Ilovepdf.com

130
Ciclosilicatos Breve caracterización de los ciclosilicatos Los ciclosilicatos están formados por por anillos de tetraedros entrelazados de SiO 2 con una relación Si/O = 1/3, presentándose tres posibles configuraciones: - El anillo Si 3 O 9 es muy raro, apareciendo solo en el caso de benitoita (BaTiSi 3 O 9 ). - El anillo Si 4 O 12 es igualmente raro, observándose en el caso de la pagodita (Ca 2 Cu 2 Al 2 Si 4 O 12 (OH) 6 ). - El anillo Si 6 O 18 , por el contrario, es más habitual y está en la base de las estructuras de minerales más corrientes y usuales como el berilo y las turmalinas. En la estructura del berilo estos anillos aparecen dispuestos en hojas planas paralelas a {0001}. Estas hojas de iones Be y Al se encuentran entre las capas de los anillos. El Be (de coordinación 4) y el Al (de coordinación 6) conectan horizontal y verticalmente las capas. Los anillos silicio - oxígeno se superponen de modo que correspondan los orificios centrales formándose, paralelamente al eje c, unos canales en los que pueden quedar retenidos iones, átomos neutros e incluso moléculas. En el caso del berilo aparecen (OH) - , H 2 O, F, He e iones de Rb, Cs, Na y K.

Transcript of Ilovepdf.com

Page 1: Ilovepdf.com

Ciclosilicatos

Breve caracterización de los ciclosilicatos

Los ciclosilicatos están formados por por anillos de tetraedros entrelazados de SiO2 con una relación

Si/O = 1/3, presentándose tres posibles configuraciones:

- El anillo Si3O9 es muy raro, apareciendo solo en el caso de benitoita (BaTiSi3O9).

- El anillo Si4O12 es igualmente raro, observándose en el caso de la pagodita (Ca2Cu2Al2Si4O12(OH)6).

- El anillo Si6O18, por el contrario, es más habitual y está en la base de las estructuras de minerales

más corrientes y usuales como el berilo y las turmalinas.

En la estructura del berilo estos anillos aparecen dispuestos en hojas planas paralelas a {0001}. Estas

hojas de iones Be y Al se encuentran entre las capas de los anillos. El Be (de coordinación 4) y el Al (de

coordinación 6) conectan horizontal y verticalmente las capas. Los anillos silicio - oxígeno se superponen

de modo que correspondan los orificios centrales formándose, paralelamente al eje c, unos canales en los

que pueden quedar retenidos iones, átomos neutros e incluso moléculas. En el caso del berilo aparecen

(OH)-, H2O, F, He e iones de Rb, Cs, Na y K.

Page 2: Ilovepdf.com

Generalmente los anillos de silicio - oxígeno no son polares, pero en el caso de las turmalinas la

fuerza de los enlaces dirigidos hacia una cara no es la misma que la dirigida hacia la otra, mirando en una

y otra dirección alternativamente en dirección del eje c.

Ciclosilicatos más importantes

Grupo Mineral Fórmula

Axinita

(Ca,Fe2+

,Mn)3Al2BSi4O16H

Berilo

Be3Al2(Si6O18)

Cordierita

(Mg,Fe)2Al4Si5O18.nH2O

Benitoita

BaTiSi3O9

Pagodita

Ca2Cu2Al2Si4O12(OH)6

Dioptasa

Cu2+

SiO2(OH)2

Turmalina

Chorlo

NaFe2+

3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4

Dravita

NaMg3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4

Elbaita

Na(Li,Al)3Al6(BO3)3Si6O18(OH)4

Buergerita

NaFe3+

3Al6(BO3)3Si6O21F

Chromdravita

NaMg(Cr,Fe3+

)6(BO3)3Si6O18(OH)4

Feruvita

Na(Fe2+

,Mg)3(Al,Mg)6(BO3)3Si6O18(OH)4

Foitita

[Fe2+

2(Al,Fe3+

)]Al6Si6O18(BO3)3(OH)4

Liddicoatita

Ca(Li,Al)3Al6(BO3)3Si6O18(O,OH,F)4

Olenita

NaAl3Al6(BO3)3Si6O18(O,OH)4

Povondraita

NaFe3+

3Fe3+

6(BO3)3Si6O18(OH,O)4

Uvita

(Ca,Na)(Mg,Fe2+

)3Al5Mg(BO3)3Si6O18(OH,F)4

Page 3: Ilovepdf.com

Axinita

Fórmula química: (Ca,Fe2+

,Mn)3Al2BSi4O16H

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Etimología: Alusivo a los ejes y forma de cristalización.

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l

Grupo espacial: Pl

a = 7.15 Å, b = 9.16 Å, c = 8.96 Å, = 88º04´, = 81º36´, = 77º42´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.30(7) - 3.46(8) - 3.28(6) - 3.16(9) - 2.81(10).

Propiedades físicas:

Color: Pardo violáceo.

Raya: Incolora.

Brillo: Vítreo fuerte.

Dureza: De 6,5 a 7.

Densidad: 3,25

Óptica: Pleocroismo fuerte, biáxico negativo.

Otras:

Química: Contiene cantidades variables de hierro y manganeso, pequeñas cantidades de magnesio y el

5% de B2O3.

Forma de presentarse: En cristalitos implantados en forma de hacha con aristas muy cortantes,

aislados o formando drusas. También masivo o granular y en agregados bacilares o espáticos.

Génesis:

En la zona de metamorfismo de contacto de rocas eruptivas sobre rocas ricas en calcio.

Page 4: Ilovepdf.com

Neumatolitico pegmatítico.

Hidrotermal.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado con cierta abundancia en Montmany (Barcelona).

Al sur de la provincia de Toledo, cerca de la laguna del Torcón, con turmalina y magnetita. En la provincia de Málaga en Carratraca, cerca de Ardales, en Casa de los Acedos, arroyo del

Corriendo y, en más pequeñas cantidades, en otras localidades.

Empleo: Como piedra ornamental.

Berilo

Fórmula química: Be3Al2(Si6O18)

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Etimología: Nombre antiguo, deriva de una palabra griega referente a las gemas verdes.

Cristalografía:

Sistema y clase: Hexagonal 6/m2/m2/m.

Grupo espacial: P6/mcc

a = 9.23 Å, c = 9.19 Å, = 120º; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.98(9) - 4.60(5) - 3.99(5) - 3.25(10) - 2.87(10).

Propiedades físicas:

Color:

Puede ser blanco o transparente a translúcido. También abundan los

ejemplares coloreados, pudiéndose distinguir diferentes variedades:

Aguamarina: es una variedad transparente de color azul verdoso.

Esmeralda es el berilo transparente verde oscuro.

El Heliodoro o berilo dorado es la variedad amarilla de oro claro.

La Morganita es de color rosado.

Page 5: Ilovepdf.com

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a veces resinoso.

Dureza: 7.5 a 8

Densidad: 2.7 g/cm3

Óptica: Birrefringencia baja, índices bajos y uniáxico negativo.

Otras:

Química: Contiene 14% BeO, 19% de Al2O3 y 67% de SiO2. Algunas variedades contienen

cantidades considerables de Na, Li, K y Ca.

Forma de presentarse: En grandes cristales de hábito prismático hexagonal, o en masas columnares,

granudas y compactas.

Génesis:

Como mineral típico de de pegmatitas graníticas.

En algunas rocas propias de metamorfismo de contacto.

Origen hidrotermal (Esmeraldas de Colombia).

Yacimientos en España:

No se encuentran variedades nobles, aunque sí abunda el berilo común, como por ejemplo en las

pegmatitas de la provincia de Pontevedra donde los cristales alcanzan considerables tamaños,

concretamente en las localidades de Ramallosa, Poyo, Valga, Viascón, etc. Se ha encontrado también

en el Monte Pedroso, cerca de Santiago de Compostela (La Coruña) y en Monterrey (Orense). Buenos ejemplares proceden de Soto de los Infantes (Asturias).

También con las casiteritas de Zamora y Salamanca. En esta provincia, merecen especial mención los

encontrados en Pereña con ciertas posibilidades gemológicas.

De pequeña importancia son los del Cabo de Creus (Gerona).

En el Canchal de la Muela, Sierra de Béjar (Cáceres).

En los gneises de la Sierra de Guadarrama, en las localidades de Cabanillas de la Sierra, Miraflores,

Túnel de la Paradilla, El Escorial, etc. y en el Cerro de San Pedro (Madrid).

Enormes cristales con buena configuración se encuentran en las pegmatitas del Coto Carbonell,

Fuenteovejuna (Córdoba) y en las localidades de Villaviciosa, Cerro Muriano, Sierra Albarrana,

Hornachuelos, etc. en la misma provincia.

Empleo: Como gema la esmeralda es una de las más valiosas y apreciadas. El berilo es también la principal fuente de berilio, un metal ligero parecido al aluminio en muchas de sus propiedades. Agregado

al cobre el berilio aumenta la dureza y resistencia a la tracción y a la fatiga.

Cordierita

Page 6: Ilovepdf.com

Fórmula química: (Mg,Fe)2Al4Si5O18· nH2O

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Etimología: En honor del geólogo Pierre Cordière (1777-1861) quién identificó el mineral a partir de

ejemplares procedentes de la zona de San Pedro del Pinatar (Murcia). Anteriormente von Schlotheim

estudió este mineral en ejemplares procedentes de Cabo de Gata (Almería) denominándolo "Spanischer

Lazurith".

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico, 2/m2/m2/m

Grupo espacial: Cccm

a = 17.13 Å, b = 9.80, c = 9.35 Å; Z = 4

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 8.54(10) - 4.06(8) - 3.43(8) - 3.13(7) - 3.03(8).

Propiedades físicas:

Color: Azulado grisáceo, amarillo o verde pardusco.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: De 7 a 7.5

Densidad: De 2.6 a 5 g/cm3

Óptica: Fuerte pleocroismo (Dicroita). Biáxico negativo.

Otras: Pierde transparencia con el soplete.

Química: Cuando la relación Mg:Fe es 7:2 contiene el 33,6% de Al2O3, 10,2% de MgO, el 5,3% de

FeO, el 49,4% de SiO2 y el 1,5% de H2O.

Forma de presentarse: En prismas rómbicos de seis a doce caras por lo general, también en masas

vítreas de aspecto cuarzoso, granos incrustados, agregados granudos y cantos rodados.

Génesis: En rocas metamórficas tales como gneises cordieríticos y corneanas, siendo menos frecuente

en rocas ígneas.

Yacimientos en España:

En las micacitas y gneises de Sierra de Alhamilla y en las colinas micáceas de El Hoyazo, cerca de Níjar

(Almería).

Existe además en Cartagena, Mazarrón y San Pedro del Pinatar (Murcia).

En las corneanas de contacto del Tibidabo (Barcelona). En la Sierra de Béjar (Salamanca).

En los gneises de Gascueña de Bornova y Alcorlo (Guadalajara).

En El Cardoso, la Hiruela y en numerosas localidades de Somosierra (Madrid).

En la Sierra de Guadarrama (Madrid), donde se encuentra alterada y recibe el nombre de Iberita o

Gigantolita cuando los cristales son de gran tamaño.

Los mejores ejemplares de pseudomorfosis de moscovita lo mismo que de pinita se han encontrado en el

Page 7: Ilovepdf.com

Cerro de San Pedro entre Guadalix y Colmenar Viejo (Madrid). También se ha encontrado en San Martín

de Montalbán (Toledo).

Empleo: La variedad transparente a sido empleada como gema, siendo conocida como Zafiro de

agua o de Lince o Dicroita.

Dioptasa

Fórmula química: Cu2+

SiO2(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Etimología: Deriva del término griego "diopteuein" que significa "ver dentro", al poder verse por

transparencia los cruceros de este mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Hexagonal; 3

Grupo espacial: R3

a = 14.66 Å, c = 7.83 Å, g = 120º; Z = 3

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.60(10) - 7.28(5) - 2.116(4) - 4.062(3.5).

Propiedades físicas:

Color: De verde esmeralda a verde azulado

Raya: Verde más claro

Brillo: De térreo a adamantino

Dureza: 5.

Densidad: 3.3.

Óptica: Uniáxico positivo

Otras:

Química: Contiene 45.10% de CuO, 36.85% de SiO2, 2.36% Al2O3, 3.38% CaO y 11.52% de H2O.

Forma de presentarse: Cristales bien formados de carácter prismático y terminados en romboedros,

también en masas crstalinas o de aspecto terroso masivo.

Génesis: Mineral propio de la zona de oxidación de los yacimientos de cobre y especialmente en

cavidades de calizas.

Yacimientos en España:

Aparece citado en Granada de Riotino (Huelva)

Page 8: Ilovepdf.com

Empleo: Mena secundaria de cobre.

Grupo de la turmalina

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Breve caracterización del grupo:

La denominación procede de la palabra cingalesa "turmali". Dicho nombre así como el mineral se

introdujeron en Europa, vía Holanda, en 1703 junto con otras piedras preciosas de Ceylán (actualmente

Sri Lanka).

Cristalizan en el sistema trigonal, los cristales suelen tener aspecto columnar alargado con un estirado

vertical característico en las caras del prisma y con formas de triángulos esféricos en las secciones

transversales, no menos características, debidas a la combinación de múltiples caras de la banda

prismática.

El color es muy variable, dependiendo de la composición química, pudiendo cambiar en algunos casos

dentro de un mismo cristal. Las variedades transparentes de turmalinas verdes (dravitas), rosados

(rubelitas), azules (indigolitas), así como los cristales zonados, se utilizan como gemas, siendo una de las

piedras semipreciosas más bellas y apreciadas.

Aparecen en granitos y gneises y, especialmente, en los filones de tipo pegmatítico. Puede tener ,

igualmente, un origen hidrotermal de alta temperatura, procedentes de fluidos profundos que escaparon al

final del proceso de cristalización.

Entre otras características cabe destacar sus características piro- y piezoeléctrico (los cristales de

turmalina se electrizan al calentarse, frotarse o comprimirse; un extremo del cristal adquiere polaridad

positiva y, el otro, negativa).

Responden a la fórmula general:

WX3Y6(BO3)3Si6O18(O,OH,F)4

Con W = Ca, K, Na

X = Al, Fe2+, Fe3+, Li, Mg, Mn2+

Y = Al, Cr3+, Fe3+, V3+

Page 9: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Dravita

NaMg3Al6(Si6O18)(BO3)3(OH)4

Chorlo

NaFe3Al6(Si6O18)(BO3)3(OH)4

Elbaita

Na(Li1.5Al1.5)Al6(Si6O18)(BO3)3(OH)4

Uvita

CaMg3(Al5Mg)(Si6O18)(BO3)3(OH)4

Buergerita

NaFe3+

3Al6(BO3)3Si6O21F

Chromdravita

NaMg(Cr,Fe3+

)6(BO3)3Si6O18(OH)4

Feruvita

Na(Fe2+

,Mg)3(Al,Mg)6(BO3)3Si6O18(OH)4

Foitita

[Fe2+

2(Al,Fe3+

)]Al6Si6O18(BO3)3(OH)4

Liddicoatita

Ca(Li,Al)3Al6(BO3)3Si6O18(O,OH,F)4

Olenita

NaAl3Al6(BO3)3Si6O18(O,OH)4

3 Povondraita

NaFe3+

3Fe3+

6(BO3)3Si6O18(OH,O)4

Chorlo

Fórmula química: NaFe2+

3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Grupo: Turmalina

Etimología: Deriva del bajo alemán Schorl, nombre antiguo de significado desconocido.

Cristalografía:

Sistema y clase: Hexagonal 3m.

Grupo espacial: R3m

Page 10: Ilovepdf.com

a = 15.98 Å, c = 7.15 Å, = 120º; Z = 3.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.91(10) - 2.58(7) - 1.78(6.5) - 1.63(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a resinoso.

Dureza: 7 a 7.5

Densidad: 3.0 a 3.25 g/cm3

Óptica: Refracción y birrefringencia moderada. Uniáxica negativa.

Pleocroismo inverso.

Otras: Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico.

Química: Contiene entre 32 y 38% de SiO2, 20 y 40% de Al2O3, 9 y 11% de B2O, hasta el 14% de

FeO, 20% de H2O y del 0 al 5% de los otros elementos. Infusible e inatacable.

Forma de presentarse: En cristales prismáticos columnares o aciculares. También columnares en

haces o agregados radiales. Masiva y en arena.

Génesis:

En granitos y gneises y, especialmente, en los filones de tipo pegmatítico.

Hidrotermal de alta temperatura, procedente de fluidos profundos que escaparon al final del proceso de

cristalización.

Yacimientos en España:

Es la variedad más común de la turmalina y es muy abundante en nuestro país, por lo que citaremos las

localidades más típicas, donde se han encontrado buenos ejemplares.

En cualquier punto de la Sierra de Guadarrama, especialmente en Montejo de la Sierra y Horcajuelo

(Madrid) y en Arenas de San Pedro y Cebreros (Ávila). También en el Puerto de Malagón (El Escorial),

Buitrago, Hoyo de Manzanares y Bustarviejo (Madrid) y San Ildefonso (Segovia). Regionalmente,a los

grandes cristales se les ha denominado "Pitasos". Con las casiteritas de las provincias de Orense, Pontevedra, La Coruña, Lugo, Zamora y Salamanca. En

los granitos de Figuerido, Presqueira, Doade, Ramallosa, Melavia, Palio, Goán, Tomillo, Meallo, Beariz,

Avión, Carballino, Peñarredonda, Faro de Chantada y Cabana (Galicia), San Pedro de Rozados,

Villadepera, Barruecopardo, Encinasola, Carbajosa, Béjar (Salamanca).

En Cataluña, en la zona de contacto del Tibidabo, Caldas de Montbuy y Calella (Barcelona) y Cabo de

Creus (Gerona).

En las micacitas de Sierra Nevada (Granada), en Cómpeta y el Chorro (Málaga). Se han recogido buenos

ejemplares en los granitos de Linares y Santa Elena (Jaén), Gerena (Sevilla) y en el Cabo de Gata

(Almería). También en las pegmatitas del Coto Carbonell, Fuenteovejuna (Córdoba).

En Extremadura, en Alcuéscar, Valdefuentes, Albalá, Valencia de Alcántara (Cáceres) y en Aljucena,

Alburquerque, Burguillos del Cerro y Villanueva del Fresno (Badajoz).

Empleo: Por sus propiedades piezoeléctricas se emplea para la fabricación de calibradores de

presión.

Page 11: Ilovepdf.com

Dravita

Fórmula química: NaMg3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Grupo: Turmalina

Etimología: Del río Drave en Austria.

Cristalografía: Sistema y clase: Hexagonal 3m.

Grupo espacial: R3m

a = 15.96 Å, c = 7.218 Å, = 120º; Z = 3.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.22(6.5) - 3.99(8.5) - 2.96(8.5) - 2.57(10).

Propiedades físicas:

Color: Colores pardos.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a resinoso.

Dureza: 7 a 7.5

Densidad: 3.0 a 3.25 g/cm3

Óptica: Refracción y birrefringencia moderada. Uniáxica negativa.

Pleocroismo inverso.

Otras: Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico.

Química: Contiene entre 32 y 38% de SiO2, 20 a 40% de Al2O3, 9 a 11% B2O, hasta el 14% de

MgO, 20% de H2O y del 0 al 5% de los otros elementos. Infusible e inatacable.En calizas cristalinas.

Forma de presentarse: En cristales prismáticos columnares o aciculares. También columnares en

haces o agregados radiales. Masiva y en arena.

Génesis:

Page 12: Ilovepdf.com

Yacimientos en España:

Granate relativamente escaso, aparece citado en Fuentenebro (Burgos), en Martinamor (Salamanca), en

Oliva de la Frontera (Badajoz) y en la sierra de Abarrana (Córdoba).

