ibpci_m_2008-1

16

description

Ser capaz de planificar un sistema de seguridad contra incendios adecuado al problema de protec- ción planteado diferenciando entre las distintas alternativas. El objetivo de este curso es que el alumno adquiera nuevas capacidades de gestión que le permitan: Para los titulados en las diferentes Ingenierías que los habilitan como técnicos competentes, obtener los conocimientos complementarios y necesarios en PCI para cumplir con los requisitos establecidos en las reglamentaciones de PCI.

Transcript of ibpci_m_2008-1

Page 1: ibpci_m_2008-1
Page 2: ibpci_m_2008-1

El objetivo de este curso es que el alumno adquieranuevas capacidades de gestión que le permitan:

� Disponer de los conocimientos necesarios para

obtener una visión global de los incendios y su protección.

� Ser capaz de planificar un sistema de seguridad

contra incendios adecuado al problema de protec-ción planteado diferenciando entre las distintasalternativas.

� Conocer la normativa española e internacional en

materia de PCI.

� Para los titulados en las diferentes Ingenierías que

los habilitan como técnicos competentes, obtenerlos conocimientos complementarios y necesarios enPCI para cumplir con los requisitos establecidos enlas reglamentaciones de PCI.

O b j e t i v o s

2�

Page 3: ibpci_m_2008-1

P r e s e n t a c i ó n

APICI, Asociación de Profesionalesde Ingeniería de Protección contraIncendios, y AFITI , Asociación parael Fomento de la Investigación y laTecnología de la Seguridad contraIncendios, con el impulso delMinisterio de Industria, Turismo yComercio , han programado esteCurso de Ingeniería Básica deProtección contra Incendios al obje-to de facilitar una vía eficaz e idó-nea para la formación de los técni-cos de seguridad contra incendiosque prestan sus servicios en losdiversos sectores de nuestra socie-dad, administración, aseguradores,ingenierías, fabricantes, instalado-ras, mantenedores, etc.

Desafortunadamente en nuestropaís no se imparte durante lascarreras de Ingeniería existentes,enseñanza reglada alguna sobre losfundamentos que soportan la inge-niería de protección de incendios. Aeste incuestionable hecho se une elcarácter tremendamente empírico

de muchos de los conceptos que semanejan en este campo de la cien-cia, y una demanda generada princi-palmente por el mero cumplimientonormativo o de las prescripcionesde los aseguradores. Sin duda elresultado ha sido un marco demole-dor para el conjunto profesional quedebe realizar los proyectos de PCI,diseñar las instalaciones, mantener-las o inspeccionarlas.

Sin embargo las tecnologías de PCI,los métodos de análisis y diseño deingeniería de PCI han avanzado sinparar durante los últimos años, yconsecuentemente las normas,reglamentos y códigos han reflejadoestos desarrollos. Los códigosbasados en prestaciones, las cláu-sulas de seguridad equivalentecomienzan a formar parte cotidianadel técnico de PCI, haciendo cadavez más crítica e inaceptable lafalta de formación en los fundamen-tos que informan la ingeniería deprotección de incendios.

3�

Page 4: ibpci_m_2008-1

La SFPE, Society of Fire ProtectionEngineers, de la que APICI integra suCapítulo Español, define Ingeniería deProtección de Incendios como “Unaprofesión aprendida que consiste en laaplicación de los conocimientos científi-cos y de los fundamentos de la ingenie-ría, al diseño de las medidas necesa-rias para la protección de las personasy su entorno frente a los incendios”.

El Curso de Ingeniería Básica deProtección contra Incendios se ha de-sarrollado pensando en los técnicosque actualmente prestan sus serviciosen las diferentes empresas, así comoen aquellos otros profesionales que seencuentran en fase de finalizar susestudios o que se incorporan por pri-mera vez al mundo laboral, con el obje-tivo de facilitarles una base sintéticapero completa de los conocimientoscientíficos que soportan la práctica dela ingeniería de protección de incendios.Sin esta base resulta imposible com-prender y aplicar de forma eficaz lastecnologías, productos, y normas alos proyectos e instalaciones de PCI.El curso presta atención a las normasy reglamentos de PCI pero en unsegundo lugar después de que el alum-no adquiera la base conceptual decada una de las siete bloques en losque se ha dividido.

4�

Page 5: ibpci_m_2008-1

5�

� Personal de las Administracio-

nes Públicas que actúen comoreguladores o inspectores.

� Brokers e inspectores de com-

pañías de seguros, que des-arrollen su actividad como con-sejeros de la protección y en lasupervisión e inspección de losriesgos asegurados.

� Técnicos de empresas fabrican-

tes, instaladoras y mantenedo-ras, como garantes técnicos desus suministros y servicios.

� Técnicos de oficinas de arqui-

tectura e ingeniería, que dise-ñan los edificios e industrias, ysus respectivas instalacionesde protección de incendios.

