IDEAS Y ACTIVIDADES EN FAMILIA - … · crecimiento personal y adaptación al mundo. La forma en...

48
IDEAS Y ACTIVIDADES EN FAMILIA (Educación Secundaria)

Transcript of IDEAS Y ACTIVIDADES EN FAMILIA - … · crecimiento personal y adaptación al mundo. La forma en...

IDEAS Y ACTIVIDADES EN FAMILIA

(Educación Secundaria)

Educación Responsable

IDEAS Y ACTIVIDADESEN FAMILIA

(Educación Secundaria)

CRÉDITOS

ProduceFundación Botín

ContenidosRaquel Palomera Martín y Susana Lázaro Visa

Diseño y maquetaciónTres DG / Fernando Riancho

IlustracionesTres DG / Fernando Riancho

ImpresiónGráficas Calima

EdiciónFundación BotínPedrueca 1. 39003 Santander

ISBN978-84-15469-19-3

Depósito Legalxxxxxx

© Fundación Botín

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN 5

EDUCACIÓN RESPONSABLE 6Un programa para favorecer el desarrollo feliz y saludable

FAMILIA Y CENTRO EDUCATIVO 7Juntos por el bienestar de los jóvenes

ALGUNAS IDEAS 10Orientaciones para trabajar desde la familia

II. ACTIVIDADES 13

CÓMO UTILIZARLAS 15

PRIMER CICLO DE SECUNDARIA (12-14 AÑOS) 17

SEGUNDO CICLO DE SECUNDARIA (14-16 AÑOS) 27

I. Presentación

EDUCACIÓN RESPONSABLEUn programa para favorecer el desarrollo feliz y saludable

¿Qué es Educación Responsable? A lo largo de la vida, en particular durante la adolescencia, podemos encon-

trarnos ante situaciones de riesgo más o menos inevitables, momentos de di-

ficultad particulares, que cada uno debemos afrontar en nuestro proceso de

crecimiento personal y adaptación al mundo. La forma en que afrontamos

estas situaciones va a depender de muchos factores, entre otros, de los vín-

culos afectivos establecidos con la familia, su estímulo, sus pautas educativas,

el apoyo que recibimos del entorno o las relaciones que mantenemos con otras

personas importantes, como los amigos. En estos contextos, cuando se dan

condiciones adecuadas, tenemos la oportunidad de desarrollar nuestras me-

jores cualidades. Actualmente, sabemos que existen una serie de fortalezas(habilidades) del ser humano que no sólo nos protegen y nos ayudan a afron-

tar mejor estas situaciones de adversidad, sino que además facilitan un

desarrollo positivo y una mayor satisfacción en todos los ámbitos de la vida.

Esta es una de las ideas desde la que se construye el programa EducaciónResponsable, promovido por la Fundación Botín, cuyo objetivo principal esdesarrollar algunas de estas habilidades en niños y adolescentes persi-

guiendo su desarrollo integral con el fin de que cada uno pueda sentirse vi-talmente satisfecho, a la vez que da respuesta a las demandas de la sociedad

del siglo XXI.

El fin último del programa Educación Responsable es por tanto el desarrollode fortalezas consideradas esenciales para el bienestar personal e integra-

ción social desde la infancia hasta la adolescencia, a través del trabajo en el

centro educativo y la interacción diaria en la familia, como contextos funda-

mentales para nuestro bienestar y desarrollo.

Concretamente, se trata de fomentar una serie de características y cualida-

des en su formación, tanto afectivas, como sociales y de pensamiento. Desde

el área de desarrollo afectivo, se trabaja la autoestima (valorarse positiva-

mente), la empatía (ponerse en el lugar del otro, comprender sus emociones)

y la identificación y expresión de emociones y sentimientos. La segunda, el

área de desarrollo social se basa en el fomento de habilidades de comunica-

ción efectiva y positiva, autoafirmación y habilidades de oposición asertiva

(no agresiva, ni pasiva, es decir, respetuosa en la defensa de los propios de-

rechos y opiniones). Finalmente, el área de desarrollo cognitivo o del pensa-

miento, persigue fundamentalmente el desarrollo del autocontrol, la toma

8

reflexiva y responsable de decisiones, el fomento de valores universales, el

aumento de la participación social y el desarrollo de actitudes positivas hacia

la salud.