Empleo: Por sus propiedades piezoeléctricas se emplea para la fabricación de calibradores de

presión.

Elbaita

Fórmula química: Na(Li,Al)3Al6(BO3)3(Si6O18)(OH)4

Clase: Silicatos

Subclase: Ciclosilicatos

Grupo: Turmalina

Etimología: Deriva del nombre de la isla de "Elba" en Italia donde se localiza uno de los yacimientos

más conocidos.

Cristalografía:

Sistema y clase: Hexagonal 3m.

Grupo espacial: R3m

a = 15.81 Å, c = 7.08 Å, = 120º; Z = 1.5.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.96(8) - 3.45(7) - 2.93(9) - 2.56(10).

Propiedades físicas:

Color:

De tonos suaves según su coloración se distinguen las variedades:

Verdelita de color verde. Rubelita de tonos rojizos.

Indigolita azul.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a resinoso.

Dureza: 7 a 7.5

Densidad: 3.0 a 3.25 g/cm3

Óptica: Refracción y birrefringencia moderada. Uniáxica negativa.

Pleocroismo inverso.

Otras: Fuertemente piroeléctrico y piezoeléctrico.

Química: Contiene entre 32 y 38% de SiO2, 20 a 40% de Al2O3 y 20% de H2O. Infusible e inatacable

por ácidos.

Forma de presentarse: En cristales prismáticos columnares o aciculares. También columnares en

haces o agregados radiales. Masiva y en arena.

Page 13: Ilovepdf.com

Génesis:

En granitos y gneises y, especialmente, en los filones de tipo pegmatítico.

Hidrotermal de alta temperatura, procedente de fluidos profundos que escaparon al final del proceso de

cristalización.

Yacimientos en España:

Rubelita: Se ha encontrado junto a Lepidolita en Valdemierque (Salamanca).

Indigolita: Se ha citado en Lage (La Coruña).

Empleo: Por sus propiedades piezoeléctricas se emplea para la fabricación de calibradores de

presión.

Page 14: Ilovepdf.com

Filosilicatos

Breve caracterización de los filosilicatos

Los minerales de este grupo presentan estructuras de tetraedros de SiO4 en hojas de extensión indefinida

en la que tres de los oxígenos están compartidos con tetraedros vecinos resultando una relación Si/O =

2/5, con simetría senaria en cada hoja.

Por lo tanto son minerales de hábito hojoso o escamoso con una dirección de exfoliación dominante.

Son blandos, de peso específico relativamente bajo, presentando laminillas de exfoliación flexibles e

incluso elásticas.

La mayoría de los minerales de este grupo poseen grupos OH localizados en el centro de los anillos

senarios de tetraedros a la misma altura que los oxígenos de los vértices no compartidos. En la estructura

de la caolinita, entre las hojas, formadas por tetraedros SiO4, se encuentran cationes de Al en

coordinación octaédrica.

Este grupo de minerales es especialmente importante al agrupar a la mayoría de los productos de

meteorización de las rocas y por lo tanto a la mayoría de los constituyentes de los suelos. Aparecen igualmente como constituyentes de rocas tales como los esquistos y ciertas rocas ígneas (caso de las

micas), así como son típicos productos de alteración de feldespatos, anfíboles, piroxenos, olivinos etc.

Page 15: Ilovepdf.com

Unidades estructurales básicas.

Los filosilicatos poseen dos tipos de capas cuya disposición relativa varía entre los diferentes grupos

Capa t: Capa tetraédrica (t: lámina de tetraedros SiO4 enlazados).

Capa o: Capa octaédrica (o: lámina octaédrica de XO6, X normalmente Mg o Al).

Page 16: Ilovepdf.com

GRUPO SERPENTINA - CAOLINITA: Capas t - o enlazadas entre sí por fuerzas débiles Van der

Walls.

GRUPO PIROFILITA - TALCO: Capas t - o - t unidas por fuerzas débiles de Van der Walls.

GRUPO MICAS: (Capas t - o - t) - (catión) - (capas t - o - t). El Al sustituye al Si y la carga eléctrica

libre es aprovechada por un catión enlazante.

Si son dos Al los que sustituyen a dos Si sobrarán dos cargas y el catión enlazante, como por ejemplo el

Ca, lo hace tan fuertemente que se pierde exfoliación y flexibilidad originándose las micas frágiles (ej.

margarita).

Las illitas son un conjunto de micas con menos Si sustituido por Al y con más agua. También parte del

potasio se sustituye por Ca y Mg. Su formula general es (K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2.H2O]

GRUPO CLORITAS : (Capas t - o - t) - (hoja simple octaédrica) - (capas t - o - t).

Page 17: Ilovepdf.com

GRUPO ESMECTITAS: (Capas t - o - t) - (capas de moléculas de H2O) - (capas t - o - t). Las láminas

de H2O poseen iones intercambiables entre ellas.

GRUPO SEPIOLITA: Capas t - o - t no regularmente definidas sino en franjas correspondientes a dos o

tres cadenas de tipo anfibólico. Poseen moléculas de H2O de coordinación así como de tipo zeolítico

(pueden desprenderse).

Minerales de la arcilla

Es un término petrográfico que comprende a los filosilicatos alumínicos hidratados. El término caolín

corresponde a la arcilla de mayor pureza (composición) en la caolinita.

Filosilicatos más importantes

Grupo Mineral Fórmula

Caolinita -

serpentina

Antigorita

(Mg,Fe2+

)3Si2O5(OH)4

Crisotilo

Mg3Si2O5(OH)4

Lizardita

Mg3Si2O5(OH)4

Amesita

Mg2Al(SiAl)O5(OH)4

Dickita

Al2Si2O5(OH)4

Caolinita

Al2Si2O5(OH)4

Pirofilita -

talco(mono)

Talco

Mg3Si4O10(OH)2

Pirofilita

Al2Si4O10(OH)2

Page 18: Ilovepdf.com

Micas

Moscovita

KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2

Flogopita

KMg3Si3AlO10(F,OH)2

Biotita

K(Mg,Fe2+

)(Al,Fe3+

)Si3O10(OH,F)2

Lepidolita

K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Margarita

CaAl2(Al2Si2)O10(OH)2

Zinnwaldita

KLiFe2+

Al(AlSi3)O10(F,OH)2

Cloritas

Chamosita

(Fe2+

,Mg,Fe3+

)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8

Clinocloro

(Mg,Fe2+

)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Ortochamosita

(Fe2+

,Mg,Fe3+

)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8

Pennantita

Mn2+

5Al(Si3Al)O10(OH)8

Esmectitas

Aliettita

Mineral arcilloso

Montmorillonita

(Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.nH2O

Nontronita

Na0.3Fe3+

2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O

Saponita

(Ca/2,Na)0.3(Mg,Fe2+

)3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O

Sauconita

Na0.3Zn3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O

Estevencita

(Ca/2)0.3Mg3Si4O10(OH)2

Vermiculita Minerales con fórmula general: (Mg,Fe2+

,Al)3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O

Sepiolita

Sepiolita

Mg4Si6O15(OH)2.6H2O

Paligorskita

(Mg,Al)2Si4O10(OH).4H2O

Astrofilita

Astrofilita

(K,Na)3(Fe2+

,Mn)7Ti2Si8O24(O,OH)7

Cesio-kupletskita

(Cs,K,Na)3(Mn,Fe2+

)7(Ti,Nb)2Si8O24(O,OH,F)7

Hidroastrofilita

(H3O,K,Ca)3(Fe2+

,Mn)5-6Ti2Si8O24(O,OH)31

Kupletskita

(K,Na)3(Mn,Fe2+

)7(Ti,Nb)2Si8O24(O,OH)7

Magnesioastrofilita

(Na,K)4Mg2(Fe2+

,Fe3+

,Mn)5Ti2Si8O24(O,OH,F)7

Niobiofilita

(K,Na)3(Fe2+

,Mn)6(Nb,Ti)2Si8(O,OH,F)7

Zircofilita

(K,Na,Ca)3(Mn,Fe2+

)7(Zr,Nb)2Si8O27(O,OH)7

Page 19: Ilovepdf.com

Apofilitas

Fluoroapofilita

KCa4Si8O20(F,OH).8H2O

Hidroxiapofilita

KCa4Si8O20(OH,F).8H2O

Natroapofilita

NaCa4Si8O20F.8H2O

Crisocola

(Cu2+

,Al)2H2Si2O5(OH)4.nH2O

Prehnita

Grupo de la serpentina-caolinita

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Las serpentinas constituyen un grupo de minerales que se caracterizan por no presentarse en forma de

cristales, excepto en el caso de pseudomorfismo. Son productos de alteración de ciertos silicatos

magnésicos, especialmente olivino, piroxenos y anfíboles.

Existen tres formas polimorfas que cristalizan en el sistema monoclínico: La lizardita, la antigorita y el

crisotilo. Las dos última1s poseen, además, polimorfos ortorrómbicos

La antigorita y la lizardita son por lo general macizos de grano fino, mientras que el crisotilo es

fibroso de aspecto asbestiforme.

La formula básica de los minerales de este grupo es:

M2-3Z2O5(OH)4.nH2O

Con M = Al, Fe3+, Fe2+, Mg, Mn2+, Ni, Zn

Z = Al, Fe2+, Si

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Subgrupo

caolinita

Dickita

Al2Si2O5(OH)4

Caolinita

Al2Si2O5(OH)4

Page 20: Ilovepdf.com

Nacrita

Al2Si2O5(OH)4

Halloysita

Al2Si2O5(OH)4

Antigorita

(Mg,Fe2+

)3Si2O5(OH)4

Clinocrisotilo

Mg3Si2O5(OH)4

Ortocrisotilo

Mg3Si2O5(OH)4

Paracrisotilo

Mg3Si2O5(OH)4

Lizardita

Mg3Si2O5(OH)4

Amesita

Mg2Al(SiAl)O5(OH)4

Berthierina

(Fe3+

,Fe2+

,Mg)2-3 (Si,Al)2O5(OH)4

Brindleyita

(Ni,Mg,Fe2+

)2Al(SiAl)O5(OH)4

Cronstedtita

Fe2+

2Fe3+

(SiFe3+

)O5(OH)4

Fraipontita

(Zn,Al)2(Si,Al)2O5(OH)4

Greenalita

(Fe3+

,Fe2+

)2-3 Si2O5(OH)4

Kellyita

(Mn2+

,Mg,Al)3(Si,Al)2O5(OH)4

Manandonita

LiAl2(SiAl0.5B0.5)O5(OH)4

Nepouita

Ni3Si2O5(OH)4

Odinita

(Fe3+

,Mg,Al,Fe2+

)2-5(Si,Al)2O5(OH)4

Pecoraita

Ni3Si2O5(OH)4

Caolinita

Fórmula química: Al2Si2O5(OH)4

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Caolinita - serpentina

Page 21: Ilovepdf.com

Etimología: Es una corrupción de la palabra china "Kao Ling" (Collado Alto), nombre de una colina

próxima a Jauchu Fa, donde se extrae este mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l.

Grupo espacial: Pl

a = 5.14 Å, b = 8.93 Å, c = 7.37 Å, = 91º48´, = 104º30´, = 90º; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 7.15(10) - 3.57(10) - 2.55(8) - 2.49(9) - 2.33(10).

Propiedades físicas:

Color: Normalmente blanco aunque a veces presenta tonos azulados, amarillentos etc...

Raya: Blanca.

Brillo: Mate térreo o nacarado cuando es cristalino.

Dureza: 2 a 2.5

Densidad: 2.6 g/cm3

Óptica:

Otras: Mineral blando de tacto untuoso.

Química: Contiene 46.56% de SiO2, 39.49% de Al2O3 y el 13.95% de H2O. La Nacrita y Dickita son polimorfos, siendo la primera prácticamente rómbica mientras que la Dickita es monoclínica. Estos

minerales junto a la Halloysita y la Alófana constituyen el grupo de las Kanditas. Parcialmente atacables

por el ácido clorhídrico y sulfúrico concentrados.

Forma de presentarse: En masas terrosas sueltas o compactas formando finísimas escamas o

laminillas. De carácter untuoso o magro al tacto según su cohesión. Raras veces en cristales laminares.

Génesis: Como productos de alteración hidrotermal o meteórico de rocas que contienen feldespatos y

moscovita. También en sedimentos a partir de la erosión de rocas ácidas caolinitizadas.

Yacimientos en España:

Existen más de doscientas localidades con explotaciones de caolín que contienen caolinita. Ofrecemos

sólo las máximas concentraciones: Lage y Santa Comba (La Coruña), Jove, Cervo, Foz, Guitiriz (Lugo),

La Guardia, Porriño, Tuy (Pontevedra), Grado, Salas, Candamo, Belmonte y Oviedo (Asturias), Alange,

Manchita, Zarza de Alange, Monterrubio de la Serena (Badajoz), Navas del Pinar (Burgos), Honojosa del

Duque (Córdoba), San Martín de Montalbán (Toledo) y los facies Weald y Utrillas de gran desarrollo en la Cordillera Ibérica, especialmente en Cuenca, Teruel, Valencia, Zaragoza y Guadalajara.

Nacrita ha sido descrita en Ceraín (Guipúzcoa) y en Montánchez (Cáceres), con ambligonita y cuarzo, y

Dickita en Chantada (Lugo) y en algunas arcillas del Trías ibérico.

Empleo: La arcilla más pura conocida como caolín o tierra de porcelana posee abundantes aplicaciones, no solo la fabricación de vasijas y lozas, si no también como carga de papel, en la industria

del caucho y en la fabricación de refractarios.

Clinocrisotilo

Page 22: Ilovepdf.com

Fórmula química: Mg3Si2O5(OH)4

Clase: Silicato

Subclase: Filosilicato

Grupo: Serpentina - caolinita

Etimología: El nombre clinocrisotilo deriva de dos términos griegos que significan "oro" y "fibra" y

del prefijo "clino" propio de los minerales monoclínicos.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m

Grupo espacial: C2/m

a = 5.32 Å, b = 9.19 Å, c = 14.63 Å; = 93º17´; Z = 4

Propiedades físicas:

Color: Verde o blanco.

Raya: Blanca.

Brillo: Céreo o sedoso.

Dureza: De 2.5 a 3.5.

Densidad: 2.5

Óptica: Bajos índices.Mineral biáxico positivo.

Otras: Fibrosidad casi filamentosa.

Química: Contiene un 43% de MgO, el 44% de SiO2 y el 13% de H2O. El FeO sustituye en parte al

MgO, así como el Ni, Al y Mn. Fácilmente atacable por ácidos.

Forma de presentarse: En masas finamente fibrosas y flexibles. En agregados compactos.

Génesis: Mineral de origen secundario producto de la descomposición de otros silicatos de magnesio. También de origen neumatolítico hidrotermal, por acción de aguas profundas sobre rocas básicas tales

como gabros, peridotitas, dunitas etc.

Yacimientos en España:

Page 23: Ilovepdf.com

La serpentina ocupa grandes zonas de la Península Ibérica, especialmente entre Narón y Santa María de

Ortigueira en Galicia, destacando variedades nobles en San Clodio, Lázaro, Mellid con yacimientos de

cierta importancia económica, San Jorge de Moeche, Sobrado, Corno de Boy o en la sierra de Capalada.

Clinocrisotilo ha sido citado expresamente en Santa María de Ortigüeira (La Coruña) y en Abades

(Orense).

En diversas localidades del pirineo gerundense así como en La Bajol, Nuria y Gualba (Barcelona).

Aparece serpentina diseminada en las calizas de la sierra de Guadarrama (Madrid).

La serranía de Ronda (Málaga) posee los yacimientos más importantes así como Sierra Nevada con el

Barranco de San Juan (Granada). También en la Sierra de Almagrera (Almería) y en Castillo de las Guardas y el Pedroso (Sevilla).

En Calera de León (Badajoz).

Empleo: Algunas variedades nobles se emplean como rocas ornamentales. Anteriormente eran principal fuente de asbestos, pero debido a sus propiedades cancerígenas, dicho empleo está hoy día muy

limitado en tejidos o como aislantes.

Grupo del talco - pirofilita

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Los minerales de esta grupo forman parte de lo que se denomina "arcillas", termino que abarca un

conjunto de minerales de tipo silicatos alumínicos hidratados, de grano muy fino a fino, de aspecto

terroso y que adquieren propiedades plásticas al ser mezclados con agua.

En algunos de ellos el Al está parcialmente sustituido por magnesio o hierro, pudiendo presentar álcalis

y alcalinotérreos como constituyentes esenciales.

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Talco

Mg3Si4O10(OH)2

Pirofilita

Al2Si4O10(OH)2

Talco

Fórmula química: Mg3Si4O10(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Minerales arcillosos

Page 24: Ilovepdf.com

Etimología: Deriva probablemente del árabe "talk" nombre del mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: C2c

a = 5.27 Å, b = 9.12, c = 18.85 Å, = 100º; Z = 4

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.34(10) - 4.66(9) - 3.12(10) - 2.48(7) - 1.870(4).

Propiedades físicas:

Color: Verde pálido, blanco, negro, rosado y amarillento.

Raya: Blanca o más clara que el color en sus variedades verdes.

Brillo: Craso, céreo o sedoso, a veces nacarado en fresco.

Dureza: De 1 a 1.5

Densidad: De 2.6 a 2.7g/cm3

Óptica: Birrefringencia fuerte. Biáxico negativo.

Otras:

Química: Contiene el 31,7% de MgO, el 64,5% de SiO2 y el 4,8% de H2O. Puede contener algo de Fe,

Al, Ni, Co, Cr, Mn y Ca. Inatacable por los ácidos.

Forma de presentarse: En masas de tipo testáceo, hojosas, o escamosas, untuosas al tacto, también

en masas granudas compactas o fibrosas o en grupos globulares o estrellados. Las variedades masivas se

conocen como Esteatita.

Génesis:

Hidrotermal formado a partir de rocas ultrabásicas.

Por metasomatismo silíceo de dolomías.

Yacimientos en España:

Los principales yacimientos se encuentran en Puebla de Lillo (León), Lucar, Somontín y Tíjola

(Almería), Serranía de Ronda, Mijas, Ojén, Benahavís, Marbella, Fuengirola (Málaga), La Bajol y Massanet de Cabrenys (Gerona). Con menor importancia existe talco en diversos puntos de la Sierra de

Guadarrama, como Colmenar del Arroyo, Horcajuelos y Puerto de la Cruz Verde (Madrid).

Empleo: Para pinturas, cerámicas, caucho, insecticidas y revestimientos de fundición. Igualmente

como polvos de talco. En ocasiones se talla como objetos decorativos.

Pirofilita

Page 25: Ilovepdf.com

Fórmula química: Al2Si4O10(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Caolinita - serpentina

Etimología: De dos palabras griegas que significan "fuego" y "abanico" y adquiere esta denominación

por su capacidad de exfoliarse en forma de abanico al calentarse.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: C2/c

a = 5.15 Å, b = 8.92 Å, c = 18.59 Å, = 99º55´; Z = 4

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.21(6) - 4.58(5) - 3.08(10) - 2.44(2).

Propiedades físicas:

Color: Blanco, amarillento, verdoso

Raya: Blanca

Brillo: Vítreo

Dureza: 1.5

Densidad: De 2.6 a 2.9

Óptica: Uniáxico negativo.

Otras:

Química: Contiene 28,35% de Al2O3, 66,65% de SiO2 y 5% de H2O. Es el término más simple dioctaédrico. Se corresponde con el talco, que es el término trioctaédrico. Es inerte frente a los agentes

químicos normales.

Forma de presentarse: Agregados tabulares, radiales, hojosos, a veces parecida al talco.

Génesis:

Page 26: Ilovepdf.com

Predominantemente hidrotermal en rocas aluminosas atacadas por soluciones ácidas.

Mineral de metamorfismo regional de bajo grado, en esquistos con sericita y caolinita.

También en yacimientos estanníferos.