� Técnicos de los laboratorios de

ensayos e investigación deequipos y técnicas de PCI.

� Técnicos de los organismos de

inspección y control, colabora-dores de las Administraciones.

� Propietarios y directivos de

empresas e instituciones usua-rias de los sistemas de PCI,como responsables últimos dela seguridad contra incendiosen sus respectivos entornos.

� Profesionales recién titulados o

de de últimos años de carrera,que deseen desarrollar sucarrera profesional en el sectorde PCI, y cuyas áreas de cono-cimiento sean afines a la pro-tección contra incendios.

D i r i g i d o a :

Page 6: ibpci_m_2008-1

21

P r o g r a m a

1 Información y análisis en PCI. El adecuado nivel de seguridad contraincendios es el resultado de una serie con-catenada de actuaciones que debenbasarse en la información del riesgo aproteger, del conocimiento de las diferen-tes estrategias,…etc. Cada decisión que setoma será adecuada en función de que lainformación utilizada sea fiable y perti-nente. En los últimos años se han des-arrollado nuevas herramientas de análisisque ayudan al profesional de la ingenieríade P.C.I. en esta labor. En este bloque for-mativo se estudiarán los procedimientosde análisis y evaluación del riesgo deincendio, los métodos analíticos y el esta-blecimiento de los potenciales escenariosde incendio, su modelización, la investiga-ción de incendios y los métodos de inge-niería de P.C.I. basados en prestaciones oPerformance Based.

Al final del bloque, el alumno debe tener unconocimiento claro y nítido sobre:

� Investigación de incendios. � Bases de información. � Introducción a la modelización � Análisis y Evaluación del riesgo de

incendio � Introducción a la ingeniería de P.C.I.

Performance Based. Definición deObjetivos

� Códigos basados en prestacionesfrente a códigos prescriptivos.

2 Fundamentos sobre el fuego. En este bloque se estudian los fundamen-tos científicos que informan sobre el pro-ceso de combustión, las reacciones quími-cas involucradas, los fenómenos físicosque intervienen y que dependen del tipo ytamaño del incendio, los posibles escena-rios de incendio, su crecimiento, potenciacalorífica, carga de fuego, etc. Los funda-mentos de la extinción de incendios conlos diferentes agentes extintores: agua,espuma, agua nebulizada, gases inertes,gases halogenados, polvo químico, fuegossuperficiales y de foco profundo, casosespeciales de extinción, etc. Los fundamen-tos de la detección automática de incen-dios. Las bases para la protección pasivacontra incendios. Conceptos básicos sobrela protección de explosiones y el impactomedioambiental de los incendios y de lossistemas de protección.

6�

Page 7: ibpci_m_2008-1

43

7�

3 El comportamiento humano enlas emergencias. La seguridad de los ocupantes de los edi-ficios e industrias y de los componentesde los equipos de rescate en caso deincendio es generalmente el primer objeti-vo de los sistemas de protección de incen-dios. Los requisitos normativos sobremedios y distancias de evacuación suelentener un carácter críptico que no permitepor ejemplo analizarlos tiempos de eva-cuación en función de distancias, anchu-ras, etc. Existe el mito erróneo de que elpánico domina la evacuación en caso deincendio. Cuales son las condiciones máxi-mas que puede soprtar un individuomedio en una vía de evacuación, en térmi-nos de toxicidad, temperatura o visibili-dad. Modelación de la evacuación.

Las áreas que se estudiarán en este blo-que son las relacionadas con:

� El comportamiento humano en losincendios.

� Métodos de cálculo del tiempo de eva-cuación.

� Conceptos del diseño de los compo-nentes de evacuación.

� Modelación de la evacuación.

4 Sistemas de protección activacontra incendios. En este bloque, el de mayor contenidohorario del curso, se analizan los concep-tos, equipos y herramientas necesariaspara el diseño de los diferentes sistemasde protección activa contra incendios. Suestudio se ha dividido en las siguientesáreas:

� Sistemas de detección y alarma deincendios: � Sistemas de comunicación alarma � Sistemas de detección automática de incen-

dios. � Diseño de los sistemas � Inspección, pruebas y mantenimiento de los

sistemas.

� Normas EN, UNE y NFPA.

� Sistemas de supresión de incendiospor agua: � Características del agua y sus aditivos en la

supresión de incendios � Principios de hidráulica y cálculos hidráuli-

cos. � Sistemas de abastecimiento de agua en P.C.I. � Redes de agua contra incendios: hidrantes y

BIEs � Sistemas de rociadores automáticos � Sistemas de agua pulverizada � Sistemas de agua nebulizada � Sistemas de protección por espuma. � Inspección, mantenimiento y pruebas.

� Normas EN, UNE y NFPA.

