IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

103
+ IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN TERRITORIOS DE TITULACIÓN COLECTIVA Y CONSECUENCIAS PARA EL DESARROLLO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SILVIA CAUCA John Alexander Caimán Urquijo René Horacio Torres López Universidad Santo Tomas Facultad de Ingeniería Civil Especialización en Gestión territorial y avalúos Bogotá D.C., Colombia 2017

Transcript of IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Page 1: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

+

IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN

TERRITORIOS DE TITULACIÓN COLECTIVA Y CONSECUENCIAS

PARA EL DESARROLLO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SILVIA

CAUCA

John Alexander Caimán Urquijo

René Horacio Torres López

Universidad Santo Tomas

Facultad de Ingeniería Civil

Especialización en Gestión territorial y avalúos

Bogotá D.C., Colombia

2017

Page 2: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN

TERRITORIOS DE TITULACIÓN COLECTIVA Y CONSECUENCIAS

PARA EL DESARROLLO RURAL EN EL MUNICIPIO DE SILVIA

CAUCA

John Alexander Caimán Urquijo

Ingeniero Catastral y Geodesta

René Horacio Torres López

Ingeniero Catastral y Geodesta

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de:

Especialista en Gestión Territorial y Avalúos.

Asesora:

Ms. María Magdalena Ballesteros Morales

Universidad Santo Tomas

Facultad de Ingeniería Civil

Especialización en Gestión territorial y avalúos

Bogotá D.C., Colombia

2017

Page 3: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Nota de Aceptación

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

Asesora

________________________________

Ms. María Magdalena Ballesteros Morales

Par Evaluador

________________________________

Ms. Gerardo Ignacio Urrea Cáceres

Directora Especialización

________________________________

Ms. Luz Marina Marciales Castiblanco

Page 4: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Dedicamos este trabajo de grado a:

A Dios, por permitirnos un logro más.

A nuestras familias, por su apoyo incondicional en los

proyectos que emprendemos

Page 5: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Agradecimientos

Se presenta un especial agradecimiento a:

A la profesora Magdalena Ballesteros, Asesora del proyecto por su apoyo, y

valiosos aportes en el desarrollo de este trabajo.

Al grupo de docentes y personal administrativo de la Universidad Santo Tomas

en especial al grupo que conforman la Especialización por su tiempo y

dedicación.

Al Instituto Geográfico Agustín Codazzi, por facilitar el acceso y uso de la

información para efectos del desarrollo del presente proyecto.

Page 6: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Resumen El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio de caso de los

resguardos indígenas constituidos en el municipio de Silvia, en el departamento

de Cauca, se hace la identificación de los conflictos en el uso del suelo con el

fin de evaluar las implicaciones que esto tiene frente al desarrollo rural, para lo

cual se realizó una identificación y análisis cartográfico los usos actuales,

vocación de uso y conflictos por utilización del suelo al interior mismo del

municipio y de cada uno de los resguardos indígenas, de igual forma se realiza

un análisis de la información histórica con el fin de determinar el incremento de

dichos territorios a nivel nacional principalmente sobre el análisis de la

constitución de resguardos indígenas y su ampliación, finalmente se realiza una

identificación y análisis de la posible implicación de la titulación colectiva en el

tema del desarrollo rural, esto a partir del análisis de la política del Estado

colombiano frente al desarrollo rural, revisado desde el punto de vista de los

planes Nacionales de desarrollo, presentado políticas orientadoras de cada

presidente de la república en el cuatrienio correspondiente, resaltando las que

específicamente tratan del agro y política rural y la relación de leyes y decretos

sobre tierras y desarrollo rural desde 1961 hasta 2013, con los elementos

analizados se llega a concluir entre otras que las políticas en torno al desarrollo

rural siempre han propendido por aumentar la productividad del campo, la

seguridad alimentaria, fomentar la asociatividad entre otros, sin embargo no se

encontró una política integral que permita la constitución de resguardos

indígenas.

Palabras Clave: Resguardos indígenas, políticas, uso, vocación, conflicto de uso,

desarrollo rural.

Page 7: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Abstract

This work has the objective of carrying out a case study of the indigenous reserves

constituted in the municipality of Silvia, in the department of Cauca, the

identification of the conflicts in the use of the land is made in order to evaluate

the implications that this has In relation to rural development, for which a

mapping and analysis was carried out on the current uses, vocation of use and

conflicts for the use of the land within the municipality itself and of each of the

indigenous reserves, and an analysis of The historical information in order to

determine the increase of these territories at the national level mainly on the

analysis of the constitution of indigenous reservations and their enlargement,

finally an identification and analysis of the possible implication of the collective

titulación in the subject of the development Rural, this from the analysis of the

policy of the Colombian State from the Rural development, revised from the point

of view of the National development plans, presented policies orienting each

president, highlighting those that specifically deal with agriculture and rural policy

and the relationship of laws and decrees on land and Rural development since

1961 to 2013, with the elements analyzed it is concluded that rural development

policies have always tended to increase land productivity, food security, promote

associativity among others, but it was not found an integral policy that allows the

constitution of indigenous reservations

Keywords: Indigenous reservations, policies, use, vocation, conflict of use, rural

development.

Page 8: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................................... 10

INDICE DE ILUSTRACIONES .................................................................................................................... 12

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 14

OBJETIVOS ............................................................................................................................................... 15

ALCANCE ................................................................................................................................................... 15

1.1.1 PERTINENCIA, IMPACTO ......................................................................................................... 16

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................................. 17

CONTEXTO GENERAL ............................................................................................................................. 17

CONTEXTO SECTORIAL .......................................................................................................................... 17

3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................................... 19

3.1.1 CAPACIDAD DE USO ................................................................................................................ 19

3.1.2 Demanda .................................................................................................................................... 25

3.1.3 VOCACIÓN................................................................................................................................. 25

3.1.4 Conflictos de Uso del Territorio .................................................................................................. 26

3.1.5 Conceptos generales de resguardo indígena y otros términos relacionados ............................ 29

3.1.6 Desarrollo Rural .......................................................................................................................... 31

3.1.7 Desarrollo Rural con enfoque territorial ...................................................................................... 32

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 32

5. DIAGNÓSTICO ................................................................................................................................. 35

LOCALIZACION ......................................................................................................................................... 35

Territorios Colectivos localizados en el municipio de Silvia ....................................................................... 36

Reserva Forestal: Reserva Forestal Ley 2da De 1959. ............................................................................. 37

Reservas Forestales de la Ley 2° Sin Categorizar y Categoría A ............................................................. 37

PNN: Zona De Paramo Guanacas - Puracé - Coconucos – Fuente: Minambiente ................................... 38

6. DESARROLLO .................................................................................................................................. 39

PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................................... 39

6.1.1 Generación de salidas gráficas .................................................................................................. 39

Cobertura Resguardo Ambaló: ................................................................................................................... 42

Cobertura Resguardo Guambia: ................................................................................................................ 43

Cobertura Resguardo Quichaya: ................................................................................................................ 45

Page 9: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Quizgo: ................................................................................................................... 46

Cobertura Resguardo Totoró: .................................................................................................................... 47

Cobertura Resguardo Tumbarao: .............................................................................................................. 48

Vocación Silvia: .......................................................................................................................................... 49

Vocación resguardo Ambaló: ..................................................................................................................... 50

Vocación resguardo Guambia: ................................................................................................................... 51

Vocación resguardo Quichaya: .................................................................................................................. 52

Vocación resguardo Quizgo: ...................................................................................................................... 53

Vocación resguardo Totoró: ....................................................................................................................... 54

Vocación resguardo Tumbarao: ................................................................................................................. 55

Vocación al interior de los resguardos: ...................................................................................................... 56

Conflictos de uso en el municipio: .............................................................................................................. 57

6.1.2 Cruce de Información básica. ..................................................................................................... 59

Conflictos de uso resguardo Ambaló: ........................................................................................................ 69

Conflictos de uso resguardo Guambia: ...................................................................................................... 70

Conflictos de uso resguardo Quichaya: ..................................................................................................... 71

Conflictos de uso resguardo Quizgo: ......................................................................................................... 72

Conflictos de uso resguardo Totoró: .......................................................................................................... 73

Conflictos de uso resguardo Tumbarao: .................................................................................................... 74

Análisis de resultados: ................................................................................................................................ 75

Contraste de resultados respecto de la vocación ...................................................................................... 76

6.1.3 Análisis de información histórica del crecimiento espacial de los territorios de titulación colectiva

para resguardos indígenas. ........................................................................................................................ 77

6.1.4 Identificación de la posible implicación de la titulación colectiva en el tema del desarrollo rural

82

7. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 100

8. RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 101

9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 102

Page 10: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cobertura actual, Resguardo Ambaló ..................................................................... 42

Tabla 2 Cobertura actual, Resguardo Guambía ................................................................... 43

Tabla 3 Cobertura actual, Resguardo Quichaya .................................................................. 45

Tabla 4 Cobertura actual, Resguardo Quizgo ....................................................................... 46

Tabla 5 Cobertura actual, Resguardo Totoró ......................................................................... 47

Tabla 6 Cobertura actual, Resguardo Tumbarao ................................................................. 48

Tabla 7 Vocación Usos municipio Silvia Cauca ..................................................................... 49

Tabla 8 Vocación Usos resguardo Ambaló ........................................................................... 50

Tabla 9 Vocación Usos resguardo Guambía ........................................................................ 51

Tabla 10 Vocación Usos resguardo Quichaya ...................................................................... 52

Tabla 11 Vocación Usos resguardo Quizgo ........................................................................... 53

Tabla 12 Vocación Usos resguardo Totoró ............................................................................ 54

Tabla 13 Vocación Usos resguardo Tumbarao ..................................................................... 55

Tabla 14 Vocación Usos resguardos Silvia Cauca ................................................................. 56

Tabla 15 Conflicto de usos, Silvia Cauca ................................................................................ 58

Tabla 16 Conflicto Usos por resguardo .................................................................................... 60

Tabla 17 Matriz de análisis ......................................................................................................... 61

Tabla 18 Conflicto Usos resguardo Ambaló ........................................................................... 69

Tabla 19 Conflicto Usos resguardo Guambía ........................................................................ 70

Tabla 20 Conflicto Usos resguardo Quichaya ....................................................................... 71

Tabla 21 Conflicto Usos resguardo Quizgo ............................................................................ 72

Tabla 22 Conflicto Usos resguardo Totoró .............................................................................. 73

Page 11: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Tabla 23 Conflicto Usos resguardo Tumbarao ....................................................................... 74

Tabla 24 Actuaciones de constitución y ampliación de resguardos indígenas ............... 77

Tabla 25 Hectáreas asignadas por década y número de familias .................................... 78

Tabla 26 Hectáreas adjudicadas por departamento.......................................................... 79

Tabla 27 Planes Nacionales de Desarrollo 1958 - 2014 .......................................................... 83

Tabla 28 leyes y decretos sobre tierras y desarrollo rural 1961-2013 ................................... 93

Page 12: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Modelo lógico para definir los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano

(IGAC, 2012). ............................................................................................................................... 28

Ilustración 2 Metodología de cruces de información. .......................................................... 34

Ilustración 3 Mapa ubicación Silva Cauca ............................................................................. 35

Ilustración 4 Mapa de resguardos Indígenas, Silvia Cauca ................................................. 36

Ilustración 5 Mapa de Reservas forestales, Ley 2 de 1959, Silvia Cauca ............................ 37

Ilustración 6 Mapa de cobertura actual, Silvia Cauca ......................................................... 39

Ilustración 7 Leyenda mapa de cobertura actual, Silvia Cauca ....................................... 40

Ilustración 8 Leyenda Nacional de Cobertura de la Tierra Colombia. (IGAC, 2012) ....... 40

Ilustración 9 Cobertura actual, Resguardos Silvia Cauca .................................................... 41

Ilustración 10 Cobertura actual, Resguardo Ambaló ........................................................... 42

Ilustración 11 Cobertura actual, Resguardo Guambia......................................................... 43

Ilustración 12 Cobertura actual, Resguardo Quichaya ........................................................ 45

Ilustración 13 Cobertura actual, Resguardo Quizgo ............................................................. 46

Ilustración 14 Cobertura actual, Resguardo Totoró............................................................... 47

Ilustración 15 Cobertura actual, Resguardo Tumbarao ....................................................... 48

Ilustración 16 Mapa de vocación de uso, Silvia Cauca ....................................................... 49

Ilustración 17 Mapa de vocación de uso, Resguardo Ambaló ........................................... 50

Ilustración 18 Mapa de vocación de uso, Resguardo Guambia ........................................ 51

Ilustración 19 Mapa de vocación de uso, Resguardo Quichaya ....................................... 52

Ilustración 20 Mapa de vocación de uso, Resguardo Quizgo ............................................ 53

Ilustración 21 Mapa de vocación de uso, Resguardo Totoró .............................................. 54

Ilustración 22 Mapa de vocación de uso, Resguardo Tumbarao ....................................... 55

Page 13: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 23 Mapa de conflicto de uso de la tierra, Silvia Cauca .................................... 57

Ilustración 24 Conflicto de uso, Silvia Cauca.......................................................................... 58

Ilustración 25 Conflicto de uso por resguardo, Silvia Cauca ............................................... 59

Ilustración 26 Conflicto Usos resguardo Ambaló ................................................................... 69

Ilustración 27 Conflicto Usos resguardo Guambía ................................................................ 70

Ilustración 28 Conflicto Usos resguardo Quichaya ............................................................... 71

Ilustración 29 Conflicto Usos resguardo Quizgo .................................................................... 72

Ilustración 30 Conflicto Usos resguardo Totoró ...................................................................... 73

Ilustración 31 Conflicto Usos resguardo Tumbarao ............................................................... 74

Ilustración 32 Porcentaje de área en Conflicto de uso por resguardo indígena, Silvia

Cauca .......................................................................................................................................... 75

Ilustración 33 Constitución y ampliación de resguardo por hectárea ............................... 78

Ilustración 34 Titulación de Hectáreas por década .............................................................. 79

Ilustración 35 Hectáreas adjudicadas por departamento .................................................. 81

Ilustración 36 Mapa de hectáreas adjudicadas por década ............................................. 82

Page 14: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

INTRODUCCIÓN

A partir del año 1989, posterior al desarrollo de la septuagésima sexta reunión de

la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en

Ginebra, Suiza, el Gobierno Colombiano aprobó el Convenio número 169 sobre

pueblos indígenas y tribales en países independientes, el cual de alguna manera

se vio reflejado en la Constitución Política Nacional de Colombia de 1991.