Este proceso de formación requiere un esfuerzo continuado por parte de

todas las personas implicadas en la educación de los menores. Por esta

razón, las intervenciones educativas planteadas abarcan toda la escolari-

dad, es decir, comienzan en los primeros cursos de Infantil y terminan al fi-

nalizar la Educación Secundaria. Además, la acción educativa dirigida a

promocionar dichas habilidades se sustenta también de la participación de

otro eje esencial en la educación del adolescente, su familia, a quien se im-

plica en este proceso de forma coordinada con las actividades que se des-

arrollan desde el centro educativo.

FAMILIA y CENTRO EDUCATIVOJuntos para favorecer el bienestar de los jóvenes

¿Qué acciones lleva a cabo el centro educativo?Más de cien centros educativos de Cantabria participan en el programa Edu-cación Responsable. En este marco, los docentes reciben formación, materia-les didácticos, seguimiento y asesoría para llevar a cabo una serie de

actividades anuales programadas e integradas dentro de la jornada escolar

con el propósito de desarrollar las habilidades emocionales, sociales y cogni-

tivas de los jóvenes.

Para facilitarlo, la Fundación Botín ha creado un Banco de Herramientas quecontiene recursos audiovisuales como lecturas, canciones, anuncios, poesía,

noticias y secuencias de cine. A través de actividades en grupo y dinámicas,

el alumnado va aprendiendo, practicando e interiorizando unas actitudes y

habilidades que le permiten seguir creciendo en bienestar, autonomía, res-

ponsabilidad, criterio propio, solidaridad y felicidad.

¿Por qué es necesaria la cooperación entre la familia y la escuela?La adolescencia, suele ser descrita como un periodo de riesgos. Nosotros pre-

ferimos definirla como un momento de vulnerabilidad, dados los nuevos cam-

bios y necesidades a las que el adolescente debe hacer frente, pero también

de oportunidad para el crecimiento en positivo. Se trata de un momento en el

que los chicos y chicas pueden desarrollar todas sus potencialidades si man-

tienen relaciones positivas con los contextos que les rodean.

9

Aunque el centro educativo es uno de estos contextos, la familia sigue siendo,

también durante la adolescencia, uno de los núcleos más relevantes para el

aprendizaje emocional y social, sin olvidarnos de la influencia creciente de los

amigos. Si nuestro objetivo es promover un desarrollo personal y social po-

sitivo en el adolescente, las actuaciones que tienen lugar en las aulas y lo

que ocurre en el seno familiar, debería estar en consonancia.

11

A través de la relación cotidiana que tiene lugar en la convivencia familiar,

se transmite gran cantidad de información sobre lo que sentimos, lo que es-

peramos del otro y cómo le valoramos. Estos mensajes pueden ser explícitos,

cuando manifestamos verbalmente nuestras opiniones o sentimientos, pero

también pueden ser implícitos. A veces, sin necesidad de decir nada, con lo

que hacemos o dejamos de hacer, también estamos diciéndoles muchas cosas,

como ocurre cuando cuestionamos la validez de sus opiniones frente a las

adultas o no reservamos espacios para compartirlos con ellos.

El centro escolar también tiene una responsabilidad clara en este mismo sen-

tido. Desde aquí se pueden poner en marcha múltiples iniciativas para favo-

recer el bienestar del alumnado, creando entornos que promuevan un

desarrollo positivo adolescente. Se trata de fomentar su autoestima, potenciar

su autonomía, favorecer las condiciones para promover relaciones positivas

con los demás, para que aprendan a controlar su conducta y sus emociones,

para aprender a tener en cuenta las emociones de los otros, etc. Por eso, ade-

más de promover relaciones adecuadas entre alumnos y profesores y entre

compañeros, necesarias para favorecer todo lo anterior, en ocasiones se dise-

ñan programas específicos que permiten trabajar todos estos contenidos de

una forma más estructurada. Pero, para que estos programas puedan cumplir

mejor con sus funciones es muy importante que el centro y la familia traba-

jen en la misma dirección. Con estas intervenciones creemos que no sólo se fo-

menta el desarrollo positivo de los chicos y chicas, sino que la interacción

beneficiará a todos los participantes: alumnado, centro educativo y familia

Aunque son muchos y diversos los aprendizajes que se realizan en el centro y

en la familia, ambos contextos comparten un objetivo esencial relacionado con

el tema que nos ocupa: que los adolescentes construyan una identidad posi-

tiva, prosocial, sintiéndose bien con ellos mismos, y con los demás. Si la meta

es la misma, ¿por qué no hacer algunas cosas conjuntas para favorecerlo?

