha., es decir, es decir se rehabilitara, ampliará (de 4 a 8 m) un tramo de 997 m lineales y se contruirá un tramo de 110 m .

Carácter del Impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal y la abundancia por especie. Duración del Impacto Permanente, dada la vida útil de un pozo, la duración del impacto sobrepasa con mucho los 5 años. Intensidad del impacto Mínima ya que el área afectada por el total de las obras es un porcentaje no significativo en cuanto a la

totalidad del recurso, considerando que a partir del punto central del cuadro de maniobras se estipula una circunferencia de área de influencia con un radio de 2 Km, dando como área total 1256.6 has. (0.13 % de área afectada).

Extensión del Impacto Puntual, la afectación se realiza únicamente en el sitio de la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, dado el tipo de medio ambiente semidesértico, la cobertura vegetal protege el suelo,

proporciona resguardo y alimento ala fauna y los arbustos y herbáceas forrajeras sostienen la ganadería de la localidad.

Significancia del impacto Media.

Page 296: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 34

Clave de Impacto V-7, V-8. Factor Ambiental Vegetación. Atributo Ambiental Especies forrajeras. Obra Pozo. Etapa Preparación del sitio y construcción. Acciones del Proyecto Desmonte para camino de acceso y cuadro de maniobras. Descripción del Impacto Consiste en eliminar totalmente la cobertura vegetal del área destinada al cuadro de maniobras del pozo,

estimada en 1.00 has. Con respecto al camino de acceso, se estima una afectación de 0.4868 ha., es decir, es decir se rehabilitara, ampliará (de 4 a 8 m) un tramo de 997 m lineales y se contruirá un tramo de 110 m.

Carácter del Impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal, la abundancia por especie y por lo tanto el forraje disponible para la actividad ganadera.

Duración del Impacto Permanente, dada la vida útil de un pozo, la duración del impacto sobrepasa con mucho los 5 años. Intensidad del impacto Mínima ya que el área afectada por el total de las obras es un porcentaje no significativo en cuanto a la

totalidad del recurso, considerando que a partir del punto central del cuadro de maniobras se estipula una circunferencia de área de influencia con un radio de 2 Km, dando como área total 1256.6 has. (0.13 % de área afectada).

Extensión del Impacto Puntual, la afectación se realiza únicamente en el sitio de la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, el área del proyecto es de propiedad privada dedicada a la ganadería, algunos arbustos y

herbáceas forrajeras sostienen al ganado de la localidad. Significancia del impacto Media.

Clave de Impacto V-10, V-11. Factor Ambiental Vegetación. Atributo Ambiental Especies protegidas. Obra Pozo. Etapa Preparación del sitio y construcción. Acciones del Proyecto Desmonte para camino de acceso y cuadro de maniobras. Descripción del Impacto Consiste en eliminar totalmente la cobertura vegetal del área destinada a las obras del cuadro de

maniobras del pozo, estimada en 1.00 has. Carácter del Impacto Adverso, disminuye la cobertura vegetal, la abundancia por especie, el forraje disponible para la actividad

ganadera, asimismo, se detectó la presencia de las especies Echinocereus poselgeri (Sacazil), Coryphantha sulcata, Peniocereus greggii, las cuales se encuentran catalogadas bajo algún estatus de conservación de acuerdo con lo señalado por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2001. Asimismo, se encontraron especies catalogadas de lento crecimiento, como: Sclerocactus sheeri, Ferocactus hamatachantus, Mammillaria heyderi.

Duración del Impacto Permanente, dada la vida útil de un pozo, la duración del impacto sobrepasa con mucho los 5 años. Intensidad del impacto Mínima en cuanto al potencial de dañar especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-SEMARNAT-2001. Extensión del Impacto Puntual, la afectación se realiza únicamente en el sitio de la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Importante, dado que se encontraron varias especies en el área donde se pretende llevara a cabo el

proyecto, éstas se encuentran en algún estatus de conservación de acuerdo con los regristros de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Asimismo, se detectaron especies de lento crecimiento

Significancia del impacto Baja.

Page 297: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 35

Clave de Impacto V-3,V-6. Factor Ambiental Vegetación. Atributo Ambiental Restauración (Cobertura y Densidad) Obra Pozo. Etapa Abandono de sitio. Acciones del proyecto Restauración del cuadro de maniobra. Descripción del impacto Consiste en la remoción del suelo compactado para permitir la regeneración natural de la cobertura vegetal. Carácter del Impacto Benéfico, ya que se permite la regeneración de la cobertura vegetal y el hábitat para la recuperación de

poblaciones de cualquier especie que se encontraba en el lugar antes de desarrollada la obra. Duración del Impacto Permanente, una vez regenerada la vegetación ya no es afectada por otro tipo de obra del proyecto. Intensidad del impacto Mínima, el área propuesta para esta actividad es 1.00 ha. que corresponde al cuadro de maniobras del

pozo clausurado. Extensión del Impacto Puntual, se restaura únicamente el sitio donde se situó la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, dado el tipo de medio ambiente semidesértico, la cobertura vegetal protege el suelo,

proporciona resguardo y alimento ala fauna y los arbustos y herbáceas forrajeras sostienen la ganadería de la localidad.

Significancia del impacto Media Clave de Impacto V-9. Factor Ambiental Vegetación. Atributo Ambiental Restauración (Especies forrajeras) Obra Pozo. Etapa Abandono de sitio. Acciones del proyecto Restauración del cuadro de maniobra. Descripción del impacto Consiste en la remoción del suelo compactado para permitir la regeneración natural de la cobertura

vegetal. Carácter del Impacto Benéfico, ya que se permite la regeneración de la cobertura vegetal y el hábitat para la recuperación de

poblaciones de cualquier especie que se encontraba en el lugar antes de desarrollada la obra. Duración del Impacto Permanente, una vez regenerada la vegetación ya no es afectada por otro tipo de obra del proyecto. Intensidad del impacto Mínima, el área propuesta para esta actividad es 1.00 ha. que corresponde al cuadro de maniobras del

pozo clausurado. Extensión del Impacto Puntual, se restaura únicamente el sitio donde se situó la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, dado el tipo de medio ambiente semidesértico y de propiedad privada dedicada a la ganadería. Significancia del impacto Media.

Page 298: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 36

Clave de Impacto V-12. Factor Ambiental Vegetación. Atributo Ambiental Especies protegidas. Obra Pozo. Etapa Abandono de sitio. Acciones del proyecto Restauración del cuadro de maniobra. Descripción del impacto Consiste en la remoción del suelo compactado para permitir la regeneración natural de la cobertura

vegetal. Carácter del Impacto Benéfico, ya que se permite la regeneración de la cobertura vegetal y el hábitat para la recuperación de

poblaciones de cualquier especie que se encontraba en el lugar antes de desarrollada la obra. Duración del Impacto Permanente, una vez regenerada la vegetación ya no es afectada por otro tipo de obra del proyecto. Intensidad del impacto Mínima, el área propuesta para esta actividad es 1.00 ha. que corresponde al cuadro de maniobras del

pozo clausurado. Extensión del Impacto Puntual, se restaura únicamente el sitio donde se situó la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Importante, dado que se encontraron especies en el área que se pretende perforar el Pozo Exploratorio

Forastero 201, que se encuentren registradas e la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Asimismo, se detectaron especies de lento crecimiento.

Significancia del impacto Baja. Fauna terrestre

Clave del impacto F-03, F-16 Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución (desplazamiento) y Abundancia Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Desmonte y despalme del camino de acceso.- Esta acción se elimina la cobertura vegetal, estimándose una

afectación de 0,4868 ha., es decir, se ampliara (de 4 a 8 m.) un tramo de una longitud 997 m y se construirá un tramo de 110 m. lineales.

Descripción del Impacto En esta actividad, se eliminará la cobertura vegetal y reducirá la disponibilidad de sitios de resguardo, anidamiento, madrigueras, alimento, etc; para la fauna, esto ocasionará que las especies ahí presentes tenga que desplazarse a otras áreas con características similares, ocasionando la competencia por espacio y alimento; e incrementando la posibilidad de mortalidad por dicha competencia (abundancia).

Carácter del Impacto Adverso, por los cambios en la distribución (desplazamiento) de las especies y a su vez un impacto secundario en la abundancia.

Duración del Impacto Permanente, se le dará mantenimiento y puede ser usado por los lugareños Intensidad del impacto Mínima, en virtud de que los caminos de acceso se construirán sobre ya existentes, en algunas partes solo

se ampliaran o rehabilitaran. Extensión del Impacto Puntual, por efectos de ruido. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del factor Relevancia. Significancia del impacto Media

Page 299: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 37

Clave del impacto F-04, F-17 Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución (desplazamiento) y Abundancia Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Desmonte y despalme del cuadro de maniobras.- La actividad de desmote eliminará la cobertura vegetal

existente, se empleará tractores D-8 y/o D-7; con una afectación de 1,00 ha. para este proyecto. Descripción del Impacto Esta actividad reducirá la disponibilidad de sitios de resguardo, anidamiento, madrigueras y alimento para la

fauna, derivado de la acción del desmonte; ocasionando que las especies ahí presentes tenga que desplazarse a otras áreas con características similares, teniendo efecto por competencia (espacio y alimento), incrementando la posibilidad de mortalidad por dicha competencia (factor abundancia); particularmente aquella de escaso desplazamiento (reptiles y pequeños mamíferos).

Carácter del Impacto Adverso, por los cambios en los patrones de distribución (desplazamiento) de las especies y a su vez un impacto secundario en la abundancia.

Duración del Impacto Permanente, este impacto continuará por más de 5 años; Se modificara el hábitat en los cuadros de maniobras, manteniendo esta condición por todo el tiempo de vida útil (20 años) que dure la obra tipo.

Intensidad del impacto Mínima, las afectaciones son menores al 5%, por los desmonte y despalme de cuadro de maniobras Extensión del Impacto Puntual, los efectos serán mayores dentro de los límites del predio. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del factor Relevante. Significancia del impacto Media

Clave del impacto F-01, F-02, F-05, F-06, F-07, F-08, F-09, F-10, F-11, F-12, F-14, F-15, F-18, F-19, F-20, F-21, F-

22, F-23, F-24 Y F-25 Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución (desplazamiento) y abundancia Etapa Preparación del sitio, Construcción, Operación y mantenimiento, y Abandono del sitio Acciones del Proyecto Uso de vehículos, maquinaria y equipo, Transporte de material y equipo, instalación de maquinaria y equipo,

perforación de pozo, instalación de árbol de válvulas, desmantelamiento de árbol de válvulas, remoción de cuadro de maniobras.

Descripción del Impacto La utilización de maquinaria, equipo y uso de vehículos, así como la perforación del pozo, ocasionara ruido, repercutiendo en el desplazamiento de la fauna silvestre. De igual manera la instalación y desmantelamiento de árbol de válvulas y la remoción del cuadro de maniobras.

Carácter del Impacto Adverso, el ruido producto de la utilización de vehículos y maquinaria ocasionará cambios en la distribución y abundancia de los sitios afectados.

Duración del Impacto Muy corta, por efectos del ruido, actuando sobre el desplazamiento y abundancia de la fauna silvestre son muy temporales, solo la perforación del pozo que dura mas de un mes (corta); pero una vez ocurrido el impacto desaparece el efecto.

Intensidad del Impacto Mínima, los recursos afectados no va más allá del 5% del total de la zona de estudio Extensión del Impacto Puntual Afectará solo en el sitio de la obra. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del Factor Relevante . Significancia del impacto Baja

Page 300: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 38

Clave del impacto F-27, F-28 Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Especies bajo estatus por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Desmonte y despalme de caminos de acceso y cuadro de maniobras.- Esta acción eliminará la cobertura

vegetal, estimándose una afectación de 0,4868 ha. para camino de acceso y 1,00 ha. para cuadro de maniobras.

Descripción del Impacto El desmonte afectará principalmente en especies de lento desplazamiento (reptiles y pequeños mamíferos); existiendo la posibilidad de muerte por atropellamiento y por mayor exposición a depredadores. Los reptiles, como el Lagartijón sordo (Cophosaurus texanus), Camaleón texano (Phrynosoma cornutum), víbora de cascabel o diamantes (Crotalus atrox) y Galápago Tamaulipeca (Gopherus berlandieri), terrestres y acuáticas, especies encontradas en la etapa de evaluación ambiental; y que se encuentra bajo estatus de protección por la NOM-059-SEMARNAT-2001, puede verse afectadas. Como respuesta a cualquier amenaza estas especies, responde ocultándose en madrigueras, grietas, bajo rocas o en arbustos densos, por lo cual la hace susceptible a las actividades de desmonte y despalme.

Carácter del Impacto Adverso, por los cambios en los patrones de distribución (desplazamiento) de las especies y a su vez un impacto secundario en la abundancia; pudiendo afectar especies protegidas por las normas oficiales mexicanas

Duración del Impacto Permanente, este impacto continuará por más de 5 años; Se modificara el hábitat en los cuadros de maniobras, manteniendo esta condición por todo el tiempo de vida útil (20 años) que dure la obra tipo.