Algunos de los puntos plasmados en esta carta de navegación (CPN) son por

ejemplo los artículos 7 y 8, donde se menciona respectivamente que el estado

reconoce y protege la diversidad étnica y cultural, y que es obligación del

Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación;

pero principalmente para el objeto de nuestro análisis el artículo 63 que

configura el derecho al territorio “Los bienes de uso público, los parques

naturales, las tierras comunales de los grupos étnicos, las tierras de resguardo, el

patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley,

son inalienables, imprescriptibles e inembargables”.

Señalado lo anterior, el presente documento presentará un estudio de caso

sobre el municipio de Silvia en el departamento de Cauca, en el cual se hará un

análisis sobre los resguardos indígenas allí constituidos y su relación con los

conflictos en el uso del suelo y las implicaciones que esto tiene frente al desarrollo

rural.

Page 15: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar un estudio de caso de los resguardos indígenas constituidos en el

municipio de Silvia, departamento de Cauca, haciendo énfasis en los conflictos

en el uso del suelo con el fin de evaluar las implicaciones que esto tiene frente al

desarrollo rural.

ESPECIFICOS

Identificar mediante análisis cartográfico los usos, vocación y

conflictos por utilización del suelo al interior de los territorios de

titulación colectiva.

Determinar mediante análisis de información histórica el crecimiento

espacial de los territorios de titulación colectiva.

Identificar la posible implicación de la titulación colectiva en el

tema del desarrollo rural

ALCANCE

Se espera tener un diagnóstico a escala general de los conflictos de uso del suelo

al interior de los territorios de titulación colectiva que se localizan en el municipio

de Silvia departamento de Cauca.

De igual forma identificar las políticas que tiene el Estado frente a desarrollo rural

y frente a la titulación colectiva y si hay conexión entre las mismas o las entidades

encargadas actúan desarticuladamente.

El alcance está limitado al análisis que permita la información secundaria

recolectada y a emitir un concepto y conclusiones frente al problema planteado

respecto al desarrollo rural.

Por tratarse de un desarrollo con fines académicos no se realizará trabajo de

campo, pero los resultados obtenidos estarán sustentados en su elaboración

técnica principalmente como resultado de análisis cartográficos y servirán como

aproximación a los elementos señalados en el desarrollo del trabajo de grado.

Page 16: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

1.1.1 PERTINENCIA, IMPACTO

La constitución de resguardos indígenas o en general a comunidades étnicas a

pesar de la autonomía en la administración del territorio que la constitución

política de 1991 les concede, y teniendo en cuenta que la titulación de estos

territorios se hace a partir de actuaciones administrativas emitidas por parte del

gobierno Nacional a través de la autoridad o entidad delegada (INCORA,

INCODER o ANT), también debería incorporar otro tipo de elementos que

permitan optimizar los suelos con vocación agrícola o que sea una intervención

integral en la que se oriente a las comunidades beneficiadas de esta titulación

para sacar el mayor aprovechamiento en términos de productividad de manera

que se atienda por una parte sus propias necesidades pero que permitan una

inclusión en los mercados locales o regionales que conlleven a un mejoramiento

en la calidad de vida de esta población.

Eventualmente podrá servir a las entidades encargadas de reforma agraria y

administración de territorios rurales, optar por titular territorios conforme a su

vocación o generar políticas orientadas a un acompañamiento de un uso

productivo a las comunidades en tierras tituladas. En otras palabras, evaluar la

posibilidad de que los territorios a titular correspondan a áreas de protección o

forestales principalmente, o que si son suelos productivos o aptos para la

agricultura, se pueda incorporar una política pública que permita a estas

comunidades ser competitivas en los mercados agropecuarios.

Page 17: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

2. ANTECEDENTES

CONTEXTO GENERAL

La normatividad vigente en materia de territorios colectivos ha señalado

mediante la Ley 160 de 1994 la posibilidad de dotar de tierras a las comunidades

indígenas, afrocolombianas y demás minorías étnicas que no las posean, o

cuando la superficie donde estuviesen establecidas fuere insuficiente; así como

estudiar las necesidades de tierras de las comunidades indígenas y constituir,

ampliar, sanear y reestructurar los resguardos en beneficio de las respectivas

parcialidades.

En una manera similar la Ley 70 de 1993 tiene por objeto “…reconocer a las

comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas

rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus

prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad colectiva. Así

mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la

identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia

como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin

de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad

de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”.

CONTEXTO SECTORIAL

Existe una asignación de recursos económicos para los resguardos indígenas,

contemplada también desde la CPN que para garantizar los derechos de estas

comunidades y favorecer el acceso a servicios públicos y sociales básicos y

asegurar la sostenibilidad de sus usos y costumbres, se asignarían una parte de

los recursos de la Nación, como una partida especial, pero a su vez

Page 18: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

complementaria de los recursos que administran los municipios a favor de esta

población.1

Los recursos mencionados, por supuesto deben ser destinados específicamente

en proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de esta

población, pero que hagan parte del plan de vida y estén acordes con los usos

y costumbres de los pueblos indígenas.

Es necesario señalar que la principal o por lo menos una de las más importantes

fuentes de ingresos en los municipios es el impuesto predial, pero además

mencionar que los predios de los resguardos indígenas se encuentran exentos de

este tributo, así entonces en principio se puede pensar que los municipios no

tendrían como atender este tipo de poblaciones ya que no perciben recursos

suficientes por concepto de impuesto predial; sin embargo el Gobierno siempre

con la intención de favorecer a estas comunidades, estableció la figura de

compensación a resguardos indígenas:

“Ley 223 de 1995, Articulo 184. Compensación a Resguardos Indígenas. El artículo

24 de la Ley 44 de 1990 quedará así: "Con cargo al Presupuesto Nacional, la

Nación girará anualmente, a los municipios en donde existan resguardos

indígenas, las cantidades que equivalgan a lo que tales municipios dejen de

recaudar según certificación del respectivo tesorero municipal, por concepto

del impuesto predial unificado, o no hayan recaudado por el impuesto y las

sobretasas legales”.

Así las cosas una de las principales implicaciones está asociada al gasto público,

ya que la simple constitución de resguardos indígenas, independiente del tipo

de suelo en que se constituya, se traduce en unas cantidades importantes de

dinero que llegan a estos resguardos o por lo menos a los municipios en los que

se encuentran, pero a pesar de eso no se observa un mejoramiento en la calidad

de vida de estas poblaciones ni mucho menos un aumento en la productividad

que puede estar asociada a los suelos en los que se constituyen dichos

resguardos.

1 Orientaciones para la Programación, Administración y Ejecución de los Recursos de la

Asignación Especial del Sistema General de Participaciones para los Resguardos

Indígenas. DIRECCIÓN DE DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE-DNP

Page 19: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

3. MARCO DE REFERENCIA

MARCO TEÓRICO

3.1.1 CAPACIDAD DE USO

La Capacidad de Uso se define como el potencial que tienen las tierras para ser

utilizadas bajo cierto tipo general de uso con prácticas específicas de manejo.

INAB, 2001, la define como la “determinación, en términos físicos, del soporte que

tiene una unidad de tierra de ser utilizada para determinados usos o coberturas

y/o tratamientos. Generalmente se basa en el principio de la máxima intensidad

de uso soportable sin causar deterioro físico del suelo.

Los estudios de Capacidad de Uso del Suelo, se remontan a los años sesenta,

cuando el Servicio de Conservación de Suelos de los EEUU (USDA, 1961) intentó

establecer en una unidad cartográfica una relación equilibrada entre las

características del suelo y el resto de los componentes ecológicos del mismo.

La mayor parte de los estudios Capacidad de Uso del Suelo, han sido

adaptaciones del método “Land Capability Evaluation” diseñado por Klingebiel

y Montgomery (1961). En dicho método, lo autores establecen ocho Clases de

capacidad de uso en orden decreciente

En este sentido, el sistema de evaluación se estructura en 3 categorías de

capacidad: Clases, Subclases y Unidades de Capacidad de Uso.

- Clase de Capacidad de Uso: Es un grupo de elementos que tienen el mismo

grado relativo de limitación o riesgos. Se especifican con números romanos y

conforme aumenta el grado de las limitaciones aumenta el número ordinal de

la Clase. A su vez las Clases se dividen en dos grupos. En el primer grupo, se

integran desde la Clase I hasta la Clase IV, y corresponden a unidades que

pueden ser utilizadas para cultivos con una capacidad "muy buena, buena,

moderada y marginal" respectivamente. Sin embargo, en el segundo grupo se

integran las Clases desde la V a la VIII y se caracterizan por presentar una

capacidad para "prácticas no agrícolas"

(Áreas de recreo, silvícolas, pastizal,... etc.) Dado que las limitaciones que

presentan son demasiado severas para prácticas agrícolas.

Page 20: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

- Subclase de Capacidad de Uso: Se define como un grupo de elementos que

tienen el mismo problema de conservación, es decir son tierras que tienen

alguna limitación. Se muestran con subíndices y con letras minúsculas.

Existen cuatro limitaciones fundamentales: Riesgo de erosión (e), exceso de agua

(w), limitación en la zona de desarrollo de raíces (s) y climáticas (c).

- Unidad de Capacidad de Uso: Lo constituyen el grupo de elementos que tienen

el mismo potencial, limitaciones y respuestas al manejo. Se representan con

números árabes.

En Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación inicial de Klingebiel y

Montgomery de acuerdo a las características propias de los suelos en el país.

La clasificación comprende 8 clases, en las que al aumentar el número y tipo de

limitaciones, incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no presentarán

restricciones de uso, mientras que los suelos de clase VIII presentan la mayor

limitación de uso.

A continuación, se transcribe la descripción realizada en la universidad UNAD,

tomada de la siguiente página de Internet:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30160/leccin_5_clases_agrolgicas_de

l_suelo_land_capability_classification.html

Clase I:

Son suelos planos o casi planos, con pendientes entre 0 y 3%, con muy pocas

limitaciones de uso. Son apropiados para cultivos limpios. Son suelos

mecanizables, sin procesos erosivos, profundos, bien drenados y fáciles de

trabajar. Poseen buena capacidad de retención de humedad y buen

contenido de nutrientes.

Clase II:

Suelos con pendientes suaves entre el 3 y 7%, por lo que requieren practicas

moderadas de conservación. Tienen una tendencia moderada a la erosión

Page 21: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

hídrica y eólica, profundidad efectiva menor a la de un suelo ideal. Pueden o no

tener, algún grado de impedimento como estructura desfavorable, contenido

de sales o acidez moderada, fácilmente corregibles según el caso pero con

probabilidad de que vuelvan a aparecer. Son terrenos potencialmente

inundables. Pueden tener drenaje moderadamente impedido pero fácil de

corregir mediante obras simples.

En estos suelos las prácticas de manejo recomendadas son:

Siembras en contorno o a través de la pendiente

Manejo de coberturas vivas y muertas

Drenaje simple, Riego, adición de fertilizantes y enmiendas.

Clase III:

Suelos ondulados con pendientes entre el 7 y el 12 %. Son apropiados para

cultivos permanentes, praderas, plantaciones forestales, ganadería extensiva.

Están limitados por una alta susceptibilidad a la erosión, inundaciones frecuentes,

baja fertilidad natural, poca profundidad efectiva, baja capacidad de

retención de agua, moderada salinidad o alcalinidad.

Las prácticas de manejo recomendadas incluyen:

Rotación de cultivos

Cultivos en franjas y al través

Barreras vivas

Zanjas de desvío , zanjas de drenaje, filtros

Métodos intensivos de riego

Aplicación de fertilizantes y enmiendas

Clase IV:

Son suelos con pendientes muy pronunciadas entre 12 y 20% por lo que los

cultivos que pueden desarrollarse allí son muy limitados.

Page 22: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Presentan susceptibilidad severa a la erosión y procesos erosivos fuertes como

surcos, cárcavas, solifluxión y remociones en masa.

Son suelos superficiales con poca profundidad efectiva, baja retención de

humedad, muy baja fertilidad natural, drenaje impedido, texturas pesadas con

problemas de sobresaturación aun después del drenaje, salinidad, alcalinidad o

acidez severas y moderados efectos adversos de clima.

En zonas húmedas pueden cultivarse en ciclos largos de rotación, mientras que

en zonas semiáridas solo son propicios para pastos.

Su uso más adecuado es para plantaciones forestales.

Clase V:

Son suelos que tienen limitaciones diferentes a la pendiente y los procesos

erosivos. Son suelos casi planos cuyas limitantes suelen ser alta pedregosidad o

rocosidad, zonas cóncavas inundables, drenaje impedido, alta salinidad o

contenidos altos de otros elementos como Al, Fe, S que resultan tóxicos para las

plantas, o severos condicionamientos climáticos.

Por lo general se limitan a ser utilizados para pastoreo extensivo, producción

forestal, conservación, paisajismo y recreación.

Clase VI:

Son suelos muy pendientes adecuados para soportar una vegetación

permanente. Son suelos que deben permanecer bajo bosque bien sea natural o

plantado.

No son adecuados para ningún tipo de cultivo a causa de procesos erosivos

severos y muy poca profundidad efectiva. Las pendientes suelen ser mayores

del 25%.

La explotación ganadera debe hacerse de forma extensiva muy controlada,

bajo sistemas silvopastoriles y en ocasiones es necesario dejar los terrenos

desocupados por largos periodos de tiempo para su recuperación.

Page 23: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

En estos suelos son necesarias prácticas de recuperación de suelos como

terrazas, terrazas de inundación, acequias de ladera, filtros y drenajes en espina

de pescado, trinchos y vegetación permanente.

Clase VII:

Son suelos con pendientes mayores del 25% y restricciones muy fuertes por

pedregosidad, rocosidad, baja fertilidad, suelos muy superficiales, erosión severa

y limitantes químicas como pH fuertemente ácido. Son áreas de protección que

deben permanecer cubiertas por vegetación densa de bosque.

Su principal uso es la protección de suelos, aguas, flora y fauna. Solo son aptos

para mantener coberturas arbóreas permanentes.