Yacimientos en España:

Se encuentra asociada con sericita, moscovita, caolinita, cuarzo y feldespatos en las formaciones esquistosas del ordovícico, silúrico y devónico de Sierra Morena. Se pueden citar como localidades

principales: Zarza de Alanje, Monterrubio de la Serena y Oliva (Badajoz), Hinojosa del Duque (Córdoba)

y Almuradiel (Ciudad Real).

Empleo: Como carga y como soporte de perfumes, insecticidas, etc. También como material

cerámico y potencial fuente de aluminio.

Grupo de las micas

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Las micas figuran entre los minerales más abundantes de la naturaleza. En total constituyen

aproximadamente 3.8% del peso de corteza la terrestre, encontrándose, fundamentalmente en rocas

intrusivas ácidas y esquistos micáceos cristalinos.

Todas las micas cristalizan en el sistema monoclínico, y las formas de los cristales se aproximan a

hexagonales. Las propiedades físicas, pese a la gran diversidad de la composición química, coinciden en

muchos aspectos debido a que sus estructuras cristalinas son del mismo tipo.

La composición química es extremadamente variable. Se registran numerosas mezclas isomorfas,

donde, por una parte, Mg2+ suele sustituirse por Fe2+, Al3+ por Fe3+ y por otra parte, existen

sustituciones isomorfas heterovalentes de Mg2+(Fe2+) por Al3+(Fe3+), etc.

Presentan como fórmula general:

XY2-3Z4O10(OH,F)2 o XY3Si4O12

Con X = Ba, Ca, Cs, (H3O), K, Na, (NH4)

Y = Al, Cr3+, Fe2+, Fe3+, Li, Mg, Mn2+, Mn3+, V3+, Zn

Z = Al, Be, Fe3+, Si

Page 27: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Subgrupo Mineral Fórmula

Micas ferroso-magnésicas

Flogopita

KMg3(AlSi3)O10(OH)2

Biotita

K(Mg,Fe)3(AlSi3)O10(OH)2

Anandita

(Ba,K)(Fe2+

,Mg)3(Si,Al,Fe)4O10(O,OH)2

Annita

KFe2+

3AlSi3O10(OH,F)2

Celadonita

K(Mg,Fe2+

)(Fe3+

,Al)Si4O10(OH)2

Clintonita

Ca(Mg,Al)3(Al3Si)O10(OH)2

Ferri-annita

K(Fe2+

,Mg)3(Fe3+

,Al)Si3O10(OH)2

Glauconita

(K,Na)(Fe3+

,Al,Mg)2(Si,Al)4O10(OH)2

Hendricksita

K(Zn,Mg,Mn2+

)3(Si3Al)O10(OH)2

Kinoshitalita

(Ba,K)(Mg,Mn,Al)3Si2Al2O10(OH)2

Preiswerkita

Na(Mg2Al)(Si2Al2)O10(OH)2

Roscoelita

K(V3+

,Al,Mg)2(AlSi3)O10(OH)2

Roscoelita

K(V3+

,Al,Mg)2(AlSi3)O10(OH)2

Siderofilita

KFe2+

2Al(Al2Si2)O10(F,OH)2

Flogopita sódica

NaMg3(Si3Al)O10(OH)2

Wonesita

(Na,K)0.5(Mg,Fe,Al)3(Si,Al)4O10(OH,F)2

Micas alumínicas

Moscovita

KAl2(AlSi3)O10(OH)2

Margarita

CaAl2(Al2Si2)O10(OH)2

Boromoscovita

KAl2BSi3O10(OH,F)2

Chernykhita

(Ba,Na)(V3+

,Al)2(Si,Al)4O10(OH)2

Paragonita

NaAl2(Si3Al)O10(OH)2

Tobelita

(NH4,K)Al2(Si3Al)O10(OH)2

Micas litíferas

Lepidolita

KLi1.5Al1.5(AlSi3)O10(F,OH)2

Bityita

CaLiAl2(AlBeSi2)O10(OH)2

Ephesita

NaLiAl2(Al2Si2)O10(OH)2

Masutomilita

K(Li,Al,Mn2+

)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Nanpingita

Cs(Al,Mg,Li,)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Norrishita

K(Li,Al,Fe2+

,Li)2(Si3Al)O10(OH,F)2

Polilithionita

KLi2AlSi4O10(F,OH)2

Taeniolita

KLiMg2Si4O10F2

Page 28: Ilovepdf.com

Zinnwaldita

KLiFe2+

Al(AlSi3)O10(F,OH)2

Se puede emplear como piedra ornamental.

Biotita

Fórmula química: K(Mg,Fe2+

)(Al,Fe3+

) Si3O10(OH,F)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Micas

Subgrupo: Micas ferroso - magnésicas

Etimología: En honor del físico francés J.B. Biot.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 5.31 Å, b = 9.23 Å, c = 10.18 Å; = 99º18´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.1(10) - 3.37(10) - 2.66(8) - 2.54(8) - 2.18(8).

Propiedades físicas:

Color: Generalmente verde oscuro, de pardo a negro. Raras veces amarillo

claro. Las hojas finas tienen un color ahumado.

Raya: Blanca.

Brillo: Nacarado, vítreo o submetálico.

Dureza: De 2.5 a 3

Densidad: 3 g/cm3

Page 29: Ilovepdf.com

Óptica: Fuerte pleocroismo y birrefringencia. Biáxica negativa

Otras:

Química: Existen numerosas sustituciones en la fórmula, lo que da lugar a muchas variedades: Lepidomelana (FeO), Manganofilita (Mn), Wodanita (Ti), Natrobiotita (Na), Hendricksita (Zn). La

composición media teórica es 33 - 41% de SiO2, 12 - 18% de Al2O3, 2 - 24% de MgO, 5 - 25% de FeO,

1.5% de F y el resto de agua.

Forma de presentarse: En escamas o tabletas, rara veces en prismas hexagonales cortos. También en

masas compactas muy exfoliables.

Génesis: Es la más común de las micas, entrando como componente principal o accesorio de casi

todas las rocas ígneas, esencialmente de los granitos, dioritas, gabros, sienitas etc.. así como en numerosas

rocas metamórficas.

Yacimientos en España:

Se han encontrado buenos ejemplares en Colmenar Viejo y en general en muchos lugares de la Sierra de

Guadarrama y Somosierra (Madrid) y en los granitos de Vivero (Lugo), gneis de Vigo y Redondela

(Pontevedra) e Infiesto (Asturias).

En San Gervasio y Tibidabo (Barcelona) también se han recogido buenas láminas, lo mismo que en la

Sierra de Béjar en el denominado granito del Trampal (Salamanca). En El Pedroso (Sevilla), Cabo de

Gata (Almería), Mar Menor y Cartagena (Murcia).

Empleo: Aislante

Moscovita

Fórmula química: KAl2(Si3Al)O10(OH,F)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Micas

Subgrupo: Micas alumínicas

Etimología: La moscovita recibió su nombre del popular "vidrio de Moscú", pues este mineral se

empleaba como sustituto del vidrio en la antigua Moscovia (Rusia).

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/c

a = 5.19 Å, b = 9.04 Å, c = 20.08 Å, = 95º30´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.95(10) - 3.37(10) - 2.66(8) - 2.45(8) - 2.18(8).

Propiedades físicas:

Page 30: Ilovepdf.com

Color: Transparente e incoloro, si bien en bloques gruesos puede ser traslúcida con tonalidades claras amarillas, pardas, verdes o rojas.

Raya: Incolora o blanca.

Brillo: Vítreo a sedoso o perlado.

Dureza: 2 a 2.5

Densidad: 2.8 g/cm3

Óptica:

Otras: Fácil exfoliación y elasticidad.

Química: Contiene 11.8% de K2O, el 38.5% de Al2O3 y el 45.2% de SiO2. La moscovita cromífera se denomina Fuchsita (hasta 4.8% de Cr2O3). La Oellacherita es la mica bárica (hasta 10% de BaO)

mientras que la Roscoelita es la mica de vanadio (28% de V2O3). La Ferrimoscovita es una variedad rica

en Fe203. Se denomina Sericita a la variedad degradada (con pérdida de K), llamándose Illita cualquier

mineral de la arcilla deficiente en K cuando el tamaño es del orden de la micra. La Fengita es similar a la

Sericita con mayores porcentajes en SiO2, Fe y Mg.

Forma de presentarse: En láminas o escamas de contorno hexagonal. En agregados hojosos de finas

escamas, en formas globulares o estrelladas y en masas compactas y criptocristalinas.

Génesis: Como componente de muchas rocas eruptivas, así como en granitos. También en rocas

metamórficas como gneises, pizarras, micacitas, corneanas, así como sus correspondientes sedimentarias

como areniscas, argilitas etc... Los mayores cristales aparecen en pegmatitas.

Yacimientos en España:

Con aspecto fibroso en Martínez (Ávila).

Las minas más importantes son las de Garcirrey en Salamanca. Grandes láminas se encuentran en Presqueira (Orense), Meis, Jesteira, Villagarcía de Arosa, Puenteáreas, Salvatierra de Miño (Pontevedra),

Valadouro y Muras (Lugo).

En Fuentenebró (Burgos), en general en toda la Sierra de Guadarrama (Madrid) y en las pegmatitas del

coto Carbonell Fuenteovejuna (Córdoba).

En Morón de la Frontera (Sevilla) (en el denominado Cerro del Imán), en el gneis cordierítico de Istán y

Marbella (Málaga) y en Valencia de Alcántara (Cáceres).

En Cataluña se encuentra principalmente en Lenz, Cabo de Creus, Tibidabo y Pirineos especialmente en

Bosost (Lérida).

Empleo: Se emplea como material aislante en aparatos eléctricos dadas sus excelentes propiedades dieléctricas y de resistencia al calor. El producto comercial isinglass es mica laminar y se utiliza en

puertas de hornos y estufas. También como aditivo en el papel en forma de polvo de mica junto con

aceite. Se emplea como aislante térmico incombustible. Para impresión de tejidos, lubrificante y como

absorbente de la nitroglicerina.

Margarita

Page 31: Ilovepdf.com

Fórmula química: CaAl2(Al2Si2)O10(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Micas

Subgrupo: Micas alumínicas

Etimología: Del griego "margarites" que significa perlas.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: C2/c

a = 5.13 Å, b = 8.92 Å, c = 19.50 Å, = 100º48´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.40(8) - 3.39(8) - 3.20(9) - 2.51(10) - 2.42(8).

Propiedades físicas:

Color: Grisáceo, blanco, rojizo e incluso amarillento.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a nacarado.

Dureza: De 3,5 a 4,5.

Densidad: De 3,5 a 4,5.

Óptica: Birrefringencia más baja que la moscovita e índices algo mayores.

Biáxica negativa.

Otras: Exfoliabilidad y fragilidad.

Química: Contiene 14% de CaO, 51,3% de Al2O3 y 30,2% de SiO2, con algo de FeO. La margarita

sódica se denomina efesita. Lentamente se descompone en ácido clorhídrico hirviendo.

Forma de presentarse: En láminas o agregados laminares granados.

Génesis: Mineral de metamorfismo regional que se encuentra, principalmente, en pizarras cloríticas y

micasquistos.

Yacimientos en España:

Está citada desde antiguo en El Cardoso, en Somosierra (Guadalajara) y en Port de la Selva (Gerona).

Empleo: Ninguno determinado.

Lepidolita

Page 32: Ilovepdf.com

Fórmula química: K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Micas

Subgrupo: Micas litíferas

Etimología: Derivada de una palabra griega que se significa "escama".

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 5.21 Å, b = 8.97, c = 20.16 Å, = 100º48´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 10.0(6) - 5.00(5) - 4.50(5) - 2.58(10) - 1.989(8).

Propiedades físicas:

Color: Rosa violáceo o blanco grisáceo

Raya: Blanca.

Brillo: Nacarado.

Dureza: De 2.5 a 3.

Densidad: De 2.8 a 3.3 g/cm3

Óptica: Indices bajos, birrefringencia moderada. Biáxico negativo.

Otras: Fácilmente exfoliable y de gran flexibilidad.

Química: Contiene entre 3 y 7% de Li2O, algo de Na2O y pequeñas cantidades de Rb y Cs. Hasta un

60% de SiO2. El porcentaje de F varía entre 3 y 7%.

Page 33: Ilovepdf.com

Forma de presentarse: En escamas o láminas, también más frecuentemente en agregados granudos

escamosos.

Génesis: Mineral de origen neumatolítico, en filones graníticos y pegmatitas. Puede aparecer en

ciertos gneises.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado buenos ejemplares junto a Rubelita en Valdemierque (Salamanca).

También en Paredes de Buitrago (Madrid), Port Lligat, Cadaqués y Sant Feliú de Pallarols (Gerona) y

Montseny (Barcelona).

Empleo: Mena de litio. Se emplea en la fabricación de vidrios resistentes al calor.

Grupo de las cloritas

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Los minerales de este grupo recuerdan por sus propiedades a las micas. Cristalizan en el sistema

monoclínico, poseen una exfoliación perfecta, baja dureza y pequeño peso específico. La mayoría de ellos

se distinguen por su coloración verde, lo que les ha dado su denominación (en griego "chloros" quiere

decir verde).

Existe un gran número de nombres para las distintas variedades de cloritas según su composición

química.

Las cloritas son aluminosilicatos, principalmente de Mg, Fe2+ y Al, en parte de Ni, Fe3+ y Cr3+. Muy

individualizadas en el aspecto cristalográfico, las especies minerales ricas en Mg se denominan

ortocloritas.

Las especies minerales coloformas, ricas en hierro y de composición inconstante en muchos casos,

constituyen un subgrupo especial de aluminoferrosilicatos bajo el nombre general de leptocloritas.

Se puede considerara que las cloritas responden a la fórmula general:

A4-6Z4O10(OH,O)2

Con A = Al, Fe2+, Fe3+, Li, Mg, Mn2+, Ni, Zn

Z = Al, B, Fe3+, Si

Page 34: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Chamosita

(Fe2+

,Mg,Fe3+

)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8

Clinocloro

(Mg,Fe2+

)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Baileycloro

(Zn,Fe2+

,Al,Mg)6(Si,Al)4O10(OH)8

Cookeita

LiAl4(Si3Al)O10(OH)8

Gonyerita

(Mn2+

,Mg)5Fe3+

(Si3Fe3+

)O10(OH)8

Nimita

(Ni,Mg,Fe2+

)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Ortochamosita

(Fe2+

,Mg,Fe3+

)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8

Sudoita

Mg2Al(Al,Fe3+

)3Si3AlO10(OH,O)8

Pennantita

Mn2+

5Al(Si3Al)O10(OH)8

Chamosita

Fórmula química: (Fe2+

,Mg,Fe3+

)5Al(Si3Al)O10(OH,O)8

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Cloritas

Etimología: De la localidad de Chamoson (Francia) donde fue descubierta.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 5.39 Å, b = 9.34 Å, c = 14.18 Å; Z = 2.

Propiedades físicas:

Color: Negro verdoso.

Raya: Negra.

Brillo: Vítreo mate.

Dureza: 3

Densidad: 3.3 g/cm3

Óptica: Biáxica negativa. Pleocroica.

Otras:

Química: Clorita rica en Fe, contiene el 26.04% de SiO2, 1.3% de Fe2O3, el 18.6% de Al2O3, el

39.74% de FeO, EL 2.17% de MgO y el resto agua. Pertenece a la serie Pseudothuringita - Brunsvigita.

Page 35: Ilovepdf.com

Forma de presentarse: En masas compactas u oolíticas finas.

Génesis: En terrenos sedimentarios ferruginosos y depósitos lateríticos arcillosos.

Yacimientos en España:

En forma de minerales oolíticos en San Adriano (Asturias) y en San Feliú de Buxalleu (Gerona).

También citados en Albox y Huércal-Overa (Almería).

Empleo: En ocasiones puede ser mena secundaria de hierro.

Clinocloro

Fórmula química: (Mg,Fe2+

)5Al(Si3Al)O10(OH)8

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Cloritas

Etimología: Deriva del término griego "cloros" que significa verde, color común del mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 5.34 Å, b = 9.26 Å, c = 14.25 Å, = 97º12´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.54(10) - 2.53(6) - 2.00(6) - 1.562(4) - 1.534(7).

Propiedades físicas:

Color: Negro azulado o verde negruzco

Raya: Blanca verdosa o incolora.

Brillo: Vítreo o craso.

Page 36: Ilovepdf.com

Dureza: 2 a 2.5

Densidad: 2.6 a 3.0 g/cm3

Óptica: Birrefringencia alta y biáxico positivo.

Otras: Exfoliabilidad y flexibilidad pero no elasticidad.

Química: Como todas las cloritas posee una composición compleja que forma con la Ripidolita (término más férrico) una serie completa de soluciones sólidas. La sustitución de Si por Al puede ser

bastante alta. La variedad más ricas en Mg se denomina Peninita. La variedad del clinocloro rica en

cromo (33% de MgO, 25.1% de Cr2O3 y 30% de SiO2) se denomina Kämmererita. Atacable por los

ácidos como todas las cloritas.

Forma de presentarse: En cristales de forma hexagonal implantados en drusas, con frecuencia de

aspecto tabular o prismas diminutos. Igualmente en masa granudas gruesas o finas, escamosas o

terrosas.También en cristales tabulares y piramidales y en masas de agregados escamosos o compacto

criptocristalino.

Génesis:

Como principal componente de las pizarras cloríticas. Como producto de alteración hidrotermal de anfíboles y piroxenos.

Como alteración de la biotita en las rocas ígneas.

Como producto de alteración hidrotermal en filones y cavidades de rocas especialmente ultrabásicas.

Yacimientos en España:

Es una especie frecuente que se puede encontrar como mineral petrográfico en los gneises y granitos de la

sierra del Guadarrama, principalmente en el puerto de Malagón, en Galapagar, en Torrelodones y en los

criaderos de cobre de Colmenarejo (Madrid).

Igualmente en gneises micáceos de Hiendelaencina y Alcorlo (Guadalajara). En sierra morena, sierra de Alhamilla, Lubrín y Adra (Almería) y Motril (Granada).

En las pizarras talcosas de Galicia, en tobas de Santa Eulalia (Asturias), en nódulos en Somorrostro y

Axpe (Vizcaya).

En Tibidabo, Pedralbes, Pasteral y Caralps (Cataluña).

Clinocloro término extremo de la serie se ha encontrado asociado a diversos yacimientos de talco en la

serranía de Ronda (Málaga) y en ofiolitas del Trías ibérico.

Ripidolita aparece asociada a los hierros del Coto Viváldi (León).

La Peninita está citada en las minas de hierro de Marbella (Málaga), Motril (Granada) y Egea (Huesca).

Igualmente en ofiolitas de Guipuzcoa y Navarra.

Asociada a talco en la Serranía de Ronda (Málaga) y de Puebla de Lillo (León).

La Kammeririta ha sido descubierta en las piroxenitas serpentinizadas de la Sierra de Capelada (La Coruña).

Empleo: Ninguno conocido.

Grupo de las esmectitas

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Las esmectitas son un conjunto de minerales que se dividen en dos grupos, distinguiéndose:

Page 37: Ilovepdf.com

Las dioctaédricas (alumínicas), tales como la montmorillonita ((Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.nH2O),

la beidellita ((Na,Ca0.5)0.3Al2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O) o la nontronita

(Na0.3Fe3+

2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O).

Las trioctraédricas (magnésicas), tales como la saponita ((Ca/2,Na)0.3(Mg,Fe2+

)3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O)

o la hectorita (Na0.3(Mg,Li)3Si4O10(F,OH)2).

Suelen presentarse en agregados laminares o en masas suaves y blandas.

Estos minerales suelen precipitar en cuencas sedimentarias endorreicas con pH alcalino y gran

concentración iónica. También pueden aparecer como productos de alteración hidrotermal de rocas ácidas

o neutras.