¿Qué objetivos del programa Educación Responsablerequieren la colaboración entre la familia y la escuela?Se trata de que entre todos podamos favorecer en los adolescentes distintos

aprendizajes emocionales y sociales, como quererse y valorarse en su diver-

sidad, a la vez que aprenden a valorar y respetar a los otros; confiar en sí

mismos y en los demás; identificar, comprender, expresar y controlar las

emociones propias y ajenas, y relacionarse con los demás de forma positiva

resolviendo los conflictos sin utilizar la violencia.

¡Un verdadero reto!

12

¿Qué podemos hacer nosotros desde la familia?No podemos proporcionar una única respuesta que resuelva todas las dudas que

solemos tener sobre cómo conseguirlo, pero sí podemos ofrecer algunas ideas.

En primer lugar, os presentamos algunas pautas generales para favorecer un

desarrollo positivo y saludable durante la adolescencia. Se trata de algunas

sugerencias que pueden ser el marco desde el que pensar si las actitudes,

conductas y sentimientos que se transmiten a los hijos en la relación diaria

son los más adecuados para conseguir nuestros propósitos.

En segundo lugar, proponemos algunas actividades que pueden desarrollarse

con los chicos y chicas para facilitar esta tarea. Son actividades relacionadas

con el programa Educación Responsable que ellos ya están trabajando dentrodel centro educativo, donde vosotros jugáis un papel fundamental. Todos los

contenidos emocionales, sociales y cognitivos que se trabajan en el aula de

forma sistemática, son también y sobre todo, elementos que envuelven la re-

lación diaria dentro de la familia.

ALGUNAS IDEASOrientaciones para trabajar desde la familia

Las tareas más importantes a las que se enfrentan los chicos y chicas en

esta etapa tienen que ver tanto con el desarrollo de su identidad, como con

la consecución de una mayor autonomía. Los contextos que le rodean van a

ser esenciales para construir su identidad y ayudarles a conocerse y que-

rerse, pero también a querer, respetar y cuidar a los demás. En la satisfacción

de estas necesidades la familia tenéis un papel destacado. Cuando cumple

adecuadamente con sus funciones, la familia ofrece extraordinarias oportu-

nidades a los adolescentes para un desarrollo positivo promoviendo en el ado-

lescente los mejores recursos y fortalezas.

A continuación os presentamos algunas ideas básicas que podéis tener en

cuenta:

Aceptarles como son. Quiéreles como son, haciéndoles ver que así, con sus ca-racterísticas, con su forma de ser, con sus dificultades, con sus cualidades, sus

errores, etc., son diferentes, únicos e irrepetibles. Son valiosos. La incondi-

cionalidad es uno de los cimientos de su bienestar emocional.

Sin olvidar que cada vez necesitarán una mayor autonomía. Es importanteque les animemos a expresar su individualidad a través del intercambio de

13

puntos de vista, facilitando que tome sus propias decisiones, que se forme

sus propias opiniones. No se trata de que la familia no esté presente, sino que

desde la confianza se mantenga una distancia prudente, flexible, que les per-

mita espacios para desarrollarse, a veces equivocándose, pero sabiendo siem-

pre que puede contar con vosotros.

Siguen siendo esenciales normas, límites y exigencias, ajustados a las nuevasnecesidades y capacidades de los adolescentes. Normas que deben ir gra-

dualmente dotándoles de mayor libertad para actuar y tomar decisiones. Lí-

mites, que deben caracterizarse por ser claros, razonados, y justificados pero

también flexibles con las situaciones y con el desarrollo de su responsabili-

dad. Continúa siendo necesario también, un cierto seguimiento de sus actua-

ciones, que, en esta etapa, es más eficaz cuando son ellos quienes hablan con

su familia sobre lo que hacen y sobre con quién comparten su tiempo. Es ne-

cesario trabajar en un clima de confianza y buena comunicación.

La comunicación es sin duda un pilar básico en la relación con los adolescentes.Interesarse por cómo están, escucharles de forma activa, hacerles sentir el in-

terés por lo que les importa, pero respetando su intimidad, sigue siendo esen-

cial. Una comunicación fluida que les de la oportunidad de ensayar opiniones,

puntos de vista, lejos de prácticas familiares intrusivas o sobreprotectoras.

Si la relación es cercana y cálida, esta comunicación será más fluida. Es impor-tante que los adolescentes puedan sentir la disponibilidad de su familia, que les

sientan receptivos, que sientan que pueden contar con ellos y que les respetan.