Clase VIII:

Son tierras no aptas para ningún uso agropecuario. Tienen restricciones fuertes

de clima, pedregosidad, textura y estructura del suelo, salinidad o acidez

extrema, drenaje totalmente impedido. A esta clase pertenecen los páramos,

nevados, desiertos, playas, pantanos, paisajes de estoraques, que solo pueden

ser utilizados con fines paisajísticos, recreacionales y de conservación.

De acuerdo a lo especificado en el documento “Conflictos de Uso del Territorio

Colombiano” (pag 54) Las clases agrologicas se reúnen en tres (3) grandes

grupos que se describen a continuación:

Grupo 1.

Tierras con capacidad para ser utilizadas en agricultura y ganadería tecnificada

de tipo intensivo y semi intensivo (clases I a IV); se consideran con capacidad

para ser utilizadas en agricultura y ganadería en forma amplia e intensiva (clase

I), a fuertemente restringida (clase IV); en ese sentido se incrementan las

Page 24: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

prácticas de manejo y conservación. Las tierras de la clase IV pueden ser usadas

en agroforestería.

Grupo 2.

Tierras que pueden ser utilizadas, en forma restringida, en actividades agrícolas,

ganaderas, agroforestales y/o forestales (clases V-VI-VII).

Las tierras de la clase V no son aptas para agricultura convencional por

limitaciones diferentes a erosión, como por ejemplo, la ocurrencia de

inundaciones prolongadas y la presencia de pedregosidad superficial. Con la

implementación de sistemas de cultivo y prácticas de manejo especiales, en

estas tierras se podrían adelantar actividades agrícolas y ganaderas con

rendimientos aceptables.

En términos generales, las tierras de clases VI y VII no tienen capacidad para

agricultura, excepto para cultivos específicos semi perennes o perennes, semi

densos y densos y sistemas agroforestales y forestales, debido a severas

limitaciones como pendientes escarpadas; eventualmente las de menor

pendiente podrían utilizarse en ganadería. Cualquiera de estas clases de uso

requiere intensas prácticas de manejo y de conservación.

Grupo 3.

Tierras que deben ser utilizadas sólo en preservación, conservación y ecoturismo

(clase VIII); no tienen capacidad para adelantar actividades agropecuarias ni

forestales de producción; pueden ser destinadas o incluidas en planes y

programas de gobierno, orientados a la preservación y conservación de los

recursos naturales, como sistemas de parques nacionales, reservas forestales y

control de la degradación.

Las tierras agrupadas en una clase agrológica cualquiera tienen un potencial

máximo para el uso señalado en la definición de la agrupación; a partir del cual

pueden ser utilizadas de manera diferente al definido inicialmente, pero a

condición de que no se creen conflictos de uso del suelo por subutilización.

En el mismo sentido, en las tierras cuyo principal factor de agrupación es la alta

vulnerabilidad ante la acción de los factores ambientales y la actividad del

hombre no se deben generar conflictos de uso por sobre utilización porque este

hecho degrada los suelos, principalmente por erosión.

El criterio fundamental para recomendar o aceptar usos cuyos requerimientos

están por fuera de los límites de variación de una clase agrologica es que ese

tipo de utilización sea igual o mayor en rentabilidad económica, ecológica y

ambiental. (IGAC, 2010).

Page 25: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

3.1.2 Demanda

La cobertura de demanda se presenta a partir de la leyenda nacional para la

elaboración del mapa de coberturas de la tierra de Colombia, escala 1:100.000,

según la metodología CORINE (Coordination of Information on the

Environmental) Land Cover adaptada para el país.

De acuerdo al IDEAM quien actuó como editor general del documento “leyenda

nacional para la elaboración del mapa de coberturas de la tierra de Colombia”,

esta metodología tiene como propósito la realización del inventario homogéneo

de la cubierta biofísica (cobertura) de la superficie de la tierra a partir de la

interpretación visual de imágenes de satélite asistida por computador y la

generación de una base de datos geográfica, para la construcción de la

leyenda nacional de coberturas de la tierra y la caracterización de las unidades

que se presentan en ese documento, se conformó un grupo técnico de

investigadores de las siguientes instituciones definieron el conjunto final de

unidades que incluyera las coberturas presentes en el territorio nacional:

IDEAM

IGAC

Sinchi

IAvH

UAESPNN

Asocars

Invemar

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Cormacarena

La leyenda nacional fue estructurada de manera jerárquica, derivando las

unidades de coberturas de la tierra con base en criterios fisonómicos de altura y

densidad, claramente definidos y aplicables a todas las unidades consideradas

para un grupo de coberturas del mismo tipo.

De esta manera, se garantiza que sea posible la inclusión de nuevas unidades o

la definición de nuevos niveles de unidades para estudios más detallados,

permitiendo su ubicación y definición rápidamente.

3.1.3 VOCACIÓN

Page 26: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

La vocación de uso de las tierras se refiere a la clase mayor de uso que una

unidad de tierra está en capacidad natural de soportar con características de

sostenibilidad, evaluada sobre una base biofísica, está subdividida en cinco (5)

clases:

Agrícola Ganadera Agroforestal Forestal Conservación

El objetivo principal de la vocación es la determinación del uso más apropiado

que puede soportar cada uno de los suelos del país con el propósito de obtener

el máximo beneficio económico, social y ambiental.

Se partió de la reclasificación y análisis de variables físicas y químicas de los suelos

para analizar y evaluar una serie de características biofísicas estables en el

tiempo y en el espacio, que influyen en la selección y desempeño de los usos

agropecuarios y forestales, principalmente, con requerimientos implícitos de

protección y conservación de los recursos naturales.

La evaluación de la vocación de uso de las tierras y por consiguiente la de los

usos principales, se realiza empleando como unidad espacial de análisis los

suelos establecidos a escala 1:100.000, comparando ordenadamente sus

potencialidades con un conjunto de límites críticos establecidos técnicamente

para cada clase de uso principal.

Las cinco (5) clases: Agrícola, Ganadera, Agrosilvopastoril, Forestal y de

Conservación de Suelos se subdividieron a su vez, en treinta y seis (36) subclases.

3.1.4 Conflictos de Uso del Territorio

Conforme a las notas de clase de la asignatura Gestión del Suelo Rural, se define

conflictos de uso del territorio colombiano como "Discrepancia entre el uso que

el hombre hace actualmente del medio natural y el uso que debería tener de

acuerdo con sus potencialidades y restricciones”

Contempla la oferta y la demanda por usos de los recursos del territorio.

Oferta ambiental:

Suma de bienes, funciones y servicios provistos por los sistemas naturales,

transformados y los sistemas antrópicos

Page 27: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Áreas protegidas y a proteger,

Áreas para producción agropecuaria, forestal, pesquera y minera.

Áreas de susceptibilidad y amenaza. Demanda ambiental

Demanda ambiental:

Demandas sectoriales del sector agropecuario, minero forestal y de

conservación, otros (infraestructura, servicios...)

La capa de conflicto de uso corresponde con el marco metodológico presente

en la página 37 del documento denominado “Estudio de los Conflictos de Uso

del Territorio Colombiano” publicado en el año 2012 por el Instituto Geográfico

“Agustín Codazzi” como coordinador técnico del proyecto del mismo nombre.

Page 28: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 1 Modelo lógico para definir los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano (IGAC, 2012).

El proyecto “Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano” a escala

1:100.000, es el resultado del convenio marco de cooperación especial firmado

en el año 2008 por las siguientes entidades:

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerios de

Ambiente y Desarrollo Sostenible, y de Vivienda, Ciudad y Territorio),

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER,

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –CORPOICA,

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM,

Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales

Naturales –UAESPNN,

Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos “Alexander Von

Humboldt“,

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de

Andreis” –INVEMAR,

Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –SINCHI,

Servicio Geológico Colombiano -INGEOMINAS,

Page 29: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC,

El proyecto se desarrolló con el objeto de aunar esfuerzos para generar,

espacializar, validar y divulgar la información básica relacionada con los

conflictos de uso del territorio colombiano, y con el fin de aportar elementos

esenciales y actualizados para la formulación de políticas, reglamentación y

planificación del territorio, fundamentados en el conocimiento de los recursos y

su oferta natural, las demandas y las interacciones entre el territorio y sus usos,

como marco orientador para la toma de decisiones y se constituyó en el primer

esfuerzo hecho en Colombia sobre esta temática a la escala 1: 100.000, que

contó con el compromiso del sector Ambiental, Agropecuario y Minero.

3.1.5 Conceptos generales de resguardo indígena y otros términos relacionados

a) Resguardo indígena. Es una institución legal y sociopolítica de carácter

especial, conformado por una comunidad o parcialidad indígena, que

con un título de propiedad comunitaria, posee su territorio y se rige para el

manejo de éste y de su vida interna por una organización ajustada al fuero

indígena o a sus pautas y tradiciones culturales. (Decreto 2001 de 1988, Art

2).

Hacemos hincapié, en la diferencia que existe entre Resguardo Indígena,

Comunidad Indígena, Cabildo Indígena, Comunidades Civiles Indígenas y

Reserva Indígena, teniendo en cuenta que para la inscripción catastral

debe haber perfecta claridad de la situación jurídica del predio.

b) Comunidades Civiles Indígenas. Son Comunidades o Parcialidades

indígenas que han perdido los títulos de propiedad de sus tierras no

pudiendo acreditarlos legalmente o bien que son descendientes de

Comunidades cuyos Resguardos fueron disueltos y que la tierra que

poseen es insuficiente para el desarrollo de sus actividades socio-

económicas. (Decreto 2001 de 1988, Art 2).

c) Territorios indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente

por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque

no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional

Page 30: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

de sus actividades sociales, económicas y culturales. (Decreto 2164 de

1995, Art 2)

d) Comunidad o parcialidad indígena. Es el grupo o conjunto de familias de

ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y

comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como

formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios

que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad,

o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron

disueltos, divididos o declarados vacantes. (Decreto 2164 de 1995, Art 2)

e) Reserva indígena. Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias

comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el

INCORA a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo

con exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras

comunales de grupos étnicos, para los fines previstos en el artículo 63 de la

Constitución Política y la Ley 21 de 1991. (Decreto 2164 de 1995, Art 2)

f) Autoridad tradicional. Las autoridades tradicionales son los miembros de

una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de

la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o

control social. (Decreto 2164 de 1995, Art 2)

Para los efectos de este decreto, las autoridades tradicionales de las

comunidades indígenas tienen, frente al INCORA, la misma representación

y atribuciones que corresponde a los cabildos indígenas. (Decreto 2164 de

1995, Art 2)

g) Cabildo indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son

miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta,

con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es

representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las

actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento

interno de cada comunidad.

Normatividad asociada al tema de Resguardos Indígenas.

A continuación se relaciona la normatividad relacionada al tema de Resguardos

Indígenas, útiles para el manejo catastral de dichos predios.

Page 31: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

En principio está la Ley 135 de 1961 que excluye de la titulación de baldíos las

tierras ocupadas por población indígena, salvo autorización de la División de

Asuntos Indígenas. Así mismo, asigna al Incora la responsabilidad de participar

en la dotación de tierras para estas comunidades.

Posteriormente con la Ley 31 de 1967 se reconoce el derecho de propiedad

colectiva o individual a las comunidades indígenas, sobre las tierras

tradicionalmente ocupadas por ellas.

Ya en tiempos más recientes se encuentran las disposiciones de la Ley 160 de

1994 y sus decretos reglamentarios, donde se establecen los lineamientos para

la atención de la población indígena.

Decreto 2663 de 1994. Relacionado con los procedimientos de clarificación de

la situación de las tierras desde el punto de vista de la propiedad, de la

delimitación o deslinde de las tierras de dominio de la Nación y los relacionados

con los resguardos indígenas y las tierras de las comunidades negras.

Decreto 2164 de 1995. Relacionado con la dotación y titulación de tierras a las

comunidades indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y

saneamiento de los resguardos indígenas en el territorio nacional.

Por otra parte y en lo que se refiere a materia fiscal, se ha establecido que con

cargo al presupuesto nacional, se girará anualmente a los municipios donde

existan resguardos indígenas, las cantidades que equivalgan a lo que tales

municipios dejen de recaudar por concepto de impuesto predial unificado. Lo

anterior según lo señalado en el artículo 24 de la Ley 44 de 1990 modificado por

el artículo 184 de la Ley 223 de 1995.

3.1.6 Desarrollo Rural

A partir del año 1994 con la expedición de la Ley 160 de 1994 y con ella la

creación del sistema nacional de la reforma agraria y desarrollo rural campesino,

se ha asociado el desarrollo rural a una serie de componentes tales como la

adquisición y adjudicación de tierras, la organización y capacitación a

población del campo e indígena, a servicios sociales básicos, infraestructura

física, vivienda rural, adecuación de tierras, asistencia técnica, transferencia de

Page 32: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

tecnología y demás actividades tendientes al mejoramiento de calidad de vida

en la población rural de escasos recursos.

3.1.7 Desarrollo Rural con enfoque territorial

Señala el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1753 de 2015) que el “Enfoque regional

busca reducir los desequilibrios sociales, mejorando la calidad de vida de la

población, y movilizar las capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando

los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor

crecimiento y competitividad regional. Para ello se requiere definir incentivos en

materia de localización de actividades productivas y de asignación de

Inversiones y recursos, y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales.

Así mismo, el enfoque regional facilita la articulación de éste y de futuros planes

nacionales de desarrollo con los procesos de planificación territorial, lo cual a su

vez contribuye al fortalecimiento de las relaciones Nación-territorio y al logro

conjunto de los objetivos de crecimiento económico, ampliación de

oportunidades sociales y buen gobierno”.

El propósito de la Estrategia de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial “Lograr el

desarrollo sostenible e integral del sector rural, de sus territorios y comunidades,

para que los productores rurales de menor nivel de desarrollo relativo ubicados

al interior de la frontera agrícola, sean la base de una vigorosa clase media rural,

aportando a la generación de riqueza colectiva, en el respeto al medio

ambiente”.

4. METODOLOGÍA

El trabajo desarrollado parte de un análisis cartográfico que permite identificar

dentro de los territorios de titulación colectiva legalmente constituidos al interior

del municipio de Silvia en el departamento de Cauca, áreas con potencial para

el desarrollo de actividades agropecuarias que actualmente se encuentran con

algún conflicto en el uso del suelo.