� Sistemas de control del humo y calor � Criterios de Diseño � Tipos de sistemas. � Modelización. � Mecanismos de iniciación. � Inspección, mantenimiento y pruebas

� Normas EN, UNE y NFPA.

Page 8: ibpci_m_2008-1

8�

655 Protección pasiva en la edificación.

Cuando los sistemas de prevención fallan,la oportunidad de reducir las pérdidas porel incendio estriban en la selección y com-portamiento de los materiales frente alfuego, en la sectorización de los edificios yen los medios que permiten una evacua-ción ordenada, rápida y segura de losocupantes. Todos estos aspectos se estu-dian en el bloque de Protección Pasiva.

En este bloque analizaremos:

� Comportamiento y clasificación de losmateriales constructivos en funciónde su reacción al fuego.

� Comportamiento de los revestimientosy estructuras frente al fuego

� Resistencia, estabilidad de los elemen-tos portantes y compartimentadotesfrente al fuego.

� Protección de estructuras. � Elementos de compartimentación. � Normativa aplicable.

La protección pasiva cae generalmentebajo la responsabilidad de los arquitectosque diseñan y dirigen las obras de cons-trucción, pero cuyo conocimiento esimprescindible para los ingenieros quetrabajan dentro de la ingeniería de P.C.I.del mundo de la edificación.

6 Gestión de la protección deincendios. El éxito de todas las estrategias de pro-tección están condicionadas a el uso ymantenimiento racional por parte delusuario, quien debe vigilar los riesgos,inventariar y mantener en funcionamientolos elementos de protección y, en definiti-va, asumir la responsabilidad de que losniveles de seguridad contra incendios,como producto de los beneficios de cadauno de los subsistemas que componen lacadena de protección, permanecen vigen-tes y con los niveles de eficacia y fiabili-dad para los que fueron creados. Paraello, el usuario debe disponer de unmanual de autoprotección y de un plan degestión y mantenimiento de los sistemasde P.C.I.

En este bloque, se aprenderá como abor-dar la elaboración del manual de autopro-tección y los manuales de operación, man-tenimiento y pruebas.

200 horas (160 a distancia y 4

Page 9: ibpci_m_2008-1

9�

77 Apéndices. En este último bloque se estudiará lacorrecta aplicación de la reglamentaciónnacional sobre PCI.

� Reglamentación nacional sobre pro-tección de incendios.

� Código Técnico de la Edificación(CTE).

� Norma Básica de la Edificación(NBE).

� Reglamento de Seguridad ContraIncendios en los EstablecimientosIndustriales (RSCIEI).

� Reglamento de Almacenamiento deProductos Químicos (APQ).

� Reglamento de InstalacionesPetrolíferas.

� Normas EN - UNE. � Normas de reconocida solvencia

internacional. � NFPA.

40 presenciales) - Proyecto final

Page 10: ibpci_m_2008-1

La duración total del curso es de

200 horas , de las cuales 160

serán horas de estudio a distancia queincluyen la preparación del proyectofinal y 40 horas presenciales .

Las horas presenciales se distribuiránen 8 sesiones, a realizar en horario de16:00h a 21:00, y en las fechas que seestablezcan.

El curso se desarrolla fundamental-mente en modalidad de formación adistancia lo que permitirá al alumnomarcar su propio ritmo de aprendizaje.Se combina con sesiones preséncialesde apoyo, que tendrán un enfoque emi-nentemente práctico y de capacitaciónprofesional, y donde la participación, eldebate y el intercambio de experienciasentre los asistentes serán punto dereferencia, para el correcto desarrollodel curso y un adecuado nivel de apro-vechamiento del mismo.

El manual de referencia para todo elcurso es la nueva edición del FIREPROTECTION HANDBOOK, Edición 20 .En cada bloque temático, el alumnorecibirá el material de estudio corres-pondiente en formato DVD, las referen-cias bibliográficas relativas al FireProtection Handbook y los cuestiona-rios de evaluación. En cada DVD, elalumno podrá seguir la conferenciamagistral del tema de estudio a travésde presentaciones de Power-Point queincluyen vídeos en los que se desarro-llan las explicaciones de las materiastratadas. El alumno podrá visionarestas conferencias tantas veces comoestime necesario.

El alumno recibirá vía correo electróni-co, aquella documentación que el tutordesee enviar de forma adicional paracompletar la formación, tales comoartículos, prensa especializada, biblio-grafía,…

Los cuestionarios de evaluación, deltipo de respuesta múltiple, deberán serremitidos por el alumno a AFITI-APICIpara su corrección y posterior devolu-ción al alumno. En el caso de que elcuestionario incluya respuestas inco-rrectas, será enviado al alumno denuevo para que proceda a su nueva

10�

M e t o d o l o g í a

FIRE PROTECTHANDBOOKEd 20 - NFPA

Page 11: ibpci_m_2008-1

cumplimentación, hasta que se hayacontestado a la totalidad de las res-puestas correctamente. Este procesode auto corrección de los ejerciciosgarantiza le seguimiento de todo elcurso por el alumno.