Cuando fomentamos en el contexto familiar un clima positivo también trans-mitimos optimismo frente a los diferentes retos que debe abordar en estaetapa evolutiva.

En este momento, los chicos y chicas están inmersos en un interesante pro-

ceso de construcción de su identidad. Todos los nutrientes que reciban en este

sentido, pueden transformarse en competencias emocionales y sociales. Ne-

cesitan afecto, pero también autonomía. Necesitan apoyo, pero también apren-

der de sus errores. Necesitan espacio para la comunicación, pero también

privacidad. Necesitan a sus amigos, pero siguen necesitando el soporte fami-

liar. Aprender a escucharles, a comprender sus puntos de vista, a expresar

los sentimientos de forma adecuada, es también un reto para los miembros

de la familia.

El ser humano está predispuesto a desarrollar habilidades y comportamien-tos positivos, sólo necesita la oportunidad de hacerlo.

II. Actividades

17

CÓMO UTILIZARLAS

A continuación os presentamos algunas de las actividades que puedes

desarrollar con tus hijos como parte del programa de educación emocional y

social que se está desarrollando en el centro.

Se trata de realizar una sencilla y entretenida actividad en familia para re-

forzar alguna de las habilidades (fortalezas) que suponen nuestro objetivo

común. También, con el objetivo de la mejora continua del proyecto, se os pe-

dirá que respondáis a una breve encuesta de evaluación de la actividad lle-

vada a cabo que nos permita conocer vuestra opinión y experiencia.

En principio se plantea una actividad durante el curso escolar. Sin embargo,

nuestra sugerencia es que se ponga en práctica primero la que se aconseje

desde el centro y después, todas las que queráis…. ¡El curso que viene se

pueden repetir!

En algunos casos, las actividades se han organizado en forma de sugerencias

más generales para que vosotros, como familia, podáis adaptarlas a vuestra

particularidad. Cada familia es un universo con sus preferencias, formas de

vida, etc. Por ello, os presentamos distintas posibilidades que os permitan

sentiros autónomos en las decisiones que toméis, adaptando la actividad a

vuestra dinámica familiar, pero sin perder de vista el objetivo final: la pro-

moción del bienestar en los adolescentes, a través del desarrollo de sus com-

petencias emocionales, sociales y personales. Seguramente, este tipo de

actividades nos ayuden a todos a revisar nuestros hábitos cotidianos.

Además, desde el centro educativo, se os pedirá la colaboración puntual en el

programa Educación Responsable a todos los miembros de la familia. En elcaso de convivir con niños/jóvenes de diferentes edades, se recomienda in-

cluirlos en las actividades con la ayuda de los demás.

Para saber más…Además de la guía que tienes en tus manos, puedes encontrar más informa-

ción sobre el programa Educación Responsable y el trabajo de la FundaciónBotín en el área de educación en www.fundacionbotin.org

17

Primer ciclode Secundaria

(12-14 años)

Actividad 1

Título de la actividad“Sonríe…y di ¡patata!”.

¿Qué fomento con esta actividad?Reconocimiento, expresión y comprensión de las emociones de uno mismo y

de los demás miembros de la familia.

¿Para que edad está recomendada?12/13 años.

¿Cómo lo hago?Esta actividad consta de dos partes:

La primera consiste en recordar en familia algunos buenos momentos vivi-

dos juntos, expresando nuestras emociones positivas y escuchando las de los

otros. Para ello vamos a:

• Fijar un día y una hora de la semana en que podamos estar todos juntos.

• Para ese día cada miembro de la familia escogerá una foto que represente

algún buen momento vivido en familia (aunque no aparezcan todos, la foto

representa ese momento).

• A continuación, uno a uno, se muestra la foto al resto y se explica por qué

se ha escogido esa foto en particular, por qué es un buen momento para esa

persona, y cómo se sintió entonces. Si alguien quiere, puede llevar más de

una foto y explicarlas.

La segunda parte se dirige igualmente a compartir emociones y pensamien-

tos de manera conjunta, conocernos mejor y pasar momentos positivos jun-

tos. Para lograrlo:

• Fijamos un día y una hora de la semana en que podamos estar todos jun-

tos (podemos hacerlo después de la parte 1 de esta actividad u otro día).