Intensidad del Impacto Máxima, por tratarse de una especie bajo estatus de protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Extensión del Impacto Puntual. Los efectos del desmonte y despalme serán únicamente en los en los sitios de obra. Sinergia No se considera efecto sinérgico. Importancia del Factor Relevante . Significancia del impacto Altas

Clave de impacto F-13, F-26 Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Distribución (Desplazamiento) y Abundancia Etapa Abandono del sitio Acciones del Proyecto Restauración cuadro de maniobras.- Se realiza un proceso de restauración, trituración de vegetación e

incorporación remoción de suelo compactado, para propiciar la restauración natural. Descripción del Impacto Con la restauración y rehabilitación, existirá un impacto positivo para la fauna, al incrementarse la cobertura

vegetal, proporcionándoles sitios de resguardo, anidamiento y alimento y recuperar sus áreas de dispersión. Carácter del Impacto Benéfico, podrán incorporarse las especies a las áreas rehabilitadas. Duración del Impacto Permanente, no volverá a ser modificada, por el proyecto Intensidad del impacto Mínima, solo se recuperará parte del área afectada. Extensión del Impacto Puntual, el efecto positivo llegará atener alcances solo en el cuadro de maniobras. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Media

Page 301: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 39

Clave de impacto F-29 Factor Ambiental Fauna Atributo Ambiental Especies bajo estatus de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 Etapa Abandono del sitio Acciones del Proyecto Restauración cuadro de maniobras.- Se realiza un proceso de restauración, trituración de vegetación e

incorporación remoción de suelo compactado, para propiciar la restauración natural. Descripción del Impacto Con la restauración y rehabilitación, existirá un impacto positivo para la fauna, al incrementarse la cobertura

vegetal, proporcionándoles sitios de resguardo, anidamiento y alimento y recuperar sus áreas de dispersión. Carácter del Impacto Benéfico, podrán incorporarse las especies a las áreas rehabilitadas. Duración del Impacto Permanente, no volverá a ser modificada, por el proyecto Intensidad del impacto MÁXIMA, por tratarse de especies protegidas por las normas mexicanas Extensión del Impacto Regional, el efecto positivo será dentro de los limites del polígono. Sinergia No aplica Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Paisaje Clave de Impacto P-1, P-2. Factor Ambiental Paisaje. Atributo Ambiental Calidad visual. Obra Pozo. Etapa Preparación del sitio y construcción. Acciones del Proyecto Desmonte para caminos de acceso y cuadro de maniobras. Descripción del Impacto Consiste en eliminar totalmente la cobertura vegetal del área destinada al cuadro de maniobras del pozo,

estimada en 1.00 has. Con respecto al camino de acceso, se estima una afectación de 0.4868 ha., es decir, es decir se rehabilitara, ampliará (de 4 a 8 m) un tramo de 997 m lineales y se contruirá un tramo de 110 m .

Carácter del Impacto Adverso, fragmenta el hábitat natural afectando la calidad visual paisajística. Duración del Impacto Permanente, dada la vida útil de un pozo, la duración del impacto sobrepasa con mucho los 5 años. Intensidad del impacto Mínima ya que el área afectada (0.13%) por el total de las obras es un porcentaje no significativo en

cuanto a la totalidad del recurso, considerando que a partir del punto central del cuadro de maniobras se estipula una circunferencia de área de influencia con un radio de 2 Km, dando como área total 1256.6 has..

Extensión del Impacto Puntual, la afectación se realiza únicamente en el sitio de la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, en el caso de obras cercanas a las vías de comunicación, en este caso la carretera Federal

No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad de Estación Hermanas y con dirección Este

Significancia del impacto Media.

Page 302: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 40

Clave de Impacto P-4 Factor Ambiental Paisaje. Atributo Ambiental Calidad visual. Obra Pozo Etapa Construcción. Acciones del proyecto Quemador ecológico Descripción del impacto Durante la etapa de construcción del pozo, se utiliza un quemador ecológico, construido en una de las

esquinas del cuadro de maniobras, que sirve para drenar el pozo y al mismo tiempo tomar mediciones del flujo y presión del yacimiento de gas. Al liberar el gas, éste pasa al quemador y los líquidos son recolectados en charolas metálicas, para evitar su acumulación y con ello la posible contaminación de suelo.

Carácter del Impacto Adverso, la actividad de la quema de gas es contrastante con el medio ambiente natural. Duración del Impacto Permanente, dada la vida útil de un pozo, la duración del impacto sobrepasa con mucho los 5 años. Intensidad del impacto Mínima Extensión del Impacto Puntual, la afectación se realiza únicamente en el sitio de la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, en el caso de obras cercanas a las vías de comunicación, en este caso la carretera Federal

No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad de Estación Hermanas y con dirección Este

Significancia del impacto Media. Clave de Impacto P-6 Factor Ambiental Paisaje. Atributo Ambiental Calidad visual. Obra Pozo. Etapa Construcción. Acciones del proyecto Instalación del árbol de válvulas. Descripción del impacto Al centro del cuadro de maniobras se construye un contra pozo a modo de pila de concreto de 3 m. x 4m.

por debajo del nivel del suelo, en éste se instala una estructura metálica con tubos y válvulas pintados de color rojo y gris que sobresale visualmente a una altura máxima de 2 m. y sirve para regular la extracción y presión de gas.

Carácter del Impacto Adverso, la estructura metálica contrasta con el medio ambiente natural, afectando la calidad visual paisajística.

Duración del Impacto Permanente, dada la vida útil de un pozo, la duración del impacto sobrepasa con mucho los 5 años. Intensidad del impacto Mínima, ya que la estructura metálica se ubica al centro del área del proyecto y su altura no es

significativa, el efecto va disminuyendo con la distancia. Extensión del Impacto Puntual, la afectación se realiza únicamente en el sitio de la obra. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, en el caso de obras cercanas a las vías de comunicación, en este caso la carretera Federal

No. 57 Monclova-Piedras Negras, en el tramo Monclova-Sabinas, a la altura del km 37 se localiza la localidad de Estación Hermanas y con dirección Este

Significancia del impacto Media.

Page 303: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 41

Clave de Impacto P-10 Factor Ambiental Paisaje. Atributo Ambiental Calidad visual. Obra Pozo. Etapa Abandono de sitio. Acciones del proyecto Restauración del cuadro de maniobra. Descripción del impacto Consiste en la remoción del suelo compactado para permitir la regeneración natural de la cobertura

vegetal y recuperar la continuidad en el hábitat natural. Carácter del Impacto Benéfico, por la posterior recuperación del hábitat en el área afectada y mejora la calidad visual

paisajística. Duración del Impacto Permanente, una vez regenerada la vegetación se recupera la continuidad del entorno y mejora la calidad

visual. Intensidad del impacto Mínima, ya que el área no sobrepasa 1.00 hectáreas de extensión. Extensión del Impacto Puntual. Sinergia No aplica. Importancia del factor Relevante, para la continuidad del hábitat natural y la recuperación de la calidad visual paisajística. Significancia del impacto Media.

Socioeconómicos

Clave de impacto SOC2 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Manejo de residuos sólidos Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de residuos sólidos, incrementando las que ya existen en

la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de residuos sólidos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Page 304: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 42

Clave de impacto SOC3 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Manejo de residuos peligrosos Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de residuos peligrosos, incrementando las que ya existen

en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de residuos peligrosos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de impacto SOC4 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Manejo de aguas residuales Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de aguas residuales, incrementando las que ya existen

en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de aguas residuales. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Page 305: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 43

Clave de impacto SOC7 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Construcción Acciones del Proyecto Manejo de residuos sólidos Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de los residuos sólidos, incrementando las que ya existen

en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de aguas residuales. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de impacto SOC8 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Construcción Acciones del Proyecto Manejo de residuos peligrosos Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de residuos peligrosos, incrementando las que ya existen

en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de residuos peligrosos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Page 306: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 44

Clave de impacto SOC9 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Construcción Acciones del Proyecto Manejo de aguas residuales Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de las aguas residuales, incrementando las que ya

existen en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de residuos sólidos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de impacto SOC10 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Mantenimiento de árbol de válvulas Descripción del Impacto Esta actividad proporcionará condiciones de seguridad, al efectuar acciones de mantenimiento, permitiendo

tener condiciones óptimas del árbol de válvulas. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Permanente, el mantenimiento de la vía será todo el tiempo de operación de los pozos Intensidad del impacto Moderada, el mantenimiento implica, seguridad, además, esta dentro de las exigencias de la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, por el hecho de generar seguridad y el uso de los servicios públicos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Media

Page 307: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 45

Clave de impacto SOC11 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Manejo de residuos sólidos Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de residuos sólidos, incrementando los que ya existen en

la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de los residuos sólidos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Baja

Clave de impacto SOC12 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Manejo de residuos peligrosos Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de residuos peligrosos, incrementando los que ya existen

en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de residuos peligrosos. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Baja

Page 308: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 46

Clave de impacto SOC13 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Servicios públicos, seguridad y salud Etapa Operación y mantenimiento Acciones del Proyecto Manejo de aguas residuales Descripción del Impacto El impacto se verá reflejado en la disposición final de las aguas residuales, incrementando las que ya

existen en la zona de influencia del proyecto. Carácter del Impacto Negativo Duración del Impacto Larga Intensidad del impacto Mínima, la afectación será inferior a los valores especificados en la normativa. Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se consideran efectos sinérgicos, debido a la disposición final de las aguas residuales. Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Baja

Clave de impacto SOC14 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme para la apertura de caminos de acceso Descripción del impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida, ocasionada

por un incremento en el ingreso. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido a la generación de ingresos, estimulando la demanda agregada Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Baja

Page 309: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 47

Clave de impacto SOC15 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Empleo Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme del cuadro de maniobras Descripción del impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida, ocasionada

por un incremento en el ingreso. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido a la generación de ingresos, estimulando la demanda agregada Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto SOC16 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Empleo Etapa Abandono del sitio Acciones del Proyecto Restauración Descripción del Impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida,

ocasionada por un incremento en el ingreso. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido a la generación de ingresos, estimulando la demanda agregada Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Page 310: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 48

Clave de Impacto SOC17 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Nivel de bienestar Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Desmonte y despalme para la apertura de caminos de acceso Descripción del Impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida,

ocasionada por un incremento en el ingreso. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido a la generación de ingresos, estimulando el nivel de bienestar Importancia del factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto SOC18 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Nivel de bienestar Etapa Preparación del sitio Acciones del Proyecto Desmonte y despalme el cuadro de maniobras Descripción del Impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida,

ocasionada por un incremento en el ingreso. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del Impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido a la generación de ingresos, estimulando el nivel de bienestar Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto SOC20 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Nivel de bienestar Etapa Abandono del sitio Acciones del proyecto Restauración Descripción del impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo una mejora en el nivel de vida,

ocasionada por un incremento en el ingreso. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido a la generación de ingresos, estimulando el nivel de bienestar Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Alta

Page 311: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 49

Clave de Impacto SOC21 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Ingreso per-cápita Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme para la apertura de caminos de acceso Descripción del impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo un incremento en el ingreso individual. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido al incremento de ingresos por persona. Esto se traducirá en un

incremento de la demanda agregada Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto SOC22 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Ingreso per-cápita Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme para el cuadro de maniobras Descripción del impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo un incremento en el ingreso individual. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido al incremento de ingresos por persona. Esto se traducirá en un

incremento de la demanda agregada Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Alta

Clave de Impacto SOC23 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Ingreso per-cápita Etapa Abandono del sitio Acciones del proyecto Restauración Descripción del impacto La contratación de trabajadores para esta actividad, trae consigo un incremento en el ingreso individual. Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Corta, será solo en el inicio de esta actividad Intensidad del impacto Mínima, por que será en un periodo de tiempo relativamente corto Extensión del Impacto Local, debido a que cubre la extensión territorial del municipio de San Buenaventura, Coahuila. Sinergia Se presentan efectos sinérgicos, debido al incremento de ingresos por persona. Esto se traducirá en un

incremento de la demanda agregada Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Alta

Page 312: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO V

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

V - 50

Clave de Impacto SOC 24 Factor Ambiental Socio-Económicos Atributo Ambiental Valor del suelo Etapa Preparación del sitio Acciones del proyecto Desmonte y despalme de caminos de acceso Descripción del impacto El valor del suelo adquiere una plusvalía automática al incorporase en él actividades productivas, los

índices de atractibilidad aumentan sobre el uso de suelo de tipo industrial y más en el área del pozo Forastero en el municipio de San Buenaventura, Coahuila. El uso de suelo es eminentemente pecuario extensivo.

Carácter del Impacto Positivo Duración del Impacto Permanente una vez generada la plusvalía Intensidad del impacto Larga al tratarse de los sitios donde se instalaran los pozos. Extensión del Impacto Puntual, solo los sitios Sinergia No presentan efectos sinérgicos Importancia del Factor Relevante Significancia del impacto Media

Page 313: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -1

VI MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental. En este capítulo se presentan las medidas de prevención y mitigación que se deberán aplicar por etapas de desarrollo para la perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201 de acuerdo al componente ambiental que se pretenda afectar. Es importante señalar, que para obtener las medidas de prevención y/o mitigación adecuadas se consideró la información descrita en el Capítulo II, en el cual se manifiesta la naturaleza y descripción de las obras del proyecto, así como del diagnóstico ambiental realizado para cada uno de los componentes ambientales identificados (suelo, hidrología, atmósfera y biodiversidad), mismos que se encuentran descritos en el Capítulo IV y donde se señala su estado actual de conservación. Si consideramos la biodiversidad en su aspecto de vegetación, éste es uno de los componentes más importantes dentro de la evaluación del impacto ambiental, ya que es el indicador más visible de cualquier cambio que pueda sufrir por las acciones naturales o antrópicas, es decir; si analizamos a través de una red de eventos (Rau, 1980) y que la pérdida de la cobertura vegetal, incide sobre el hábitat de la fauna silvestre y por consiguiente en la disminución de sus poblaciones. Conforme a los resultados de campo que se obtuvieron en el radio evaluado, es decir; la cobertura vegetal y la riqueza específica, desde el punto de vista de la abundancia, la diversidad de las especies y la disponibilidad, le confieren un grado de sensibilidad, (Colinvaux, 1980) y de acuerdo con la literatura especializada, se confirmó que la vegetación es la más importante a evaluar. Desde el punto de vista evaluación del impacto ambiental, éste se considera como un impacto primario y en consecuencia los secundarios serían afectación a la fauna, al suelo y al agua. Por lo anterior, se hace hincapié en evaluar el índice de diversidad biológica, es decir; medir la abundancia de especies en una comunidad mediante un número único, ya que la sensibilidad de un ecosistema está inversamente relacionada con la superficie.