Son materiales empleados en arenas de moldeo, como lodos de sondeo, para la fabricación de jabones,

en cosmética, como carga de papel etc.

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Aliettita

Mineral arcilloso

Beidellita

(Na,Ca0.5)0.3Al2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O

Hectorita

Na0.3(Mg,Li)3Si4O10(F,OH)2

Montmorillonita

(Na,Ca)0.3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2.nH2O

Nontronita

Na0.3Fe3+

2(Si,Al)4O10(OH)2.nH2O

Saponita

(Ca/2,Na)0.3(Mg,Fe2+

)3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O

Sauconita

Na0.3Zn3(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O

Estevencita

(Ca/2)0.3Mg3Si4O10(OH)2

Swinefordita

(Ca,Na)0.3(Li,Mg)2(Si,Al)4O10(OH,F)2.2H2O

Volkonskoita

Ca0.3(Cr,Mg,Fe3+

)2(Si,Al)4O10(OH)2.4H2O

Yakhontovita

(Ca,Na)0.5(Cu2+

,Fe2+

,Mg)2Si4O10(OH)2.3H2O

Sepiolita

Fórmula química: Mg4Si6O15(OH)2· 6H2O

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Etimología: Proviene de la palabra "sepia" por el parecido de las masas de este mineral con las gibias

o endoesqueletos de estos animales.

Page 38: Ilovepdf.com

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico; 2/m

Grupo espacial: Pncn o PPnan

a = 13.515 Å, b = 26.960 Å, c = 5.249 Å; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 12.10(10) - 4.325(3.1) - 2.563(3.1) - 3.356(2.9)

Propiedades físicas:

Color: Blanco, gris amarillento.

Raya: Blanca.

Brillo: Mate.

Dureza: De 2 a 2.5

Densidad: De 2 a 2.3

Óptica: De translúcido a opaco. Biáxico positivo. Por el escaso tamaño de las

partículas debe de observarse por microscopía electrónica.

Otras: Gran capacidad de absorción.

Química: Puede considerarse que existe una serie isomorfa entre la sepiolita y la paligorskita,

ocupando un lugar intermedio entre los minerales dioctaédricos y los trioctraédricos.

Forma de presentarse: En masas terrosas, porosas o finamente nodulares. En ocasiones con

apariencia de Cuero de Montaña.

Génesis: Mineral de origen sedimentario, propios de cuencas endorreicas neógenas, formándose por

precipitación directa o por alteración de serpentinitas. En ocasiones aparece como mineral de origen

hidrotermal.

Yacimientos en España:

Los depósitos de Vallecas y del este del arrea metropolitana de Madrid son uno de los depósitos más

importantes a nivel mundial en las llamadas facies de transición en la cubeta del Tajo. Aparece,

igualmente, en Torrejón de Ardoz, Ciempozuelos y Paracuellos del Jarama.

También en Cabañas de la Sagra, Esquivias, Yuncos, Yunclillos, Añover del Tajo o Seseña en Toledo.

Con menor importancia en las cuencas de Roupar y Sarria en Galicia o en localidades de Granada y del

Ebro.

En interestratificados de sepiolita y paligorskita en Cabo de Gata (Almería).

Empleo: Se utilizan como absorbentes, decolorantes o lodos de sondeos.

Fluorapofilita

Fórmula química: KCa4Si8O20(F,OH)· 8H2O

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Grupo: Apofilita

Page 39: Ilovepdf.com

Etimología: Del griego "apophyllos" que se deshace en hojas, por su facultad de exfoliarse al ser

calentado con soplete.

Cristalografía:

Sistema y clase: Tetragonal; 4/m2/m2/m

Grupo espacial: P4/mnc

a = 8.965 Å, c = 15.768 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.03(10) - 2.487(8) - 1.575(4) - 2.098(2).

Propiedades físicas:

Color: Generalmente blanco, amarillento o con tonalidades verdes, azuladas, rojizas, anaranjadas o rosas.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo a perlado.

Dureza: De 4.5 a 5.

Densidad: 2.4

Óptica: Mineral biáxico en ocasiones positivo y en otras negativo. Índices y

birrefringencia muy bajos.

Otras:

Química: Contiene 51.98% de SiO2, 25.10% de CaO, 4.45% de K2O, 0.61% de NaO, 2.20% de Flúor y

16.25% de H2O.

Forma de presentarse: En cristales pseudocúbicos, tabulares o piramidales, más raramente en

prismas con caras longitudinales estriadas.También masivo, lamelar y granular.

Génesis:

En cavidades basálticas como mineral secundario.

Más rarmente en granitos y gneises.

Como mineral hidrotermal de baja temperatura.

Yacimientos en España:

Citado en Cabo de Gata (Almería).

Empleo: Crisocola

Page 40: Ilovepdf.com

Fórmula química: (Cu2+

,Al)2H2Si2O5(OH)· nH2O

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Etimología: Deriva de dos palabras griegas que significan "oro" y "cola" pues el cobre que se extraía

de este mineral se empleaba como material para soldar el oro.

Cristalografía:

La crisocola es prácticamente amorfa, con presencia de capas de Si4O10 en una estructura muy defectuosa.

Sistema y clase: Ortorrómbico; nd.

Grupo espacial: nd

a = 5.72 Å, b = 17.74 Å, c = 8.00 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 1.49(10) - 17.7(8) - 2.87(8) - 2.55(8)

Propiedades físicas:

Color: Azul o verde.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo o mate.

Dureza: De 2 a 4.

Densidad: 2.3

Óptica: De translúcido a opaco. Puede ser uniáxico positivo o biáxico

negativo. Algo pleocroico.

Otras: Fractura concoidea.

Química: La crisocola es un gel con composición variable debido a las numerosas impurezas que

le acompañan, tales como alúmina, sílice y óxidos de cobre y hierro. Soluble en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: En masas arriñonadas, botroidales, estalactíticas y en costras. Rara vez en

eflorescencias terrosas.

Génesis: Mineral supergénico propio de las monteras de alteración de los depósitos de cobre.

Yacimientos en España:

Está citado en el Infiesto (Asturias), en Carvanellas y Prats de Mollá en los Pirineos catalanes o en

Ulldemolins (Tarragona).

En las azuritas y malaquitas de Pardos (Guadalajara).

Como eflorescencias en los granitos de Hoyo del Manzanares y Torrelodones (Madrid).

En diversos yacimientos de la Faja Pirítica, en Abla y Fiñana (Almería) o en Andújar (Jaén).

Empleo: Mena menor de cobre.

Page 41: Ilovepdf.com

Prehnita

Fórmula química: Ca2Al2Si3O10(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Etimología: En honor de su descubridor, el coronel Prehn, quien trajo el mineral del Cabo de Buena

Esperanza (Sudáfrica).

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico; 2mm

Grupo espacial: P2cm

a = 4.65 Å, b = 5.48 Å, c = 18.49 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.48(9) - 3.28(6) - 3.08(10) - 2.55(10) - 1.77(7).

Propiedades físicas:

Color: Verde claro.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo o céreo.

Dureza: De 6 a 6,5

Densidad: 2,9.

Óptica: Mineral biáxico positivo. Birrefringencia elevada.

Otras:

Química: Contiene el 27,1% de CaO, el 24,8% de Al2O3, el 43,7% de SiO2 y el 4,4% de H2O. Parte del aluminio puede estar sustituido por hierro (hasta un 7%). Se descompone lentamente en el ácido

clorhídrico.

Forma de presentarse: La mayoría de las veces en masas con esferulitos fibrosorradiados, en otras

ocasiones como cristales tabulares formando crestas. Puede aparecer también como agregados o costras

reniforrnes, botroidales, globulares, etc.

Génesis:

Se presenta en las grietas de las rocas eruptivas básicas como mineral secundario, si son ricas en cal.

También en rocas ígneas y menos frecuentemente como producto del metamorfismo.

Page 42: Ilovepdf.com

Es típico mineral hidrotermal producido a partir de plagioclasas básicas de gabros y anfibolitas.

Yacimientos en España:

Se han encontrado muy buenos ejemplares en Caravaca (Murcia).

Igualmente en masas hojosas aciculares sobre piritas cupríferas descompuesta en las ofitas del Valle de

Gistain (Huesca). También en las corneanas del Tibidabo (Barcelona), en forma granada y flabeliforme.

Empleo: Como piedra ornamental.

Page 43: Ilovepdf.com

Inosilicatos

Breve caracterización de los inosilicatos

En los inosilicatos los tetraedros de SiO4 se polimerizan formando cadenas simples al compartir O de

los grupos adyacentes, obteniéndose relaciones Si/O = 1/3. Esta estructura es propia de los piroxenos.

Si además estas cadenas se unen lateralmente compartiendo más oxígenos se forman cadenas dobles

con una relación Si/O = 4/11, característica estructura de los anfíboles.

Anfíboles y piroxenos poseen propiedades cristalográficas, físicas y químicas muy parecidas. La mayor

parte son monoclínicos pero ambos grupos poseen miembros ortorrómbicos.

Los mismos cationes se presentan en ambos grupos pudiéndose establecer una relación entre series

minerales de un grupo y otro. Así por ejemplo a la serie de los piroxenos enstatita -

ortoferrosilita podemos hacer corresponder la serie de los anfíboles cummingtonita - grunerita,

igualmente ocurre con los piroxenos de la serie diópsido - hedenbergita con sus análogos anfíboles de la

serie tremolita - actinolita etc.

Minerales análogos de uno y otro grupo comparten el color, brillo y dureza, pero no así el peso

específico o índice de refracción más bajo en los anfíboles debido a la presencia del grupo OH.

Igualmente, presentan hábitos distintos, con los cristales de piroxenos en forma de prismas gruesos

mientras que los anfíboles tienden a formar cristales alargados de tipo acicular.

Las siguientes figuras representan esquemáticamente las estructuras de piroxenos y anfiboles, con las

cadenas o bandas de tetraedros SiO4 y las vacancias de cationes, tanto como la influencia de la estructura

cristalina de estos dos grupos de inosilicatos a la morfología de cristales (en sección perpendicular al eje

c).

Page 44: Ilovepdf.com

Inosilicatos más importantes:

Entre los numerosos minerales de este grupo caben destacar:

Page 45: Ilovepdf.com

Grupo Serie Mineral Fórmula

Piroxenos

Enstatita -

ortoferrosilita

Enstatita

Mg2Si2O6

Hiperstena

(Fe2+

,Mg)2Si2O6

Ortoferrosilita

Fe2+

2Si2O6

Pigeonita

Ca0.25(Mg,Fe)1.75Si2O6

Diópsido -

hedenbergita

Diópsido

CaMgSi2O6

Hedembergita

CaFeSi2O6

Augita

(Ca,Na)(Mg,Fe,Al)(Si,Al)2O6

piroxenos sódicos

Jadeita

Na(Al,Fe3+

)Si2O6

Egirina

NaFe3+

Si2O6

Espodumena

LiAlSi2O6

Piroxenoides

Wollastonita

CaSiO3

Rodonita

MnSiO3

Pectolita

Ca2NaH(SiO3)3

Anfíboles

Antofilita

(Mg,Fe)7Si8O22(OH)2

Cummingtonita -

grunerita

Cummingtonita

Mg7Si8O22(OH)2

Grunerita

(Fe2+

,Mg)7Si8O22(OH)2

Tremolita -

actinolita

Tremolita

Ca2Mg5Si8O22(OH)2

Ferroactinolita

Ca2(Fe2+

,Mg)5Si8O22(OH)2

Ferrohornblenda

Ca2(Fe2+

,Mg)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2

Anfíboles sódicos Glaucofana

Na2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Riebeckita

Na2Fe2+

3Fe3+

2Si8O22(OH)2

Grupo de los piroxenos

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Es un grupo de minerales muy importante. Siendo uno de los principales componentes de las rocas

ultrabásicas y básicas, también aparecen en otras condiciones geológicas.

Junto con los anfíboles forman alrededor del 16% del peso de la corteza terrestre.

Page 46: Ilovepdf.com

Los piroxenos presentan ángulos de exfoliación típicos de 56º y 124º.

Los piroxenos pueden dividirse en diversos grupos siendo habitual representarlos dentro del sistema

químico CaSiO3 - MgSiO3 - FeSiO3.

Sobre dicho triángulo aparecen definidas las series diópsido (CaMgSi2O6) - hedenbergita (CaFeSi2O6)

y la serie enstatita (Mg2Si2O6) - ferrosilita (Fe2Si2O6) así como la augita relacionada con la primera serie

y la pigeonita relacionada con la segunda.

Los piroxenos sódicos son la egirina (NaFeSi2O6) y la jadeita (NaAlSi2O6), formando la egirina

(NaFeSi2O6) y la augita (Ca(Mg,Fe,Al)Si2O6) una serie completa de soluciones sólidas. La onfacita, a

su vez, representa una serie completa de soluciones sólidas entre la augita (Ca(Mg,Fe,Al)Si2O6), la

egirina (NaFeSi2O6) y la jadeita (NaAlSi2O6).

La espodumena (LiAlSi2O6) es un piroxeno relativamente raro que aparece en pegmatitas ricas en Li.

La fórmula general de los piroxenos corresponde a:

ABZ2O6

Con A = Ca, Fe2+, Li, Mg, Mn2+, Na, Zn

B = Al, Cr3+,Fe2+, Fe3+, Mg, Mn2+, Sc, Ti, V3+

Z = Al, Si

Minerales principales:

Page 47: Ilovepdf.com

Subgrupo Mineral Fórmula

Piroxenos

monoclínicos

(clinopiroxenos)

Diópsido

CaMgSi2O6

Hedenbergita

CaFeSi2O6

Augita

Ca(Mg,Fe,Al)Si2O6

Jadeita

NaAlSi2O6

Egirina

NaFeSi2O6

Espodumena

LiAlSi2O6

Clinoenstatita

Mg2Si2O6

Clinoferrosilita

(Fe2+

,Mg)2Si2O6

Esseneita

CaFe3+

AlSi2O6

Jervisita

(Na,Ca, Fe2+

)(Sc,Mg,Fe2+

)Si2O6

Johannsenita

CaMn2+

Si2O6

Kanoita

(Mn2+

,Mg)2Si2O6

Kosmocloro

NaCr3+

Si2O6

Namansilita

NaMn3+

Si2O6

Natalyita

Na(V3+

,Cr3+

)Si2O6

Onfacita

Solución sólida de egirina (25-75), jadeita (25-

75) y augita (0-25)

Petedunnita

Ca(Zn,Mn2+

,Fe2+

,Mg)Si2O6

Pigeonita

(Mg, Fe2+

,Ca)(Mg,Fe2+

)Si2O6

Piroxenos rómbicos

(ortopiroxenos)

Enstatita

Mg2Si2O6

Hiperstena

(Mg,Fe)2Si2O6

Ortoferrosilita

Fe2Si2O6

Dompeacorita

(Mn2+

,Mg)MgS

Diópsido

Fórmula química: CaMgSi2O6

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenos

Subgrupo: Clinopiroxenos

Page 48: Ilovepdf.com

Etimología: Diópsido deriva de dos palabras griegas que significan "doble" y "apariencia", pues en la

zona del prisma vertical puede estar orientado, aparentemente, en dos direcciones dando lugar a dos

variedades morfológicas consideradas como dos minerales.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/c

a = 9.73 Å, b = 8.91 Å, c = 5.25 Å; = 105º50´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.23(8) - 2.98(10) - 2.94(7) - 2.53(4) - 1.748(4).

Propiedades físicas:

Color: De blanco a verde claro, verde más intenso en variedades ricas en

hierro.

Raya: Blanca o verde grisácea.

Brillo: Resinoso a mate.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3.3 g/cm3

Óptica: Los índices de refracción crecen con el contenido en hierro;

birrefringencia baja, biáxico positivo.

Otras:

Química: Contiene 25.9% de CaO, 18.5% de MgO y el 55.6% de SiO2. Casi siempre con algo de FeO o Fe2O3 (variedad Cocolita), en menor medida con Na, K, Ti, Cr (Cromodiópsido), V y Mn. Forma

con la Hedenbergita (CaFeSi2O6) una serie completa de soluciones sólidas.

Forma de presentarse: En cristales de hábito prismático bien conformados, de sección cuadrática.

En fibras radiales o en masas granudas, columnares hojosas o en fragmentos informes. Se altera

fácilmente a serpentina y/o talco.

Génesis: En grietas y drusas de rocas intrusivas como granitos, dioritas y sienitas. En las dolomías y

calizas metamórficas (skarn) y en pizarras ricas en cal y magnesia.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado en el Puerto de Malagón, Cercedilla, Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra y Villa del

Prado (Madrid), Cerro de Piñuecar y Riaza (Segovia).

En la Cuesta del Labrador en la falda oriental de sierra de la Capela (La Coruña).

En la zona metamórfica del Tibidabo (Barcelona) y en el Cabo de Creus (Gerona).

En las serpentinas de la serranía de Ronda (Málaga).

En los gneises del Pedroso (Sevilla).

Muy diseminado en varias localidades de Huelva.

La Cocolita se puede encontrar asociada a granates en Robledo de Chavela y El Escorial (Madrid).

Empleo: Las variedades transparentes se emplean como gemas.

Hedenbergita

Page 49: Ilovepdf.com

Formula química: CaFeSi2O6

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenos

Subgrupo: Clinopiroxenos

Etimología: Deriva del nombre del químico sueco Ludwig Hedenberg que la descubrió y describió.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m

Grupo espacial: C2/c

a = 9.85 Å, b = 9.02 Å, c = 5.26 Å, = 104º20´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.22(6.5) - 3.99(8.5) - 2.96(8.5) - 2.57(10).

Propiedades físicas:

Color: Verde negruzco.

Raya: Verde.

Brillo: Vítreo algo mate.

Dureza: 6

Densidad: 3.5 g/cm3

Óptica: Birrefringencia baja, biáxico positivo.

Otras:

Química: Contiene el 22% de CaO, el 29.4% de FeO y el 48.4% de SiO2 con algo de manganeso que

a veces llega hasta 6.5%.

Forma de presentarse: En cristales mal formados y masas espáticas.

Génesis: Mineral de skarn, aparece en calizas metasomatizadas.

Yacimientos en España:

Se han reconocido muestras en los Pirineos (Lérida) y en Burguillo del Cerro (Badajoz).

Empleo: Ninguno determinado.

Page 50: Ilovepdf.com

Jadeíta

Fórmula química: NaAlSi2O6

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenos

Subgrupo: Clinopiroxenos

Etimología: Deriva de la palabra española "ijada".

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: C2/c

a = 9.50 Å, b = 8.61 Å, c = 5.24 Å; = 107º 26´; Z = 4

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.27(3) - 3.10(3) - 2.92(8) - 2.83(5) - 2.42(9).

Propiedades físicas:

Color: Verde a veces parda y blanca.

Raya: Incolora.

Brillo: Subvítreo o graso.

Dureza: 6.5 a 7.

Densidad: 3.25 g/cm3

Óptica: Birrefringencia elevada y biáxico positivo.

Otras:

Química: Contiene el 15.4% de Na2O, el 25.2% de Al2O3 y el 59.4% de SiO2. Puede contener algo de

hierro o calcio o magnesio, llamándose entonces Cloromelanita.

Forma de presentarse: En masas compactas de aspecto amorfo, con textura microcristalina, a veces

en agregados granudos, columnares o cantos rodados.

Génesis: Asociada a rocas alcalinas metamórficas. Normalmente con pizarras en formas estratificadas

y nodulares.

Yacimientos en España:

Page 51: Ilovepdf.com

Se ha encontrado con cierta abundancia en la localidad de Gualba (Barcelona).

Empleo: Muy apreciada, en especial en China, como elemento ornamental tallándose para obtener

todo tipo de objetos.