• Uno a uno, vamos a explicar al resto cuál es el lugar (espacio abierto, es-

pacio natural, estatua, café, edificio público…) de la ciudad/ villa/ pueblo

donde vivimos que más nos gusta, que es especial para nosotros, y por qué.• Finalmente, sería fantástico si durante los fines de semana pudiéramos ir

programando visitas a esos lugares especiales todos juntos.

20

21

Actividad 2

Título de la actividadTesoros olvidados y escondidos.

¿Qué fomento con esta actividad?Empatía con las necesidades de otras personas, participación social en cola-

boración para ayudar a mejorar situaciones, el bienestar de los demás, el au-

toconcepto, el reconocimiento y la valoración de las cualidades propias y de

los demás.

¿Para que edad está recomendada?12/13 años.

¿Cómo lo hago?Proponemos dos alternativas de actividad, aunque recomendamos hacer

ambas.

Tesoros olvidados

Elegid un día para realizar un zafarrancho en la casa en busca de todo aque-

llo que no utilizáis y creéis que a otras personas más necesitadas les pudiera

venir bien. Después, se repite el proceso pero esta vez se elegirá una cosa que

sí usáis y/o tiene un cierto valor para vosotros. Cada uno elegirá entre sus

cosas, y entre aquellas que sean comunes. Ante la propuesta de una persona,

se decidirán por votación.

A continuación entre todos se decidirá cómo hacer llegar esos tesoros escon-

didos y olvidados por la casa a aquellas personas que los podrán aprovechar

mejor. Para ello haremos una lista de personas de nuestro entorno que cree-

mos que pueden apreciarlo así como de asociaciones u organizaciones dedi-

cadas a esta tarea (ej. Cáritas, Cruz Roja, etc.)

Finalmente, sólo queda que entre todos (no necesariamente a la vez pero sí

yendo cada uno en algún momento) lo llevemos a los lugares escogidos.

Tesoros escondidos

Existen otros tesoros escondidos dentro de nosotros de los cuales no hacemos

mucho caso. Nos referimos a los pequeños o grandes conocimientos, habili-

dades y talentos que todos tenemos y que podemos ofrecer a los demás.

Para realizar esta actividad nos reunimos de nuevo todos los miembros de la

familia y por turnos, decimos qué nos gustaría que nos enseñaran los demás

22

23

de las cosas qué saben hacer. Por ejemplo, si llega el turno de hablar del her-

mano pequeño yo puedo decir que me gustaría que me enseñase a abrazar

como él lo hace, o mi hermano mayor me podría ayudar con los deberes de

química, mi padre a bailar, mi madre a silbar, etc. También uno mismo puede

ofrecer sus cualidades a los demás.

A partir de ahí, sólo queda llevarlo a cabo y aprender juntos.

Actividad 3

Título de la actividadMensajes en el viento.

¿Qué fomento con esta actividad?La comunicación positiva, la regulación emocional interpersonal facilitando

las emociones positivas en los otros, la autoestima (valoración adecuada de

uno mismo) la empatía (ponernos en el lugar de los demás e identificar sus

emociones y necesidades).

¿Para que edad está recomendada?13/14 años.

¿Cómo lo hago?Durante una semana vamos a ir dejando notas positivas a todos los miembros

de la familia (en su cama, bolsa, habitación, etc.) en las que escribimos de

forma breve, en una frase, algo que nos gusta de él/ella, algo que queremos

reconocer, algo que queremos agradecer, darle ánimos, ser optimistas res-

pecto a algún proyecto de esa persona. Por ejemplo: “gracias por estar siem-

pre junto a mí”, “tu sonrisa me da mucha alegría y energía”, “ánimo con el

lunes, seguro que será un gran día”….

Muy importante: estos mensajes deben ser anónimos y secretos.

24

Actividad 4

Título de la actividadComité de crisis.

¿Qué fomento con esta actividad?La empatía (ser capaces de reconocer las necesidades de los demás y com-

prender sus sentimientos), la regulación emocional interpersonal (encontrar

formas de ayudar a los demás a sentirse mejor) y el aumento de la partici-

pación social, siendo conscientes de lo que podemos aportar a los demás.

¿Para que edad está recomendada?13/14 años.

¿Cómo lo hago?Convocamos una reunión familiar y cada uno va pensar en una persona de

su alrededor (colegio, IES, trabajo, familia, amigos, vecinos, etc.) que piensa

que necesite alguna ayuda porque no lo está pasando muy bien o tiene alguna

dificultad.