Page 314: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -2

Los autores Cooper y Zedler, 1980; en Canter 1997, con base en los criterios antes señalados definieron tres niveles de sensibilidad: la Baja sensibilidad, son aquellas superficies que tienen alteraciones antrópicas y que una actividad más no pudiera afectarla u observar otros cambios en el sistema; Media sensibilidad, son aquellas áreas intermedias donde existe un gradiente o umbral de soporte, es decir que son resilentes o recuperables y la de Alta sensibilidad son aquellas superficies donde la biodiversidad al menor cambio por la actividad humana se vería afectada (son áreas pequeñas y no resilentes). A partir de este marco de referencia, se elaboró una tabla de sensibilidad biológica para el área que cubre la pera y el camino de acceso del proyecto Pozo Exploratorio Forastero 201 definiéndose dos niveles sensibilidad, alta y media, para ello se utilizaron los resultados de campo del componente ambiental biodiversidad, en el aspecto vegetación considerándose la riqueza biológica como el indicador de calidad ambiental. (Ver Tabla VI-1)

Page 315: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -3

Tabla VI-1.- Sensibilidad del área evaluada en un radio de 2 km, donde se pretende llevar a cabo la perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201. DOMINANCIA JUSTIFICACIÓN SENSIBILIDAD TIPO DE

VEGETACIÓN RIQUEZA BIOLÓGICA 61 ESPECIES

Media Matorral Espinoso

Se encuentra en suelos profundos o someros con poca pendiente, lomeríos suaves con suelos pedregosos y en zonas bajas de escurrimientos temporales. Se distinguen dos estratos principales en su composición, arbustivo con una altura promedio de 1,5 m. Las especies dominantes los sitios de muestreo del área de maniobras (M-1 – M-4) son las siguientes: Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Opuntia engelmannii (Nopal forrajero), siguiéndole la Aloysia gratissima (Jazmincillo), Prosopis glandulosa (Mezquite), Ziziphus obtusifolia (Clepe), Guiacum angustifolium (Guayacán), Phaulothannus spinescens, Lycium berlandieri (Cilindrillo) y ocasionalmente también se encuentra Flourencia cernua (Hojasén), Larrea tridentata (Gobernadora), Condalia spatulata. Cabe destacar, que dentro del muestreo M-3, se detectaron algunos ejemplares de la especie Agave lechuguilla (Lechuguilla). El estrato herbáceo cuenta con una altura media de 40 cm, las especies encontratradas en los sitios de muestreo son: Tiquilia canescens (Oreja de perro), Nerisyrenia camporum, Lantana camara, Ecchinocereus poselgeri (Sacazil), Echinocereus enneacanthus (Pitayita), Mammillaria heyderi, Coryphanta sulcata y Bouteloua trifida (Zacate pelillo).

Baja Matorral

Desértico Micrófilo

Se distribuye en valles, cerros y pendientes leves de la serranía, el suelo puede ser de profundo a somero. Cuenta con dos estratos principales, el arbustivo que apenas sobrepasa 1 m de altura; las especies detectadas en los sitios de muestreo son las siguientes: Flourencia cernua (Hojasén) y Larrea tridentata (Gobernadora), seguidas por Aloysia gratissima (Jazmincillo), Guayacum angustifolium (Guayacán), Opuntia leptocaulis (Tasajillo), Acacia greggii (Uña de gato), Lycium berlandieri (Cilindrillo), Opuntia engelmanii (Nopal forrajero), Phaulothannus spinescens, y ocasionalmente también se encuentran Krameria ramossisima (Calderona), Ziziphus obtusifolia (Clepe), Prosopis glandulosa (Mezquite) y Condalia spatulata. Cabe destacar, que dentro del muestreo M-3, se detectaron algunos ejemplares de la especie Agave lechuguilla (Lechuguilla). En el estrato herbáceo encontramos especies con una altura promedio de 25 cm y esta compuesto por herbáceas anuales y bianuales, cactáceas y pastos nativos, las especies encontratradas en los sitios de muestreo son: Tiquilia canescens (Oreja de perro), Nerisyrenia camporum, Lantana camara, Ecchinocereus poselgeri (Sacazil), Echinocereus enneacanthus (Pitayita), Mammillaria heyderi, Coryphanta sulcata y Bouteloua trifida (Zacate pelillo). Por ser menos diverso, de escasas coberturas y densidad, contiene pocas especies de utilidad y su ubicación en planicies.

Por su diversidad, cobertura densidad y contener en ellos las principales especies forrajeras así como especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Por su ubicación en áreas planas con o de poca pendiente y su regeneración moderadamente rápida ya que la mayoría de sus especies son arbustivas. En el área de estudio del Pozo Exploratorio Forastero 201, se encontraron 3 especies bajo status de protección por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, la cual establece la “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo”, Echinocereus poselgeri (Sacazil ó cola de rata), Coryphantha sulfata, Peniocereus greggii. Asimismo, se detectaron especies catalogadas de lento crecimiento, como: Sclerocactus sheeri, Ferocactus hamatachantus, Mammillaria heyderi. No obstante, es importante señalar que en el área evaluada del proyecto se encontró una población bien conservada de Echinocereus poselgeri (Sacazil o cola de rata), la cual se está desarrollando en un área transicional del Matorral Espinoso y del Matorral Desértico Micrófilo.

Page 316: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -4

Con base en la información presentada en los Capítulos II y IV se identificaron y evaluaron los impactos ambientales potenciales que se pudieran dar en algún momento de las etapas de desarrollo del proyecto, ver Capítulo V, a partir de la información arrojada de este capítulo se diseñaron medidas de prevención y/o mitigación. A continuación se ofrece una lista de medidas de prevención y mitigación aplicables al proyecto descritas, mismas que fueron incluidas por su numeración en una matriz de interacción de las mencionadas obras con respecto de los componentes ambientales involucrados en el sistema ambiental terrestre. De acuerdo al listado presentado, se reconocen seis medidas generales que aplican a todas las actividades proyectadas, las cuales se consideran como preventivas; ya que de esta forma se evitará el deterioro de la calidad ambiental de cualquiera de los componentes ambientales y en particular de sus atributos que lo constituyen. La lista de medidas de prevención y mitigación que se deberán aplicar en función del componente ambiental, mismas que quedaron integradas en la Tabla VI-2 de este capítulo, dicha tabla tiene como objetivo aplicar de manera concreta las medidas propuestas.

Page 317: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -5

MEDIDAS DE APLICACIÓN GENERAL

1 Previo al inicio de obra deberá obtener los permisos correspondientes en materia ambiental y apegarse en todo momento a las leyes y normas oficiales mexicanas vigentes aplicables.

2 Previo al inicio de la ejecución de la obra, PEMEX Exploración y Producción incorporará personal especializado en el área ambiental a las brigadas de ingeniería (exploración y producción).

3 Realizar la limpieza de los sitios al concluir las etapas de desarrollo: preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento y abandono; asimismo, retirarán los equipos, materiales y maquinaria utilizados, así como la infraestructura de apoyo, para dar inicio a las acciones de restaurar las áreas afectadas.

4 No se realizarán las actividades fuera de los límites del área proyectada.

5 Realizar el programa de rescate y reubicación de las especies protegidas por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y de aquellas otras especies que por su importancia el especialista decida rescatar. Dichas tareas de rescate se deberán ajustar a los programas establecidos, mismos que deberán ser aprobados por la autoridad ambiental.

ATMÓSFERA (AIRE) 6 Los vehículos utilizados en las diferentes etapas de la obra deberán considerar las recomendaciones del fabricante, con la

finalidad de poder dar cumplimiento con la normatividad aplicable vigente (NOM-041-SEMARNAT-1999, la cual establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores de circulación que usan gasolina como combustible y la NOM-045-SEMARNAT-1996, la cual establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible). Asimismo, se deberá contar con un registro en una bitácora del tipo de mantenimiento último y fecha de ejecución.

7 De existir programa de verificación vehicular en el estado, el contratista deberá presentar los resultados de evaluación reciente.

8 Para minimizar la emisión de polvos generados por el tránsito de vehículos, deberá establecerse como velocidad máxima permisible de 40 km/h en el camino de terracería, al área de influencia.

9 El material de revestimiento que se transporte en camiones deberá estar cubierto con lonas para evitar la dispersión de partículas.

10 Ajustar los horarios de actividad al período diurno en la medida que sea posible, para que disminuya el efecto de dispersión de la fauna.

11 Los vehículos deben cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición.

12 La maquinaria y equipo deberá cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido para fuentes fijas y su método de medición. NOM-080-STPS-1993, que determina el nivel sonoro continúo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Page 318: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -6

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

13 Las aguas residuales sanitarias generadas deben ser colectadas en sanitarios o fosas sépticas portátiles y dispuestas de acuerdo a lo indicado en la normatividad ambiental. Se prohíbe el vertimiento de este tipo de residuos en el suelo o cuerpos de agua. El sitio de disposición final, por su cercanía, podría ser la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Monclova, Coahuila, o en acuerdo con la autoridad, en los sitios que esta determine. Se prohíbe descargar las aguas residuales en el cuerpo de agua que cruza el camino de acceso hacia la localización del Pozo Exploratorio Forastero 201.

14 El equipo de recolección y transporte de las aguas residuales, debe contar con autorización por la entidad correspondiente y tener las medidas de seguridad que eviten la dispersión del líquido.

15 Deberá evitarse las modificaciones de las escorrentías, para lo cual deberán instalarse las obras que permitan el libre flujo del agua, con las obras de ingeniería necesarias.

SUELO

16 Deberá de aprovecharse al máximo los caminos existentes, con objeto de reducir la afectación en nuevas áreas. En este caso ya existe un trazo de camino de acceso que solo será ampliado y habilitado.

17 Al concluir las obras, deberá realizarse la limpieza del sitio y aplicar los programas de saneamiento para el caso de suelos contaminados.

18 Las márgenes laterales del camino de acceso y cuadro de maniobras, deberán de contar cuando así se requiera, con canaletas para conducción del agua.

19 Utilizar los bancos de material existentes preferentemente y en el caso de explotar uno nuevo se deberá solicitar la autorización correspondiente.

MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

20 El almacenamiento, manejo, transporte y disposición de los residuos sólidos no peligrosos, deberá realizarse como lo establezcan las autoridades estatales y locales. Preferentemente estos residuos deberán disponerse en el relleno sanitario autorizado en la Ciudad de Monclova, Coahuila.

21 Debe preferenciarse el reciclaje de los residuos que tengan este potencial, a través del propio proveedor o de empresas autorizadas.

22 Se deberá dar un cumplimiento al manejo y disposición de los residuos no peligrosos.

23 No deberán almacenarse residuos fuera del área de obra.

24 No se instalarán sitios temporales de almacenamiento de sustancias, materiales o residuos, que pudieran producir contaminación de suelo en áreas inundables y/o en las partes altas o aquellas que pudieran propiciar arrastre hacia algún cuerpo de agua.

Page 319: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -7

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS

25 En ninguna etapa de desarrollo de las obras tipo se quemarán los residuos sólidos y/o peligrosos como cartón, mecate, embalajes, estopas, guantes, trapos, etc. y materiales impregnados con grasa, pinturas, solventes y/o aceites generados, los mismos deberán ser manejados conforme a la normatividad vigente.

26 Los contenedores de aceite, combustibles y otras sustancias líquidas, que al derramarse puedan provocar contaminación en el suelo; deberán colocarse sobre recipientes portátiles para prevenir derrames.

27 Los residuos resultantes del lavado de piezas metálicas, ya sea con agua u otros disolventes deberán almacenarse temporalmente en contenedores, para su disposición final, pero nunca arrojarlos al suelo, a cuerpos de agua o sobre la vegetación del entorno.

28 Todos los sólidos y líquidos base aceite que resulten de las actividades de perforación de pozos para la extracción de combustibles fósiles, deberán ser manejados conforme a los términos previstos por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003.

29 Todos los sobrantes de soldadura, pinturas, aceites, estopas contaminadas con sustancias o residuos peligrosos, deberán almacenarse temporalmente bajo las condiciones que establece el Reglamento de Residuos Peligrosos de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

30 En caso de derrame, proceder inmediatamente a su control, notificando a la autoridad y en su caso, instrumentar mecanismos de remediación, por lo que se deberá disponer de equipo, materiales y personal calificado para su control. Se deberá evitar el derramar líquidos como: aceites, grasas fundidas, solventes, sustancias tóxicas, etc.

31 El manejo y traslado de los residuos considerados como peligrosos se ajustarán a las normas: NOM-005-SCT2-1994 Información de emergencia en transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-006-SCT2-1994 Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-007-SCT2-1994 Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de sustancias y residuos peligrosos.

32 Al término de la operación y construcción, el sitio de obra debe quedar libre de todo tipo de residuo.

33 Deberán mantenerse registros y documentación probatoria, como lo establece la Ley General para la Prevención de Gestión Integral de los Residuos; respecto a la generación, transporte y disposición de los residuos peligrosos.

34 Aplicar las medidas de prevención de fugas y derrames contempladas en el anexo de riesgo ambiental, durante el tiempo que dure la perforación del Pozo Exploratorio.

Page 320: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -8

VEGETACIÓN

35 Se deberá ejecutar un programa de rescate y reubicación de especies en el área de la obra, ya que de acuerdo con la información presentada en el capítulo IV del presente documento, se detectaron especies en algún estatus de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (Ver anexo “G””).

36 En el trazo del camino de acceso, deberá de respetar el criterio de distancia mínima – área mínima, asimismo, se deberá tomar en cuenta al propietario del predio.

37 Deberá triturar los residuos producto de la eliminación de la cobertura vegetal, incorporándolos a los suelos en las áreas aledañas.

38 En cualquier actividad de las diferentes etapas de desarrollo de la obra proyectada, deberá evitarse el acumulo de suelo y material vegetal, dentro o fuera de la superficie autorizada, estos serán dispersados y/o utilizados en las actividades de nivelación, y para su dispersión no deberán afectar más cobertura vegetal.

39 En ninguna etapa de desarrollo de la obra tipo, se utilizarán productos químicos (herbicidas no autorizados) o la quema en la eliminación de la cobertura vegetal. Esto es con el fin de evitar la erosión, muerte de la fauna silvestre y para prevenir incendios en el área del proyecto de referencia.

FAUNA

40 Las actividades de desmonte y despalme tendrán que realizarse de manera paulatina, para dar oportunidad a la fauna que se desplace; evitando dentro de lo posible el herir o atrapar especies de lento desplazamiento (reptiles, anfibios y pequeños mamíferos).

41 Establecer y difundir a todo el personal de obra, que no se podrá: capturar, cazar, colectar, comercializar, traficar y perjudicar especies de fauna silvestre, que habitan en la zona de estudio, acciones normadas por la NOM-115-SEMARNAT-2003, NOM-116-SEMARNAT-1998, NOM-117-SEMARNAT-1998 y Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 03-07-2000).

Page 321: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -9

Tabla VI-2.- En la siguiente tabla de propuestas de medidas de prevención y mitigación para los impactos

ambientales que pudieran causar la perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201, por componente ambiental y etapa de desarrollo, la cual está sujeta a la lista descriptiva.