Espodumena

Fórmula química: Si2O6AlLi

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenos

Subgrupo: Clinopiroxenos

Etimología: Del griego "spodios" ceniza en referencia al color del mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico. 2/m

Grupo espacial: C2/c

a = 9.52 Å, b = 8.32 Å, c = 5.25 Å, = 110º28´, Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.38(5) - 4.21(6) - 2.93(10) - 2.80(8) - 2.45(6).

Propiedades físicas:

Color: Blanco con diversas tonalidades.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo, algo nacarado en la exfoliación.

Dureza: 6.5 a 7.

Densidad: 3.2 g/cm3

Óptica: Incolora y biáxico positivo.

Otras:

Page 52: Ilovepdf.com

Química: Contiene 8% de Li2O, 27,4% de A1203 y 64,5% de SiO2. Igualmente algo de Na, K o Mg

sustituyendo al Litio y en las variedades Hiddenita y Kuncita, cromo y manganeso, respectivamente.

Forma de presentarse: En grandes cristales prismáticos, algo tabulares y con profundas estrías y

surcos paralelos al eje c. En masas o agregados espáticos.

Génesis: Mineral típico pegmatítico y frecuente en granitos.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado en formas granudas amarillentas en las pegmatitas de Lalín (Pontevedra). También se

ha citado en La Guardia (Pontevedra) y en Vimianzo (La Coruña).

Empleo: Se emplea para la obtención de litio y sus sales. Las variedades coloreadas como la rosa

(Kuncita) y la verde (Hiddenita) son muy apreciadas en joyería.

Enstatita

Fórmula química: Mg2Si2O6

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenos

Subgrupo: Ortopiroxenos

Etimología: Deriva de la palabra griega que significa oponente, por su naturaleza refractaria.

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico 2/m2/m2/m.

Grupo espacial: Pbca

a = 18.22 Å, b = 8.81 Å, c = 5.21 Å; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4,41(7) - 3.29(10) - 2.52(8) - 1.710(9).

Propiedades físicas:

Color: Grisáceo, amarillento, blanco, verdoso a verde oliva y castaño.

Raya: Incolora o gris.

Page 53: Ilovepdf.com

Brillo: Vítreo o perlado en superficies de exfoliación.

Dureza: 5.5

Densidad: 3.15 g/cm3

Óptica: Incoloro y biáxico positiva.

Otras:

Química: Contiene el 40% de MgO y 60% de SiO2. No atacable por ácido fluorhídrico. Forma junto

con la Ortoferrosilita Fe2Si2O6 una serie completa de soluciones sólidas cuyos términas intermedios se

denominana Hiperstena (Mg,Fe)2Si2O6.

Forma de presentarse: Rara vez en cristales de hábito prismático, por lo general en masas laminares

o fibrosas.

Génesis: En rocas serpentiníticas y peridotíticas. En algunos aerolitos.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado esta especie entre las rocas ultrabásicas de la serranía de Ronda y en las cercanías de

Marbella (Málaga).

En las rocas volcánicas de Adri, Santa Pau y Susqueda (Gerona).

En los meteoritos de Roda de Isábena (Huesca).

En el puerto de la Cruz Verde en El Escorial (Madrid).

Empleo: Como gema secundaria.

Hiperstena

Fórmula química: (Fe2+

,Mg)2Si2O6

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenos

Subgrupo: Ortopiroxenos

Etimología: Alusivo a su tenacidad deriva de dos palabras griegas que quieren decir duro y fuerte.

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico 2/m 2/m 2/m

Grupo espacial: Pbca

a = 8.84 Å, b = 9.15 Å, c = 9.10 Å; Z = 8.

Page 54: Ilovepdf.com

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.18(10) - 2.96(3.5) - 2.88(5) - 2.55(4).

Propiedades físicas:

Color: Verde oscuro a negro.

Raya: Gris

Brillo: Vítreo

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3.5 g/cm3

Óptica: Pleocroica y biáxica positiva

Otras:

Química: Contiene el 15% de FeO, llegando en algunos ejemplares hasta el 34% y entre 11 y 22% de MgO. Es atacable con ácido clorhídrico. Es un miembro intermedio de la serie Ortoferrosilita Fe2Si2O6 -

Enstatita Mg2Si2O6.

Forma de presentarse: En masas laminares o trozos exfoliados y cristalitos muy facetados.

Génesis: En pegmatitas, andesitas, gneises cordieríticos (como mineral metamórfico) y en rocas

eruptivas granudas.

Yacimientos en España:

El término puramente férrico (Ortoferrosilita) se da muy raramente en la naturaleza pues en los intervalos

de presión y temperatura propios de los procesos geológicos es más estable el binomio Fe2SiO4 (Fayalita)

+ SiO2.

Se ha encontrado Hiperstena en las andesitas de Cabo de Gata y El Hoyazo de Níjar (Almería), en la isla

de Alborán, en las islas de Perdiguera y Esparteña en el Mar Menor (Murcia) y, en general, no es extraño encontrarlo como componente petrográfico en rocas volcánicas en diversas localidades españolas.

Empleo: Ninguno determinado.

Grupo de los piroxenoides

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Si bien comparten con los piroxenos una relación de Si/O = 1/3, los piroxenoides no tienen la misma

estructura que éstos. Las cadenas de SiO2 coordinadas por cationes octaédricos son menos simétricos que

en el caso de los piroxenos, lo que les confiere un hábito fibroso y una exfoliación de tipo astilloso.

La siguiente figura representa los campos de composición de algunos piroxenoides y ortopiroxenos

(para las condiciones de 600ºC y 6 kilobares, aproximadamente). Las líneas rectas conectan pares de

minerales que se encuentran juntos en la naturaleza.

Page 55: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Wollastonita

CaSiO3

Rodonita

MnSiO3

Pectolita

Wollastonita

Fórmula química: CaSiO3

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenoides

Etimología: En honor del químico inglés W. H. Wollaston (1766-1828).

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l

Grupo espacial: Pl

a = 7.94 Å, b = 7.32, c = 7.07 Å, = 90º2´, = 95º22´, = 103º26´; Z = 6.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.83(8) - 3.52(8) - 3.31(8) - 2.97(10) - 2.47(6).

Page 56: Ilovepdf.com

Propiedades físicas:

Color: Blanco, también amarillo, rojo o pardo.

Raya: Blanca.

Brillo: Sedoso o vítreo.

Dureza: De 4.5 a 5.

Densidad: 2.85 g/cm3

Óptica: Indices y birrefringencia moderada, biáxico negativo.

Otras:

Química: Contiene el 48,3% de Ca0 y el 51,7% de SiO2. Es atacable con ácido clorhídrico en caliente.

Forma de presentarse: En masas blancas fibrosorradiadas u hojosas compactas. Raras veces en

cristales tabulares gruesos o prismáticos cortos.

Génesis: Mineral típico del metamorfismo de contacto en calizas cristalinas. También se encuentra

como inclusiones en rocas volcánicas.

Yacimientos en España:

Ha sido encontrada en Gualba (Barcelona), cerca de Nuria (Gerona), Mérida (Badajoz).

En gran cantidad, en Colmenar Viejo, en la carretera a Guadalix, Somosierra y Navacerrada y en

diversos puntos de los terrenos de metamorfismo de contacto de las cercanías de Madrid.

Rodonita

Fórmula química: MnSiO3

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Piroxenoides

Page 57: Ilovepdf.com

Etimología: Del griego "rodon" igual a rosa

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l

Grupo espacial: Pl

a = 7.79 Å, b = 12.47 Å, c = 6.75 Å, = 85º10´, = 94º4´, = 111º29´ ; Z = 10.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.78(4) - 3.15(5) - 3.09(3) - 2.98(8) - 2.93(9) - 2.76(10).

Propiedades físicas:

Color: Rojo carne.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo algo mate.

Dureza: De 5.5 a 6.5

Densidad: 3.5

Óptica: Indices variables con la composición, biáxico negativo.

Otras:

Química: Contiene el 54,1% de MnO y el 45,9% de SiO2, pero en Mn suele estar sustituido por Ca y

Fe, por lo que se debe incluir en la fórmula. Incluso el Zn puede sustituir al Mn (fowlerita). En polvo se

disuelve en ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: En masas espáticas granadas o en granos diseminados, raramente en cristales

tabulares.

Génesis: Como un producto primario de alteración en depósitos hidrotermales y de metamorfismo de

contacto, asociado con bustamita. Se presenta en gneises, pizarras y rocas sedimentarias. En estratos,

lentejones y lechos de gran extensión en algunas ocasiones.

Yacimientos en España:

Con las menas de manganeso en la provincia de Huelva, especialmente en Valverde del Camino y

Calañas.

En la provincia de Badajoz se ha descrito en Zahínos, Jerez de los Caballeros, Valle de Santa Ana,

Burguillos del Cerro, Fregenal de la Sierra e Higuera la Real.

Apariciones esporádicas se han citado en el complejo metamórfico de Somosierra (Madrid) y en Cabo de

Gata (Almería).

Empleo: En grandes masas como piedra ornamental y también como mena de manganeso

beneficiable.

Page 58: Ilovepdf.com

Grupo de los anfíboles

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Breve caracterización del grupo:

La estructura en doble cadena de los anfíboles respecto a los piroxenos da lugar a los ángulos de

exfoliación típicos de este grupo de 56º y 124º.

Por otra parte la presencia de grupos OH ocasiona una disminución de sus estabilidades térmicas

respecto a los piroxenos, más refractarios.

Los anfíboles más comunes pueden representarse por su composición en el sistema químico antofilita

(Mg7Si8O22(OH)2) - grunerita (Fe7Si8O22(OH)2) - Ca7Si8O22(OH)2 (término hipotético), de una manera

análoga a los piroxenos. Se define una serie completa entre la tremolita (Ca2Mg5Si8O22(OH)2) y la

ferroactinolita (Ca2Fe2+

5Si8O22(OH)2) de anfíboles monoclínicos denominándose los términos

intermedios actinolita.

La serie antofilita comprende los términos entre Mg7Si8O22(OH)2 y Fe2Mg5Si8O22(OH)2

correspondiente a anfíboles ortorrómbicos. La serie cummingtonita (Fe2Mg5Si8O22(OH)2) - grunerita

(Fe7Si8O22(OH)2) por el contrario comprende anfíboles monoclínicos y aparece separada de la anterior

Page 59: Ilovepdf.com

por un hueco de miscibilidad que se refleja en la aparición de pares antofilita - tremolita.

Igualmente un hueco de miscibilidad existe entre los anfíboles cálcicos y la serie cummingtonita

(Fe2Mg5Si8O22(OH)2) - grunerita (Fe7Si8O22(OH)2).

Los anfíboles que contienen sodio se agrupan en la serie glaucofana (Na2Mg3Al2Si8O22(OH)2) -

riebeckita (Na2Fe2+

3Fe3+

2Si8O22(OH)2)

La fórmula general de los minerales de este grupo corresponde a:

A0-1B2Y5Z8O22(OH,F,Cl)2

Con A = Ca, Na, K, Pb

B = Ca, Fe2+, Li, Mg, Mn2+, Na

Y = Al, Cr3+,Fe2+, Fe3+, Mg, Mn2+, Ti

Z = Al, Be, Si, Ti

Minerales principales:

Subgrupo Mineral Fórmula

Anfíboles

monoclínicos

Tremolita

Ca2Mg5Si8O22(OH)2

Actinolita

Ca2(Fe2+

,Mg)5Si8O22(OH)2

Cummingtonita

(Mg,Fe)7Si8O22(OH)2

Ferrohornblenda

Ca2(Fe2+

,Mg)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2

Glaucofana

Na2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Grunerita

Fe7Si8O22(OH)2

Arfvedsonita

Na3(Fe2+

,Mg)4Fe3+

Si8O22(OH)2

Aluminokatoforita

Na2Ca(Fe2+

,Mg)4AlSi7AlO22(OH)2

Barroisita

NaCa(Mg,Fe2+

)3Al2(Si7Al)O22(OH)2

Clinoholmquistita

Li2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Crossita

Na2(Mg,Fe2+

)3(Al,Fe3+

)2Si8O22(OH)2

Dannemorita

Mn2(Fe2+

,Mg)5Si8O22(OH)2

Eckermannita

Na3(Mg,Fe2+

)4AlSi8O22(OH)2

Edenita

NaCa2(Mg,Fe2+

)5Si7AlO22(OH)2

Ferrikatoforita

Na2Ca(Fe2+

,Mg)4Fe3+

Si7AlO22(OH)2

Ferri-winchita

CaNaMg4Fe3+

Si8O22(OH)2

Ferro-actinolita

Ca2(Mg,Fe2+

)5Si8O22(OH)2

Page 60: Ilovepdf.com

Ferrobarroisita

NaCa(Fe2+

,Mg)3Al2(Si7Al)O22(OH)2

Ferroclinoholmquistita

Li2(Fe2+

,Mg)3Al2Si8O22(OH)2

Ferro-eckermannita

Na3(Fe2+

,Mg)4AlSi8O22(OH)2

Ferro-edenita

NaCa2(Fe2+

,Mg)5Si7AlO22(OH)2

Ferro-ferri-tschermakita

Ca2(Fe2+

,Mg)3Fe3+

2(Si6Al2)O22(OH)2

Ferroglaucofana

Na2(Fe2+

,Mg)3Al2Si8O22(OH)2

Ferrokaersutita

NaCa2(Fe2+

,Mg)4Ti(Si6Al2)O22(OH)2

Ferropargasita

NaCa2(Fe2+

,Mg)4Al(Si6Al2)O22(OH)2

Ferrorrichterita

Na2Ca(Fe2+

,Mg)5Si8O22(OH)2

Ferrotschermakita

Ca2(Fe2+

,Mg)3Al2(Si8Al2)O22(OH)2

Ferrowinchita

NaCa(Fe2+

,Mg)4AlSi8O22(OH)2

Fluororrichterita

Na2Ca(Mg,Fe2+

)5Si8O22(F,OH)2

Hastingsita

NaCa2(Fe2+

,Mg)4Fe3+

(Si6Al2)O22(OH)2

Joesmitita

NaCa2(Mg,Fe2+

)4Ti(Si6Al2)O22(OH)2

Kaersurita

PbCa2(Mg,Fe2+

,Fe3+

)5Si6Be2O22(OH)2

Kornita

(K,Na)(Na,Li)2(Mg,Mn3+

,Li,Fe3+

)5Si8O22(OH)2

Kozulita

Na3Mn2+

4(Fe3+

,Al)Si8O22(OH,F)2

Leakeita

NaNa2(Mg,Fe2+

2Li)Si8O22(OH)2

Magnesioaluminokatoforita

Na2Ca(Mg,Fe2+

)4AlSi7AlO22(OH)2

Magnesioarfvedsonita

Na3(Mg,Fe2+

)4Fe3+

Si8O22(OH)2

Magnesioclinoholmquistita

Li2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Magnesiocummingtonita

(Mg,Fe2+

)7Si8O22(OH)2

Magnesioferrikatoforita

Na2Ca(Mg,Fe2+

)4Fe3+

Si7AlO22(OH)2

Magnesiohastingsita

NaCa2(Mg,Fe2+

)4Fe3+

(Si6Al2)O22(OH)2

Magnesiohornblenda

Ca2(Mg,Fe2+

)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2

Magnesioriebeckita

Na2(Mg,Fe2+

)4Fe3+

2Si8O22(OH)2

Magnesiosadanagaita

(K,Na)Ca2(Mg,Fe2+

,Al,Fe3+

,Ti)5(Si,Al)O22(F,OH)2

Magnesiotaramita

Na2Ca(Mg,Fe2+

)3Al2(Si6Al2)O22(OH)2

Nyboita

NaNa2Mg3Al2(Si7Al)O22(OH)2

Pargasita

NaCa2(Mg,Fe2+

)4Al(Si6Al2)O22(OH)2

Potasiofluorrichterita

(K,Na)(Ca,Na)2Mg5Si8O22(F,OH)2

Richterita

Na2Ca(Mg,Fe2+

)5Si8O22(OH)2

Page 61: Ilovepdf.com

Sadanagaita

(K,Na)Ca2(Fe2+

,Mg,Al,Fe3+

,Ti)5(Si,Al)O22(F,OH)2

Taramita

Na2Ca(Fe2+

,Mg)3Al2(Si6Al2)O22(OH)2

Tirodita

Mn2+

2(Mg,Fe2+

)5Si8O22(OH)2

Tschermakita

Ca2(Mg,Fe2+

)4Al2(Si8Al2)O22(OH)2

Winchita

NaCa(Mg,Fe2+

)4AlSi8O22(OH)2

Riebeckita

Na2(Fe2+

,Mg)3Fe3+

2Si8O22(OH)2

Anfíboles

rómbicos

Antofilita

(Mg,Fe2+

)7Si8O22(OH)2

Ferroantofilita

(Fe2+

,Mg)7Si8O22(OH)2

Ferrogedrita

(Fe2+

,Mg)5Al2(Si6Al2)O22(OH)2

Ferroholmquistita

Li2(Fe2+

,Mg)3Al2Si8O22(OH)2

Gedrita

(Mg,Fe2+

)5Al2(Si6Al2)O22(OH)2

Holmquistita

Li2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Magnesio-antofilita

(Mg,Fe2+

)7Si8O22(OH)2

Magnesiogedrita

(Mg,Fe2+

)5Al2(Si6Al2)O22(OH)2

Magnesioholmquistita

Li2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Sodioantofilita

Na(Mg,Fe2+

)7(Si7Al)O22(OH)2

Sodiogedrita

Na(Mg,Fe2+

)6Al(Si6Al2)O22(OH)2

Cummingtonita

Fórmula química: Mg7Si8O22(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: El término procede de la localidad de Cummington, en Massachusetts (EEUU).

Cristalografía:

Page 62: Ilovepdf.com

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m o P2l/m.

a = 9.45 Å, b = 17.95 Å, c = 5.27 Å; = 102º; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.21(5) - 8.33(10) - 3.07(8) - 2.76(9) - 2.51(6).

Propiedades físicas:

Color: Verde claro, diversos matices de castaño claro.

Raya: Blanca.

Brillo: Sedoso.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3.1 g/cm3

Óptica: Biáxica positiva. Débil pleocroismo en tonos pardo verdosos.

Otras:

Química: Contiene 52.28% de SiO2, 31.90% de FeO, 12.35% de MgO, 1.62% de H2O, 0.79% de

CaO y 0.57% de MnO.

Forma de presentarse: Cristales lamelares, con variedades de tipo asbestoide finamente aciculares

que alcanzan gran longitud .

Génesis: Aparece generalmente en rocas metamórficas de facies de los esquistos verdes o eclogitas

esquistos azules. Aparece como mineral primario en algunas dioritas, gabros y noritas.

Yacimientos en España:

Está citada en Bellmonte de Miranda (Asturias), Pontedeume (La Coruña) y en Tordera (Barcelona).

También en las localidades andaluzas de Nijar (Almería) y Ojén (Málaga).

Empleo:

Cummingtonita

Fórmula química: Mg7Si8O22(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Page 63: Ilovepdf.com

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: El término procede de la localidad de Cummington, en Massachusetts (EEUU).

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m o P2l/m.

a = 9.45 Å, b = 17.95 Å, c = 5.27 Å; = 102º; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.21(5) - 8.33(10) - 3.07(8) - 2.76(9) - 2.51(6).

Propiedades físicas:

Color: Verde claro, diversos matices de castaño claro.

Raya: Blanca.

Brillo: Sedoso.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3.1 g/cm3

Óptica: Biáxica positiva. Débil pleocroismo en tonos pardo verdosos.

Otras:

Química: Contiene 52.28% de SiO2, 31.90% de FeO, 12.35% de MgO, 1.62% de H2O, 0.79% de

CaO y 0.57% de MnO.

Forma de presentarse: Cristales lamelares, con variedades de tipo asbestoide finamente aciculares

que alcanzan gran longitud .