Es importante aclarar que la capa de conflicto de uso corresponde con los

resultados obtenidos por el IGAC a partir de la aplicación del marco

Page 33: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

metodológico presente en la página 37 del documento denominado “Estudio

de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano” publicado en el año 2012 por

el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” y como coordinador técnico del

proyecto del mismo nombre, en consecuencia las calificaciones y definición de

conflicto sobre los territorios objeto de este estudio corresponden a los definidos

por esa entidad.

Teniendo como base las capas de información y contando con un software GIS,

el procedimiento consistió en realizar la intersección con los polígonos de

resguardos indígenas de la siguiente forma:

Paso 1:

Capa Cobertura Actual con resguardos Indígenas, obteniendo el Uso actual

para los resguardos.

Paso 2:

Una vez obtenida esta capa se procedió a determinar estadísticas general para

los resguardos y específica para cada uno de los mismos

Paso 3:

Capa Vocación de Uso con resguardos Indígenas, obteniendo el Vocación de

Uso para los resguardos.

Paso 4:

Una vez obtenida esta capa se procedió a determinar estadísticas general para

los resguardos y específica para cada uno de los mismos

Paso 5:

Conflicto de uso con resguardos Indígenas, obteniendo el Conflicto de uso para

los resguardos.

Paso 6:

Una vez obtenida esta capa se procedió a determinar estadísticas general para

los resguardos y específica para cada uno de los mismos

Page 34: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

En la ilustración número 2, se presenta de forma esquemática la metodología

empleada.

Paso 7:

Una vez obtenidos los resultados en mapas y tablas presentando las estadísticas,

se procedió a realizar los respectivos análisis

Ilustración 2 Metodología de cruces de información.

Page 35: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

5. DIAGNÓSTICO

LOCALIZACION

El municipio de Silvia sobre el cual se realiza el estudio de caso está situado en el

nor-oriente del Departamento del Cauca, al suroccidente de Colombia, entre

los 2º47’37’’ y 2º31’24’’ de latitud norte y entre los 76º10’40’’ y 76º31’05” de

longitud al occidente del meridiano de Greenwich, sobre el costado occidental

de la cordillera central.

Ilustración 3 Mapa ubicación Silva Cauca

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Silvia_(Cauca)

Page 36: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Territorios Colectivos localizados en el municipio de Silvia:

Revisada la información suministrada se determinó que al interior del municipio e

Silvia se encuentran seis resguardos indígenas legalmente constituidos de la

siguiente manera:

RESOLUCIONES DE CONSTITUCIÓN

Resguardo Indígena Ambaló - Etnia Paéz - Guambiano - Resolución 0029

del 12-nov-1991

Resguardo Indígena Guambía - etnia Guambiano - Resolución 0003 del 9-

feb-1993

Resguardo Indígena Quichaya - Etnia Paéz - Resolución 0049 del 18-dic-

2000

Resguardo Indígena Quizgo - Etnia Paéz - Resolución 0078 del 18-dic-1992

Resguardo Indígena Totoró - Etnia Paéz - Resolución 0004 del 28-ene-1991

Resguardo Indígena Tumburao - Etnia Paéz - Resolución 0004 del 9-feb-

1983

Ilustración 4 Mapa de resguardos Indígenas, Silvia Cauca

Page 37: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

A partir de la información disponible se estableció la presencia de las siguientes

restricciones de tipo legal sobre el territorio:

Reserva Forestal: Reserva Forestal Ley 2da De 1959.

Ilustración 5 Mapa de Reservas forestales, Ley 2 de 1959, Silvia Cauca

Reservas Forestales de la Ley 2° Sin Categorizar y Categoría A

Constituyen “Zona Forestal Protectora” los terrenos situados en las cabeceras de

las cuencas de los ríos, arroyos y quebradas, sean o no permanentes; las

márgenes y laderas con pendiente superior al cuarenta por ciento (40%); la zona

de cincuenta (50) metros de ancho a cada lado de los manantiales, corrientes

y cualesquiera depósitos naturales de aguas, y todos aquellos en que, a juicio

del Ministerio de Agricultura, convenga mantener el bosque, o crearlo si ha

desaparecido, con el fin de defender cuencas de abastecimiento de aguas,

embalses, acequias, evitar desprendimientos de tierras y rocas, sujetar terrenos,

defender vías de comunicación, regularizar cursos de aguas, o contribuir a la

salubridad (Art. 4, Decreto Ley 2278 de 1953).

Zona tipo A: Zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos

básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos,

relacionados principalmente con la regulación hídrica y climática; la asimilación

de contaminantes del aire y del agua; la formación y protección del suelo; la

protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el soporte a la

diversidad biológica (Tomado Art. 2 resolución 1277 de 2014).

Page 38: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Zonas tipo B: Zonas que se caracterizan por tener coberturas favorables para un manejo

sostenible del recurso forestal mediante un enfoque de ordenación forestal integral y la

gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Zonas tipo C: Zonas que por sus características biofísicas ofrecen condiciones para el

desarrollo de actividades productivas agroforestales, silvopastoriles y otras compatibles

con los objetivos de la Reserva Forestal, que deben incorporar el componente forestal,

y que no impliquen la reducción de las áreas de bosque natural presentes en sus

diferentes estados sucesionales (Tomado Art. 2 Resolución 1277 de 2014).

La fuente de información es: Instituto Alexander Von Humboldt.

Una vez verificadas las resoluciones de exclusión promulgadas por el ministerio

de ambiente, se identificó que la restricción de reserva forestal definida por la

ley 2da de 1959, corresponde con la ilustración 4.

PNN: Zona De Paramo Guanacas - Puracé - Coconucos – Fuente: Minambiente

Ilustración 6 Mapa de páramos, Silvia Cauca

Page 39: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

6. DESARROLLO

PROCEDIMIENTO

6.1.1 Generación de salidas gráficas

Una vez se obtuvo la información requerida, correspondiente con los conflictos

de uso del municipio de Silvia, en el departamento de Cauca, y los resguardos

indígenas presentes en el mismo municipio, se procedió con la elaboración de

los mapas pertinentes a estas temáticas, el siguiente mapa corresponde a

cobertura actual de la tierra, conforme a las Unidades de coberturas de la tierra

para la leyenda nacional, escala 1:100.000, de acuerdo con la metodología

CORINE Land Cover adaptada para Colombia.

Ilustración 6 Mapa de cobertura actual, Silvia Cauca

Page 40: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 7 Leyenda mapa de cobertura actual, Silvia Cauca

Ilustración 8 Leyenda Nacional de Cobertura de la Tierra Colombia. (IGAC, 2012)

LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - Silvia Cauca

1.1.2. Tejido urbano discontinuo

2.2.2.2. Café

2.3.1. Pastos limpios

2.3.2. Pastos arbolados

2.3.3. Pastos enmalezados

3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme

3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme

3.1.3. Bosque fragmentado

3.1.4. Bosque de galería y ripario

3.1.5. Plantación forestal

3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme no arbolado

3.2.2.1. Arbustal denso

3.2.2.2. Arbustal abierto

3.2.3. Vegetación secundaria o en transición

Page 41: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 9 Cobertura actual, Resguardos Silvia Cauca

Page 42: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Ambaló:

Ilustración 10 Cobertura actual, Resguardo Ambaló

Tabla 1 Cobertura actual, Resguardo Ambaló

AMBALÓ LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA -

COLOMBIA Área (Has) %

2.3.1 Pastos limpios 533,99 19,54%

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 445,01 16,28%

3.2.2.1 Arbustal denso 415,52 15,21%

2.4.5 Mosaico de cultivos y espacios naturales 357,29 13,07%

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 355,91 13,02%

2.3.3 Pastos enmalezados 346,66 12,69%

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 95,05 3,48%

3.1.3.1 Bosque fragmentado 51,59 1,89%

3.2.2.2 Arbustal abierto 46,05 1,69%

3.2.1.1.1 Herbazal denso 30,35 1,11%

3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 29,56 1,08%

3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 25,71 0,94%

TOTAL 2732,68 100

Se observa que para este resguardo indígena la totalidad de sus coberturas

están definidas según la leyenda corine land cover dentro de los numerales 2.3

y 2.4 que corresponden a pastos y áreas agrícolas heterogéneas y a la categoría

de bosques y áreas seminaturales en sus diferentes sub clasificaciones.

Page 43: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Guambia:

Ilustración 11 Cobertura actual, Resguardo Guambia

Tabla 2 Cobertura actual, Resguardo Guambía

GUAMBÍA LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA

TIERRA - COLOMBIA Área (Has) %

3.2.1.1.1 Herbazal denso

5130.06 28.77%

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios

naturales 3785.03 21.22%

3.2.2.1 Arbustal denso

3063.44 17.18%

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 1657.61 9.30%

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 1365.76 7.66%

2.3.1 Pastos limpios

1184.81 6.64%

2.3.3 Pastos enmalezados 732.96 4.11%

Page 44: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

GUAMBÍA LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA

TIERRA - COLOMBIA Área (Has) %

2.4.5 Mosaico de cultivos y espacios naturales 573.02 3.21%

2.3.2 Pastos arbolados

78.78 0.44%

3.2.2.2 Arbustal abierto

64.82 0.36%

3.1.4 Bosque de galería y ripario

61.87 0.35%

3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 60.79 0.34%

3.1.3.1 Bosque fragmentado 49.57 0.28%

3.2.3 Vegetación secundaria o en transición

22.84 0.13%

1.1.2 Tejido urbano discontinuo

1.64 0.01%

TOTAL 17833.00 100

Se observa que para este resguardo indígena tan solo en las dos primeras

categorías, (Herbazal denso y mosaico de pastos y cultivos) se encuentra el 50%

del territorio, mientras que el restante porcentaje se encuentra dividido en

diferentes categorías pero principalmente correspondientes a pastos y áreas

agrícolas heterogéneas y a la categoría de bosques y áreas seminaturales en sus

diferentes sub clasificaciones (Leyenda Corine Land Cover).

Page 45: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Quichaya:

Ilustración 12 Cobertura actual, Resguardo Quichaya

Tabla 3 Cobertura actual, Resguardo Quichaya

QUICHAYA LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE

LA TIERRA - COLOMBIA Área (Has) %

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios

naturales 2325,96 57,85%

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 511,16 12,71%

2.3.1 Pastos limpios 422,18 10,50%

3.1.3.1 Bosque fragmentado 264,52 6,58%

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 192,91 4,80%

2.3.3 Pastos enmalezados 165,93 4,13%

3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 105,59 2,63%

3.1.1.1.1 Bosque denso alto de tierra firme 32,32 0,80%

TOTAL 4020,56 100

El resguardo indígena Quichaya presenta principalmente mosaicos de cultivos,

pastos y espacios naturales, mosaicos de pastos con espacios naturales y pastos

limpios, sumando en estas categorías más del 80% del territorio; así mismo las

restantes categorías hacen parte de pastos y áreas agrícolas heterogéneas y

bosques y áreas seminaturales (Leyenda Corine Land Cover).

Page 46: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Quizgo:

Ilustración 13 Cobertura actual, Resguardo Quizgo

Tabla 4 Cobertura actual, Resguardo Quizgo

QUIZGO LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA

TIERRA - COLOMBIA Área (Has) %

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios

naturales 1628,84 45,62%

2.3.1 Pastos limpios 514,19 14,40%

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 361,05 10,11%

3.1.3.1 Bosque fragmentado 320,23 8,97%

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 274,61 7,69%

3.1.5 Plantación forestal 228,07 6,39%

2.3.3 Pastos enmalezados 177,42 4,97%

3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 50,47 1,41%

2.3.2 Pastos arbolados 15,86 0,44%

TOTAL 3570,75 100

El resguardo indígena Quizgo presenta principalmente mosaicos de cultivos,

pastos y espacios naturales, pastos limpios y mosaicos de pastos con espacios

naturales, sumando en estas categorías más del 70% del territorio; así mismo las

restantes categorías hacen parte de pastos y áreas agrícolas heterogéneas y

bosques y áreas seminaturales (Leyenda Corine Land Cover).

Page 47: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Totoró:

Ilustración 14 Cobertura actual, Resguardo Totoró

Tabla 5 Cobertura actual, Resguardo Totoró

TOTORÓ LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA

TIERRA - COLOMBIA Área (Has) %

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 241,79 38,43%

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 214,27 34,06%

3.1.3.1 Bosque fragmentado 95,35 15,15%

2.3.3 Pastos enmalezados 74,68 11,87%

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 3,08 0,49%

TOTAL 629,17 100

El resguardo indígena Totoró presenta principalmente mosaicos de cultivos,

pastos y espacios naturales, mosaicos de pastos y cultivos, sumando en estas

categorías más del 70% del territorio; así mismo las restantes categorías hacen

parte de pastos y áreas agrícolas heterogéneas y bosques y áreas seminaturales

(Leyenda Corine Land Cover).

Page 48: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Cobertura Resguardo Tumbarao:

Ilustración 15 Cobertura actual, Resguardo Tumbarao

Tabla 6 Cobertura actual, Resguardo Tumbarao

TUMBURAO LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE

LA TIERRA - COLOMBIA Área (Has)

%

3.1.3.1 Bosque fragmentado 478,02 68,46%

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales 76,48 10,95%

3.2.3 Vegetación secundaria o en transición 67,44 9,66%

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos 49,04 7,02%

2.3.1 Pastos limpios 27,23 3,90%

TOTAL 698,21 100

El resguardo indígena Tumbarao presenta principalmente bosque fragmentado

y mosaico de pastos con espacios naturales, sumando en estas categorías más

del 78% del territorio; así mismo las restantes categorías hacen parte de pastos y

áreas agrícolas heterogéneas y bosques y áreas seminaturales (Leyenda Corine

Land Cover).

Page 49: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación Silvia:

Ilustración 16 Mapa de vocación de uso, Silvia Cauca

Tabla 7 Vocación Usos municipio Silvia Cauca

Vocación Área (Has) %

Forestal 43539,47 64,03%

Agrícola 11903,83 17,50%

Agroforestal 6462,02 9,50%

Conservación de Suelos 6013,23 8,84%

Zona Urbana 84,12 0,12%

Total 68002,67 100,00%

En el municipio se puede apreciar que la vocación es principalmente forestal,

agrícola y agroforestal y en menor porcentaje para conservación de suelos. Así

mismo al realizar el cruce con los resguardos indígenas se observa un

comportamiento similar como se detalla a continuación:

Page 50: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación resguardo Ambaló:

Ilustración 17 Mapa de vocación de uso, Resguardo Ambaló

Tabla 8 Vocación Usos resguardo Ambaló

AMBALÓ Área (Has) %

Forestal 2732,68 100

TOTAL 2732,68 100

Al revisar la información cartográfica la totalidad de este resguardo indígena

denominado Ambaló tiene una vocación netamente forestal.