Sistema ambiental terrestre Componentes ambientales

Medidas de prevención y mitigación Etapas de desarrollo

para la perforación del Pozo Exploratorio

Forastero 201

Medidas Generales

Suelo Agua (Hidrología)

Aire (Atmósfera)

Biodiversidad (Flora y Fauna)

Preparación del sitio

14, 19, 20, 21, 28, 35, 36, 40 13, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 25, 26, 27, 28, 29, 38, 39, 41 17, 38

13 35, 39 10, 12, 16, 40

Construcción

14, 20, 21, 28 13, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 41 32

13, 24

12

Operación y mantenimiento

12

Abandono

1, 2, 3, 4, 5, 6

17

7, 8, 9, 11 7, 8, 11, 12 7

Simbología: Momento de aplicación

Antes Durante Después

Page 322: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -10

VI.2 Impactos Residuales El proyecto perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201, consiste esencialmente, en la construcción del cuadro de maniobras, para después instalar el equipo de perforación, lo que conlleva a la eliminación de la cobertura vegetal del sitio mismo que se identificó como un impacto primario y afectará, de manera secundaria afectará al suelo, la fauna. La aplicación de las medidas recomendadas permite prever un escenario invariable al actual, distinto a los que se han hecho en otras zonas de exploración petrolera. Se considera que el impacto de obra sobre vegetación y suelo, inicialmente visualizado, se reducirá en al menos un 90%. En este sentido, PEMEX integrará personal ambiental en las brigadas de ingeniería en campo. Los resultados de la aplicación del procedimiento, deberá quedar documentado, de tal manera que pueda ser revisado en cualquier momento. En cuanto a generación y manejo de residuos peligrosos y no peligrosos, aguas residuales, congénitas y condensados, así como por manejo, transporte y almacenamiento de sustancias como combustibles, aceites, etc., éstos no se consideran impactos importantes, siempre y cuando se utilicen tecnologías limpias, que garanticen la reducción de residuos a su mínima expresión, finalmente los residuos que no se reciclen, se deberán confinar y manejarse como un residuo peligroso; todo esto para dar cumplimiento de acuerdo a lo manifestado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y Normas Oficiales correspondientes. Los impactos sobre calidad del aire prácticamente son instantáneos, y están asociados a la duración de la actividad que los genera, tales como emisiones vehiculares y de maquinaria, polvos de caminos, etc, que no tendrán residualidad.

Page 323: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPÍTULO VI

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VI -11

Los impactos sobre fauna, se consideran temporales, asociados a la duración de la actividad que los genera; estos particularmente serán ocasionados por ruido, movimiento vehicular, maquinaria y actividad humana. La reducción de afectación a la cobertura vegetal, reduce también la afectación a la fauna. El total proyectado de superficie que será deforestado de manera permanente, representando por tanto una reducción en el hábitat de fauna del 0,12% del total de la cobertura vegetal actual. Esta actividad será temporal en la construcción de la obra, en cuanto al impacto asociado a maquinaria, equipo y actividad vehicular; pero permanente debido a la infraestructura instalada. Esto último será el componente residual del impacto al paisaje. Una vez construida la infraestructura, queda como impacto residual al paisaje el camino y el cuadro de maniobras del pozo. La fase operativa del proyecto, reviste pocos impactos importantes toda vez que una vez construida la infraestructura (pozo), se reduce a la revisión y mantenimientos periódicos. Los impactos más importantes en esta etapa consisten en fugas o derrames accidentales con impacto sobre suelo y vegetación. Las medidas de prevención de estos incidentes, están señalados en el anexo de riesgo ambiental de este documento, el cual cubre únicamente la etapa de perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201.

Page 324: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 1

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo a los resultados del Capítulo V y VI, se presenta el pronóstico de los distintos escenarios probables, considerando la operación del proyecto.

VII.1 Pronóstico de Escenario

La Figura VII-1 muestra la estructura del Sistema Ambiental Terrestre, con el Pozo Exploratorio Forastero 201, interactuando con los diferentes factores y componentes ambientales del sistema. Se puede apreciar que existe relación directa del proyecto con los factores aire, suelo, vegetación, fauna y paisaje.

Page 325: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 2

Figura VII-1.- Diagrama de interacciones del Sistema Ambiental Terrestre, con la operación del Proyecto.

Variable

SUBSITEMA NATURAL

Calidad del Agua

Hidrología Subterránea

Disponibilidad de agua subterránea

Calidad del aire

Actividades productivas

Especies bajo protección

Paisaje

Fauna

Vegetación

Suelo

Estabilidad edafológica

Erosión

Suministro de energía

Sistema financiero

Programas de desarrollo

Calidad de vida

Valor del suelo

Población

Económico

Social

Abundancia y diversidad

Cobertura

Nutrientes

Stock

Flujo Positivo Flujo Negativo

SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

Flujo Negativo Temporal

Page 326: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 3

Como se describió en el análisis de los impactos residuales, pocos son los impactos permanentes del proyecto; de hecho, la remoción de la vegetación y la capa superficial de suelo en los sitios de obra, constituyen los únicos impactos que permanecen durante la vida útil del proyecto.

La eliminación de la cobertura vegetal será del orden de 1,00 hectáreas y aproximadamente 320 m3 de suelo superficial. Esto es muy menor contextualizado en el entorno del proyecto.

De acuerdo con esto y con el tipo de actividad evaluada podemos considerar los siguientes escenarios

A) Que los resultados de la exploración no resulten en la localización de un yacimiento de gas natural, factible de explotación.

B) Que por el contrario, se localice un yacimiento conveniente y factible de explotación.

En el escenario pronóstico “A”, el proyecto entra en etapa de abandono, por lo que se aplicarán medidas de restitución del área.

Bajo este escenario, el entorno permanece e incluso avanza la cobertura vegetal, ya que debido a la condición muy pobre de los suelos, no tienen posibilidades de éxito para la actividad agrícola y se mantiene la tendencia a las actividades cinegéticas o de ganadería diversificada.

El Proyecto, no representa afectaciones importantes al paisaje y en virtud de las políticas ambientales del promovente, manifestadas en la descripción del proyecto, no se prevé un escenario de mal manejo de residuos.

En el ámbito social y económico, el proyecto no plantea cambios importantes. Los patrones demográficos no se verán afectados y la dinámica económica de la zona manifestará un leve ascenso.

Page 327: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 4

Figura VII-2.- Diagrama del sistema ambiental donde se localizará el pozo Forastero 201, mostrando las

interacciones del proyecto, después de concluida la obra.

SUBSITEMA NATURAL Calidad del Agua

Hidrología Subterránea

Disponibilidad de agua subterránea

Calidad del aire

Actividades productivas

Especies bajo protección

Paisaje

Fauna

Vegetación

Suelo

Estabilidad edafológica

Erosión

Suministro de energía

Sistema financiero

Programas de desarrollo

Calidad de vida

Valor del suelo

Población

Económico

Social

Abundancia y diversidad

Cobertura

Nutrientes

Stock

Variable Flujo Positivo Flujo Negativo

SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

Page 328: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 5

De ocurrir el escenario “B”, se iniciaría a corto plazo (1 a 2 años) mayor intensidad de la actividad exploratoria y de desarrollo de pozos productivos, así como la construcción e instalación de infraestructura para el manejo de gas natural, como son líneas de descarga, gasoductos, estaciones de regulación y compresión así como la infraestructura de vías de acceso. Bajo este escenario, la pérdida de cobertura vegetal y el desplazamiento de la fauna, se incrementaría, llegando a producir la fragmentación del hábitat.

Decisión

La actividad comercial y de servicios se vería favorecida en poblaciones como San Buenaventura y Abasolo ambos del Estado de Coahuila.

La velocidad de deterioro, particularmente forestal, dependería de la rentabilidad de los yacimientos.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

1. Objetivo

Contar con la documentación sistemática para facilitar la supervisión y evaluación, durante las diferentes etapas que constituyen el proyecto Exploratorio Forastero 201 de los efectos al medio ambiente que pudieran generarse por el desarrollo de las obras o actividades en el área.

2. Alcance

Este programa aplica a cada una de las etapas del proyecto que son: preparación del sitio, construcción, operación y abandono, y se elaboró con base en la Normativa Ambiental Mexicana (NOM-SEMARNAT y NMX).

Page 329: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 6

3. Definiciones

Conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y otros instrumentos normativos aplicables, se presentan las siguientes definiciones:

Monitoreo.- Proceso de evaluación sistemático y periódico, a fin de determinar los efectos ambientales de un

proyecto e identificar cambios en el sistema natural o ecosistema.

Protección.- Conjunto de políticas y medidas para mejorar el ambiente y controlar su deterioro.

Restauración.- Conjunto de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones

que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales.

Parámetro.- Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad física, química y biológica de

un elemento ambiental (agua, aire, ruido).

4. Antecedentes

Dada la necesidad de incrementar las reservas de gas natural en el país, PEMEX Exploración y Producción (PEP), iniciará actividades de exploración mediante técnica de Perforación Exploratoria, en la zona de la Cuenca de Muzquiz, iniciando en la localización conocida como Forastero 201, ubicada en el Municipio de San Buenaventura, Estado de Coahuila.

En cumplimiento a la legislación nacional, PEP elabora y somete a evaluación la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Particular para la construcción y operación del Pozo Exploratorio Forastero 201, por lo que, con objeto de que la autoridad y el promovente puedan darle seguimiento puntual y preciso a cada una de las medidas de mitigación, evalúen los cambios que el proyecto genere en el ambiente y se establezcan ajustes en las estrategias de mitigación, PEMEX Exploración y Producción, de acuerdo con el requerimiento del apartado VII.2 del Capítulo VII de la Guía para la Manifestación de Impacto Ambiental, elabora el programa de seguimiento y monitoreo de acciones.

Page 330: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 7

5. Responsabilidades

La instancia responsable del cumplimiento de este programa es PEMEX Exploración y Producción (PEP) a través del Departamento de Protección Ambiental, así como sus proveedores y contratistas, por lo que éstos últimos designarán un responsable ambiental para cada etapa del proyecto quienes serán coordinados por PEP. Este, a su vez, será el responsable de que se cuente con todos los registros que demuestren el cumplimiento de las actividades propuestas en el presente programa.

6. Desarrollo

Con la aplicación del programa de monitoreo, se identificarán y describirán los cambios que pudieran presentarse en los componentes ambientales vigilados, debido a las actividades que involucran las etapas del proyecto.

Se señalarán las técnicas de muestreo, conforme a las Normas Oficiales Mexicanas o Normas Mexicanas (NMX), así como los puntos de muestreo para el caso de algunos parámetros y la frecuencia con la que se realizarán las determinaciones, los equipos y materiales a emplear.

Los informes que deriven de la aplicación del Programa de Monitoreo Ambiental permanente serán acompañados de una memoria fotográfica y un video de las actividades propias de la realización del programa y deberá ser presentado a la autoridad.

En la Tabla VII-1 se indican los parámetros que serán medidos en cada una de las etapas del proyecto.

Page 331: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 8

Tabla VII-1.- Parámetros que serán medidos en cada una de las etapas del proyecto. ETAPA FACTOR PARÁMETRO NORMA APLICABLE

AGUA Generación y disposición de agua residual NOM-001-SEMARNAT-1996. SUELO Generación de residuos no peligrosos

Generación de residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-1993

FAUNA Y FLORA Rescate de especies bajo la NOM-059 NOM-059-SEMARNAT-2001

NOM-041-SEMARNAT-1999 NOM-045-SEMARNAT-1996 NOM-050-SEMARNAT-1993

PREPARACIÓN DEL SITIO AIRE Partículas suspendidas

Monóxido de carbono Óxidos de Nitrógeno Óxidos de Azufre Ruido NOM-080-SEMARNAT-1994

AGUA Generación y disposición de agua residual NOM-001-SEMARNAT-1996. SUELO Generación de residuos no peligrosos

Generación de residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-1993

CONSTRUCCIÓN AIRE Control de partículas suspendidas Oxido de nitrógeno Monóxido de carbono Bióxido de azufre Ruido

NOM-041-SEMARNAT-1999 NOM-045-SEMARNAT-1996 NOM-050-SEMARNAT-1993

SUELO Generación de residuos no peligrosos Generación de residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-1993

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

AIRE Oxido de nitrógeno Ruido

NOM-O43-SEMARNAT-1993 NOM-085-SEMARNAT-1994 NOM-035-SEMARNAT-1993

NOM-023-SSA1-1993 NOM-081-SEMARNAT-1994

NMX-AA-62 ABANDONO DEL SITIO SUELO Generación de residuos no peligrosos

Generación de residuos peligrosos NOM-052-SEMARNAT-1993

A continuación se presentan las fichas técnicas para la puesta en marcha del Programa de Monitoreo Ambiental Permanente para cada una de las etapas del proyecto y para cada parámetro, considerando las actividades que pudieran representar afectaciones al ambiente y la normatividad a la que se deben sujetar.

Las fichas técnicas se componen de una serie de datos técnicos, los cuales se señalan en la siguiente ficha prototipo (Tabla VII-2):

Page 332: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 9

Tabla VII-2.- Ficha prototipo

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Nombre del proyecto Pozo Exploratorio Forastero 201

CODIGO: Clave asignada a la ficha

FECHA:

Fecha de validación

ETAPA: Etapa de desarrollo del proyecto

PARÁMETRO: Factor y aspecto a monitorear

Fuente Fuente fija o móvil que emite el contaminante o es susceptible de generar impacto

Objetivo

¿Para qué se monitorea?

Descripción de posibles impactos

Que afectaciones pueden ocurrir Procedimiento

Como se llevará a cabo la medición

Responsable Persona que supervisará que

se cumpla el objetivo

Apoyo externo

SI NO

Periodicidad Cada cuando se realizará la medición

Equipo necesario Equipo técnico específico necesario para el monitoreo, sobre todo cuando PEP lo realice directamente.

Si se contratará a un tercero para realizar la medición

Otros aspectos técnicos

Si aplica

Documentación relevante Documentación necesaria que sustente los monitoreos: Normatividad a cumplir, Métodos de muestreo, etc. Observaciones Aquello que sea preciso aclarar. En esta sección se hace la distinción de los parámetros que se deben medir, conforme medidas recomendadas y aquellos que son de cumplimiento regulatorio conforme a la normatividad ambiental vigente.