Los alumnos tendrán a su servicio unsistema de tutorías donde podránponerse en contacto con el tutor paraque le resuelvan cuantas dudas pue-dan surgirle en el estudio de cada blo-que.

Al final del curso los alumnos deberánpresentar un ESTUDIO-PROYECTO FINDE CURSO. Durante la primera fasedel curso, a cada alumno le será asig-nado un tutor que le propondrá un tra-bajo fin de curso consistente en el aná-lisis y evaluación del riesgo, estudio dela normativa aplicable, selección y dise-ño de los equipos y actuaciones deprotección activa y pasiva, elaboracióndel manual de autoprotección,… que elalumno deberá ir elaborando bajo lasupervisión del tutor aplicando losconocimientos que va adquiriendodurante el curso y cuya presentacióndeberá realizar ante un tribunal forma-do por profesionales de AFITI / APICI. �

11�

TION

Page 12: ibpci_m_2008-1

Las plazas son limitadas y se atenderánpor riguroso orden de llegada a APICI. Esteperiodo se dará por finalizado una vez lasplazas queden cubiertas o hasta la fechaindicada anteriormente.

Importe de la Matrícula:

Colegiados COPITIRM Socios de APICIColectivos especiales---- 1.000 euros

Otros Colectivos ---------2.000 euros

(Pagos por talón o transferencia)

La matricula incluye: DVD´s conteniendolecciones y videos, ejercicios, tutoría, clasespresenciales, y pruebas finales.

Para inscribirse en el curso , cumplimentarel boletín de inscripción adjunto en letrasmayúsculas y enviar a APICI por fax al nº91 571 50 24 junto con el justificante dehaber realizado el pago del curso.

Las cancelaciones tienen que ser remitidaspor escrito a APICI. Para cancelacionesrecibidas antes de los 10 días anteriores alinicio del curso, será devuelto el 75% del

importe abonado. Si son recibidas con pos-terioridad a esa fecha, se retendrá el 100%de la cuota. APICI se reserva el derecho demodificar las fechas de celebración delcurso o de anularlo. En este supuesto, sedevolverán las cuotas abonadas.

A la finalización del curso, los alumnos quehayan superado los test de evaluación decada bloque, el examen final y el proyectofinal de curso, recibirán un DiplomaAcreditativo del Curso Básico de Ingenieríade Protección contra Incendios, expedidopor APICI y AFITI, en el que se incluye lacolaboración del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio.

I n s c r i p c i ó n

T i t u l a c i ó n

12�

Page 13: ibpci_m_2008-1

El cuadro de tutores y profesores cons-tituido por profesionales en activo,altamente cualificados, en las distintasáreas acredita la experiencia y forma-ción necesaria para impartir estecurso, asegura el cumplimiento de losobjetivos propuestos y el correctoaprovechamiento del mismo.

D I R E C C I Ó N D E L C U R S O

D. Fernando Bermejo Ingeniero Técnico Industrial Presidente de APICIJefe del Servicio Contra Incendios delAyuntamiento de Badajoz

D. Fernando Vigara Ingeniero Industrial APICI

D. Tomás de la Rosa Licenciado en Ciencias Físicas Ingeniero Técnico Industrial Director General de AFITI

C L A U S T R O D E P R O F E S O R E S

D. Fernando Bermejo Ingeniero Técnico Industrial Presidente de APICIJefe del Servicio Contra Incendios delAyuntamiento de Badajoz

D. Andrés Pedreira Ingeniero Industrial Secretario General de APICI

D. Fernando Vigara Ingeniero Industrial APICI

D. Javier de la Vega Ingeniero Industrial APICI

D. Adolfo SahuquilloIngeniero Industrial APICI

D. Tomas de la Rosa Licenciado en Ciencias Físicas Ingeniero Técnico Industrial Director General de AFITI

D. Sergio LópezIngeniero Industrial Subdirector Técnico del Laboratorio de Reacción al Fuego de AFITI

D. Agustín Garzón Ingeniero Industrial. Subdirector Técnico Laboratoriode Resistencia al Fuego de AFITI

P r o f e s o r a d o

13�

Page 14: ibpci_m_2008-1

Con el apoyo de:

C u r s o d e I n g e n i e r í a B á s i c a d e

P r o t e c c i ó n c o n t r a I n c e n d i o s

APICIC/ Avila, 18 - 28020 Madrid

Tfno: 91 572 21 95

Fax: 91 571 50 24

[email protected]

w w w . a p i c i . e s

Page 15: ibpci_m_2008-1
Page 16: ibpci_m_2008-1