Génesis: Aparece generalmente en rocas metamórficas de facies de los esquistos verdes o eclogitas

esquistos azules. Aparece como mineral primario en algunas dioritas, gabros y noritas.

Yacimientos en España:

Está citada en Bellmonte de Miranda (Asturias), Pontedeume (La Coruña) y en Tordera (Barcelona).

También en las localidades andaluzas de Nijar (Almería) y Ojén (Málaga).

Empleo:

Grunerita

Fórmula química: (Fe2+

,Mg)7Si8O22(OH)2

Clase: Silicatos

Page 64: Ilovepdf.com

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: Deriva del nombre de L. G. Grüner químico francés del siglo XIX que estudió los

términos férricos de la serie.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m.

a = 9.62 Å, b = 18.45 Å, c = 5.34 Å; = 103º00´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 9.21(5) - 8.33(10) - 3.07(8) - 2.76(9) - 2.51(6).

Propiedades físicas:

Color: Diversos matices de castaño claro.

Raya:

Brillo: Sedoso.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3.6 g/cm3

Óptica: Biáxica negativa. Débil pleocroismo en tonos pardo verdosos.

Otras:

Química: Contiene 49.01% de SiO2, 44.99% de FeO, 3.17% de H2O y hasta un 1% de F.

Forma de presentarse: Cristales lamelares, con variedades finamente aciculares de tipo asbestoide

llamadas Amosita abreviatura de Asbestos Mine Of South Africa que alcanzan gran longitud.

Génesis: Es característica del metamorfismo dinamotérmico de sedimentos silíceos ricos en hierro.

Yacimientos en España:

Aparece en Hoyo de Manzanares (Madrid), Ojén (Málaga) y cerca de Vigo (Pontetevedra).

Empleo: La Amosita y la Montasita, variedades de color gris y largas fibras flexibles, se utilizan

como asbestos.

Tremolita

Page 65: Ilovepdf.com

Fórmula química: Ca2Mg5Si8O22(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: Deriva del de la localidad de Tremola, cerca del Saint Gothard (Suiza).

Cristalografía: Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 9.84 Å, b = 18.05 Å, c = 5.28 Å; = 104º42´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 8.38(10) - 3.27(8) - 3.12(10) - 2.81(5) - 2.71(9).

Propiedades físicas:

Color: Variable de blanco a verde.

Raya: Blanca o verdosa.

Brillo: Vítreo, con frecuencia brillo sedoso en la zona prismática.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3 g/cm3

Óptica: Biáxica negativa, el ángulo de extinción disminuye a medida que

aumenta el contenido en hierro.

Otras:

Química: Forma con la Ferroactinolita - Ca2Fe5Si8O22(OH)2 - una serie completa de soluciones sólidas, llamándose Actinolita a los términos intermedios (el hierro reemplaza al Mg llegando hasta el

6%) y denominándose Tremolita o Grammatita al término carente o pobre en hierro (<3%). Poco

atacable por los ácidos.

Page 66: Ilovepdf.com

Forma de presentarse: En masas fibrosas muy típicas en las que los cristales finamente aciculares

alcanzan gran longitud y aparecen curvados. Raras veces en agregados granudos.

Génesis: Se encuentra en pizarras de metamorfismo regional y en rocas de metamorfismo de

contacto. En calizas y dolomías granudas, así como en serpentinitas. Por alteración pasa a talco. Puede ser

último producto de alteración de olivino de tipo pilítico.

Yacimientos en España:

Aparece en bellos cristales en las ofiolitas de Vergara (Guipúzcoa).

En pizarras silúricas del Pirineo catalán y en los contactos de los granitos y granulitas tal es

el caso de La Maladeta (Huesca), Sant Pere de Roda (Gerona), Gualba (Barcelona). En el silúrico carbonoso entre Manzanal y Palazuelo (Zamora) junto con pirita.

En las calizas arcaicas de la sierra de Guadarrama y Somosierra, principalmente en Villa del

Prado, Torrelaguna, Horcajuelo, La Bodera (Madrid) y El Cardoso (Guadalajara).

En Hiendenlaencina (Guadalajara) y en Marbella (Málaga).

33333333333 La variedad Nefrita ha sido encontrada en Gualba (Barcelona).

Empleo: La variedad compacta Nefrita se utiliza como adorno y piedra preciosa. Las variedades

asbestoides, llamadas Amianto se emplean para la elaboración de trajes y protecciones ignífugos.

Ferroactinolita

Fórmula química: Ca2(Fe2+

,Mg)5Si8O22(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: La palabra actinolita deriva del griego "Aktis" que significa rayo en referencia a la

aparición de los mismos en haces radiados de agujas.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m

Grupo espacial: C2/m

a = 9.85 Å, b = 18.01 Å, c = 5.3 Å; = 105º; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 8.57(10) - 4.57(2) - 3.16(3.5) - 2.73(4).

Propiedades físicas:

Color: Gris oscuro a negro.

Raya: Blanca o verdosa.

Page 67: Ilovepdf.com

Brillo: Vítreo, con frecuencia brillo sedoso en la zona prismática.

Dureza: 5 a 6

Densidad: 3.48 g/cm3

Óptica: Biáxica negativa, el ángulo de extinción disminuye a medida que

aumenta el contenido en hierro.

Otras:

Química: Forma con la Tremolita - Ca2Mg5Si8O22(OH)2 - término carente o pobre en hierro (<3%), una serie completa de soluciones sólidas, llamándose Actinolita a los términos intermedios (el hierro

reemplaza al Mg llegando hasta el 6%). Poco atacable por los ácidos. Insoluble en HCl.

Forma de presentarse: En masas fibrosas muy típicas en las que los cristales finamente aciculares

alcanzan gran longitud y aparecen curvados. Raras veces en agregados granudos.

Génesis:

Se encuentra en pizarras de metamorfismo regional y en rocas de metamorfismo de contacto.

En calizas y dolomías granudas, así como en serpentinitas. Por alteración pasa a talco.

Puede ser último producto de alteración de olivino (Pilita).

Yacimientos en España:

Mineral citado en la localidad de Otero de Herreros (Segovia) y en diversas localidades de Granada.

Empleo: La variedad de la serie compacta Nefrita se utiliza como adorno y piedra preciosa. Las

variedades asbestoides, llamadas Amianto se emplean para la elaboración de trajes y protecciones

ignífugos.

Ferrohornblenda

Fórmula química: Ca2(Fe2+

,Mg)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: Proviene de un antiguo término minero alemán "horn" cuerno, en alusión a la apariencia

del mineral al romperse y era empleado para cualquier mineral prismático oscuro sin metal beneficiable.

Page 68: Ilovepdf.com

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: C2/m

a = 9.87 Å, b = 18.01 Å, c = 5.33 Å; = 105º44´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.38(9) - 3.29(7) - 3.09(10) - 2.70(10) - 2.59(7).

Propiedades físicas:

Color: De verdes oscuro a negro.

Raya: Verde grisácea.

Brillo: Vítreo.

Dureza: De 5 a 6.

Densidad: De 2.9 a 3.4

Óptica: Biáxico negativo, pleocroico. Líneas de exfoliación a 124º y 56º.

Otras:

Química: La ferrohornblenda (Ca2(Fe2+,Mg)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2) forma una serie completa de soluciones sólidas con la magnesiohornblenda (Ca2(Mg,Fe2+)4Al(Si7Al)O22(OH,F)2). El término

hornblenda comprende un conjunto de minerales con composiciones variables en las relaciones Ca/Na,

Mg/Fe3+, Al/Fe3+, Al/Si y OH/F. Debido a la existencia de un hueco de miscibilidad entre los anfíboles de

Ca y los de Fe - Mg, es frecuentemente la existencia de desmezclas de grunerita.

Forma de presentarse: Cristales prismáticos cortos incluidos o implantados, en ocasiones en

agregados bacilares fibrosos y, rara vez, fibroso.

Génesis: Mineral bastante común presente tanto en rocas ígneas (basaltos alcalinos, sienitas, dioritas,

gabros) como metamórficas, especialmente en el caso de anfibolitas donde es principal constituyente.

Yacimientos en España:

En forma alargada aparece en Los Collados en la Sierra de Nijar (Almería) donde se la conoce como

"Carbonilla". Otras localidades andaluzas El Pedroso (Sevilla), Sierra Nevada (Granada) en esquistos y

anfibolitas o Marbella (Málaga).

En basaltos y tobas volcánicas en Puertollano y Cabeza del Palo (Ciudad Real) o Montalbán (Toledo).

Aparece, igualmente, en El Cardoso, La Hiruela, Robledo de Chavela, Manjirón o Peguerinos (Madrid). También en Roca Negra y en los basaltos de San Feliú de Pallarols y Parafrugell (Gerona), en Esterí de

Ameu (Lérida) y Masnaou (Barcelona).

En las Islas Columbretes (Castellón) o en las Islas Canarias.

En localidades de Asturias como Salavé, Infiesto, Solviella y Presno.

En anfibolitas de Loíriz (Lugo) y en las pizarras de Parrocha, Goyán, Candía, Castromayo, Petín y Robía.

Empleo: Glaucofana

Page 69: Ilovepdf.com

Fórmula química: Na2(Mg,Fe2+

)3Al2Si8O22(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Inosilicatos

Grupo: Anfíboles

Subgrupo: Anfíboles monoclínicos

Etimología: Deriva de dos palabras griegas "glaucos"azulado y "faineszai"asomar, alusivo a su

color.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: C2/m

a = 9.58 Å, b = 17.80 Å, c = 3.30 Å, = 103º48´; Z = 2

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 8.42(10) - 4.52(5) - 3.43(6) - 3.09(8) - 2.72(10).

Propiedades físicas:

Color: Diversos tonos de azul.

Raya: Gris azulado.

Brillo: Vítreo o nacarado.

Dureza: De 6 a 6.5.

Densidad: 3 g/cm3

Óptica: Fuerte pleocroismo. Biáxica negativa.

Otras:

Química: Composici6n variable y compleja. Anfíbol alcalino deficitario en hierro.

Forma de presentarse: En cristales prismáticos no muy bien terminados, siendo más frecuente en masa,

fibroso, columnar o bacilar.

Génesis: En pizarras metamórficas, anfibolitas, gneises, eclogitas, etc.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado en el gneis de Monte Galleiro (Pontevedra), Santa Marta y Villacastín (Segovia).

En las anfibolitas de Lanjarón, Sierra Nevada y en las pizarras cristalinas de la Serranía de Ronda

(Málaga).

Empleo: Empleo en joyería como ojo de gato. Antiguamente fuente de asbestos, hoy abandonados por

sus efectos cancerígenos.

Page 70: Ilovepdf.com
Page 71: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

1

NESOSILICATOS

Características generales del grupo Estructura: Constituyen una subclase cuya estructura está basada en grupos discretos (SiO4)4-, unidos por medio de cationes intersticiales (Mg, Fe, Ca, Al) con un enlace iónico. Son estructuras muy densas. Propiedades: - Valores altos de densidad: Presentan alta densidad catiónica. No tienen grupos (OH) ni moléculas de agua. - Alto índice de refracción: Debido al elevado índice de empaquetamiento estructural de los oxígenos. - Baja birrefringencia y pleocroísmo: Son estructuras sin direcciones preferentes de anisotropía. - Hábitos cristalinos equidimensionales: Estructuras en radicales isla. - Carecen en general de exfoliación. - Color: Son coloreados debido a la presencia de metales de transición. GRUPO DEL OLIVINO Estructura - Cristalizan en el sistema rómbico. - Estructura basada en la presencia de grupos (SiO4)4- unidos por

Page 72: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

2

cationes divalentes (Mg, Fe, Ca) en coordinación octaédrica. - Ausencia de cationes trivalentes. La estructura se basa en un empaquetado hexagonal compacto de oxígenos, en el que 1/8 los huecos tetraédricos están rellenos por Si y los octaédricos por cationes divalentes. En la estructura no se ocupan todos los huecos octaédricos existentes en el empaquetado, sino que quedan libres la mitad de ellos. Los oxígenos se encuentran rodeados de fuerzas no homogéneas. Por una parte, en el interior de los tetraedros está el Si, que es un catión pequeño y de gran carga que los atrae fuertemente; por otra parte, está el Mg o Fe de tamaño mediano que sirven para estabilizar el edificio. De esta forma, se independizan los grupos tetraédricos (SiO4) que forman radicales isla unidos entre sí por los cationes divalentes en coordinación octaédrica. Existen dos tipos de huecos octaédricos: M1 se sitúan entre las bases de tetraedros enfrentados y M2 que se sitúan entre base y vértice de tetraedros vecinos. La sustitución de Mg por Fe provoca un aumento en los parámetros de celdilla. Los términos magnésicos funden a 1890�C, mientras que los ricos en Fe lo hacen a 1205�C, ya que el enlace catión oxígeno se debilita para cationes mayores con igual carga. Composición La mayoría de los olivinos naturales pueden representarse

Page 73: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

composicionalmente en un paralelogramo como el de la Fig. 1, en la que los términos extremos serían la forsterita, la fayalita, la monticellita y la kirschteinita. Pueden distinguirse dos series: 1- Forsterita-fayalita y 2- Monticellita-kirschteinita. Dentro de cada serie existe solución sólida completa, pudiendo reemplazarse el Mg y el Fe en cualquier proporción. Entre los miembros de las dos series no existe solución sólida.

Tomado de Cornelius & Cornelius(1997) Fig.1 Esta separación en dos series se debe a que el radio iónico del Ca es 0.99 Å, sensiblemente mayor que el del Mg (0.66 Å) y que el del Fe (0.74 Å). Esta diferencia de radios no puede ser tolerada por la estructura a bajas temperaturas, ya que la entrada de Ca por Mg o Fe provocaría distorsiones en los tetraedros. La estructura, por tanto, no sería estable y como consecuencia no puede haber solución sólida entre ambas series.

Magdalena Rodas

3

Page 74: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

4

El tamaño de los huecos M2 es mayor que el de los huecos M1, por lo que los cationes de mayor tamaño (Ca) van a tender a ordenarse, situándose en el hueco M2. La solución sólida entre forsterita y fayalita es casi ideal, sin que exista ninguna tendencia a ordenarse los cationes, aunque a bajas temperaturas se ha sugerido que la distribución de Fe y Mg no es totalmente al azar. Pueden existir zonaciones composicionales. Los miembros ricos en Mg pueden presentar pequeñas cantidades de Cr y Ni. En los ricos en Fe puede haber Mn. La presencia de Fe3+ es en forma de magnetita o como producto de oxidación. El CaO (en la serie Fo-Fa) no supera el 1% en peso. El Si puede estar sustituido por P3+ + Vacancia. Propiedades Color: Los miembros ricos en Mg son incoloros y cuando presentan cantidades pequeñas de Cr y Ni pueden aparecer débilmente coloreados. Los términos ricos en Fe presentan colores verdes o pardos. Densidad: Aumenta a medida que aumenta el contenido en Fe. Hábito: Tabular, acicular o dendrítico. Depende de la tasa de enfriamiento durante el crecimiento. Indice de refracción y 2V: Aumentan con el contenido en Fe. Condiciones de estabilidad Las condiciones de estabilidad de los minerales de la serie Fo-Fa pueden verse gráficamente en un diagrama composición-

Page 75: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

temperatura como el de la Fig. 2.

Fig.2 El reemplazamiento de iones más pequeños por otros de mayor tamaño provoca la disminución de la temperatura de fusión debido al debilitamiento de la unión catión oxígeno. Los primeros cristales que se separan del líquido son ricos en Mg, enriqueciéndose progresivamente a medida que progresa la cristalización en Fe. A su vez, el líquido se irá enriqueciendo en Fe2+. La curva LIQUIDUS es la línea (o superficie, si P es una variable) por encima de la cual el sistema está constituido exclusivamente por un fundido, y por debajo de la cual existe un sólido con o sin un líquido en equilibrio. Representa el equilibrio entre las composiciones de la fase fundida con los productos cristalinos. La curva SOLIDUS representa las condiciones T-X (composición química) por debajo de las cuales el sistema está completamente sólido; por encima de esta línea (o superficie) hay

Magdalena Rodas

5

Page 76: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

6

un líquido (con o sin sólido) en equilibrio. Representa, por tanto, la composición de las fases cristalinas en equilibrio con el fundido. La composición del fundido se mueve según la flecha sobre la curva LIQUIDUS, mientras que la composición de los cristales formados varía en la dirección de la flecha en la curva SOLIDUS. Los cristales formados son siempre más magnésicos que el fundido en equilibrio con ellos. El olivino es incompatible con la presencia de sílice libre, ya que reaccionaría con ella para dar un piroxeno. Por ello, no se pueden encontrar paragénesis de cuarzo + olivino. Cuando aparecen juntos es porque uno de los dos minerales es xenolítico o se ha generado posteriormente. Génesis 1.- Cristalización a partir de magmas básicos y ultrabásicos. Es un mineral mayoritario en dunitas y peridotitas, asociado a piroxenos, cromita, magnetita. También aparece como mineral principal en gabros, basaltos, kimberlitas, etc. 2.- En rocas metamórficas, ricas en Mg (dolomías silíceas), puede aparecer forsterita, bien como producto de metamorfismo térmico o bien como resultado de procesos metasomáticos (aporte de sílice). 3.- Los minerales de la serie monticellita-kirschteinita se forman por metamorfismo progresivo de dolomías silíceas o como resultado del metasomatismo en zonas de contacto entre gabros olivínicos y

Page 77: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

calizas. Cambios estructurales en el olivino y sus implicaciones geológicas El olivino magnésico (Mg0.9Fe0.1)2SiO4 es el principal componente de las rocas del manto superior. Al aumentar la presión se van a producir cambios estructurales, dando lugar a la aparición de fases más densas y estructuras más compactas. Por ello, estos cambios tienen gran importancia en las propiedades del manto. Datos sísmicos --> Variación de la velocidad de las Ondas sísmicas � � Variación de la densidad en prof. La existencia de una discontinuidad a unos 400 km de profundidad (aprox. a 130 Kb y 1500�C), está provocada por una variación en las densidad de un 10%, que conlleva una disminución del volumen, y puede producirse por transformaciones de fase. Estas transformaciones estructurales podrían ser uno de los mecanismos de generación de terremotos de foco profundo, así como un mecanismo impulsor del hundimiento de las placas litosféricas. Como ya se ha dicho, la estructura del olivino puede ser descrita como un empaquetado hexagonal compacto de oxígenos. En él, el Si ocupa los huecos tetraédricos y el Mg, Fe los huecos octaédricos.