Page 333: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 10

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 001 FECHA:

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO: Agua. Generación y disposición de agua residual

Fuente Aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios portátiles. Objetivo Determinar y registrar la cantidad de agua residual sanitaria generada y verificar que esta sea recolectada y trasportada por una empresa autorizada y dispuesta en el sitio y condiciones que la autoridad correspondiente determine. Descripción de posibles impactos El vertido de aguas residuales sanitarias en los cuerpos de agua aledaños a la central afecta su calidad.

Procedimiento PEP deberá contratar o verificar que la constructora contrate el servicio de sanitarios móviles, así como la recolección y disposición de las aguas residuales, la empresa recolectora deberá entregar a PEP los documentos que la autoricen a otorgar el servicio, la autorización para la disposición y llevar un registro del volumen generado.

Responsable:

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanal.

Equipo necesario Documentos oficiales probatorios. Bitácora de registros de volúmenes. SI

X NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante - Contrato de servicio de recolección de aguas residuales - Autorización oficial de la empresa recolectora - Autorización de descarga de aguas residuales y condiciones para ello - Bitácoras - Cumplimiento de las condiciones de vertido

Observaciones:

Page 334: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 11

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO:002 FECHA:

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente La actividad de limpieza del sitio genera residuos de maleza y materiales como cartón, papel, residuos de comida y material sanitario.. Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos no peligrosos

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entrada al sitio de disposición.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Continuo

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Autorización, recibos o registros de la alta para la disposición de residuos otorgada de la autoridad local. Memoria fotográfica Observaciones

Page 335: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 12

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 003 FECHA:

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente Grasas, aceites lubricantes, solventes y pinturas residuales, así como los materiales que hayan estado en contacto con éstos, como botes y estopas, ocupados para el mantenimiento de maquinaria de construcción e instalación de equipos. Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan los residuos peligrosos de manera adecuada. Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al reglamento y la normatividad específica. Se solicitará periódicamente la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

Page 336: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 13

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 CODIGO: 004 FECHA:

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO: Flora y Fauna. Rescate de especies bajo la NOM-059-SEMARNAT-2001

Fuente. Durante la preparación del camino de acceso y de la pera del Pozo Exploratorio Forastero 201, se eliminará la cobertura vegetal Objetivo Verificar que en el sitio donde se construirá Pozo Exploratorio Forastero 201 y su área de influencia, se localizaron especies bajo algún estatus de protección, se deberá realizar un rescate y reubicación de ejemplares que se localicen en el sitio. Con especial interés en especies de baja movilidad, como es el caso de reptiles. Descripción de posibles impactos Eliminación del hábitat de especies silvestres, muerte y desplazamiento de especies protegidas.

Procedimiento Ejecutar recorridos en el sitio de estudio para verificar la presencia y/o ausencia de especies protegidas, en caso de encontrarse algún ejemplar, realizar la captura de este y liberarlo previo acuerdo con las autoridades ambientales. Realizar los registros correspondientes.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Antes del inicio de las actividades desmonte.

Equipo necesario Libreta de campo, cámara fotográfica, plano del área, equipo especializado para captura y manejo de especies silvestres

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Observaciones Para este programa se requerirá la contratación de personal especializado en manejo, identificación y rescate de especies silvestres. Se acordará con las autoridades respectivas la liberación de especies rescatadas, y se pondrá especial atención a con ejemplares de la en las especies fauna que están en la NOM-059-SEMARNAT-2001, las cuales se localizaron en ese momento en el predio y área de influencia donde se pretende construir el Pozo Exploratorio Forastero 201. Para el caso de la fauna se tendrá especial cuidado de rescatar y ahuyentar otros ejemplares que se localicen en el predio, los cuales podrían estar presentes por su movilidad al momento de realizar el desmonte, como es el Lagartijón sordo (Cophosaurus texanus), Camaleón texano (Phrynosoma cornutum), Gálapago Tamaulipeco (Gopherus berlandieri), Víbora diamante o cascabel (Crotalus atrox) y Aguililla de Swainson (Buteo swauinsoni), las primeras tres en categoría de Amenazadas y las restantes en Protección especial; y por el organismo internacional CITES en su Apéndice II, se encuentran, Aguililla de Swainson (Buteo swauinsoni), Archilochus colubris, Jabalí (Pecari tajacu) . Son áreas de distribución y quizás se lleguen a encontrar el alguna etapa de desarrollo del proyecto. Con respecto a la flora se tendrá que tener especial cuidado con las especies Echinocereus poselgeri (Sacazil), Coryphantha sulcata, Peniocereus greggii, ya que éstas fueron detectadas dentro del área de estudio, por lo deberán ser rescatadas. Asimismo, se encontraron especies catalogadas de lento crecimiento, como: Sclerocactus sheeri, Ferocactus hamatachantus, Mammillaria heyderi,. por lo que se deberá tener cuidado de no afectarlas, de ser el caso, tendrá que incluirlas para su rescate.

Page 337: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 14

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 005 FECHA:

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO: Aire. Control de partículas suspendidas

Fuente Movimientos de tierra: cortes, rellenos, nivelaciones y transporte de material a granel. Objetivo Verificar que la empresa contratista evite o minimice la generación de partículas suspendidas. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por partículas suspendidas y disminución de la visibilidad en el área.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección directa que el contratista realice las actividades necesarias para evitar la dispersión de partículas suspendidas que puedan generarse durante los movimientos de tierra, cortes, rellenos, nivelaciones y transporte de materiales a granel.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario Cámara Fotográfica

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

Page 338: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 15

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 006 FECHA:

ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO

PARÁMETRO: Aire. Monóxido de carbono

Fuente Emisiones generadas por los vehículos y maquinaria. Objetivo Verificar el cumplimiento normativo de emisiones al aire referente a monóxido de carbono, en los vehículos y maquinaria que operen en la obra. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de monóxido de carbono.

Procedimiento - Se solicitará programas de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Solicitará comprobante de cumplimiento del programa estatal de verificación

vehicular. - De requerirse, se efectuarán mediciones directas en fuente mediante equipo

autorizado por Norma

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Bimestral

Equipo necesario Red de monitoreo

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante - NOM-041-SEMARNAT-1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. - NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. - NOM-050-SEMARNAT-1993. Niveles permisibles de emisión, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. - Comprobantes de la verificación. Observaciones En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

Page 339: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 16

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 007 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Ruido

Fuente Vehículos utilizados para el transporte de materiales y maquinaria de obra. Objetivo Verificar que los niveles de ruido generados por fuentes móviles cumplan con la normatividad oficial. Descripción de posibles impactos Afectación a los núcleos de población y a la fauna silvestre, por la generación de ruido.

Procedimiento Se medirán los niveles de ruido generados por el movimiento de vehículos de carga y por la operación de maquinaria y equipo de construcción.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Mensual

Equipo necesario Sonómetro

SI

NO X

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-080-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación y su método de medición. Observaciones

Page 340: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 17

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 008 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCION

PARÁMETRO: Agua. Generación y disposición de agua residual

Fuente Aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios portátiles. Objetivo Determinar la cantidad de agua residual sanitaria generada y verificar que esta sea recolectada y trasportada por una empresa autorizada y dispuesta en el sitio y condiciones que la autoridad correspondiente determine. Descripción de posibles impactos El vertido de aguas residuales sanitarias en los cuerpos de agua aledaños a la obra, afecta su calidad.

Procedimiento PEP deberá contratar o verificar que la constructora contrate el servicio de sanitarios móviles, así como la recolección y disposición de las aguas residuales. La empresa recolectora deberá entregar a PEP los documentos que la autoricen a otorgar el servicio, la autorización para la disposición y llevar un registro del volumen generado

Responsable:

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanal

Equipo necesario Documentos oficiales probatorios Bitácora de registros de volúmenes SI

X NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante - Contrato de servicio de recolección de aguas residuales - Autorización oficial de la empresa como colectora de aguas residuales - Autorización de descarga de aguas residuales y condiciones para ello - Bitácoras - Cumplimiento de las condiciones particulares de vertido

Observaciones

Page 341: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 18

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 009 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente Generación de Empaques y embalajes de material. Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos no peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanal

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica Observaciones

Page 342: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 19

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 010 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente Grasas, aceites, lubricantes, solventes y pinturas residuales; colillas de soldadura, así como los materiales que hayan estado en contacto con éstos, como botes y estopas, ocupados para el mantenimiento de maquinaria de construcción y en la instalación de equipos. Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan los residuos peligrosos de manera adecuada. Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al Reglamento y la normatividad específica. Se solicitará periódicamente la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-052-SEMARNAT-1993.-Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

Page 343: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 20

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 011 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Aire. Control de partículas suspendidas

Fuente Movimientos de tierra: cortes, rellenos, nivelaciones, transporte y movimientos de material a granel. Objetivo Verificar que la empresa contratista evite o minimice la generación de partículas suspendidas. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por partículas suspendidas y disminución de la visibilidad en el área.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección directa que el contratista realice las actividades necesarias para evitar la dispersión de partículas suspendidas que puedan generarse durante los movimientos de tierra, cortes, rellenos, nivelaciones y transporte de materiales a granel.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanalmente

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica. Observaciones

Page 344: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 21

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 012 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Aire. Óxido de nitrógeno

Fuente Vehículos utilizados para el transporte de materiales, así como maquinaria y equipo de construcción. Objetivo Verificar el cumplimiento normativo referente a los niveles de emisión de óxido de nitrógeno en los vehículos que transporten materiales de construcción, así como de maquinaria y equipo que realice la obra.

Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de óxido de nitrógeno.

Procedimiento - Se solicitará programa de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Se solicitará copia comprobatoria de cumplimiento con el Programa Estatal de

Verificación Vehicular. De requerirse, se efectuará mediciones directas en fuente mediante equipo autorizado

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Bimestral

Equipo necesario El autorizado por Norma

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-041-SEMARNAT-1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-047-SEMARNAT-1999. Características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes de los vehículos automotores en circulación. NOM-050-SEMARNAT-1993. Niveles permisibles de emisión, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Comprobantes de verificación. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

Page 345: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 22

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 013 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Aire. Monóxido de carbono

Fuente Vehículos utilizados para el transporte de materiales, así como maquinaria y equipo de construcción. Objetivo Verificar el cumplimiento normativo de emisiones al aire referente a monóxido de carbono, en los vehículos y maquinaria que operen en la obra.

Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de monóxido de carbono.

Procedimiento - Se solicitará programas de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Solicitará comprobante de cumplimiento del programa estatal de verificación

vehicular. - De requerirse, se efectuarán mediciones directas en fuente mediante equipo

autorizado por Norma

Responsable Contratistas y

PEP

Apoyo externo Periodicidad Bimestral

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-041-SEMARNAT-1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-047-SEMARNAT-1999. Características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes de los vehículos automotores en circulación. NOM-050-SEMARNAT-1993. Niveles permisibles de emisión, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Comprobantes de verificación. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

Page 346: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 23

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 014 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Aire. Bióxido de azufre

Fuente Vehículos utilizados para el transporte de materiales, así como maquinaria y equipo de construcción. Objetivo Verificar el cumplimiento normativo referente a los niveles de emisión de Bióxido de azufre en los vehículos que transporten materiales de construcción, así como de maquinaria y equipo que realice la obra. Descripción de posibles impactos Contaminación del aire por la presencia de Bióxido de azufre.

Procedimiento - Se solicitará programa de mantenimiento vehicular y bitácora de ejecución. - Se solicitará copia comprobatoria de cumplimiento con el Programa Estatal de

Verificación Vehicular. De requerirse, se efectuará mediciones directas en fuente mediante equipo autorizado

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Bimestral

Equipo necesario El autorizado por Norma

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-041-SEMARNAT-1999. Límites permisibles de emisiones provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-047-SEMARNAT-1999. Características del equipo y procedimiento de medición para la verificación de los niveles de emisión de contaminantes de los vehículos automotores en circulación. NOM-050-SEMARNAT-1993. Niveles permisibles de emisión, provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. Comprobantes de verificación. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones En caso de que el Programa estatal no esté implementado, se solicitará el comprobante de cada vehículo sometido al Programa de Mantenimiento de la empresa contratista.

Page 347: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 24

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 015 FECHA:

ETAPA: CONSTRUCCIÓN

PARÁMETRO: Ruido

Fuente Vehículos utilizados para el transporte de materiales y maquinaria de obra. Objetivo Verificar que los niveles de ruido generados por fuentes móviles cumplan con la normatividad oficial. Descripción de posibles impactos Afectación a los núcleos de población y a la fauna silvestre, por la generación de ruido.

Procedimiento Se medirán los niveles generados por el movimiento de vehículos de carga y por la operación de maquinaria y equipo de construcción.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Mensual

Equipo necesario Sonómetro

SI

NO X

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-080-SEMARNAT-1994.- Límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación y su método de medición. Observaciones

Page 348: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 25

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 016 FECHA:

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente Generación de Empaques y embalajes de material. Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos no peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Mensual

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental (promover la restauración natural del cuadro de maniobras, reduciendo al mínimo la superficie para su operación). Memoria fotográfica Observaciones

Page 349: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 26

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 017

FECHA:

ETAPA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente Grasas, aceites, lubricantes, solventes y pinturas residuales; colillas de soldadura, así como los materiales que hayan estado en contacto con éstos, como botes y estopas, ocupados para el mantenimiento e instalación de válvulas.

Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos peligrosos. Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al reglamento y la normatividad específica. Se solicitará periódicamente la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Mensual

Equipo necesario N/A

SI X

NO

Otros aspectos técnicos N/A

Documentación relevante NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

Page 350: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 27

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 018 FECHA:

ETAPA: ABANDONO DEL SITIO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos no peligrosos

Fuente Durante esta actividad se podrán generar residuos, como: cartón, papel, vidrio metal, etc, del carácter no peligroso.

Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos no peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, agua y aire por la disposición inadecuada de residuos. Propagación de fauna nociva.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en los sitios especificados para tal fin. Se solicitará documentación comprobatoria de la autorización de la disposición, así como de los registros de entradas al sitio de disposición.

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanal

Equipo necesario

N/A SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Memoria fotográfica. Observaciones

Page 351: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 28

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201

CODIGO: 019 FECHA:

ETAPA: ABANDONO DEL SITIO

PARÁMETRO: Suelo. Generación de residuos peligrosos

Fuente Durante esta etapa pueden generarse residuos como: materiales impregnados de aceite, grasa, solventes o pintura.