A continuación, cada uno, por turnos, expondrá brevemente la situación de

la persona a la que va a ayudar (no hace falta dar nombres, puede ser anó-

nimo). Por ejemplo: “conozco a una persona que ha llegado nueva al centro,

está un poco sola, no conoce a casi nadie, y debe ser muy triste estar así”.

Posteriormente, con cada caso, todos intentarán hacer una lluvia de ideas

sobre cómo se podría ayudar a esa persona. Siguiendo con el ejemplo: “invi-

tándole a alguna actividad agradable (cine, deporte, etc.)”, “presentándole a

más gente (compañeros del centro, personas con aficiones similares…)”, “ha-

blándole de algo que nos gusta (de él/ella)”, etc.

Nos damos una semana para llevarlo a cabo, fijando otra fecha de reunión.

Nos volvemos a reunir comentando los resultados y entre todos buscamos

más soluciones si hace falta.

26

27

Segundo ciclode Secundaria

(14-16 años)

Actividad 1

Título de la actividadÁrbol genealógico.

¿Qué fomento con esta actividad?Autoestima, empatía, expresión y regulación emocional, comunicación,

desarrollo de la propia identidad.

¿Para que edad está recomendada?14/15 años.

¿Cómo lo hago?Una de las ideas más importantes que debemos aprender es lo importante de

aceptarnos como somos, darnos permiso para equivocarnos y nuevas opor-

tunidades para seguir trabajando por nuestros objetivos.

Un día cualquiera, que os encontréis todos en casa, empezad a pensar en esta

posibilidad: construir un árbol familiar con los momentos más significativos

en la vida de cada uno. Para ello deberíais:

• Pensar en los momentos más importantes de vuestra vida y qué ha sido lo

que los ha definido como importantes.

• Buscar dos fotos de cada una de las etapas de vuestra vida (infancia, ado-

lescencia, juventud, madurez, vejez y también actuales) que sean impor-

tantes por alguna razón. ¡No será fácil seleccionar entre todas!

• Que cada uno haga su propio árbol con los momentos que han sido funda-

mentales en su vida para llegar a ser quien es.

• Que cada uno explique su árbol al resto, justificando sus decisiones. Todos

os tenéis que sentir cómodos con esta parte. Si no es así, si os da vergüenza,

o preferís mantenerlo en la intimidad, podéis parar aquí la actividad. Se-

guramente encontraréis otro momento para compartirlo. Lo importante es

que habéis empezado a hacerlo.

Si lo habéis compartido, podéis también construir un árbol conjunto mez-

clando los momentos de todos los miembros de la familia. Ahora se trata de

seleccionar aquellos que os definen como familia.

Este es un ejemplo de árbol que se puede utilizar de forma individual y fa-

miliar:

28

Actividad 2A

Título de la actividadOtra vida (muy próxima pero muy diferente).

¿Qué fomento con esta actividad?Empatía.

¿Para que edad está recomendada?14/15 años.

¿Cómo lo hago?Esta actividad requiere que los diferentes miembros de la familia os pongáis

de acuerdo y utilicéis un fin de semana para ponerla en práctica (o cualquier

otro momento que os permita pasar una mañana completa juntos).

Se trata de intercambiar los roles dentro del hogar, para que cada uno cum-

pla con las funciones que normalmente realiza otro de los miembros de la fa-

milia (el azar puede ayudaros en esta distribución).

Cuando cada uno haya acabado las tareas asociadas al rol que le ha tocado

(las que normalmente no lleva a cabo), se trata de analizar entre todos cómo

nos hemos sentido y qué hemos aprendido. Sobre todo podemos pensar qué

implicaciones tiene ponerse en el lugar (real) del otro.

Si la dinámica familiar es complicada en relación a este tema (si es una

fuente de conflicto), os proponemos que acabéis escribiendo cinco grandes

frases que recojan lo que a cada uno le gustaría que los demás tuvieran en

cuenta. Por ejemplo: “me gustaría que respetases mi intimidad y llamaras

antes de entrar en mi habitación”; o “me gustaría que recogieras el salón

cuando lo desordenas”...

30

31

Actividad 2B

Título de la actividad¿Y tú qué hacías?.

¿Qué fomento con esta actividad?Comunicación, expresión de emociones, empatía.

¿Para que edad está recomendada?14/15 años.

¿Cómo lo hago?El mundo ha cambiado muy rápido en los últimos años y las posibilidades de

ocio actuales eran inimaginables hace algún tiempo. La red se ha convertido

en una fuente inagotable de información, donde padres e hijos, navegan sin

parar. Es tan cotidiano que parece que estuvo siempre entre nosotros (de

hecho, es así para nuestros hijos).