Magdalena Rodas7

Page 78: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

8

En la estructura de la espinela los oxígenos se encuentran dispuestos en un empaquetado cúbico compacto, con los cationes con la misma coordinación que en el olivino. Sin embargo, existe un cambio en la distribución de los cationes en los sitios posibles, por lo que se trata de una transformación de tipo reconstructivo, con rotura de enlaces y formación de otros nuevos, mediante nucleación y crecimiento de la nueva fase. La transición olivino-espinela, por tanto, no implica una variación en la coordinación de los cationes. Sin embargo, sí se produce una estructura más rígida y compacta, lo que explicaría el aumento de la densidad y la consiguiente disminución de volumen. En el diagrama de fases para el sistema Fe2SiO4-Mg2SiO4 puede verse que las temperaturas y presiones a las que se produce la transición estructural olivino-espinela coinciden con una profundidad de unos 400 km, que es a la que se produce la variación en la velocidad de las ondas sísmicas. CIRCON Es un nesosilicato de fórmula SiO4Zr, de color amarillo, que cristaliza en el sistema tetragonal y que está ampliamente difundido como mineral accesorio en rocas ígneas ácidas e intermedias. Estructura Consiste en tetraedros de (SiO4)4- aislados unidos por dodecaedros triangulares con NC=8 de ZrO, de manera que forman cadenas paralelas al eje c, en las que alternan tetraedros y

Page 79: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

9

dodecaedros. Las cadenas se unen lateralmente por dodracedros. Estas cadenas son las responsables del hábito prismático, de la presencia de exfoliación y de la elevada birrefringencia. Dentro de los poliedros de coordinación 8, la distancia Zr-O es de 2.15 Å para cuatro de los oxígenos; para los cuatro restantes, la distancia Zr-O es de 2.29 Å. Estas distancias Zr-O están entre los límites de las coordinaciones 6 y 8, lo que para algunos autores es la causa de la inestabilidad estructural del circón, ya que el Zr, por su radio iónico (0.84 Å), presenta normalmente coordinación 6. Los cristales de circón pueden contener en sí mismos una fuente de perturbación estructural, ya que pueden albergar elementos radiactivos com U y Th. Los átomos de estos elementos al desintegrarse producen dos fenómenos: - Emisión de partículas a gran velocidad - Sufren un efecto de retroceso (como un arma de fuego al dispararse). Es decir, a partir de la desintegración de elementos radiactivos se produce el desplazamiento por rechazo nuclear y por las altas temperaturas producidas en el impacto de las partículas nucleares. Esto conduce hacia un estado de isotropización progresiva, con disminución de la densidad de hasta un 16%. Esta homogenización por destrucción del orden primitivo se conoce como estado metamíctico. Composición química Siempre contiene Hf en cantidades próximas al 1%. La relación Hf/Zr está entre 0.02 y 0.04 en granitos y en sienitas nefelínicas pasa a ser de 0.015. El contenido en Hf aumenta a

Page 80: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

10

medida que aumenta el grado de diferenciación del granito. Los circones con mayor contenido en Hf se han encontrado en pegmatitas. Puede entrar P reemplazando al Si, manteniéndose la neutralidad en la estructura por la entrada de tierras raras. Propiedades

(Cadenas= habito prismático y elevada birrefringencia.) Varían en función del grado de alteración o metamictización y del grado de sustitución que presenten. En el circón normal la birrefringencia es más alta y la radiactividad más baja que en los circones metamícticos. El hábito de los circones es muy variado, pudiendo encontrar desde prismas largos hasta bipirámides. Las razones para estos cambios morfológicos son muy diversas: - Cristalización rápida --> cristales prismáticos - Elevada acidez --> cristales tabulares - Elevada alcalinidad --> cristales bipiramidales - Alta temperatura --> desarrollo de determinadas caras del prisma - Contenido en agua --> id. - Presencia de U, Th, P o H2O en la estructura --> Bipirámides - Presencia de Hf --> Hábito prismático En kimberlitas los circones se presentan como cristales redondeados. Génesis En rocas plutónicas, sobre todo si son ricas en Na. Se forma

Page 81: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

11

como cristales tempranos, a menudo incluidos en otros minerales. Los cristales bien desarrollados se dan en granitos, pegmatitas y, sobre todo, en sienitas nefelínicas. Aparece como mineral accesorio de carácter detrítico en muchos sedimentos, usándose incluso como criterio de correlación en areniscas, atendiendo a criterios como color, zonación, hábito, inclusiones, etc.

Page 82: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

12

ESFENA Nesosilicato de fórmula SiO4TiCa (O,OH,F), que cristaliza en el sistema monoclínico. El nombre de esfena lo debe a la forma en cuña de sus cristales (sphenos=cuña). También se le denomina Titanita, por su contenido en titanio. Estructura Tetraedros isla SiO4 unidos entre sí por átomos de Ti en coordinación 6 y poliedros de coordinación 7 en el centro de los cuales se encuentra el Ca. Los poliedros comparten aristas y vértices entre sí. Composición química - El Ti puede estar sustituido por Al, Fe3+, Fe2+, Mg, Nb (Ta), V, Cr. - El Ca por Na, TR, Mn, Sr (Ba). - El O por OH, F y Cl. Se altera a anatasa (TiO2) + cuarzo. Propiedades Cristaliza en el sistema monoclínico, en forma de característicos cristales cuneiformes tabulares. Todos presentan una seción transversal en forma de rombo aplanado. El color depende de la composición química: - Variedades con poco Fe --> color verde o amarillo - Variedades con Fe2O3 > 1% --> color marrón o negro - Variedades con TR --> color naranja Es un mineral con elevada densidad (3.5 g/cm3) y pleocroísmo entre amarillo-verdoso y naranja con tintes marrones. La sustitución de Ti produce una disminución de los valores

Page 83: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

13

del IR y la birrefringencia, aumentando el ángulo 2V. Génesis - Como accesorio en rocas ígneas plutónicas (acidas e intermedias y sobre todo, en sienitas nefelinicas) - En pegmatitas básicas y graníticas - En filones de baja T, con plagioclasa y epidota - Rocas metamórficas ricas en minerales ferromagnesianos. GRUPO DE LOS GRANATES Forman una solución sólida multicomponente, cuya fórmula general puede expresarse como X3

2+Y23+Si3O12, en donde

X = Fe2+, Mn, Mg, Ca,... (NC=8) (Mg 0,8, Fe 0,92, Mn 0,96) Y = Al3+, Fe3+, Cr3+,... (NC=6) Pueden distinguirse dos series: Piropo: (SiO4)3 Mg3Al2 PIRALSPITA Almandino: (SiO4)3 Fe3Al2 Isótropos Espesartina: (SiO4)3 Mn3Al2 Grosularia: (SiO4)3 Ca3Al2 UGRANDITA Andradita: (SiO4)3 Ca3Fe2 Débilmente Uvarovita: (SiO4)3 Ca3Cr2 anisótropos El enlace Si-O tiene las características propias de los

Page 84: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

14

silicatos (covalente), mientras que los cationes en coordinación 6 y 8 tienen enlace predominantemente iónico. Comparando las dimensiones de la celdilla unidad de los miembros finales se puede obtener información acerca de la posibilidad de formar soluciones sólidas entre ellos. Se puede asumir que existe la solución sólida puede ser excelente dentro de cada serie, pero limitada entre ellas. En los granates, el Mg2+ es demasiado pequeño para entrar en los huecos de coordinación 8, lo que se refleja en la inestabilidad del piropo en condiciones de baja presión. Por el contario, el gran tamaño del hueco de coordinación 8 hace posible que el Ca se acomode más extensamente a altas temperaturas. Considerando la naturaleza de los cationes y los huecos estructurales en los granates, podríamos esperar que los grados de solución sólida son limitados cuando desciende la temperatura. Estructura Los granates son cúbicos, con grupo espacial Ia3d. En la estructura de los granates, los cationes ocupan posiciones especiales, sin ningún grado de libertad posicional. Las posiciones atómicas quedan fijadas por la simetría del grupo espacial. La estructura consiste en una alternancia de teraedros distorsionados de SiO4 y octaedros ligeramente distorsionados YO6 que comparten los vértices para formar una red tridimensional contínua. Los átomos de oxígeno definen un dodecaedro triangular, sólo ligeramente distorsionado, que consiste en 8 oxígenos que coordinan a los cationes X2+, formando grupos XO8.

Page 85: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

15

La estructura presenta un alto porcentaje de poliedros con aristas compartidas, teniendo por tanto un elevado índice de empaquetamiento en comparación con otros silicatos. La longitud de las aristas compartidas aumentan con el radio del catión X2+. Los tetraedros de Si están presentes como grupos independientes unidos a octaedros de iones trivalentes (Al, Fe3+, Cr). Los cationes metálicos divalentes se encuentran ocupando los intersticios dentro del entramado estructural y rodeados de 8 oxígenos. Puesto que la estructura del granate es capaz de albergar cationes muy diferentes en función de su radio iónico, electronegatividad, carga, etc., es evidente que la naturaleza de los cationes va a tener una repercusión importante sobre las relaciones geométricas de los poliedros de coordinación, las propiedades y la estabilidad de la propia estructura. Una característica importante de la estructura de los granates es la interdependencia existente entre los tres tipos de poliedros como consecuencia del gran número de aristas compartidas entre ellos.

Efecto de incremento de la t Si-o no cambia. Tetraedro rota Y-O ,X-O aumenta Características de los diferentes poliedros - Tetraedro ZO4. Forma grupos independientes, compartiendo dos aristas con los dodecaedros XO8.En todas las especies del grupo, el tetraedro está distorsionado. Esta distorsión está ligada al tamaño del cation X2+. La arista compartida con el poliedro XO8 es más corta que la no compartida.

Page 86: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

16

La distorsión del tetraedro es debida a: 1) Repulsión entre los cationes Z y X. 2) Contracción geométrica producida por interacciones catión-oxígeno y oxígeno-oxígeno. 3) El tamaño del catión X2+. Rotación del tetraedro en torno al eje 4- en respuesta al radio del catión X; al aumentar rX disminuye el ángulo de rotación.

Aumento rx +long. Arista compartida. En los granates alumínicos la longitud de las aristas compartidas aumentan o disminuyen a medida que aumente o disminuya el radio del catión X. Como resultado el tetraedro está ligeramente más distorsionado en el piropo que en la grosularia. Por tanto, el tamaño máximo del catión X depende a su vez del tamaño del catión Y acompañante. - Octaedro YO6. Está sólo ligeramente distorsionado. Comparte seis aristas con los dodecaedros triangulares. El catión Y (Al3+, Fe3+, Cr3+; radios iónicos comprendidos entre 0.5 y 1.05 Å) ocupa una posición en la que todas las distancias Y-O son equivalentes. Por tanto, la forma y distorsión del octaedro depende del tamaño de los cationes X e Y. - Dodecaedro triangular XO8. El tamaño máximo del catión X (Mg, Mn, Fe2+, Ca; radios iónicos entre 0.8 y 1.1 Å)depende del tamaño del catión Y. El dodecaedro está ligeramente distorsionado, con distancias X-O no equivalentes. Las dimensiones de las aristas del dodecaedro aumentan linealmente con el radio del catión X y disminuyen al aumentar el radio del catión Y en los granates

Page 87: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

17

cálcicos. Composición química Si combinamos los posibles cationes divalentes (Ca, Mg, Mn, Fe) con los cationes trivalentes (Fe, Mn, Cr, Al) presentes en granates cabría pensar en la existencia de 16 especies diferentes. Las sustituciones posibles son de Si por P o Ti y por H2O (hasta un 8.5% en la hidrogrosularia), en forma de grupos (OH)4

4-. Esto da lugar a los hidrogranates, en los que se produce el reemplazamiento de Si4+ por H4+. El Al puede estar sustituido por Ti o Fe3+. Propiedades El Fe2+ y el Mg tienen normalmente coordinación 6, mientras que en los granates están en coordinación 8, por lo que se producen inestabilidades en la estructura de aquellos granates que poseen estos cationes (piropo y almandino). Cuando la T aumenta, estos cationes se acomodan mejor en la estructura. Por esta razón, son constituyentes típicos de muchas rocas del manto superior. Los granates de la serie de la piralspita son generalmente isótropos, aunque la espesartina puede presentar débil anisotropía. La característica más acusada de la serie de la ugrandita es la débil birrefringencia. Las causas de esta anisotropía son: - La sustitución parcial de Si4+ por 4H+. La anisotropía se debe a la presencia de fuerzas residuales. - Sustitución de cationes divalentes (Ca) por tierras raras, que entran en los dodecaedros XO8. - Ordenación de cationes octaédricos, que produce una

Page 88: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

18

reducción de la simetría, que pasa a ser ortorrómbica o trigonal. Así, por ejemplo, la ordenación de los cationes y en los granates cálcicos dará lugar a posiciones octaédricas no equivalentes, con la consiguiente disminución de la simetría. - Los granates anisótropos se vuelven isótropos por calentamiento. La temperatura de inversión es variable (>860�C). La mayoría de los granates de origen metamórfico están zonados. Este zonado puede desarrollarse durante o después del crecimiento del cristal: - Segregación y fraccionamiento preferencial de iones durante el crecimiento. - Difusión intragranular de iones dentro del granate. - Difusión intergranular entre el granate y la matriz. Los granates cálcicos de yacimientos hidrotermales y de skarn presentan zonaciones composicionales, que pueden ser de carácter gradual u oscilatorio. El zonado oscilatorio puede deberse a: 1) variaciones cíclicas en la composición de las soluciones hidrotermales o metasomáticas o 2) variaciones de la temperatura durante el crecimiento. Otra característica común en granates es la presencia de maclas, que se explica como debida a la existencia de tensiones internas en la estructura. El hábito de los granates se modifica en función de la relación entre los radios de los cationes di y trivalentes y de los parámetros de celdilla:

Page 89: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

19

- Al, Fe, Mn --> Triaquisoctaedro trapezoidal - Al, Ca --> Rombododecaedro - Ca, Fe --> Formas compuestas El color en los granates es función de la presencia de elementos de transición, que pueden aparecer tanto en forma de impurezas como ocupando cualquiera de las posiciones estructurales (tetraedro, octaedro o dodecaedro). Génesis Los granates aparecen tanto en rocas metamórficas de metamorfismo regional (esquistos y neises) como metasomáticas (skarns). También aparecen con frecuencia en rocas ígneas peralumínicas y en kimberlitas (piropo). Asimismo, debido a su alta resistencia mecánica pueden aparecer en placeres. Las características, variedades y génesis de los diferentes granates aparecen resumidas en la Tabla siguiente. Aplicaciones Los granates se usan principalmente como abrasivos y existen variedades de interés gemológico que se utilizan como piedras preciosas. ESTAUROLITA

Nesosilicato que cristaliza en el sistema monoclínico (pseudorrómbico), de fórmula química

Page 90: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

20

(Fe2+, Mg, Zn)2 (Al, Fe3+, Ti)9 O6 [(Si, Al) O4]4 (O, OH)2 Estructura Está basada en la presencia de tetraedros Si-O y Fe-O y octaedros de Al-O en un empaquetado cúbico de oxígenos. Está constituida por capas Al2SiO5 que alternan con capas de Fe a lo largo de (010).

Las capas de Al2SiO5 tienen una disposición estructural como en la distena y las capas de Fe tienen una composición aproximada Al0.7Fe2O2 (OH)2. El número de H en la celda unidad varía de 2 a 4. La variación en el contenido en H está relacionada con el hecho de que el (Al, Fe3+) de los huecos octaédricos están sólo parcialmente ocupados. Además, en la mayoría de las estaurolitas puede darse algún grado de sustitución de Al por Mg. Los protones (H+) están localizados aproximadamente en la cara de los octaedros de Al.

Los octaedros Al-O están unidos formando cadenas paralelas al eje c y los huecos donde se sitúa el Al no siempre están ocupados. La exfoliación paralela a (010) coincide con las capas tipo distena.

Composición química

No se producen sustituciones de Si por ningún otro catión en los tetraedros.

En los tetraedros de Fe, éste puede estar sustituido por Mg, Zn,

Page 91: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

21

Co o Li. En los octaedros, el Al puede ser reemplazado por Fe3+, Ti y Cr. Elevados contenidos en (Al, Fe3+) están asociados a bajos contenidos en (Fe2+, OH).

Propiedades

El color está relacionado con el contenido en Ti. Hábito prismático y extinción recta. Alto relieve y baja birrefringencia. El índice de refracción y la densidad aumentan con el contenido en Fe, disminuyendo el ángulo 2V. Pleocroísmo en tonos de amarillo. Las variedades ricas en Co presentan pleocroísmo intenso entre azul cobalto y violeta.

Cristales rotados y deformados (crecimiento pre o sintectónico). Crecimientos paralelos con distena. También son frecuentes las inclusiones de cuarzo y de minerales opacos.

Génesis

Mineral característico de metamorfismo regional en esquistos de grado medio, derivados de sedimentos arcillosos. Asociado generalmente con almandino, moscovita, distena y cuarzo. Puede aparecer también asociada a cloritoide en el tránsito grado bajo-grado medio. Las reacciones por las que se puede formar la estaurolita son:

9 cloritoide = 4 estaurolita + 2 Q + 10 FeO + 4O2 + 14 H2O

Clorita-Fe + Caolinita = Estaurolita + Clorita-Mg + H2O

Page 92: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

22

Page 93: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

23

CLORITOIDE

Nesosilicato de fórmula (SiO4)2 Al4 O2 (Fe, Mg) (OH)4, que cristaliza en los sistemas monoclínico y triclínico.

Estructura

Formada por dos capas octaédricas en empaquetado compacto. Una es de tipo brucítico y otra es de tipo corindón.

BRUCITICA: [Fe2+2 AlO2(OH)4]-1 o (Fe, Mn, Mg)4 Al2 O4 (OH)2

CORINDON (Octaédrica): (Al3O8)7-

Estos dos tipos de capas alternan en la dirección paralela al plano (001) y están unidas por capas de tetraedros SiO4 y por enlaces de hidrógeno. Los tetraedros de sílice no forman capas contínuas como en los filosilicatos, sino que cada tetraedro está individualizado.

Composición química

El Fe2+ puede estar sustituido por Mg y Mn. El Fe3+ puede ser reemplazdo por Al. Los cloritoides ricos en Mg son característicos de altas presiones. También puede reemplazarse el Fe3+ por Fe2++H+.

Propiedades y Génesis

Page 94: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

24

Hábito tabular. Elevado relieve, pleocroísmo ligero en tonos verdosos (azul en las variedades ricas en Mn), maclas lamelares. Mineral típico de rocas de metamorfismo regional en grado bajo, derivadas de sedimentos arcillosos.

TOPACIO

Nesosilicato de fórmula SiO4 Al2 (OH, F)2, que cristaliza en el sistema rómbico.

Estructura

Consiste en grupos SiO4 unidos a grupos octaédricos de Al, de forma que 4 de los 6 aniones alrededor de cada aluminio corresponden a los grupos SiO4. Los dos restantes corresponden a (OH) o F.También se puede describir la estructura como cadenas paralelas al eje c de octaedros AlO4(F, OH)2, que están enlazadas transversalmente por tetraedros SiO4 independientes.

Composición química

Es bastante constante, correspondiendo las principales variaciones a la cantidad de grupos (OH) prsentes. El fluor puede estar reemplazado por grupos (OH) hasta un 30%.

Propiedades

Son también función del contenido en grupos (OH). Al aumentar el número de grupos (OH) aumenta el índice de

Page 95: Ilovepdf.com

Mineralogía de Silicatos Nesosilicatos

Magdalena Rodas

25

refracción y disminuye la birrefringencia y el ángulo 2V. Son incoloros o amarillos. A veces con tonos azulados o verdosos. Más raramente de color rojo-vino. El color y la dureza hacen que sea utilizado como gema.

Génesis

- Accesorio en rocas ígneas ácidas (granitos, pegmatitas graníticas, etc.). - Filones neumatolíticos, asociados a la formación de greisens, con Q, fluorita, turmalina, berilo, moscovita.- Depósitos de bauxitas metamorfizadas.- Como mineral pesado en sedimentos detríticos.

Page 96: Ilovepdf.com

Sorosilicatos

Breve caracterización de los sorosilicatos

Los sorosilicatos se caracterizan por presentar grupos tetraédricos de SiO4 compartiendo un oxígeno en

el vértice común formándose un empaquetamiento de tipo Si2O7.

La mayor parte de los minerales de este grupo son relativamente raros con la excepción de la epidota y

la idocrasa.