Page 51: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación resguardo Guambia:

Ilustración 18 Mapa de vocación de uso, Resguardo Guambia

Tabla 9 Vocación Usos resguardo Guambía

GUAMBÍA Área (Has) %

Forestal 9330,22 52,32%

Agroforestal 4178,34 23,43%

Conservación de Suelos 3940,05 22,09%

Agrícola 383,86 2,15%

Zona Urbana 0,53 0,00%

TOTAL 17833,00 100

Al revisar la información cartográfica de este resguardo indígena denominado

Guambia se observa la predominancia de la vocación forestal y agroforestal

seguida de la de conservación de suelos.

Page 52: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación resguardo Quichaya:

Ilustración 19 Mapa de vocación de uso, Resguardo Quichaya

Tabla 10 Vocación Usos resguardo Quichaya

QUICHAYA Área (Has) %

Forestal 4001,29 99,52%

Agroforestal 17,48 0,43%

Zona Urbana 1,79 0,04%

TOTAL 4020,56 100

Al revisar la información cartográfica, prácticamente la totalidad de este

resguardo indígena tiene una vocación netamente forestal u agroforestal.

Page 53: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación resguardo Quizgo:

Ilustración 20 Mapa de vocación de uso, Resguardo Quizgo

Tabla 11 Vocación Usos resguardo Quizgo

QUIZGO Área (Has) %

Forestal 2455,44 68,77%

Agrícola 1059,90 29,68%

Conservación de Suelos 55,41 1,55%

TOTAL 3570,75 100

Al revisar la información cartográfica, se puede establecer que este resguardo

indígena tiene una vocación principalmente forestal y agrícola.

Page 54: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación resguardo Totoró:

Ilustración 21 Mapa de vocación de uso, Resguardo Totoró

Tabla 12 Vocación Usos resguardo Totoró

TOTORÓ Área (Has) %

Forestal 476,21 75,69%

Agroforestal 152,33 24,21%

Agrícola 0,64 0,10%

TOTAL 629,17 100

Al revisar la información cartográfica, se puede establecer que este resguardo

indígena tiene una vocación principalmente forestal y agroforestal.

Page 55: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación resguardo Tumbarao:

Ilustración 22 Mapa de vocación de uso, Resguardo Tumbarao

Tabla 13 Vocación Usos resguardo Tumbarao

TUMBURAO Área (Has) %

Agrícola 263,32 37,71%

Forestal 434,89 62,29%

TOTAL 698,21 100

Al revisar la información cartográfica, se puede establecer que este resguardo

indígena tiene una vocación principalmente forestal y agrícola.

Page 56: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Vocación al interior de los resguardos:

Tabla 14 Vocación Usos resguardos Silvia Cauca

RESGUARDOS INDIGENAS Área (Has) %

Forestal 19430,74 65,90%

Agroforestal 4348,15 14,75%

Conservación de Suelos 3995,46 13,55%

Agrícola 1707,71 5,79%

Zona Urbana 2,32 0,01%

Total 29484,38 100,00%

De la revisión detallada de cada resguardo indígena y del consolidado se

observa que en más de un 65% su vocación es forestal, seguido en porcentajes

muy parecidos la vocación agroforestal o de conservación de suelos.

Dando continuidad al estudio de caso, se ha realizado el análisis para la capa

de conflictos de uso, resultados obtenidos por el IGAC a partir de la aplicación

del marco metodológico presente en la página 37 del documento denominado

“Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano” publicado en el año

2012 por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”

El siguiente mapa corresponde a los conflictos de uso presentes en el municipio

de Silvia, Cauca

Page 57: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso en el municipio:

Ilustración 23 Mapa de conflicto de uso de la tierra, Silvia Cauca

La información correspondiente a los conflictos de uso se agrupó teniendo en

cuenta los atributos de la cobertura “CONFLICTOS_SILVIA_CAUCA.shp”, creando

los siguientes grupos de Información por tema:

ADECUADO

AREAS PANTANOSAS

SIN INFORMACIÓN

SOBREUTILIZACION

SUBUTILIZACION

Usos inadecuados en zonas quemadas

Page 58: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

NOTA: El tema “SIN INFORMACIÓN” corresponde a zonas del municipio en las

cuales, debido al nivel de nubes de las imágenes analizadas, los generadores de

información no pueden proporcionar información sobre la cobertura de la tierra,

de acuerdo a la metodología CORINE.

Teniendo en cuenta lo anterior se realizó el análisis de conflicto de uso para el

municipio de Silvia, sobre lo cual a continuación se presenta la siguiente tabla

con la caracterización municipal de acuerdo a la información fuente:

Tabla 15 Conflicto de usos, Silvia Cauca

USO AREA (HAS) %

SOBREUTILIZACION 24.322,80 35,81

ADECUADO 23.280,52 34,28

SIN INFORMACIÓN 12.516,52 18,43

SUBUTILIZACION 4.989,84 7,35

AREAS PANTANOSAS 1.868,16 2,75

Usos inadecuados en zonas quemadas 940,02 1,38

TOTAL 67.917,86 100

Ilustración 24 Conflicto de uso, Silvia Cauca

23.280,52

1.868,16

12.516,52

24.322,80

4.989,84 940,02

Conflicto de Uso - Silvia, Cauca Área (Has)

ADECUADO AREAS PANTANOSAS

SIN INFORMACIÓN SOBREUTILIZACION

SUBUTILIZACION Usos inadecuados en zonas quemadas

Page 59: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Teniendo en cuenta la información anterior, en el municipio de Silvia, Cauca el

34,28% de su territorio correspondiente a 23.280,52 hectáreas, presenta un uso

adecuado, un 35,81% de su territorio (24.322,80 hectáreas) se encuentran en un

estado de sobreutilización y 4.989,84 hectáreas equivalente al 7.35% en

subutilización.

Estos datos muestran una tendencia de como aproximadamente el 43% del

municipio de Silvia tiene algún conflicto (Subutilización o sobreutilización), dato

que servirá de referente para los análisis detallados que se realicen sobre los

resguardos indígenas.

6.1.2 Cruce de Información básica.

Una vez dispuesta la información cartográfica se procedió a realizar el respectivo

cruce cartográfico con la capa de resguardos indígenas con el fin de obtener

información específica sobre el conflicto de uso al interior de los mismos. Como

resultado del geoprocesamiento se generó una capa denominada

CONFLICTO_RESGUARDO, de la cual se destacan las siguientes estadísticas:

Ilustración 25 Conflicto de uso por resguardo, Silvia Cauca

Page 60: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Tabla 16 Conflicto Usos por resguardo

El primer dato relevante es que las 29.482,06 hectáreas de resguardos indígenas

legalmente constituidos respecto de las 67.917,86 hectáreas del municipio

representan aproximadamente un 43% del mismo, lo que significa en otras

palabras, que cerca de la mitad del municipio corresponde a territorios de

resguardos indígenas.

Por otra parte, se evidencia que al interior de los resguardos indígenas en

términos generales hay un alto porcentaje que se encuentra sobre utilizado

(42.56%) y apenas un 3.15% en estado de subutilización; lo cual guarda relación

con las estadísticas a nivel municipal, referidas anteriormente.

A continuación se relaciona una matriz que contrasta la información de la

cobertura del suelo y la vocación, en la cual se encuentra en color rojo la

intersección para la sobreutilización, en naranja la subutilización y en verde los

usos adecuados.6

2 Se agrupan en esta categoría todos los grados de sobreutilización presentes en los resguardos (moderada, severa)

3 Corresponde a demanda no disponible en áreas para producción o protección (nubes)

4 Corresponde según información cartográfica a Conflictos en áreas pantanosas con cultivos permanentes o con pastos 5 Se agrupan en esta categoría todos los grados de subutilización presentes en los resguardos (ligera, moderada) 6 No se incluyen otros conflictos, usos inadecuados en zonas quemadas y sin información.

RESGUARDOS INDIGENAS AREA (HAS)

%

SOBREUTILIZACION2 12.548,80 42,56

ADECUADO 11.145,11 37,80

SIN INFORMACION3 3.037,80 10,30

OTROS CONFLICTOS (Áreas Pantanosas)4 1.200,72 4,07

SUBUTILIZACION5 928,93 3,15

Usos inadecuados en zonas quemadas 620,69 2,11

TOTAL 29.482,06 100

Page 61: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Tabla 17 Matriz de análisis

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

AMBALÓ

Pastos limpios

Pastos enmalezados

Mosaico de pastos y cultivos

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Mosaico de pastos con espacios naturales

Mosaico de cultivos y espacios naturales

Page 62: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

Bosque denso alto de tierra firme

Bosque fragmentado

Herbazal denso

Arbustal denso

Arbustal abierto

Vegetación secundaria o en transición

GUAMBÍA

Tejido urbano discontinuo

Pastos limpios

Page 63: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

Pastos arbolados

Pastos enmalezados

Mosaico de pastos y cultivos

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Mosaico de pastos con

espacios naturales

Page 64: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

Mosaico de cultivos y espacios naturales

Bosque denso alto de tierra firme

Bosque fragmentado

Bosque de galería y ripario

Herbazal denso

Arbustal denso

Arbustal abierto

Vegetación secundaria o en transición

Page 65: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

QUICHAYA

Pastos limpios

Pastos enmalezados

Mosaico de pastos y cultivos

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Mosaico de pastos con

espacios naturales

Bosque denso alto de tierra firme

Bosque fragmentado

Page 66: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

Vegetación secundaria o en transición

QUIZGO

Pastos limpios

Pastos arbolados

Pastos enmalezados

Mosaico de pastos y cultivos

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Mosaico de pastos con

espacios naturales

Page 67: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

Bosque fragmentado

Plantación forestal

Vegetación secundaria o en transición

TOTORÓ

Pastos enmalezados

Mosaico de pastos y cultivos

Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

Mosaico de pastos con

Page 68: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

VOCACIÓN-USO ADECUADO

RESGUARDO INDIGENA

COBERTURA (CORINE

LAND COVER)

Agrícola Agroforestal Conservación de Suelos Forestal

Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío

Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío

Agro silvo pastoril con cultivos permanentes

Agro silvo pastoril con cultivos transitorios

Silvo pastoril

Conservación de Recursos Hidrobiológicos

Conservación y Recuperación Erosión

Forestal de producción de clima frío

Forestal de producción de clima medio

Forestal de protección

Protección – producción

espacios naturales

Bosque fragmentado

TUMBURAO

Pastos limpios

Mosaico de pastos con

espacios naturales

Bosque fragmentado

Vegetación secundaria o en transición

Page 69: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso resguardo Ambaló:

Ilustración 26 Conflicto Usos resguardo Ambaló

Tabla 18 Conflicto Usos resguardo Ambaló

AMBALÓ AREA (HAS) %

SOBREUTILIZACION 1.624,83 59,46

ADECUADO 939,96 34,40

AREAS PANTANOSAS 161,73 5,92

Usos inadecuados en zonas quemadas 6,17 0,23

TOTAL 2.732,68 100

El resguardo indígena Ambaló presenta en casi en un 60% conflicto por

sobreutilización el cual viene dado por el hecho tener una vocación forestal

(Protección/producción) y donde la cobertura de uso del suelo corresponde a

pastos o mosaicos de pastos. No se observa subutilización en este resguardo,

mientras que el 35% aproximadamente presenta un uso adecuado.

Page 70: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso resguardo Guambia:

Ilustración 27 Conflicto Usos resguardo Guambía

Tabla 19 Conflicto Usos resguardo Guambía

GUAMBÍA AREA (HAS) %

ADECUADO 9.030,86 50,64

SOBREUTILIZACION 5.062,77 28,39

SIN INFORMACION 1.718,37 9,64

AREAS PANTANOSAS 1.021,03 5,73

Usos inadecuados en zonas quemadas 603,37 3,38

SUBUTILIZACION 396,08 2,22

TOTAL 17.832,47 100

La mitad de este territorio presenta un uso adecuado, mientras que en

sobreutilización se encuentra un 29% que viene dado por el hecho de tener una

vocación agroforestal o forestal (Protección/producción) y donde la cobertura

de uso del suelo corresponde a pastos limpios o enmalezados o mosaicos de

pastos. La subutilización en este resguardo porcentualmente es baja y obedece

a tener pastos en un área apta para cultivos transitorios semi intensivos de clima

frío; mientras que aproximadamente un 10% del territorio no relaciona

información.

Page 71: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso resguardo Quichaya:

Ilustración 28 Conflicto Usos resguardo Quichaya

Tabla 20 Conflicto Usos resguardo Quichaya

QUICHAYA AREA (HAS) %

SOBREUTILIZACION 3.199,65 79,62

ADECUADO 529,32 13,17

SIN INFORMACION 262,82 6,54

AREAS PANTANOSAS 17,97 0,45

SUBUTILIZACION 9,01 0,22

TOTAL 4.018,77 100

Llama la atención de este resguardo indígena el alto porcentaje en

sobreutilización (79%) que viene dado por el hecho de tener una vocación

forestal (Protección/producción) y donde la cobertura de uso del suelo

corresponde a pastos limpios o enmalezados o mosaicos de pastos. La

subutilización en este resguardo porcentualmente es baja y obedece a tener

pastos en un área apta para producción Agro silvo pastoril con cultivos

permanentes.

Page 72: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso resguardo Quizgo:

Ilustración 29 Conflicto Usos resguardo Quizgo

Tabla 21 Conflicto Usos resguardo Quizgo

QUIZGO AREA (HAS) %

SOBREUTILIZACION 2.081,38 58,29

SIN INFORMACION 596,24 16,70

SUBUTILIZACION 523,20 14,65

ADECUADO 369,93 10,36

TOTAL 3.570,75 100

Llama la atención de este resguardo indígena el alto porcentaje en

sobreutilización (58%) que viene dado por el hecho de tener una vocación

forestal (Protección/producción), también para conservación y recuperación;

sin embargo lo que se encuentra son pastos limpios, enmalezados y algunos

mosaicos de pastos y cultivos; así mismo la subutilización es representativa con

un 15% donde la cobertura de uso del suelo corresponde a pastos limpios o

mosaicos de pastos y cultivos o pastos arbolados, pero su vocación corresponde

a cultivos transitorios semi intensivos de clima frio.