Os proponemos un momento familiar en el que podáis compartir con vuestros

hijos algunas de vuestras aficiones de hace tiempo, vuestra música, vuestros

libros, revistas, etc. Podéis hacerlo como un intercambio, de forma que tam-

bién tengan la oportunidad de hablar de aquello que más les guste.

32

33

Actividad 3

Título de la actividadDéjame sorprenderte.

¿Qué fomento con esta actividad?Comunicación, cohesión, valoración personal, toma de decisiones, valores, ac-

titudes positivas hacia el ocio saludable.

¿Para que edad está recomendada?15/16 años.

¿Cómo lo hago?Aunque es muy normal que los chicos y chicas en este momento pasen mucho

tiempo con sus amigos, sigue siendo fundamental pensar en algunas activi-

dades de ocio compartido en familia. Piensa que es ahí donde tienen oportu-

nidades extraordinarias para vivir actividades alternativas que además les

resulten muy satisfactorias.

Os proponemos que a la hora de la comida o de la cena, o cuando todos os reu-

náis en algún momento en casa, penséis en hacer juntos alguna de estas pro-

puestas. Elegid el día y la hora que a todos os venga bien y daros el placer

de compartirlo.

Sesión de cine: os proponemos que cada miembro de la familia seleccione una

película que le gustaría ver con el resto. Podéis priorizarlas mediante un sor-

teo, decidiendo qué día y… adelante. Cuando acabe la proyección sería muy

interesante que hablarais sobre los sentimientos de los personajes, y si pro-

cede, por el tipo de película elegida, de las emociones y sentimientos que os

ha provocado a cada uno de vosotros. Puede ser una buena excusa para ha-

blar de cosas que a veces no hablamos.

Salid de casa juntos para el ocio: pensad en algún lugar que a alguno de vo-

sotros le apetezca ir por algún motivo o buscad en los periódicos o en la web

sobre alguna propuesta para hacer en el tiempo libre. Seleccionad una de

entre todas las propuestas, para poder empezar y… adelante. Tendréis mu-

chos días a lo largo del año para poder compartir las distintas propuestas:

una excursión en bicicleta, una visita a un museo, un partido de tu equipo fa-

vorito, un concierto, un desfile…

Lo importante es que disfrutéis de ese tiempo juntos y que nadie participe

obligado. Hay tiempo para todo, ¿o no?

34

Actividad 4

Título de la actividadComo el rascar… todo es empezar.

¿Qué fomento con esta actividad?Emociones positivas, actitud optimista, empatía.

¿Para que edad está recomendada?15/16 años.

¿Cómo lo hago?A veces las personas no somos plenamente conscientes de nuestras buenas

cualidades, de la gente que nos quiere de verdad, de las cosas que podemos

disfrutar o de todas nuestras posibilidades de futuro porque hemos aprendido

a dejar que algunas cosas negativas que nos ocurren pesen más en el balance

diario. Todos los mensajes que los demás nos han ido transmitiendo nos han

enseñado a filtrar la realidad haciendo agujeros más grandes para que aque-

llo que definimos como “indeseable” y dejando fuera de nuestros pensamien-

tos, aquello que es bueno o mejor. Todos hemos oído hablar de la botella mediollena o medio vacía en función de cómo miremos un acontecimiento.

Es verdad que algunas cosas que nos ocurren son objetivamente malas, pero

también es verdad que utilizar un sistema de pensamiento enfocado sobre

todo en descubrir inconvenientes y dificultades de todo aquello que nos rodea,

posibilita la aparición y el mantenimiento del desánimo y la insatisfacción

personal. Cuando esto sucede, tendemos a dar más oportunidades a la queja

constante y a atribuirnos la culpa (“no valgo, no sirvo…”).

Os proponemos una actividad que nos obligue a empezar a pensar de una

manera un poco diferente. Se trata de aprender a cuidar las palabras que

usamos todos los días, los mensajes verbales que transmitimos al resto, sobre

nosotros mismos y sobre ellos. Estas palabras se esconden, sin querer, en

nuestras conversaciones y rutinas. Prestar atención a estos mensajes puede

ser una buena manera de empezar a cambiar el foco.