Objetivo Verificar que se colecten, almacenen, retiren y dispongan de manera adecuada los residuos peligrosos.

Descripción de posibles impactos Contaminación del suelo, cuerpos de agua y aire por la disposición inadecuada de residuos.

Procedimiento Se supervisará mediante inspección ocular directa que los residuos generados se dispongan en el almacén temporal de residuos peligrosos, conforme al Reglamento y la normatividad específica. Se solicitará la documentación comprobatoria de la disposición final (manifiestos de entrega y transporte).

Responsable

PEP

Apoyo externo Periodicidad Semanal

Equipo necesario

N/A SI X

NO

Otros aspectos técnicos

N/A

Documentación relevante NOM-052-SEMARNAT-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Medidas de mitigación señaladas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Observaciones

Page 352: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 29

VII.3 Conclusiones

De acuerdo con la evaluación de impactos ambientales, el Pozo Exploratorio Forastero 201 presenta dos grupos de impactos, claramente definidos. Aquellos que son temporales y discontinuos y, los que son permanentes y continuos.

En los primeros quedan agrupados emisiones de gases de combustión, partículas y ruido, que sólo se generan mientras existe actividad de vehículos y maquinaria, pero que dada la capacidad de dispersión en la zona no permanecerán y de hecho no tienen mayor significancia, por su restringida zona de influencia.

El segundo tipo lo constituyen los impactos de pérdida de suelo debido al proceso de despalme y la eliminación de la cobertura vegetal en los sitios de obra. Estos impactos permanecen hasta el abandono, que pudiera ser de 20 años, momento en que empezarían a aplicarse medidas de restitución del área.

Esta pérdida de cobertura vegetal, en realidad resulta de menor importancia, en virtud de las condiciones del entorno, lo que permite a su vez un impacto reducido sobre fauna.

Existe otro grupo de impactos, que tiene que ver con la generación de residuos no peligrosos, agua residual sanitaria, lodos y recortes de perforación. Los dos primeros tipos se manejan por recolección periódica y serán dispuestos en el Relleno Sanitario y en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de de Monclova, Coahuila; lo que permite minimizar el impacto; sobre todo si se ejerce el esquema de reciclaje de residuos sólidos.

Respecto a los recortes de perforación, principalmente aquellos base diesel, serán recolectados por empresas autorizadas, para su tratamiento y disposición final.

El proyecto tampoco modifica las actuales condiciones demográficas del área, ni medra sobre el recurso agua, que constituye un factor crítico, por su disponibilidad en la zona.

Page 353: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

CAPITULO VII

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

VII - 30

De acuerdo con lo anterior y considerando que ninguno de los impactos identificados alcanza características de alta significancia, es factible concluir que el proyecto es viable ambientalmente y social y económicamente positivo.

No obstante lo anterior, generalmente los proyectos exploratorios en la actividad petrolera, se integran en programas que incluyen varias obras de este mismo tipo, si ese es el caso, es recomendable que la evaluación sea de características integrales.

Page 354: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

1

EVALUACION DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL DEL PROYECTO POZO EXPLORATORIO

La información que se presenta a continuación, es en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 30 párrafo segundo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 18 del su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Dichos artículos, solicitan incorporar a la manifestación de Impacto Ambiental la siguiente información en materia de Riesgo Ambiental cuando se trate de actividades altamente riesgosas: a) Escenarios y medidas preventivas resultantes del análisis de los riesgos ambientales relacionados

con el proyecto; b) Descripción de las zonas de protección en entorno a las instalaciones, en su caso, y c) Señalamiento de las medidas de seguridad en materia ambiental.

Toda esta información fue incorporada en este apartado, la cual fue tomada de los resultados del Informe Preliminar de Riesgo, realizado en particular para este proyecto.

Cabe señalar, que de esta información solo se utilizaron los radios de afectación para evaluar y determinar impactos potenciales hacia los componentes ambientales señalados en el capítulo IV de la Manifestación de Impacto ambiental, tales como la vegetación, la fauna, el suelo, el aire y los cuerpos de agua, es decir; los resultados arrojaron del diagnóstico ambiental y entre ellos podemos señalar la sensibilidad, especies en la NOM-059-SEMARNAT-2001, cuerpos de agua cercanos al proyecto y sitios donde existan refugios de fauna silvestre.

Page 355: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

2

I ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Esta sección es una de las más importantes del Estudio de Riesgo Ambiental ya que permite determinar los radios de afectación a causa de un accidente I.1 ANTECEDENTES DE ACCIDENTES E INCIDENTES Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en la operación de las instalaciones o de procesos similares, describiendo brevemente el evento las causas, sustancias involucradas, nivel de afectación y en su caso acciones realizadas para su atención Describir el evento, las causas, sustancia(s) involucrada(s), nivel de afectación, y acciones realizadas para su atención

Los eventos extraordinarios que pueden ocurrir en un pozo están relacionados con descargas de gas no deseadas, estas fugas suelen ser ocasionadas por las siguientes causas: Corrosión externa. Es ocasionada por la exposición de la superficie externa de válvulas a agentes oxidantes o corrosivos, los cuales ocasionan pérdida de espesor y debilitamiento, pudiendo generar orificios.

Corrosión interna. Es ocasionada por agentes oxidantes o corrosivos que son transportados a través de válvulas, esta corrosión genera pérdida en el espesor de los materiales, produciendo debilitamiento de la estructura y orificios. Erosión. Es causada por la fricción de arena y otras impurezas provenientes del yacimiento, en las paredes de válvulas, estrangulador, ocasionando pérdida del espesor de los materiales, causando debilitamiento y orificios. Daños por agentes externos. Generalmente son ocasionados por factores ajenos a la operación normal del pozo y pueden ser fenómenos naturales como huracanes, granizadas, tormentas eléctricas,

Page 356: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

3

desbordamiento de ríos, deslaves, entre otros; y factores humanos como golpes o ruptura ocasionada por maquinaria pesada, o algún otro tipo de incidente.

De acuerdo a los antecedentes de incidentes y accidentes para pozos hasta la fecha no se han presentado eventos de gran magnitud para este tipo de instalaciones que conlleven a repercusiones ambientales. I.2 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN Con base en los Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI's) de la ingeniería de detalle, identificar y jerarquizar los riesgos en cada una de las áreas de proceso, almacenamiento y transporte, mediante la utilización de alguna de las siguientes metodologías: Análisis de Riesgo y Operabilidad (HazOp); Análisis de Modo Falla y Efecto (FMEA) con Árbol de Eventos; Árbol de Fallas, o alguna otra con características similares a las anteriores y/o la combinación de éstas, debiéndose aplicar la metodología de acuerdo a las especificaciones propias de la misma. En caso de modificar dicha aplicación, deberá sustentarse técnicamente

Bajo el mismo contexto, deberá indicar los criterios de selección de la(s) metodología(s) utilizadas para la identificación de riesgos; así mismo, anexar el o los procedimientos y la(s) memoria(s) descriptiva(s) de la(s) metodología(s) empleada(s) En la aplicación de la(s) metodología(s) utilizada(s), deberá considerarse todos los aspectos de riesgo de cada una de las áreas que conforman el proyecto Para la jerarquización de riesgos se podrá utilizar: Matriz de Riesgos, ó metodologías cuantitativas de identificación de riesgos, o bien aplicar criterios de peligrosidad de los materiales en función de los gastos, condiciones de operación y/o características CRETIB, o algún otro método que justifique técnicamente dicha jerarquización Identificación de Riesgo Selección de la metodología Para seleccionar la metodología más adecuada para la realización del análisis de riesgo se utilizó la guía sugerida por el Centro de Seguridad en Procesos Químicos (CCPs) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AlChE).

Page 357: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

4

Los criterios para la selección de la metodología utilizada que se tomaron fueron los siguientes: motivo del estudio (primer estudio); tipo de resultado requerido (lista de problemas / accidentes y lista de acciones); información con que se cuenta del proceso (experiencia similar, diagramas de la instalación, historial operativo “en instalaciones similares”); características del problema (operación simple, proceso mecánico, operación continua, peligro de inflamabilidad y explosividad, situación falla aislada, accidentes proceso fuera de control); riesgo percibido e historial (amplia experiencia, historial de accidentes actualizado, riesgo percibido medio). En el Anexo “A” se presenta la figura que indica los criterios a seleccionar para posteriormente aplicarlos en el diagrama de flujo que nos lleva a la selección de la técnica más adecuada, incluido también en el Anexo “A”. Análisis HazOp Para determinar los riesgos que se pueden presentar en las instalaciones, se analizó la información proporcionada por PEP, observaciones de campo y procesos de instalaciones similares, aplicando la metodología HazOp en la que se identifican los riesgos potenciales asociados con el concepto, el diseño, construcción, operación, mantenimiento y/o administración de cualquier proceso o actividad. Esta técnica fue elegida aplicando la metodología para la selección de la técnica de evaluación de riesgos descrita anteriormente. La técnica para el estudio de Análisis de Riesgos Operacionales (HazOp), es una metodología de análisis sistemático y crítico al proceso y a los propósitos de diseño de las instalaciones, ya sean nuevas o existentes, y permite reconocer el o los riesgos de una mala operación y/o las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal, la instalación misma y el entorno del lugar en el cual se ubica. El HazOp requiere de la interacción de un grupo multidisciplinario, que a través de su conocimiento de la instalación y del proceso, así como de los fenómenos involucrados, revelará los detalles del proceso y su comportamiento bajo diferentes circunstancias. El grupo de análisis de HazOp selecciona el sistema y le aplica una serie de “palabras guía”, que al combinarse con las variables del proceso representan fallas o desviaciones

Page 358: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

5

a la intención de diseño de las partes del sistema, además identifica posibles causas de dichas fallas y determina sus consecuencias como un evento de riesgo. Finalmente se dan recomendaciones para mitigar o eliminar el riesgo.

Para la aplicación de la técnica HazOp se llevaron a cabo las siguientes actividades:

• Estudio de planos y diagramas de las instalaciones.

• Verificación del sitio de las instalaciones y su entorno.

• Estudio de las bases de diseño y características de la instalación.

• Lluvia de ideas de personal experto en el proceso. (PEP y UAT)

• Definición de los nodos (secciones) de estudio como sigue a continuación: 1. Sarta de Perforación 2. Línea de Flote 3. Tubería de perforación 4. Árbol de válvulas

Los parámetros de proceso que se aplicaron en el HazOp, utilizando palabras guía, fueron Peso (sobre la Sarta), Flujo, Nivel, Presión. En el Anexo “A“se incluye el HazOp elaborado por el equipo multidisciplinario de PEMEX y la UAT. Jerarquización de Riesgo Para la metodología de jerarquización de los escenarios de riesgo identificados, mediante la aplicación de las técnicas de evaluación cualitativas, HazOp, se plantea el uso de una técnica semicuantitativa de riesgo llamada Matriz de Jerarquización de Riesgo (CCPs, 1995). La Matriz de Jerarquización de Riesgo relaciona la severidad de los escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las consecuencias (o afectación) y de la probabilidad de ocurrencia del incidente. El índice de evaluación de la severidad (Tabla I.1), permite identificar la magnitud de las consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a la economía de la instalación.

Page 359: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

6

Por otro lado, la probabilidad de ocurrencia de un incidente (Tabla I.2), depende directamente del nivel de protección del equipo, así como del historial de la frecuencia de fallas que funjan como eventos iniciantes en el desarrollo de los escenarios evaluados.

Tabla I.1.- Índice de severidad de las consecuencias.

Categoría Consecuencia Descripción

4 Catastrófica Fatalidad / daños irreversibles y pérdidas de producción mayores a USD $ 1 000 000,00

3 Severa Heridas múltiples / daños mayores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 100 000,00 y USD $ 1 000 000,00

2 Moderada Heridas ligeras / daños menores a propiedades y pérdidas de producción entre USD $ 10 000,00 y USD $ 100 000,00

1 Ligera No hay heridas / daños mínimos a propiedades y pérdidas de producción menores a USD $ 10 000,00

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Tabla I.2.- Índice de frecuencia del escenario. Categoría Frecuencia Descripción

4 Frecuente Se espera que ocurra más de una vez por año 3 Poco Frecuente Se espera que ocurra más de una vez durante el tiempo de vida de la instalación 2 Rara Se espera que ocurra NO más de una vez en la vida de la instalación 1 Extremadamente Rara No se espera que ocurra durante el tiempo de vida de la instalación

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

La matriz de jerarquización de riesgos resultante se muestra en la Tabla I.3:

Tabla I.3.- Matriz de jerarquización de riesgos.

Consecuencia LIGERO MODERADO SEVERO CATASTRÓFICO Índice Ponderado de Riesgo

1 2 3 4

FRECUENTE 4 IV II I I

POCO FRECUENTE 3 IV III II I

RARO 2 IV IV III II Frecuencia

EXTREMADAMENTE RARO 1 IV IV IV III

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Page 360: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

7

Finalmente, el índice ponderado de riesgo, Tabla I.4, nos permite jerarquizar las áreas de proceso que requieren de acciones correctivas urgentes o bien, interpretar el riesgo asociado de la instalación con sus posibles efectos.