Page 73: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso resguardo Totoró:

Ilustración 30 Conflicto Usos resguardo Totoró

Tabla 22 Conflicto Usos resguardo Totoró

TOTORÓ AREA (HAS) %

SOBREUTILIZACION 421,30 66,96

ADECUADO 205,29 32,63

Usos inadecuados en zonas quemadas 1,94 0,31

SUBUTILIZACION 0,64 0,10

TOTAL 629,17 100

La sobreutilización es predominante en este resguardo indígena y obedece a

contar con coberturas de pastos enmalezados y algunos mosaicos de pastos

con cultivos o espacios naturales pero que su vocación corresponde a aspectos

forestales de protección o producción. Por otra parte es donde se observa un

mayor porcentaje de uso adecuado con coberturas de bosque fragmentado,

mosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales en un área de vocación

agroforestal.

Page 74: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Conflictos de uso resguardo Tumbarao:

Ilustración 31 Conflicto Usos resguardo Tumbarao

Tabla 23 Conflicto Usos resguardo Tumbarao

TUMBURAO AREA (HAS) %

SIN INFORMACION 460,37 65,94

SOBREUTILIZACION 158,88 22,76

ADECUADO 69,74 9,99

Usos inadecuados en zonas quemadas 9,22 1,32

TOTAL 698,21 100

Para este resguardo las estadísticas resultantes de los diferentes cruces, muestran

que es aquel en el que se cuenta con menos información, sin embargo por área

es uno de los más pequeños dentro del municipio de Silvia. No obstante lo

anterior, la sobreutilización en este resguardo indígena viene dada como ha sido

frecuente, en tener una cobertura de pastos en unas áreas con vocación

forestal.

Page 75: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 32 Porcentaje de área en Conflicto de uso por resguardo indígena, Silvia Cauca

Análisis de resultados:

De la gráfica y de los datos analizados se puede establecer que en cada uno

de los resguardos indígenas sin excepción existe un alto porcentaje en

sobreutilización, siendo el más alto el resguardo indígena de QUICHAYA con casi

un 80% en tal condición, seguidos de TOTORÓ y AMBALÓ con porcentajes

cercanos al 60%

Por otra parte, también resulta evidente que únicamente el resguardo

denominado GUAMBIA es el único de los seis resguardos analizados en los que el

porcentaje más alto corresponde a un uso adecuado con cerca del 50% de su

área, mientras que los restantes oscilan entre el 10% y el 35%.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

AMBALÓ GUAMBÍA QUICHAYA QUIZGO TOTORÓ TUMBURAO

Porcentaje de area en conflicto de usopor resguardo indigena

SOBREUTILIZACION ADECUADO

SIN INFORMACION AREAS PANTANOSAS

SUBUTILIZACION Usos inadecuados en zonas quemadas

Page 76: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Contraste de resultados respecto de la vocación

Al revisar la vocación predominante en el municipio de Silvia, principalmente

corresponden a vocación forestal con un 64.03 % (43539,47 hectáreas) y agricola

con un 17,50 % (11903,83 hectáreas) en tonalidades verdes, seguido de

agroforestal 9,50 % en tono amarillo y conservación de suelos en color rojo 8,84

%, en cuanto a los resguardos indígenas objeto de este estudio, se presenta un

comportamiento similar con vocación forestal con un 65.9 % (19430,74

hectáreas) y agroforestal con un 14,75 %, seguido de conservación de suelos

13,55 % y agricola con el 5,79 %.

De los analisis realizados se encuentra que de las aproximadamente 12500

hectáreas que se encuentran sobre utilizadas, corresponden a diversos mosaicos

según leyenda corine land cover y coberturas de pastos como se observa a

continuación:

COD_COB LEYENDA CONFLICTO AREA

2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales SOBREUTILIZACION 5294.121322

2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos SOBREUTILIZACION 2411.100862

2.3.1 Pastos limpios SOBREUTILIZACION 2374.89463

2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturales SOBREUTILIZACION 1364.983415

2.3.3 Pastos enmalezados SOBREUTILIZACION 969.134386

3.1.3.1 Bosque fragmentado SOBREUTILIZACION 98.616709

2.3.2 Pastos arbolados SOBREUTILIZACION 40.1045

3.2.2.1 Arbustal denso SOBREUTILIZACION 13.968494

De lo anterior y ante el alto porcentaje de territorio que corresponde a vocacion

forestal, agricola y agroforestal resulta fácil inferir que las coberturas que se

presentaron anteriormente, sumadas a otras variables y restricciones

ambientales, sociales, ecologicas se traduce necesariamente en un conflicto de

uso (sobreutilización), situación que se puede corroborar en las estadisticas

señaladas a lo largo del presente informe, y que podria estar demostrando que

estas comunidades no estan dando un adecuado uso a los territorios que les han

diso titulados.

Page 77: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

6.1.3 Análisis de información histórica del crecimiento espacial de los territorios

de titulación colectiva para resguardos indígenas.

Dada la condición de ocupación ancestral de los territorios por parte de las

comunidades indígenas, el Estado reconoce el derecho sobre los mismos para

su aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.

Conforme a la normatividad colombiana, los territorios son entregados a título

gratuito a través de la entidad encargada de la administración de los predios

rurales de la Nación, históricamente el INCORA, el INCODER y actualmente la

Agencia Nacional de Tierras (ANT), tienen a cargo dicha misión.

La figura legal empleada se constituye en la constitución de resguardos

indígenas y su posible ampliación formación, dichas tierras adquieren el carácter

de inembargables, imprescriptibles e inalienables y quedan sujetas al

cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los

usos, costumbres y cultura de los integrantes de la respectiva comunidad.

A las comunidades indígenas se les reconoce el derecho sobre los territorios

ancestralmente ocupados, su aprovechamiento y el uso de los recursos

naturales.

A continuación se describe de forma resumida las actuaciones:

Tabla 24 Actuaciones de constitución y ampliación de resguardos indígenas

Número de Actuaciones

Hectáreas Familias

Constitución de resguardos indígenas

710 28.465.552 62.297

Ampliación de resguardos indígenas

114 3.185.520 22.276

Total 824 31.651.072 84.573

Page 78: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 33 Constitución y ampliación de resguardo por hectárea

Con un total de 824 actuaciones, entre resoluciones de constitución y

ampliación, el Estado colombiano asignó hasta el 2012, 31.651.072 hectáreas a

comunidades indígenas, teniendo en cuenta que Colombia tiene una superficie

continental de 114.174.800 hectáreas, se puede afirmar que el 27 % del país se

encuentran tituladas como territorios indígenas.

En el siguiente cuadro se evidencia como se ha presentado dicha asignación

históricamente analizada década por década desde el año 1960, hasta el año

2012. Tabla 25 Hectáreas asignadas por década y número de familias

Periodo / década

Hectáreas Familias

1960-1969 75.784 717

1970-1979 2.215.728 5.589

1980-1989 21.802.328 13.462

1990-1999 5.368.675 28.759

2000-2009 1.898.577 24.685

2020-2012 289.980 11.361

Total 31.651.072 84.573

28.465.552

3.185.520

Constitución y ampliación resguardo por

hectárea

Constitución de resguardos indígenas

Ampliación de resguardos indígenas

Page 79: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 34 Titulación de Hectáreas por década

Claramente se identifica que en la década de los ochenta se presentaron los

mejores resultados al asignar un total de 21.802.328 hectáreas, no obstante la

década de los noventa fue en la que mayor número de familias beneficiadas se

presentó con un total de 28.759.

La siguiente tabla representa la constitución y ampliación de resguardos

indígenas en hectáreas adjudicadas por departamento entre 1966 y 2012.

Tabla 26 Hectáreas adjudicadas por departamento

Departamento Hectáreas

adjudicadas

Amazonas 9.007.919

Antioquia 343.917

Arauca 128.172

Boyacá 220.275

Caldas 5.821

Caquetá 681.081

75.784 2.215.728

21.802.328

5.368.675

1.898.577 289.980

Titulación de hectáreas por década

1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999

2000-2009 2020-2012

Page 80: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Casanare 148.477

Cauca 193.264

Cesar 58.924

Chocó 1.285.032

Córdoba 130.808

Guainía 7.129.421

Guaviare 1.893.660

Huila 7.188

La Guajira 1.084.470

Magdalena 606.431

Meta 220.468

Nariño 382.015

Putumayo 206.676

Risaralda 28.080

Tolima 25.977

Valle del Cauca 41.104

Vaupés 3.639.925

Vichada 3.557.433

Norte de Santander 122.200

Quindío 141

Page 81: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 35 Hectáreas adjudicadas por departamento

Como se evidencia la titulación de tierras a comunidades indígenas se ha

adelantado en 26 de los 32 departamentos del país, sin duda de estos los más

representativos en cuanto al área adjudicada son Amazonas, Guainía, Vaupés

y Vichada, en los que se concentra el 75,3%, coincidiendo además con las áreas

de protección, y grandes selvas de la geografía Nacional.

9.007.919

7.129.421

3.639.925

3.557.433

1.893.660

1.285.032

1.084.470

681.081

606.431

382.015

343.917

220.468

220.275

206.676

193.264

148.477

130.808

128.172

122.200

58.924

41.104

28.080

25.977

7.188

5.821

141

Amazonas

Guainía

Vaupés

Vichada

Guaviare

Chocó

La Guajira

Caquetá

Magdalena

Nariño

Antioquia

Meta

Boyacá

Putumayo

Cauca

Casanare

Córdoba

Arauca

Norte de Santander

Cesar

Valle del Cauca

Risaralda

Tolima

Huila

Caldas

Quindío

Page 82: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Ilustración 36 Mapa de hectáreas adjudicadas por década

Fuente: INCODER 2013

6.1.4 Identificación de la posible implicación de la titulación colectiva en el

tema del desarrollo rural

6.1.4.1 Política del Estado frente al desarrollo rural.

A partir de los postulados macroeconómicos, relacionadas con tierras y

desarrollo rural que se han presentado en los diferentes planes Nacionales de

desarrollo partiendo del plan decenal 1961-1970 desde Alberto Lleras Camargo,

hasta el plan de desarrollo 2014-2018 de Juan Manuel Santos, se han promulgado

diferentes políticas que han buscado mejores condiciones para los habitantes

Page 83: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

del campo, para que se promuevan acciones encaminadas a la adecuada

distribución de la propiedad rural y políticas para el desarrollo rural en general.

A continuación se presentan dos cuadros que resumen estos postulados, en el

primero se presentan los diferentes planes Nacionales de desarrollo, presentado

políticas orientadoras como carta de navegación en el cuatrienio

correspondiente, resaltando las que específicamente tratan del agro y política

rural.

El segundo corresponde a las leyes y decretos sobre tierras y desarrollo rural 1961-

2013, es un compilado de normas con una breve descripción de las mismas.

Tabla 27 Planes Nacionales de Desarrollo 1958 - 2014

Periodo presidencial Principales postulados del plan de desarrollo

Alberto Lleras Camargo (1958-1962)

Primer Plan de Desarrollo. Propuesta

decenal 1961-1970

Constituir un gran propósito nacional.

Alcanzar una tasa anual de crecimiento

para el decenio 60-70 de un 6,5%.

Promover no solo el desenvolvimiento

económico global sino la solución de los

problemas sociales.

Aliviar a corto plazo las condiciones

sociales de las clases más bajas.

Reducir y compensar las extremas

disparidades existentes en el reparto de la

riqueza y del Ingreso nacional.

Mantener actualizado el proceso de

planeación con publicaciones bianuales

del progreso de los programas.

Considerar el plan como un programa de

trabajo a largo término.

Propiciar el crecimiento de la agricultura

para: a) satisfacer la demanda creciente

de productos alimenticios; b) la demanda

creciente de materias primas Industriales y

la sustitución de Importaciones; c)

Incremento a las exportaciones en

particular de banano, algodón y ganado.

Page 84: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Modificar la estructura de la propiedad,

tecnificación de las pequeñas

explotaciones.

Guillermo León Valencia (1962-1966)

Debía continuar la ejecución del Plan

Decenal pero lo Ignoró. Podría haber

propuesto un nuevo plan, pero tampoco lo

hizo.

Carlos Lleras Restrepo (1966-1970)

Elevar el nivel de bienestar de toda la

comunidad, logrando el desarrollo Integral

de la misma.

Generar empleo para los recursos humanos

y naturales.

Lograr la justicia social por medio de una

política de Ingresos y salarios,

especialmente de las clases proletarias.

Promover el desarrollo de las regiones:

zonas problema y zonas de colonización.

Intensificar las acciones tendientes a la

redistribución de la propiedad.

Promover la creación de las cooperativas

agrícolas.

Concentrar el desarrollo agrícola en zonas

de alto rendimiento y con posibilidades de

tecnificación.

Incrementar la producción y productividad

mediante el uso de técnicas mejoradas.

Promover la redistribución de Ingresos

mediante el uso económico de los recursos

tierra y agua.

Propiciar una estructura competitiva del

mercado mediante la racionalización de

los precios y la distribución.

Misael Pastrana Borrero (1970-1974) "Las

Cuatro Estrategias"

Lograr una mejor redistribución del Ingreso.

Conciliar el crecimiento económico con

una mejora sustancial de los niveles de vida

de los más pobres.

Lograr mayores niveles de empleo, Ingresos

y bienestar promoviendo el desarrollo

urbano.

Aumentar las exportaciones, en particular

de los productos agrícolas con demanda

Page 85: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

en el mercado mundial y con posibilidades

técnicas para la producción.

Aumentar la productividad agraria para

alcanzar una mejor distribución de la

propiedad rural, mejorar los Ingresos de la

población rural y lograr la coherencia con

las políticas urbanas de generación de

empleo.

Especializar las entidades responsables del

manejo de Instrumentos del sector

agropecuario, promover la coordinación

entre el nivel nacional y territorial y con el

sector privado.

Orientar los recursos públicos hacia los

pequeños y medianos empresarios a fin de

crear las condiciones para su conversión

en empresarios comerciales.

Alfonso López Michelsen (1974-1978)

"Para Cerrar la Brecha"

Lograr niveles masivos de empleo

productivo beneficiando así la mitad

pobre de la sociedad colombiana.

Reducir la brecha entre el campo y la

ciudad, entre los barrios ricos y pobres,

entre quienes gozan de los servicios de

salud y educación y los desnutridos y

analfabetas.