36

37

Es probable, que no seamos conscientes de cómo usamos el lenguaje dentro

de casa. No solemos prestarle mucha atención y esto puede resultar difícil

para quienes nos rodean. Para tratar de ser conscientes hacemos la siguiente

petición a todos los miembros de la familia por separado: “dime tres cosas de

las que suelo quejarme”

Cuando tengas esta información, puedes hacer lo siguiente:

Escribe en una hoja todas las quejas que sueles repetir y guárdalo en algún

lugar.

Durante la próxima semana, NO PUEDES FORMULAR EN ALTO NINGUNA DE

ESAS QUEJAS. Al contrario, te vamos a pedir que intentes transmitir a los

demás miembros de tu familia, en los distintos momentos del día y en las di-

ferentes ocasiones que tengas, MENSAJES POSITIVOS sobre ti y sobre ellos.

Al acabar la semana, habla con cada uno de ellos durante unos minutos. Apro-

vecha esa conversación para agradecerle a tu interlocutor, alguna de las cosas

que hace por ti a diario y que normalmente no sueles tener en cuenta. Tam-

bién puedes utilizar este momento para disculparte por algo que sientes que

está pendiente con ese miembro de tu familia.

Habla de nuevo con todos los miembros de tu familia. Pregúntales si durante

la semana ha cambiado algo en tu forma de expresarte. Pregúntales si esto

les ha hecho sentir de una forma diferente.

Lee de nuevo la lista de quejas original y si crees que no merece la pena se-

guir expresándote de esa manera, rómpela. Es el momento de escribir de

nuevo, sólo si lo consideras necesario. Puede ser interesante que escribas una

nueva lista donde recojas un mensaje positivo que haya sido importante para

cada uno de los miembros de tu familia. No lo olvides, puede ser muy im-

portante para él o para ella que sigas recordándoselo de vez en cuando.

Actividad 5

Título de la actividadTalleres de talentos.

¿Qué fomento con esta actividad?Participación social, valores, comunicación, autoestima.

¿Para que edad está recomendada?15/16 años.

¿Cómo lo hago?En colaboración con el centro educativo, proponemos que penséis en un taller

de padres/madres. Los temas pueden ser muchos, en función de las múltiples

aficiones y habilidades de cada uno de los miembros de las distintas familias:

fotografía, medios audiovisuales, micología, carpintería, primeros auxilios, al-

bañilería, literatura, música, cocina internacional, mecánica, etc. No tiene que

ser muy extenso en el tiempo. Lo importante es crear ese espacio para in-

tercambiar vuestras habilidades y aprender en comunidad.

38

39

Nos gustaría conocer su opiniónacerca de este material y del pro-grama Educación Responsable.Es muy importante para mejorarnuestro trabajo. Por favor, re-llene el siguiente cuestionario deforma anónima y hágalo llegar aldocente de sus hijos. Tambiénpuede enviarlo directamente a laFundación Botín, Calle Pedrueca1, Santander.

40

Centro:

Curso: Fecha:

¿Con qué intensidad ha trabajado las actividades que le hemos presentado?

Hemos realizado la actividad recomendada desde el centro educativo

He realizado más actividades además de las recomendadas

¿Cuáles ................................................................................................................

............................................................................................................................

No he realizado ninguna actividad

¿Por qué?.............................................................................................................

............................................................................................................................

Valore la utilidad de las actividades que les hemos presentado:

Poco útiles Relativamente útiles Útiles Muy útiles

Valore la dificultad que ha supuesto aplicar la/s actividad/es:

Ninguna dificultad Alguna dificultad Muchas dificultades

¿Cuál/es han sido esas dificultades?......................................................................

............................................................................................................................

¿Qué aspectos destacaría como más positivos de la/s actividad/es?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

¿Qué aspectos destacaría como menos positivos de la/s actividad/es?

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

Valore su nivel de satisfacción al participar en esta iniciativa:

Nada satisfecho Poco satisfecho Satisfecho Muy satisfecho

¿Por qué?.............................................................................................................

............................................................................................................................

Valore el nivel de satisfacción que cree que ha tenido su hijo al participar en esta iniciativa

Nada satisfecho Poco satisfecho Satisfecho Muy satisfecho

¿Por qué?.............................................................................................................

............................................................................................................................

Por favor, añada los comentarios que considere oportunos

............................................................................................................................

............................................................................................................................

............................................................................................................................

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

NOTAS

42

43

44

Pedrueca, 1. 39003. Santander. España | Tel. +34 942 22 60 72 | Fax +34 942 22 60 [email protected] | www.fundacionbotin.org