Tabla I.4.- Índice de riesgo. Categoría Riesgo Descripción

IV Aceptable Riesgo generalmente aceptable; no se requieren medidas de mitigación y abatimiento

III Aceptable con controles

Se debe revisar que los procedimientos de ingeniería y control se estén llevando a cabo en forma correcta

II Indeseable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 12 meses

I Inaceptable Se deben revisar tanto procedimientos de ingeniería como administrativos y en su caso modificar en un período de 3 a 6 meses

Fuente: JBF Associates, Inc., Knoxville, TN. (CCPs, 1995)

Para la elaboración de la Matriz de Jerarquización de Riesgos, se evaluaron las desviaciones obtenidas en la técnica de identificación de Riesgos HazOp. Donde se le asignó una frecuencia de ocurrencia y una severidad o consecuencia tomando en cuenta las medidas de seguridad con que cuenta la instalación. La matriz de jerarquización de riesgos se incluye en el Anexo “A”. El índice ponderado de riesgo se utiliza para jerarquizar y determinar los escenarios que se consideren importantes para la simulación de consecuencias (Apartado I.3). I.3 RADIOS POTENCIALES DE AFECTACIÓN Determinar los radios potenciales de afectación, a través de la aplicación de modelos matemáticos de simulación, del o los evento(s) máximo(s) probable(s) de riesgo y evento(s) catastrófico(s), identificados en el punto VI.2, e incluir la memoria de cálculo para la determinación de los gastos, volúmenes, y tiempos de fuga utilizados en las simulaciones, debiendo justificar y sustentar todos y cada uno de los datos empleados en estas determinaciones En modelaciones por toxicidad, deben considerarse las condiciones meteorológicas más críticas del sitio con base en la información de los últimos diez años (sección III.2)

Page 361: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

8

Para el caso de simulaciones por explosividad, deberá considerarse en la determinación de las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento el 10% de la energía total liberada Representar las Zonas de Alto Riesgo y Amortiguamiento obtenidas en un plano a escala adecuada, donde se indiquen los puntos de interés que pudieran verse afectados (asentamientos humanos, hospitales, escuelas, parques mercados, centros religiosos, áreas naturales protegidas, y zonas de reserva ecológica, cuerpos de agua, etc.)

La determinación de los radios potenciales de los eventos máximos probables se realizó mediante la aplicación de un software denominado Recursos Instrumentados para la Evaluación Sistematizada de Grandes Riesgos (RIESGO versión 2,10). Este software permite predecir las consecuencias de acuerdo al tipo de producto, velocidad de viento y estabilidad de Pasquill, y cuantifica los efectos por radiación y nube explosiva. Para definir los escenarios a simular se tomaron las consideraciones siguientes: 1. Resultados de la aplicación de las metodologías HazOp y Jerarquización de Riesgos. 2. La experiencia del grupo de trabajo de PEMEX Exploración y Producción en proyectos similares. 3. La experiencia del personal que elabora este estudio. 4. El tiempo de duración de la fuga, dependerá del tiempo de detección para el caso de fugas en Árbol de

Válvulas y del tiempo de respuesta para fugas durante la perforación 5. Para las condiciones de Velocidad de Viento y Estabilidad de Pasquill, se consideraron las condiciones

mas criticas tomando 1,5 m/s y Estabilidad F. Y la velocidad mínima mensual registrada en la zona, 2,8 m/s con estabilidad F.

6. Para la selección de la estabilidad atmosférica se tomó en consideración la situación mas estable que sea consistente con la velocidad de viento utilizada la cual corresponde a la estabilidad “F” esta se presentará durante las noches.

Page 362: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

9

Clasificación de Estabilidad de Pasquill Día Noche

Radiación Solar Incidente Velocidad de viento en m/s Fuerte Moderada Ligera

Nubosidad mayor o igual a 4/8

Nubosidad menor a 4/8

+ Nota para los números (1) + (2) + (3) + (4) + (5) + < 2 A A-B B F F 2-3 A-B B C E F 3-5 B B-C C D E 5-6 C C-D D D D > 6 C D D D D

Nota: Radiación solar fuerte significa: ≥ 600 W/m2 Radiación solar moderada significa entre: 300 y 600 W/m2 Radiación solar ligera significa: < 300 W/m2

(1) Cielos despejados, una altura solar mayor de 60 grados sobre el horizonte, típicos de una tarde soleada de verano. Una atmósfera muy convectiva. (2) Un día de verano con algunas nubes dispersas. (3) Típico de una soleada tarde de otoño, un día de verano con bajas nubes dispersas, un día de verano con cielos despejados y una altura del sol de 15

a 35 grados sobre el horizonte. (4) Se puede usar también para un día de invierno. (fuente: Modelos Atmosféricos para Simulación de Contaminación y Riesgos en Industrias Versión 3.1. Sistemas Heurísticos Octubre del 2000)

7. La temperatura considerada fue de 21,15 °C (temperatura mínima promedio durante el verano Junio –

Septiembre). 8. Para la presión en el pozo se consideraron las condiciones de operación esperadas. Estas se muestran en

la siguiente tabla:

Condiciones de Operación en Líneas de Descarga Presión en la LDD* lb/pulg2 Gasto MMPCD Temperatura °C

Pozo Exploratorio

Presión del pozo lb/pulg2 Máxima Normal Mínima Máximo Normal Mínimo Máximo Normal Mínimo

Forastero 201 5000 Sin línea* • MMPCD = Millones de pies cúbicos por día • °C = Grados Centígrados día • Debido a que el Pozo Forastero 201, es un Pozo Exploratorio, se definirá la construcción de Línea de Descarga, hasta conocer su posible producción.

9. Información obtenida en campo y en cartas topográficas, seleccionándose las instalaciones que pudieran

causar mayor afectación en el entorno.

En el Anexo “B” se presentan los planos donde se muestran las áreas de afectación de los diferentes escenarios evaluados en el estudio.

Page 363: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

10

Los radios de afectación por radiación térmica y toxicidad de los diferentes escenarios se plasmaron sobre cartas topográficas digitales escala 1:50 000, donde se modificó la escala de acuerdo al tipo de instalación evaluada. Las consideraciones que se tomaron para definir la zona de alto riesgo y de seguridad, e interpretar los resultados de la simulación son las siguientes:

Niveles de radiación por incendio:

• 1,4 kW/m2 (440 BTU/h/ft2),

Es el flujo térmico equivalente al del sol en verano en medio día. No causará incomodidad durante exposición prolongada. Este límite se considera como zona de amortiguamiento.

• 5,0 kW/m2 (1 500 BTU/h/ft2)

Nivel de radiación térmica suficiente para causar dolor al personal si no se protege adecuadamente en 8 segundos; sufriendo quemaduras hasta de 2o grado, después de los 8 segundos. Esta radiación será considerada como límite de zona de alto riesgo.

Niveles de sobrepresión por explosión:

• 0,5 lb/in2 (0,035 kg/cm2)

La sobrepresión a la que se presentan ventanas grandes y pequeñas normalmente estrelladas, daño ocasional a marcos de ventanas. Esta sobrepresión se considerará como límite de la zona de amortiguamiento.

• 1 lb/in2 (0,070 kg/cm2)

Es la presión en la que se presenta demolición parcial de casas y se vuelven inhabitables. Se le considerará como la zona de alto riesgo.

Page 364: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

11

ESCENARIO 1

SUPOSICIÓN:

Se supone una fuga de gas a través de un orificio de 0,5” de diámetro equivalente, en el Árbol de válvulas del Pozo Exploratorio Forastero 201.

LOCALIZACIÓN:

La fuga se localiza en la Válvula Maestra del Árbol de Válvulas.

CAUSAS:

La fuga es ocasionada por erosión o corrosión.

CONSIDERACIONES:

Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: a) 1,5 m/s, F( F201-1); b) 2,8 m/s, F (F201-1a) Temperatura ambiente: se consideró de 21,15 °C Presión del pozo 5000 psi Temperatura del gas a la salida 35 º C El inventario de la mezcla de gas utilizada durante las corridas fue estimado, para calcular resultados

RESULTADOS:

TASA DE DESCARGA DURACIÓN DE LA DESCARGA

203,07 kg/min (447,7 lbs/min) Está determinada por el tiempo en que se detecte la fuga, teniendo un tiempo máximo de 24 hr, que es el intervalo

de los recorridos de inspección.

RADIACIÓN TÉRMICA

Zona de alto riesgo (5 KW /m2) 49,07 m (161 pies)

Zona de amortiguamiento (1,4 KW /m2) 97,84 m (321pies)

SOBREPRESIÓN POR EXPLOSIÓN

(no se presenta explosión)

OBSERVACIONES:

• La explosión de la nube de gas no se generó por contener una masa insuficiente para que se produzca este evento cuando no está confinada (la masa de gas deberá de ser de mayor de 1000 lbs dentro de los límites de inflamabilidad para que se produzca explosión de la nube de gas, según el programa de simulación utilizado)

La memoria del simulador se presenta en el Anexo “C”: F201-1; F201-1a

Page 365: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

12

ESCENARIO 2

SUPOSICIÓN:

Se supone una fuga de gas a través de un orificio de 1” de diámetro equivalente, durante la perforación del Pozo Exploratorio Forastero 201.

LOCALIZACIÓN:

La fuga se localiza entre la tubería de revestimiento y la tubería de perforación de la Válvula Maestra del Árbol deVálvulas.

CAUSAS:

La fuga es ocasionada por alta o baja densidad en el lodo de perforación.

CONSIDERACIONES: Velocidad del viento y estabilidad de Pasquill: a) 1,5 m/s, F( F201-2); b) 2,8 m/s, F (F201-2a) Temperatura ambiente: se consideró de 21,15 °C Presión del yacimiento 5000 psi Temperatura del gas a la salida 35 º C La longitud de la línea manejada en el simulador es estimada

RESULTADOS:

TASA DE DESCARGA DURACIÓN DE LA DESCARGA

812,15 kg/min (1 790,5 lbs/min) 5 min

RADIACIÓN TÉRMICA Zona de alto riesgo (5 KW /m2) a) y b) 97,84 m (321 pies)

Zona de amortiguamiento (1,4 KW /m2) a) y b) 195,37 m (641 pies) SOBREPRESIÓN POR EXPLOSIÓN

Zona de alto riesgo (1 psi) a) 167,64 m (550 pies); b) 120,70 m (396 pies) Zona de amortiguamiento (0,5 psi) a) 290,77 m (954 pies); b) 209,09 m (686pies)

OBSERVACIONES: • El tiempo de duración de la fuga, velocidad de viento y estabilidad no variarán los niveles de radiación térmica. • Se asignó un tiempo de 5 minutos a la fuga pero la masa de gas liberada se estabilizará al pasar 4 minutos,

acumulando una masa de gas máxima de 7 094 lb en el LII para 1,5 m/s y en 2,8 m/s se estabilizará al pasar 1,5 minutos, acumulando una masa de gas máxima de 2 643 lb en el LII. Masa suficiente para que se pueda generar explosión. La máxima sobrepresión se dará después de 1,5 minutos y permanecerá sin cambios aun incrementándose el tiempo de fuga.

La memoria del simulador se presenta en el Anexo “C”: F201-2; F201-2a

Page 366: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

13

I.4 INTERACCIONES DE RIESGO Realizar un análisis y evaluación de posibles interacciones de riesgo con otras áreas, equipos, o instalaciones próximas al proyecto que se encuentren dentro de la Zona de Alto Riesgo, indicando las medidas preventivas orientadas a la reducción del riesgo de las mismas De acuerdo a las observaciones obtenidas a partir de planos, cartografía y visitas de campo se concluye que no existen instalaciones con las cuales se puedan presentar interacciones. I.5 RECOMENDACIONES TÉCNICO-OPERATIVAS Indicar claramente las recomendaciones técnico-operativas resultantes de la aplicación de la metodología para la identificación de riesgos, así como de la evaluación de los mismos, señalados en los puntos I.2 y I.3 Con la finalidad de mantener las condiciones de seguridad y reducir la ocurrencia de contingencias, se recomienda la aplicación de las siguientes medidas. Etapa de Perforación o Llevar bitácora donde se registren las condiciones de operación. o Supervisar permanentemente las actividades de los operarios. o Aplicar procedimientos operativos para el control de pozos en caso necesario. o Continuar proporcionando capacitación al personal en la aplicación de procedimientos operativos. o Continuar proporcionando capacitación al personal de supervisión de pozos para actuar cuando se

detectan actos inseguros. Árbol de válvulas o Continuar aplicando programa de inspección, lubricación de las válvulas del Árbol y sus componentes; y

mantenimiento de las instalaciones. o Continuar aplicando programa de mantenimiento de protección anticorrosiva. o Continuar aplicando programas de capacitación al personal de operación y de mantenimiento.

Page 367: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

14

o Mantener los límites del área donde se encuentra el pozo bien definido mediante cercas, portón y guardaganado.

Situaciones de emergencia o Mantener capacitación al personal en aplicación de procedimientos para emergencias. o Continuar aplicando programa de mantenimiento a equipo contra incendios. o Mantener en buenas condiciones el equipo de comunicación. o Aplicar los Planes de Contingencia internos, según el caso requerido.

Medidas a tomar 1. Llevar un registro, mediante bitácora de accidentes y/o fugas que se llegaran a presentar en los pozos,

para aplicar posteriormente un programa específico que permita prevenirlos. 2. Incluir en las estadísticas actuales del Activo Burgos los eventos de riesgo que ocurran, para que junto con

el programa anual de auditorías, se analice el riesgo y la causalidad de las instalaciones año con año, y se implementen las medidas correctivas necesarias.

3. Los riesgos de fugas por ruptura o golpe a las líneas de conducción de gas por algún agente externo, se

podrían reducir y hasta eliminar, si se sensibiliza a la gente que transita cerca de las instalaciones, sobre los peligros que implica la invasión a la instalación y la realización de trabajos en forma irresponsable. Es necesario informar a estas personas mediante pláticas, señalamientos y boletines, sobre qué hacer en caso de que se presente un accidente y cómo actuar con prontitud de acuerdo al Plan de Emergencia.

4. Los responsables de la operación de pozos e instalaciones deberán apegarse a las medidas de seguridad

con que cuenta los mismos, así como conocer los procedimientos de operación normal y de emergencia. 5. Es necesario que PEMEX - Exploración y Producción, mantenga informado al personal involucrado en la

operación y mantenimiento de la instalación, acerca del Plan de Emergencias y la coordinación con el Comité de Protección Civil, para favorecer los tiempos de respuesta y la eficacia de ésta.

Page 368: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

15

I.5.1 SISTEMAS DE SEGURIDAD Describir a detalle las medidas, equipos, dispositivos, y sistemas de seguridad con que contará la instalación, considerados para la prevención, control, y atención de eventos extraordinarios PEMEX Exploración y Producción tiene la “SEGURIDAD” como elemento preponderante en la planeación y realización de las obras. Es por ello que se aplican Normas y Especificaciones en cada una de las actividades del proyecto; así como procedimientos constructivos y operativos, esto con el fin de que en cada una de las etapas del proyecto se tenga la prevención de la seguridad, para evitar incidentes y en casos de tenerlos se apliquen los Planes Específicos de Contingencia. Equipo Contraincendio Es importante mencionar que PEMEX Exploración y Producción cuenta durante las perforaciones de pozos con Equipo Contraincendio y/o infraestructura necesaria para respuesta a emergencias.