Intensificar las actividades que generen

empleo.

Evitar el proceso Inflacionario que golpea a

los trabajadores más atrasados de la

economía.

Impulsar el Plan de alimentación y nutrición

PAN, que tiene como propósito aumentar

la capacidad productiva, transferencia de

recursos a las familias de menores Ingresos,

la educación y la salud.

Adelantar el programa de desarrollo rural

Integrado DRI, con énfasis en aquellos

reglones donde no es posible modificar la

estructura de la tenencia de la propiedad,

y se caracterizan por una alta densidad

poblacional como herramienta para

aumentar la productividad, los Ingresos

reales y el empleo.

Page 86: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Reforma agraria se concentrara en la

definición de la situación jurídica de los

predios afectados, Identificación de

predios Indebidamente explotados para su

redistribución, adelantar la expropiación

solo cuando ella se requiera.

Para el sector moderno: aumentar la

producción de alimentos que no se

generar en el sector tradicional, para el

sector exportador y contribuir con la

generación de empleo.

Orientar el crédito a la financiación de

maquinarla, adecuación intrapredial,

siembra y la recolección.

Julio César Turbay Ayala (1978-1982)

"Integración Social"

Lograr el desarrollo económico y social del

país, mediante la Integración de la

infraestructura económica y social.

Alcanzar un desarrollo equilibrado y

equitativo entre lo sectorial y regional.

Alcanzar la descentralización económica y

la autonomía regional.

Desarrollar los sectores energéticos, minero,

el transporte y los medios de

comunicación.

Incrementar la productividad de los

recursos empleados en el sector rural.

Aumentar la eficiencia y la competencia

del sistema de comercialización de los

alimentos.

Desarrollar las potencialidades de la

agroindustria.

Diseñar una política de comercio exterior

que aproveche el mercado Internacional

de productos de Insumos agropecuarios.

En relación con los pequeños productores:

promover mediante el DRI y Cecora la

conformación y consolidación de formas

asociativas de producción, procesamiento

y comercialización; otorgamiento de

crédito supervisado, asistencia técnica y

rehabilitación de distritos de riego a

quienes han sido beneficiarlos de reforma

Page 87: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

agraria; ampliación del programa DRI, en

su segunda fase.

Belisario Betancur Cuartas (1982-1986)

"Cambio con Equidad"

Lograr el cambio dentro de un marco de

equidad.

Lograr la reactivación económica para el

cambio y la superación de las grandes

masas colombianas.

Proteger el trabajo y la Industria nacional.

Desmontar las expectativas Inflacionarias.

Promover una mejor equidad en la

distribución de los beneficios del desarrollo.

Lograr un desarrollo equitativo entre las

diferentes regiones colombianas, para que

asuman el liderazgo en la solución de sus

propias necesidades.

Impulsar la vivienda como generador de

empleo y producción.

Afianzar la paz entre los colombianos

erradicando los factores objetivos y

subjetivos que han alimentado la violencia.

Plan nacional de rehabilitación que busca

dotar de servicios de educación y salud e

Infraestructura básica orientados a las

zonas abandonadas del país.

Virgilio Barco Vargas (1986-1990)

"Economía Social"

El crecimiento económico debe cumplir

una función social y el desarrollo social, ser

un factor de crecimiento.

El crecimiento debe ser sostenido para así

generar empleo y mejoramiento de los

ingresos laborales.

Obtener el mejoramiento sustancial del

nivel de vida de la población

especialmente aquella más excluida de los

beneficios del programa.

Lograr la activa vinculación de la

población a la producción y la gestión

democrática de la nación.

Garantizar el acceso de la población a la

vivienda y los servicios.

Page 88: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Lograr la universalización de la atención

primaria en salud, nutrición, educación

básica, seguridad social y justicia.

Garantizar la seguridad alimentaria.

Promover la descentralización

administrativa y fiscal.

Recuperar el dinamismo de la producción

agropecuaria, pesquera y forestal.

Planificación del desarrollo agropecuario

teniendo en cuenta la ubicación espacial

de la población, los recursos naturales

renovables, el uso del suelo de acuerdo a

capacidad productiva y empleando

técnicas y prácticas adecuadas.

Modificar la normatividad agraria

buscando su agilización y operación.

Fortalecimiento del DRI para que

contribuya al mejoramiento y

modernización de la economía

campesina; promocionar y coordinar

sistemas asociativos de pequeños

productores y comerciantes minoristas;

cofinanciar y coordinar programas de

seguridad alimentaria.

Orientar la gestión del programa nacional

de rehabilitación a las zonas no atendidas

por el DRI, áreas afectadas por la falta de

convivencia y por la ausencia de las

condiciones institucionales, sociales y

políticas necesarias para lograr la

integración comunitaria.

César Gaviria Trujillo (1990-1994) "La

Revolución Pacífica"

Disminuir la intervención del Estado

haciendo que se concentre en sus

funciones básicas.

Elevar el ingreso y el nivel de vida de los

grupos necesitados.

Obtener una tasa de crecimiento del cinco

por ciento anual promedio, ligados a una

economía más abierta, una inversión

privada más dinámica y una autonomía de

los individuos y el sector privado.

Doblar la duplicación del ingreso per

cápita en treinta años.

Page 89: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Reordenamiento de las funciones y

responsabilidades entre los niveles de la

administración pública y transferencia al

sector privado de aquellas que no son de

su competencia.

Impulsar la adecuación de tierras para

mejorar la productividad y la

competitividad agropecuaria, aumentar la

producción y los ingresos de los

agricultores e incrementar el empleo de

mano de obra rural.

Ernesto Samper Pizano (1994-1998) "El

Salto Social"

Lograr que la política social juegue un

papel protagónico en el desarrollo

nacional.

Consolidar al Estado como orientador del

desarrollo.

Lograr mayores niveles de equidad.

Impulsar una política de empleo por medio

de instrumentos macroeconómicos, la

pequeña propiedad y la capacitación

laboral.

Alcanzar un crecimiento de la economía

entre 5.2 y un 5.7 y de un 3.7 por ciento del

ingreso per cápita en el período del plan.

En política ambiental promover una nueva

cultura del desarrollo.

Formar un nuevo ciudadano colombiano

en lo productivo, en lo social, en lo político,

en los derechos humanos, en el respeto a

la naturaleza.

Integrar los objetivos económicos, sociales

y ambientales.

Impulsar el empleo productivo y la

educación.

Luchar contra la inflación.

Procurar la modernización de la sociedad

rural y las actividades agropecuarias, en el

marco de la internacionalización de la

economía y la defensa de la producción

nacional para ello se propone: promover la

concertación con el sector privado;

establecer acuerdos sectoriales de

competitividad; institucionalidad

Page 90: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

descentralizada y la participación

comunitaria.

Impulsar los centros de productividad y

desarrollo tecnológico en áreas prioritarias

de producción, pos cosecha y

comercialización.

Evaluar y readecuar la institucionalidad

sectorial para lograr los objetivos

propuestos, profundizar la

descentralización, la participación

ciudadana y el fortalecimiento de la

capacidad de gestión de las entidades

territoriales.

Impulsar la cultura de equidad de género y

juventud, y generar la igualdad de

oportunidades.

Prestar atención al desarrollo y

consolidación de los derechos de los

pueblos indígenas y comunidades

afrocolombianas y raizales.

Andrés Pastrana Arango (1998-2002)

"Cambio para Construir la Paz"

Alcanzar crecimiento sostenible con

cohesión social y paz para ello se

implementan las siguientes estrategias:

adecuar la estructura política y de

gobierno para cohesionar y consolidar la

democracia; fortalecimiento del tejido

social; reactivación de la producción

teniendo como horizonte las exportaciones

y la competitividad regional.

Reducir el desempleo.

Contribuirá la generación de una cultura

de paz.

Promover social y económicamente a la

población.

Mejorar la eficiencia y equidad en la

asignación de los recursos públicos.

Agricultura: recuperar la producción

mediante la promoción de procesos de

producción y comercialización

competitivos que vinculen las cadenas

productivas, y procesos productivos

participativos y de alianzas estratégicas.

Page 91: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Alcanzar tasas de crecimiento anuales

superiores al 5%.

Álvaro Uribe Vélez-2002-2010 "Hacia un

Estado Comunitario" "Estado comunitario

desarrollo para todos"

Seguridad democrática.

Requisito básico para el cumplimiento de

los otros objetivos. Medios para alcanzar el

objetivo: control del territorio nacional,

combate a las drogas, fortalecimiento de

la justicia, desarrollo de zonas comprimidas,

protección de los derechos humanos,

fortalecimiento de la convivencia y los

valores.

Crecimiento económico sostenible y

generación de empleo.

Como medios, se establecen la vivienda y

la construcción, explotación de

hidrocarburos, transportes, servicios

públicos, ciencia y tecnología,

sostenibilidad ambiental, política

comercial.

Equidad social.

Como medios se señalan: la revolución

educativa, seguridad social, economía

solidaria, micro, pequeña y mediana

industria, prevención de riesgos naturales,

fortalecimiento de grupos étnicos, apoyo a

la mujer, apoyo al deporte.

Eficiencia y transformación del Estado.

Como medios se señalan: control de las

finanzas públicas, la corrupción, la

ineficiencia, reforma de la administración,

ordenamiento territorial y

descentralización.

Manejo social del campo determina como

parámetros: el fomento productivo, la

sostenibilidad ambiental, el ordenamiento

territorial, las especificidades regionales,

culturales y étnicas para el diseño de

incentivos y mecanismos de política.

Page 92: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Juan Manuel Santos Calderón - 2010-

2018 "Prosperidad para todos", “Todos

por un nuevo país”

Innovación en las actividades productivas

nuevas y existentes, en los procesos

sociales de colaboración entre el sector

público y privado.

Un buen gobierno como principio rector en

la ejecución de las políticas públicas, los

programas sociales y la relación entre el

Gobierno y la ciudadanía.

Relevancia internacional en los mercados

internacionales, en la agenda multilateral

del desarrollo y la cooperación y las

relaciones internacionales.

La sostenibilidad ambiental es una

prioridad y una práctica como elemento

esencial de bienestar y como principio de

equidad con las futuras generaciones.

Los ejes del plan son: crecimiento

sostenido, fundamentado en una

economía más competitiva, productiva e

innovadora, con sectores dinámicos que

jalonen el crecimiento; igualdad de

oportunidades que cada colombiano

tenga acceso a las herramientas que le

permitan labrar su propio destino,

independiente de su género, etnia,

posición social o lugar de origen; consolidar

la paz en todo el territorio, con la

consolidación de la seguridad, la vigencia

de los derechos humanos y el

funcionamiento eficaz de la justicia.

Promover la igualdad de oportunidades de

acceso de la población de los grupos

étnicos a los beneficios del desarrollo con

enfoque diferencial; protección de los

derechos fundamentales de estas

poblaciones y fortalecimiento de las

organizaciones y formas de gobierno.

Los desafíos del sector agropecuario:

convertirse en una despensa productiva

para el mundo; la restitución de tierras a

quienes les fueron arrebatadas; la extinción

del dominio de las tierras que se obtuvieron

ilícitamente; la posibilidad de desarrollar

Page 93: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

proyectos a gran escala; la educación y

apoyo a los emprendedores del campo;

ampliar y diversificar los mercados

agropecuarios externos e internos;

promover esquemas de gestión de riesgo y

mejorar las condiciones para la inversión

en el campo; promover la equidad den el

desarrollo regional y rural; atender los

impactos de la emergencia invernal y

formular estrategias para reducir la

vulnerabilidad ante futuros eventos

climáticos.

Para avanzar en la implementación de una

política moderna de desarrollo productivo,

se promoverá la asociatividad y los

encadenamientos productivos como

herramienta de competitividad.

Garantizar a la población pobre del

campo el acceso a los activos fijos (tierra y

agua) y financieros, asistencia técnica

integral y el acceso a mecanismos que

permitan la asociatividad y la provisión de

bienes públicos.

Tabla 28 leyes y decretos sobre tierras y desarrollo rural 1961-2013

LEY PROPOSITO ALCANCES Y RESULTADOS

Ley 135 de

1961

Hacer a los trabajadores, aparceros y

arrendatarios, propietarios autónomos

de tierra y lograr una transformación

de la estructura de distribución de la

propiedad privada rural y una fuerte

organización campesina.

CREO:

EL CONSEJO AGRARIO

INCORA

ICA

Ley 1ª. de 1968

(complemento

Ley 135)

Enfrentar a los propietarios asentistas y

a quienes obtenían sus rentas de la

explotación de las tierras a través de

contratos de arrendamiento y

aparcería con los campesinos.

Definió:

Reglamentación de as UAF

Constitución de las CAR's

Creación del INDERENA, INA e

INDERENA

Page 94: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Leyes 4 y 5ª.

de 1973

Establecimiento de la renta

presuntiva agrícola

Reducción del tiempo de extinción

de dominio a tres años

Financiamiento para el agro

Definió:

Creación del DRI como estrategia y el

PAN

Ley 35 de 1982

Decreta la amnistía y se dictan

normas tendientes al restablecimiento

y preservación de la paz.

ley 47 de 1985

Se crea el Fondo de Desarrollo Rural

Integrado y se dictan otras

disposiciones

Ley 30 de 1988

Modifícalas leyes 135de 1961, la de

1968 y 4a de 1973, Modifica y

adiciona las Leyes 135 de 1961,1a.de

1968 y 4a. de 1973 y se otorgan unas

facultades al Presidente de la

República.

Fijo lineamientos de coordinación

entre niveles del estado, priorizo zonas

de intervención de reforma agraria

Ley 101 de

1993

Proteger el desarrollo de las

actividades agropecuarias y

pesqueras

ampliación y fortalecimiento de la

política social rural

participación de los sectores

agropecuarios y pesqueros en

decisiones del estado

Facultad al DRI para cofinanciar de

programas de desarrollo rural con

organizaciones campesinas

Ley 70 de 1993 Reconocer derecho de propiedad

colectiva a las comunidades negras

Creación del Viceministerio de

desarrollo rural, comisión nacional

agropecuaria y los consejos

municipales de desarrollo rural

Page 95: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

La ley 160 de

1994

Crear el Sistema Nacional de Reforma

Agraria y las directrices para operarlo

e implantar el mercado asistido de

tierras

La “redistribución por la vía del

mercado”, solo comprometió la

participación del Estado con un

subsidio a los beneficiarios del 70% del

valor del predio, y con el suministro de

servicios y su coordinación para

atender las áreas de reforma agraria.

Los Decretos

1290,

1291,1292,

1293 y 1300 de

2003

Centralizar en una entidad diferentes

frentes de acción de política Agrícola

Suprimió el INCORA, el INAT, el DRI y el

INPA, Creación del INCODER y asigno

funciones al INCODER

Los Decretos

2363, 2364 y

2365 de 2015

Descentralizar en diferentes frentes de

acción la política Agrícola y de

desarrollo rural

Suprimió el INCODER, Creación

asignación de funciones a la ANT y

ADR.

A partir del análisis de los diferentes postulados se puede inferir lo siguiente:

1 A partir de los primeros ejercicios normativos iniciados de la década del 60, se

identifica que no ha existido una política de Estado referente al tema agrario

en Colombia, sino son políticas de gobierno sujetos a la coyuntura del tiempo

que se promulga la ley y a la ideología política del gobierno de turno.

2 Hay una volatilidad en la conformación de las entidades encargadas de la

aplicación de las políticas agrarias, y que administran los territorios rurales a

cargo del Estado, evidenciada en creaciones, fusiones, supresiones y

nuevamente creaciones de estas entidades con asignación de funciones.

3 Se esperaba que el INCODER, con la implementación del SIDER estuviese en

la capacidad técnica de administrar adecuadamente la información y de

ejecutar de la misma forma toda la política pública encaminada a la

protección del agro colombiano.

Page 96: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Este intento fracaso, por lo que se vio la necesidad de una nueva

institucionalidad agropecuaria en Colombia con la creación de la Agencia

Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia de desarrollo rural (ADR) entre otras.

6.1.4.2 Política del Estado frente a la titulación colectiva.

La atención a las comunidades indígenas a través del procedimiento de

constitución de resguardos ha sido una tarea prioritaria para el Estado

colombiano, teniendo en cuenta la necesidad de tierras para su adecuado

asentamiento y desarrollo y para la conservación de sus usos y costumbres,

actividades sagradas o espirituales, sociales, económicas y culturales a

continuación se presenta una relación de normas que demuestran que a lo largo

de la historia se han desarrollado políticas para que se cumpla con estos

principios a estas etnias.

1 Constitución Política de Colombia de 1991.

2 La Ley 135 de 1961, que excluye de la titulación de baldíos las tierras

ocupadas por población indígena, salvo autorización de la División de

Asuntos Indígenas. Así mismo, asigna al INCORA la responsabilidad de

participar en la dotación de tierras para estas comunidades.

3 La Ley 31 de 1967, que reconoce el derecho de propiedad colectiva o

individual a las comunidades indígenas, sobre las tierras tradicionalmente

ocupadas por ellas; prohíbe el traslado de los pueblos indígenas de sus

territorios habituales y la obtención de la propiedad o el uso por personas

extrañas de las tierras que les pertenezcan; y la asignación de tierras

adicionales cuando las que poseen las comunidades no son suficientes.

4 La Ley 30 de 1988 determina la entrega a los cabildos, a título gratuito, de las

respectivas parcialidades, las tierras o mejoras que se adquieran para la

constitución o reestructuración de resguardos indígenas y dotación de tierras

a las comunidades civiles indígenas, para que estos, de conformidad con las

normas que los regulan, las distribuyan entre los miembros de dichas

comunidades.

5 Ley 21 de 1991 “Por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 de

1989 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Page 97: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

6 Ley 160 de 1994 “Por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria

y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de

tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan

otras disposiciones”, establece en el Capítulo XIV, los lineamientos para la

atención a la población indígena.

7 Decreto 2164 de 1995 “Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV

de la Ley 160 de 1994 en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras

a las comunidades indígenas para la constitución, reestructuración,

ampliación y saneamiento de los Resguardos Indígenas en el territorio

nacional”.

8 Acuerdo 180 de 2009 del INCODER, “Por el cual se establecen las normas

técnicas para los trabajos de topografía y cartografía para los diferentes

programas misionales del Instituto”.

9 Decreto 1300 de 2003 “Por el cual se crea el Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural, INCODER y se determina su estructura”, el que en su Artículo

4° define como función general del Instituto la de “Adelantar los

procedimientos relacionados con la titulación colectiva de tierras a las

comunidades negras, conforme a lo establecido en la ley”.

10 Decreto 3759 de 2007 “por el cual se aprueba la modificación de la estructura

del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER, y se dictan otras

disposiciones”.

11 Ley 1448 “por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación

integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras

disposiciones”.

12 El Auto No. 004 de 2009 para la “Protección de los derechos fundamentales

de las personas y los pueblos indígenas desplazados por el conflicto armado

o en riesgo de desplazamiento forzado, en el marco de la superación del

estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025 de 2004,

después de la sesión pública de información técnica realizada el 21 de

septiembre de 2007 ante la Sala Segunda de Revisión”.

Page 98: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

13 La Ley 1450 de 2011 o Plan Nacional de Desarrollo definió que: “El Gobierno

Nacional a través de diferentes ministerios y entidades protocolizó la Consulta

Previa del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Prosperidad para todos con

los grupos étnicos, a través de las siguientes respuestas institucionales y

acuerdos, los cuales se trascriben de las actas firmadas por el Gobierno

nacional y los representantes de los grupos étnicos”.

En materia territorial el Plan Nacional de Desarrollo definió lo siguiente:

“Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR

1. En materia de derechos territoriales de los pueblos indígenas el Estado

Colombiano y el Gobierno nacional darán cumplimiento a las

responsabilidades, competencias y funciones en cuanto al reconocimiento,

garantía, protección y restablecimiento de los derechos de los pueblos

Indígenas de Colombia, contenido en el bloque de constitucionalidad, la Ley

21 de 1991 (Convenio 169 de la OIT) y Constitución Política Nacional, marco

legal vigente y Autos 004 y 008 de la Corte Constitucional.

2. Dentro de los seis meses siguientes a la aprobación del PND, se formulará

un Programa Nacional para la Constitución, Ampliación, Saneamiento de

Resguardos Indígenas, que tendrá metas e indicadores definidos por regiones

y por pueblos, el cual será elaborado y ejecutado por el Gobierno nacional

en concertación con las autoridades y organizaciones indígenas y debe

incluir lo acordado en la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Para la formulación, implementación y desarrollo de este programa, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las entidades adscritas, habilitarán

los recursos económicos, técnicos y logísticos necesarios para su

cumplimiento. El Plan deberá incluir entre otros los siguientes programas:

Reestructuración de los resguardos de origen colonial y republicano.

Constitución, saneamiento, ampliación de resguardos con tierras

suficientes y adecuadas.

Protección de los sitios sagrados de los territorios indígenas.

Restitución de tierras a las Comunidades Desplazadas y despojadas de sus

tierras.

Saneamiento de los resguardos mediante la adquisición de las mejoras y

la restitución de las tierras ocupadas al interior de los resguardos por

terceros no indígenas.

El Gobierno nacional cumplirá los acuerdos regionales firmados con los

pueblos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, La Guajira, Tolima,

Cauca, U‟was, Nariño y la Mesa Regional Amazónica.

Page 99: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

14 Formulación del CONPES indígena

El gobierno nacional adquirió el compromiso de formular un CONPES para los

pueblos indígenas cuyo objetivo general es:

“Definir los lineamientos y la implementación de una política pública integral

que desarrolle mecanismos y estrategias de autonomía, que contribuya con

el ejercicio pleno de los derechos fundamentales individuales y colectivos que

garantice la pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas de

Colombia”.

Dicho proceso es coordinado por el Departamento Nacional de Planeación

-DNP-, entidad que ha diseñado una metodología para recopilar la

información y formular el documento CONPES, bajo una división por ejes,

atendiendo los temas más relevantes para los pueblos indígenas.

Se han de incorporar en el CONPES las siguientes líneas de política:

Continuidad en la adopción de lineamientos jurídicos de carácter

nacional e internacional vigentes, respecto a los derechos territoriales

de los pueblos indígenas.

Caracterización de los territorios indígenas del país en cuanto a la

tenencia, necesidades y aspiraciones, como uno de los componentes

de la política pública de atención integral.

Profundizar en el diálogo con los pueblos indígenas sobre la

construcción de su proyecto de vida, su desarrollo culturalmente

apropiado y el desarrollo rural de la sociedad colombiana.

Diseño de un modelo de desarrollo rural que atienda adecuadamente

los daños causados por el conflicto armado, el narcotráfico y los

cultivos ilícitos sobre los territorios indígenas, como aporte

representativo del INCODER y el Ministerio de Agricultura en el marco

del Proyecto de Ley de Desarrollo Rural y en la implementación de la

Ley de Victimas y Restitución de Tierras.

Respeto por la autonomía de los territorios que han sido titulados, garantizando

su carácter de imprescriptibles, inembargables e inalienables en

correspondencia con el artículo 63 de la Constitución Política.

Page 100: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

7. CONCLUSIONES

1. A partir del análisis sobre el estudio de caso en el municipio de Silvia, se

observó un comportamiento levemente marcado a favor de un uso

inadecuado, bien sea por subutilización o sobreutilización, mientras que

aproximadamente un 35% del territorio del municipio tiene un uso

adecuado.

2. Se observa la misma tendencia de usos inadecuados dentro de los

resguardos indígenas y obedece principalmente a que tan solo los seis

resguardos constituidos en este municipio corresponde a casi la mitad del

municipio en términos de área.

3. Un alto porcentaje de territorio de los resguardos indigenas corresponde a

vocación forestal, agricola y agroforestal, las cuales se encuentran

asociadas a un conflicto de uso (sobreutilización), situación que se puede

corroborar en las estadisticas señaladas a lo largo del presente informe, y

que estaría demostrando que estas comunidades no estan dando un

adecuado uso a los territorios que les han sido titulados.

4. Al contrastar los resultados de constitución de resguardos indígenas se

observa que hasta el año 1989 se mantenía un crecimiento importante en

las hectáreas tituladas a favor de resguardos indígenas, sin embargo la

misma ha venido decreciendo en gran manera hasta el año 2012.

Ahora bien, departamentos como el Amazonas, Guainía, Vaupés,

Vichada y Guaviare son los que mayor cantidad de hectáreas tituladas

tienen a su favor, sin embargo también corresponden con aquellos

departamentos de mayor extensión superficiaria correspondientes a zonas

de protección, sin embargo al excluirlos, se observa como el

departamento de Cauca mantiene una tendencia promedio respecto de

los demás departamentos.

5. Las políticas en torno al desarrollo rural siempre han propendido por

aumentar la productividad del campo, la seguridad alimentaria, fomentar

la asociatividad entre otros, sin embargo no se encontró una política

integral que permita la constitución de resguardos indígenas, pero que a

Page 101: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

la vez permita que sus pobladores sean competitivos y generen un

bienestar para todo el país en términos de producción agropecuaria o en

otro renglón que le brinde beneficios al país, ya que tampoco se puede

perder de vista cual es la función social de la propiedad la cual también

se contempla constitucionalmente.

6. Las políticas de constitución y ampliación de resguardos indígenas,

propenden por el acceso a la tierra, sin embargo no se evidencia una

política clara frente al cumplimiento de la función social y ecológica de la

propiedad y por el contrario se hace más énfasis en los aspectos culturales

y a su propia autonomía, con lo cual se estarían destinando grandes

extensiones para que las comunidades étnicas tengan acceso a la tierra

y puedan mantener sus tradiciones y demás, pero el país estaría perdiendo

la posibilidad de destinar áreas productivas para nuestro propio beneficio

como país.

8. RECOMENDACIONES

1. Es necesario que se evalúe la posibilidad de que se armonicen las políticas

de desarrollo rural con las políticas a favor de los territorios de

comunidades étnicas, teniendo en cuenta que a pesar de la autonomía

que tienen estos territorios, reconocidos constitucionalmente, existen

también deberes como colombianos y compatriotas asociados a velar

por el cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, los

cuales conllevan implícitamente velar por el uso adecuado del suelo.

2. El Gobierno Nacional debe evaluar hasta cuándo y hasta donde se

puede seguir con la constitución y ampliación de los resguardos

indígenas, toda vez que a pesar de tratarse de una supuesta minoría

tienen en extensión geográfica cerca del 27% del territorio nacional, que

si bien se encuentran en las fronteras del país, también lo es el hecho de

la necesidad de armonizar otras políticas tendientes a combatir el cambio

climático, la seguridad alimentaria entre otras.

3. Desde la ley 223 de 1995 se ha definido que el Gobierno Nacional

compensara económicamente a los municipios donde se encuentren

resguardos indígenas por lo que dejen de percibir por concepto de

Page 102: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

impuesto predial. Esta situación en la medida en que se sigan

constituyendo o ampliando resguardos indígenas lo que estaría

generando una carga fiscal al Gobierno Nacional que se podría estar

destinando a otro tipo de población, por lo tanto se deberían estudiar

otras medidas que busquen que estas comunidades o los municipios

donde se ubiquen generen los recursos necesarios para su sostenimiento

y no depender de un Estado paternalista.

9. BIBLIOGRAFÍA

IDEAM, (2010). Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land

Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72p

INCODER. (2012). Balance de la gestión para el ordenamiento social y productivo del

territorio: Incoder 1960-2012. Bogotá: Grafic Editores S.A 2012.

IGAC. (2012). Estudio de los Conflictos de Uso del Territorio Colombiano a escala 1:100.000.

Bogotá 2012.

Congreso de Colombia, Ley 2 de 1959.

Congreso de Colombia, Ley 135 de 1961.

Congreso de Colombia, Ley 31 de 1967.

Congreso de Colombia, Ley 30 de 1988.

Congreso de Colombia, Ley 44 de 1990.

Congreso de Colombia, Ley 21 de 1991.

Congreso de Colombia, Ley 70 de 1993.

Congreso de Colombia, Ley 160 de 1994.

Congreso de Colombia, Ley 223 de 1995.

Congreso de Colombia, Ley 1448 de 2011.

Congreso de Colombia, Ley 1450 de 2011.

Page 103: IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE EL USO DEL SUELO EN ...

Congreso de Colombia, Ley 1753 de 2015.

Presidencia de la República de Colombia, Decreto 2164 de 1995.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30160/leccin_5_clases_agrolgicas_del_suelo

_land_capability_classification.html