Tabla I.5.- Equipo contraincendio disponible en el área de perforación. Descripción Capacidad Ubicación

Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 2. Contra Pozo Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 5. Área de Combustibles Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 11. Presa de Recortes de perforación Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 12. Plataforma de perforación Extintores de Polvo Químico Seco 30 lbs 13. Caseta del soldador (parte exterior) Extintor de CO2 20 lbs 14. Generadores Fire Boss 1500 lbs *

*Existen únicamente 8 extintores de 1500 lbs. (Fire Boss) actualmente distribuidos. En los casos en que no se cuente con este tipo de extintor, se coloca uno más de PQS de 150 lbs.

En las Tablas I.6 y I.7 se describe el equipo contraincendio disponible y el personal para casos de respuesta a emergencias.

Page 369: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

16

Tabla I.6.- Equipo contraincendio disponible para emergencias. Descripción Capacidad Existencia

Autotanque 8 m3 1 Autotanque 8 m3 1 Motobomba 1000 GPM 1 Motobomba 1000 GPM 1 Motobomba 1000 GPM 1 Camión F-350 3,5 t 2 Equipo aire comprimido 25 min 20 Camión con equipo para trabajo en ambientes tóxicos 1

Tabla I.7.- Relación de equipo auxiliar contraincendio. Descripción Motobomba Dfne-70117 Motobomba Dfne-70131 Motobomba 01769

Manguera 2 ½” 22 22 30 Manguera 1 ½” 19 19 20 Manguera 5” 4 4 4 Pitones 2 ½” 1 - 9 Pitones 1 ½” 3 5 6 Ext. PQS 30 lb 2 2 2 Ext. PQS 5 lb - - 2 Llave p/hidratantes 1 1 1 Yogas líq. Protección 1 1 2 Ext. CO2 20 lb 1 1 1 Garfio 1 1 1 Machetes 2 3 3 Escaleras 2 2 2 Rociadores 2 ½” 1 - 4 Guantes dieléctricos 5 3 1 Cintos 2 3 6 Equipo de aire completo 3 3 4 Hacha 1 1 2 Lámparas de mano 3 2 - Boquillas con asas 2 3 - Rollos de cinta roja con la leyenda de peligro 2 1 - Lona - - 1

Page 370: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

17

Tabla I.8.- Plantilla de personal contraincendio. Categoría Jornada No. De personas

Jefe de guardia C.I Turno fijo 1 Op. Esp. Eq. Mec. Contraincendio Diurno 1 Ayudante C.I. Diurno 6 Jefe de guardia C.I. Turno Continuo 1 Op. Esp. Eq. Mec. Contraincendio Turno Continuo 3 Ayudante C.I. Turno Continuo 9 Op. Esp. Eq. Mec. Contraincendio Turno Continuo 3 Ayudante C.I. Turno Continuo 9 Op. Esp. Eq. Mec. Contraincendio Turno Continuo 3 Ayudante C.I. Turno Continuo 9

Etapa de perforación Preventores Son dispositivos que se instalan en la base del pozo mediante los cuales se contrarrestan los incrementos de presión, en la tubería de perforación y espacio anular, originados por el comportamiento del yacimiento y que podrían originar un descontrol durante la perforación.

Ducto de desfogues Para efectuar este tipo de actividades se dispone de un ducto para quema de desfogues de carácter intermitente, el cual constituye un dispositivo de seguridad del proceso ya que es adecuado para resolver las probables contingencias que ocurran por presión excesiva en el yacimiento durante la perforación. Canaleta perimetral Es una medida utilizada para el control de probables derrames de sustancias o de escurrimientos pluviales.

Contenedores metálicos La preparación de los lodos de perforación, se efectúa en contenedores metálicos con lo que se evita el contacto con el suelo, previniendo con ello la posibilidad de contaminación. Los contenedores tienen tapa para evitar su inundación en caso de lluvia.

Page 371: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

18

Etapa de producción Árbol de válvulas Conjunto de válvulas que se colocan en la superficie del pozo, son protegidas de agentes externos mediante el uso de cercas perimetrales, guardaganado y barandales alrededor del Árbol de válvulas. Válvula de corte rápido (SDV) En la descarga del Árbol de válvulas se instala una válvula de corte (SDV), la cual actúa cuando detecta incrementos o decrementos en la presión. Al accionarse esta válvula el pozo queda cerrado evitando así eventos indeseados. En la Figura V.6 con la identificación 7 se muestra la colocación del componente en el arreglo de la línea de descarga al Árbol de válvulas de 3, 000, 5, 000 y 10,000 PSI.

Indicadores de Presión Los árboles de válvulas cuentan con un indicador de presión primario de medición directa (Manómetros). En la Figura V.6 con la identificación 4 se muestra la colocación del componente en el arreglo de la línea de descarga al Árbol de válvulas de de 3, 000, 5, 000 y 10,000 PSI.

Señalamientos En todo sistema de transporte de fluidos por tubería, son instaladas las señales necesarias para su localización e identificación, así como para delimitar la franja de terreno donde este sistema se aloja, con el fin de reducir la posibilidad de daños al mismo, Norma de Referencia NRF-030-PEMEX-2003 (Ref. ASME / ANSI B31.4 - 2002, Capítulo VII, Párrafo 451.3; D.O.T. subparte "F", Párrafo 195.410 y Norma PEMEX No. 2.421.01, Capítulo 6, Párrafo 6.3.1). Los señalamientos se clasifican en tres tipos: informativo, restrictivo y preventivo (Ref. Norma de Referencia NRF-030-PEMEX-2003, Anexo “C” y la Norma PEMEX No. 2.421.01, Anexo II Capítulo 3, Párrafo 3.7), además se apegan a los lineamientos marcados por NOM-026-STPS-1998.

Page 372: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

19

Señalamiento Tipo Informativo Las señales de tipo informativo tienen por objeto informar la localización de los ductos y caminos de acceso a campos, plantas e instalaciones de PEMEX para fines de identificación e inspección. Las señales informativas destinadas a señalar la posición de los ductos son del tipo "I" (Figura 1, Anexo “D”) para líneas a campo traviesa y tipo "Il" (Figura 2, Anexo “D”) para líneas en zona urbana. El señalamiento informativo tipo "lll" (Figura 3, Anexo “D”) sirve para identificar los caminos de acceso a campos, plantas e instalaciones. Señalamiento Tipo Restrictivo Los señalamientos de tipo restrictivo indican la restricción de actividades que pongan en riesgo la seguridad de las personas y las instalaciones de PEMEX, así como de las instalaciones y poblaciones aledañas a las mismas. Las señales restrictivas son de los tipos "IV" (Figura 4, Anexo “D”), "V" (Figura 5, Anexo “D”) y "Vl" (Figura 6, Anexo “D”). Señalamiento Tipo Preventivo Los señalamientos de tipo preventivo tienen la función de prevenir al público acerca de las condiciones de riesgo en la ejecución de trabajos de construcción y de mantenimiento, advirtiendo los daños que éstos pueden ocasionar. Las señales preventivas son de los tipos "Vll" (Figura 7, Anexo “D”) y "Vlll" (Figura 8, Anexo “D”).

Page 373: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

20

I.5.2 MEDIDAS PREVENTIVAS Indicar las medidas preventivas, incluidos los programas de mantenimiento e inspección, así como los programas de contingencias que se aplicarán durante la operación normal del proyecto, para evitar el deterioro del ambiente, además de aquellas orientadas a la restauración de la zona afectada en caso de accidente

PEMEX ha instituido el Sistema Integral de Administración de la Seguridad y la Protección Ambiental (SIASPA), con objeto de dar soporte, asegurar y permanencia, al cumplimiento de la Política Institucional de Seguridad Industrial y Protección Ambiental. En el Anexo “E” se presentan las secciones 4 y 5 del Manual del SIASPA, documento rector de este Sistema. En el Anexo “F” se incluye el Reglamento del Plan General de Emergencias para los Sistemas de Transporte por Tubería, cuyo objetivo es establecer las acciones necesarias a realizar cuando se presenten emergencias motivadas por fugas, incendios o explosión, esto con la finalidad de proteger la integridad de los trabajadores y las instalaciones de la Institución, así como evitar daños a terceros y al medio ambiente. Además se cuenta con los programas y procedimientos que se mencionan a continuación: Procedimientos de manejo (segregación, disposición interna, almacenamiento temporal) de residuos

no peligrosos y peligrosos. Procedimientos de atención de fugas y derrames de materiales y residuos peligrosos.

I.6 RESIDUOS GENERADOS DURANTE LA OPERACIÓN DEL PROYECTO

Los residuos que se generan durante la etapa de preparación del sitio y construcción de la plataforma de perforación de los pozos, son principalmente emisiones a la atmósfera, desechos sanitarios, residuos domésticos, líquidos y sólidos industriales. En la fase de operación no se generan residuos, salvo actividades de mantenimiento correctivo, donde los encargados de dicha actividad se hacen cargo de la recolección y disposición adecuada de acuerdo a la normatividad aplicable.

Page 374: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

21

I.6.1 CARACTERIZACIÓN Caracterización de los residuos generados, señalando los volúmenes, sistema de tratamiento y control y disposición final Caracterización Las emisiones a la atmósfera provienen de los equipos de combustión interna, cuyos parámetros no deben sobrepasar los límites máximos permisibles establecidos en la Norma NOM-041-SEMARNAT-1999, Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. NOM-042-SEMARNAT-1999, Nivel máximo permisible de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno de automotores nuevos, así como hidrocarburos evaporados, y NOM-044-SEMARNAT-1993, Hidrocarburos, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, partículas suspendidas, opacidad de humo de motores que utilizan diesel. Residuos de origen vegetal: Estos se producen durante las actividades de desmonte y despalme para la construcción del camino de acceso y la plataforma de perforación, el trazo de la línea de descarga y su derecho de vía en caso de que los pozos resulten con buena producción. Se da cumplimiento a la Norma NOM-115 SEMARNAT-2003.

Lodos y recortes de perforación: Su composición principal es agua, barita, bentonita y diesel, además del suelo extraído durante la perforación. Estos son dispuestos conforme a la Norma NOM-052-SEMARNAT-1993 y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Residuos industriales: Están compuestos principalmente de pedacería de tubos, varillas y sobrantes de soldadura, estopas con solventes entre otros. Los residuos sólidos domésticos: Están comprendidos por desechos generados por los trabajadores, como son residuos de alimentos, botellas de plástico o vidrio, bolsas de papel o plástico, botes de aluminio, entre otros y se da observancia a la Norma NOM-115-SEMARNAT-2003.

Page 375: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

22

Disposición final Residuos de origen vegetal: Son triturados para ayudar a su rápida incorporación al ciclo de nutrientes y se trasladan algún lugar adecuado para su disposición según indique la autoridad local competente. Lodos y recortes de perforación: Durante la perforación son almacenados en presas artificiales y posteriormente son llevados a confinamiento, actividad realizada por compañías contratadas por Petróleos Mexicanos. Estos residuos son manejados según el Manual de Procedimientos para el Manejo de Residuos Peligrosos N°249-28900-MA-117-00, perteneciente a PEMEX Exploración y Producción y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Residuos industriales: Son recolectados por los contratistas encargados de realizar las obras y su disposición final depende de sus características. Residuos sólidos domésticos: Son alojados en contenedores con tapa para evitar su diseminación, posteriormente son transportados por el contratista, para depositarse en los sitios autorizados por la autoridad correspondiente. Desechos sanitarios: Se cuenta con baños portátiles (sanitarios móviles), con la finalidad de realizar un buen manejo de los mismos. Su disposición es donde lo indique la autoridad correspondiente. I.6.2 FACTIBILIDAD DE RECICLAJE O TRATAMIENTO Indicar la factibilidad de reciclaje de los residuos, descarga de efluentes y emisiones atmosféricas generadas durante la operación del proyecto En el caso de los residuos de origen vegetal, son triturados y reincorporados al suelo, para que, al biodegradarse por efectos naturales, se reintegren al ciclo de nutrientes.

Page 376: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

23

Los residuos de origen industrial que se reutilizan son todos aquellos compuestos por pedacería de fierro, como sobrantes de tubos, varillas de soldadura, válvulas e instrumentos que fueron reemplazados, entre otros. I.6.3 Conclusiones Que derivado del desarrollo y la aplicación de las metodologías de identificación y jerarquización de riesgos, se concluyó que los eventos probables de riesgo ambiental están directamente relacionados con la fuga de gas natural, y la posterior inflamación del mismo, produciendo afectaciones por la exposición a la radiación térmica generada. Por lo que una vez realizado el análisis de consecuencias de los eventos descritos, se estableció que para los eventos máximos probables se presentarían los siguientes resultados:

Escenario 1

Radios de afectación para los eventos de riesgo

Zona de alto riesgo Zona de amortiguamiento

Radiación térmica

49.07 m 97.84 m

Sobrepresión por explosión

No se presenta explosión

Escenario 2

Radios de afectación para los eventos de riesgo

Zona de alto riesgo Zona de amortiguamiento

Radiación térmica

97.84 m 195.37 m

Sobrepresión por explosión

167.64 m 290.77 m

Page 377: I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/coah/estudios/...La actividad propia de perforación inicia con la instalación del equipo dentro

EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PEMEX POZO EXPLORATORIO FORASTERO 201 MODALIDAD PARTICULAR

24

Estos resultados arrojados por la simulación en los dos escenarios para determinar los radios de afectación por radiación térmica y sobre presión por explosión, se plasmaron sobre cartas topográficas digitalizadas. Asimismo, se consideraron las características bióticas señaladas en el capítulo IV de la Manifestación de Impacto ambiental, de los cuales la vegetación es uno de los indicadores más importantes de cambio por las acciones antropicas, es decir; que se ven reflejados en la cobertura, riqueza y especies de flora y fauna silvestre bajo algún estatus de conservación de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Sin embargo, es importante mencionar que en la etapa de preparación del sitio ya se habrán aplicado los programas de rescate de flora y fauna, así como el desmonte y despalme del área correspondiente al cuadro de maniobras, por lo tanto no habrá afectación alguna a dichos componentes. El cumplimiento de las medidas de prevención y mitigación señaladas en el capítulo VI de la Manifestación de Impacto Ambiental, ayudarán a reducir la afectación a la flora y fauna silvestre que allí se desarrollan.