Sorosilicatos más importantes

Grupo Mineral Fórmula

Idocrasa

(Ca10Mg2Al4Si2O4)3(Si2O7)2(OH)4

Prehnita

Ca2Al2Si3O10(OH)2

Hemimorfita

Zn4(Si2O7)(OH)2.H2O

Lawsonita

CaAl2(Si2O7)(OH)2.H2O

Grupo de

la epidota

Clinozoisita

Ca2Al3(SiO4)3(OH)

Epidota

Ca2(Fe3+

,Al)3(SiO4)3(OH)

Allanita

(Ce,Ca,Y)2(Al,Fe2+

,Fe3+

)(SiO4)3(OH)

Dissakita

Ca(Ce,La)MgAl2(SiO4)3(OH)

Dollaseita

CaCeMg2AlSi3O11(F,OH)2

Hancockita

(Pb,Ca,Sr)2(Al,Fe3+

)3(SiO4)3(OH)

Khristovita

(Ca,REE)REE(Mg,Fe2+

)AlMn2+

Si3O11(OH)(F,O)

Mukhinita

Ca2Al3V3+

(SiO4)3(OH)

Piemontita

Ca2(Al,Mn3+

,Fe3+

)3(SiO4)3(OH)

Strontiopiemontita

CaSr(Al,Mn3+

,Fe3+

)3Si3O11O(OH)

Zoisita

Ca2Al3(SiO4)3(OH)

Page 97: Ilovepdf.com

Idocrasa

Fórmula química: Ca10Mg2Al4 (SiO4)5(Si2O7)2(OH)4

Clase: Silicatos

Subclase: Sorosilicatos

Etimología: Idocrasa deriva de dos palabras griegas que indican la similitud de formas con otros

minerales.

Cristalografía:

Sistema y clase: Tetragonal; 4/m2/m2/m

Grupo espacial: P4nnc

a = 15.66 Å, c = 11.85 Å; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.95(4) - 2.75(10) - 2.59(8) - 2.45(5) - 1.621(6).

Propiedades físicas:

Color: Pardo verdoso.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 6.5

Densidad: 3.3 g/cm3

Óptica: Índices y relieve alto. Uniáxica negativa.

Otras:

Química: Composición variable debido a las sustituciones isomórficas. El Ca puede estar reemplazado en parte por Na, K o Mn, el Mg por Mn, el Al por Fe, Ti y Cr y el Si por Be y B y puede contener F. Poco

atacable por los ácidos.

Forma de presentarse: En cristales prismáticos muy equidimensionales. En agregados radiales,

masas columnares granudas o compactas criptocristalinas.

Page 98: Ilovepdf.com

Génesis: Característico de rocas de metamorfismo de contacto y a veces en eruptivas.

Yacimientos en España:

En el gneis de Lornis (Orense). En los Pirineos en el Pico de Forcanade (Lérida) con granates, en el

macizo de Posets, en Espinavell (Gerona), Orsavinyá y Tibidabo (Barcelona).

En la Sierra de Guadarrama y Somosierra, en Guadalix, El Escorial, Cerro del Diablo en El Paular, Buitrago, Horcajuelo (Madrid) y en Las Navas del Marqués (Avila). También en San Martín de

Valdeiglesias (Madrid).

En la Sierra de los Ermitaños (Córdoba); en la Serranía de Ronda (Málaga) y en Los Santos de Maimona

(Badajoz).

Empleo: Puede ser gema de colección.

Prehnita

Fórmula química: Ca2Al2Si3O10(OH)2

Clase: Silicatos

Subclase: Filosilicatos

Etimología: En honor de su descubridor, el coronel Prehn, quien trajo el mineral del Cabo de Buena

Esperanza (Sudáfrica).

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico; 2mm

Grupo espacial: P2cm

a = 4.65 Å, b = 5.48 Å, c = 18.49 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.48(9) - 3.28(6) - 3.08(10) - 2.55(10) - 1.77(7).

Propiedades físicas:

Color: Verde claro.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo o céreo.

Dureza: De 6 a 6,5

Densidad: 2,9.

Óptica: Mineral biáxico positivo. Birrefringencia elevada.

Otras:

Page 99: Ilovepdf.com

Química: Contiene el 27,1% de CaO, el 24,8% de Al2O3, el 43,7% de SiO2 y el 4,4% de H2O. Parte del aluminio puede estar sustituido por hierro (hasta un 7%). Se descompone lentamente en el ácido

clorhídrico.

Forma de presentarse: La mayoría de las veces en masas con esferulitos fibrosorradiados, en otras

ocasiones como cristales tabulares formando crestas. Puede aparecer también como agregados o costras

reniforrnes, botroidales, globulares, etc.

Génesis:

Se presenta en las grietas de las rocas eruptivas básicas como mineral secundario, si son ricas en cal.

También en rocas ígneas y menos frecuentemente como producto del metamorfismo. Es típico mineral hidrotermal producido a partir de plagioclasas básicas de gabros y anfibolitas.

Yacimientos en España:

Se han encontrado muy buenos ejemplares en Caravaca (Murcia).

Igualmente en masas hojosas aciculares sobre piritas cupríferas descompuesta en las ofitas del Valle de

Gistain (Huesca).

También en las corneanas del Tibidabo (Barcelona), en forma granada y flabeliforme.

Empleo: Como piedra ornamental.

Hemimorfita

Fórmula química: Zn4(Si2O7)(OH)2·H2O

Clase: Silicatos

Subclase: Sorosilicatos

Etimología: Alusivo a sus cristales hemimórficos.

Cristalografía:

Sistema y clase: Ortorrómbico mm2

Grupo espacial: lmm2

a = 8.38 Å, b = 10.72 Å, c = 5.12 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.60(9) - 5.36(6) - 3.30(8) - 3.10(10) - 2.56(5).

Propiedades físicas:

Color: Blanco o pardo limonita, a veces otras coloraciones de carácter

Page 100: Ilovepdf.com

tenue.

Raya: Incolora.

Brillo: De vítreo a térreo en las variedades terrosas amarillentas.

Dureza: De 4,5 a 5.

Densidad: 3,5.

Óptica:

Otras:

Química: Contiene el 67,54% de ZnO, el 25% de SiO2 y el 7,5% de H2O Posee una estructura a base

de tetraedros de SiO4 (en ocasiones con un vértice en común, dando lugar a grupos Si2O7) y ZnO3OH. Por

encima de los 250°C son expulsadas las moléculas de H2O de la red seudomorfizándose en Willemita.

Forma de presentarse: En cristales de hábito tabular delgado, verticalmente estriados o dispuestos

en grupos radiales, formando una cresta los extremos libres. La forma más frecuente en España, es como

masas terrosas o costras sobre las cuales se pueden observar a veces cristalitos transparentes, implantados

de la misma hemimorfita.

Génesis: Es un producto de meteorización de sulfuros Zn.

Yacimientos en España:

Mineral abundante en la cuenca minera del zinc de Asturias y Cantabria destacando Minas Floridas, San

Bartolomé, Udías y Reocín (Cantabria) y Pola de Siero, Pola de Lena y Luarca (Asturias).

Aparece igualmente en Sierra Nevada, Baza, Almijara y Motril (Granada).

También en San Juan de Alcaraz (Albacete), en la sierra de Cartagena y Loja (Murcia) y en Zucaína,

Vistabella, Cedramán y Lucena (Castellón).

Empleo: Mena secundaria de zinc.

Clinozoisita

Fórmula química: Ca2Al3(SiO4)3(OH)

Clase: Silicatos

Subclase: Sorosilicatos

Grupo: Epidota

Etimología: Deriva del nombre del naturalista austriaco S. Zois (1747-1819). El prefijo clino hace

referencia al carácter moniclínico del mineral.

Page 101: Ilovepdf.com

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: P2l/m

a = 8.88 Å, b = 5.60 Å, c = 10.16 Å, = 115º27´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 2.89(10) - 2.79(8) - 2.68(6) - 2.67(6) - 2.59(7) - 2.40(6).

Propiedades físicas:

Color: Generalmente transparente, en ocasiones con tonos verdosos.

Raya: Blanca, grisácea.

Brillo: Vítreo o craso.

Dureza: 6 a 7

Densidad: 3.21 a 3.49 g/cm3

Óptica: Biáxica positiva. Birrefringencia elevada, con débil pleocroismo.

Otras:

Química: Contiene 37.92% de SiO2, 28.20% de Al2O3, 5.27% de Fe2O3, 2.40% de H2O, 0.90%

de TiO2 y 0.68% de FeO.

Forma de presentarse: En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características

estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas.

Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar relacionada con

terrenos pobres en hierro.

Génesis: Parecida a la de la Epidota si bien la clinozoisita es mucho menos abundante al estar

relacionada con terrenos pobres en hierro.

En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y

cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia.

De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de silicatos aluminico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos,

sienitas, gneises y pizarras.

Como producto de cristalización directa del magma.

En arenas sueltas como mineral sedimentario.

Yacimientos en España:

Mineral relativamente raro en España, aparece en Montseny (Barcelona), Valls de Aguilar (Lérida) y

Panticosa en el pirineo de Huesca. También en Santa María de la Alameda (Madrid).

Empleo:

Page 102: Ilovepdf.com

Epidota

Fórmula química: Ca2(Fe3+

,Al)(SiO4)3(OH)

Clase: Silicatos

Subclase: Sorosilicatos

Grupo: Epidota

Etimología: De una palabra griega "epidotis" que significa aumento, debido a que la base del prisma

vertical tiene un lado más largo que los otros.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: P2l/m.

a = 8.98 Å, b = 5.64 Å, c = 10.22 Å; = 115º24´; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.02(4) - 2.90(10) - 2.86(6) - 2.53(6) - 2.40(7).

Propiedades físicas:

Color: Verde pistacho, amarillo verdoso a negro.

Raya: Incolora o gris.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 6 a 7

Densidad: 3.37 a 3.50 g/cm3

Óptica: Indices altos, variables con el contenido en hierro, fuerte relieve y

birrefringencia elevada, con débil pleocroismo. Biáxica negativa.

Otras:

Química: Contiene 23.51% de CaO, 24.13% de Al2O3, 12.6% de Fe2O3, 37.87% de SiO2 y el 1.89% de agua. Desprende agua en un tubo cerrado y fuertemente calentado. Forma con la Clinozoisita -

Ca2Al3O(SiO4)(SiO7)(OH) - una solución sólida completa.

Forma de presentarse: En cristales agrupados, de hábito prismático alargado, con características

estriaciones longitudinales. También en masas de grano fino o grueso que en algunas ocasiones llegan a

formar esferulitos fibrosorradiados de aspecto muy característico. En ligeras costras sobre las rocas.

Page 103: Ilovepdf.com

Génesis:

En rocas de metamorfismo regional y de contacto, como pizarras verdes, serpentinitas , metareniscas y

cuarcitas y especialmente en las corneanas. En el skarn de los depósitos de magnetita en Escandinavia.

De origen neumatolítico-hidrotermal se encuentra en pegmatitas como producto de descomposición de

silicatos alumínico-cálcicos, apareciendo igualmente en esta forma en las grietas y drusas de granitos,

sienitas, gneises y pizarras.

Como producto de cristalización directa del magma.

En arenas sueltas como mineral sedimentario.

Yacimientos en España:

Bastante común a nivel petrográfico, aparece en ofiolitas en Pando (Asturias), Motrico (Guipúzcoa),

Salinas de Oro y Lizaso (Navarra).

En algunas pizarras cloríticas y anfibolitas gallegas.

En Gistaín (Huesca), Senet, Costabona, Arbucias (Lerida), Tibidabo, San Gervasio, Orsavinya y Cabrera

de Mataró (Barcelona).

En las pegmatitas de la sierra de Ávila, Bustarviejo y El Escorial (Madrid).

En los basaltos de Ciudad Real, en las diabasas de Peñaflor (Sevilla), en la sierra de Los Santos, Cerro de

las Ermitas (Córdoba), Maro, Marbella y Seranía de Ronda (Málaga), Sierra Nevada y Almuñecar

(Granada). En Albaterra (Alicante) y en Jerez de los Caballeros, Encinasola y Burguillos del Cerro

(Badajoz).

Empleo: Como piedra ornamental, a veces se emplea como joya.

Allanita

Fórmula química: (Ce,Ca,Y)2(Al,Fe2+

,Fe3+

)(SiO4)3(OH)

Clase: Silicatos

Subclase: Sorosilicatos

Grupo: Epidota

Etimología: En honor de Thomas Allan que fue el primero que estudió este mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico; 2/m

Grupo espacial: P2l/m

a = 8.98 Å, b = 5.75 Å, c = 10.23 Å, = 115º; Z = 2

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 3.57(6) - 2.94(10) - 2.74(8) - 2.65(6) - 2.14(4).

Propiedades físicas:

Color: Negro o pardo, a veces rojo o verde grisáceo en forma de costras.

Page 104: Ilovepdf.com

Raya: Blanca o incolora.

Brillo: Vítreo.

Dureza: De 6 a 6.5

Densidad: 3.3 g/cm3

Óptica: Biáxica negativa (cambiable), con fuerte refrigencia que disminuye

cuando está isotropizada. Birrefrigencia elevada.

Otras:

Química: A veces contiene Di o Th, con cantidades variables de agua. Si está isotropizada es atacada

por el ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: Poco frecuente en cristales de aspecto parecido a los de la epidota tabulares o

prismáticos alargados, delgados en forma de clavo o aciculares. La mayoría de las veces se encuentra en

granos redondeados o masas incrustadas.

Génesis: Como componente accesorio de granitos, pegmatitas, andesitas, dacitas, dioritas, riolitas y

gneises.

Yacimientos en España:

Aparece en Burguillos del Cerro (Badajoz) acompañando a la uraninita.

También existe en las alaskitas de Fuenteovejuna (Córdoba) y en el gneis de Porriño (Pontevedra) junto a

zircón y xenotima.

Se tienen indicios de su existencia en la Sierra de Guadarrama (Madrid) y en el pórfido granítico de

Martorell (Barcelona).

Empleo: Mena secundaria de elementos radiactivos.

Page 105: Ilovepdf.com

Tectosilicatos

Breve caracterización de los tectosilicatos

Los tectosilicatos presentan tetraedros de SiO4 unidos entre sí compartiendo oxígenos, formando un

armazón tridimensional con enlaces fuertes, verificándose relaciones Si/O iguales a 1/2.

La siguiente figura representa la estructura de la nefelina. Están marcados los tetraedros SiO4 en las

distintas posiciones estructurales (T1-T4), así como los cationes de metales alcalinos K y Na, que ocupan

las posiciones vacantes de la estructura.

Tectosilicatos más importantes

Los minerales de este grupo son abundantes y representan cerca de un 64% de la corteza terrestre, entre

ellos se pueden destacar:

Grupo (Subgrupo) Mineral Fórmula

Grupo de la sílice

Cuarzo

SiO2

Tridimita

SiO2

Cristobalita

SiO2

Ópalo

SiO2.nH2O

Danburita

CaB2(SiO4)2

Feldespatos Feldespatos potásicos

Microclina

KAlSi3O8

Ortoclasa

KAlSi3O8

Sanidina

(K,Na)AlSi3O8

Page 106: Ilovepdf.com

Plagioclasas

Albita

NaAlSi3O8

Anortita

CaAl2Si2O8

Feldespatoides

Leucita

KAlSi2O6

Nefelina

(Na,K)AlSiO4

Sodalita

Na8Al6Si6O24Cl2

Lazurita

(Na,Ca)8(AlSiO4)6(SO4,S,Cl)2

Petalita

LiAlSi4O10

Escapolitas

Marialita

Na4(AlSi3O8)3(Cl2,CO3,SO4)

Meionita

Ca4(Al2Si2O8)3(Cl2,CO3,SO4)

Wernerita

Ca4Al6Si6O24CO3

Zeolitas

Natrolita

Na2Al2Si3O10.2H2O

Chabazita

CaAl2Si4O12.6H2O

Heulandita

CaAl2Si7O18.6H2O

Estilbita

NaCa2Al5Si13O36.14H2O

Analcima

NaAlSi2O6.H2O

Grupo de la sílice

Clase: Silicatos

Page 107: Ilovepdf.com

Subclase: Tectosilicatos

Breve caracterización del grupo:

El armazón de SiO2 presenta al menos nueve formas de distribución geométrica correspondientes a

nueve polimorfos, cada uno de los cuales tiene su propio grupo espacial, sus dimensiones de celda, su

morfología característica y su energía reticular con condiciones de estabilidad propias para cada una de

ellas.

Nombre Simetría Grupo espacial

Estisovita

Tetragonal P42/mnm

Coesita

Monoclínica C2/c

Cuarzo bajo (cuarzo )

Hexagonal P3221 o P3121

Cuarzo alto (cuarzo )

Hexagonal P6222 o P6422

Keatita (sintético)

Tetragonal P41212 o P43212

Tridimita baja (tridimita )

Monoclínica u

ortorrómbica

C2/c o Cc

C2221

Tridimita alta (tridimita )

Hexagonal P63/mmc

Cristobalita baj Cristobalita Cristobalita

baja(cristobalita )

Tetragonal P41212 o P43212

Cristobalita alta (cristobalita )

Isométrica Fd3m

Generalmente las formas de temperatura de formación más elevada y con mayor energía reticular poseen

estructuras más dilatadas, luego un menor peso específico y menor índice de refracción.

Además existen dos sustancias no cristalinas, amorfas relacionadas con estas sustancias, la

lechatelierita, un vidrio silíceo y el ópalo con una estructura localmente ordenada de esferas silíceas y un

contenido variable en agua.

El cuarzo, la tridimita y la cristobalita poseen estructuras de alta y baja temperatura con

transformaciones de una a otra rápidas y reversibles, con temperaturas de inversión muy definidas, siendo

posible los cambios de una a otra sin desintegración física del cristal.

Las formas de baja temperatura poseen una menor simetría que sus correspondientes formas de alta.

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Cuarzo

SiO2

Tridimita

SiO2

Cristobalita

SiO2

Ópalo

SiO2.nH2O

Page 108: Ilovepdf.com

Cuarzo

Fórmula química: SiO2

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: de la sílice

Etimología: Deriva del alemán "Quarz" antigua denominación de este mineral.

Cristalografía:

Sistema y clase: Cuarzo ( ) bajo: Hexagonal 32, Cuarzo ( ) alto: Hexagonal 622

Grupo espacial: Cuarzo ( ) bajo: P3221, Cuarzo ( ) alto: P3121

a = 4.91 Å, c = 5.41 Å, = 120º; Z = 3.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.26(8) - 3.34(10) - 1.818(6) - 1.541(4) - 1.081(5).

Propiedades físicas:

Color:

Atendiendo a la diferencia de color se dan las siguientes variedades del

cuarzo:

Variedades macrocristalinas:

Cristal de roca transparente.

Cuarzo lechoso blanco opaco.

Amatista transparente violeta. Cuarzo rosado rosa, rojo o rosáceo.

Citrino o Falso topacio amarillo transparente.

Cuarzo ahumado gris o negro.

Cuarzo falso zafiro azul.

Jacinto de Compostela rojo opaco.

Variedades criptocristalinas o Calcedonias:

Agata con bandas paralelas a los bordes de colores vistosos.

Ónice con las bandas alternantes de colores claros y oscuros. Jaspe opaca de colores vistosos.

Sílex opaca de colores claros y oscuros.

Page 109: Ilovepdf.com

Xilópalo madera silicificada. Heliotropo verde con manchas amarillas también llamado Jaspe sanguíneo.

Raya: Incolora.

Brillo: Vítreo intenso especialmente en cristal de roca, mate en calcedonias.

Dureza: 7

Densidad: 2.65 g/cm3 cuarzo (a) y 2.53 g/cm3 cuarzo (b)

Óptica: Débil birrefringencia, polarización rotatoria, uniáxico positivo.

Ópalo

Fórmula química: SiO2· nH2O

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: de la sílice

Etimología: Procede del sánscrito "úpala" que significa gema o piedra preciosa.

Cristalografía:

El ópalo es amorfo si bien las variedades preciosas contienen esferas de sílice en empaquetamiento

ordenado.

Propiedades físicas:

Color:

Incoloro, blanco tonalidades pálidas de amarillo, rojo, pardo, verde,

gris,y azul. A veces tiene aspecto lechoso y opalescente, en ocasiones

tornasolados. El Ópalo Precioso se caracteriza por el brillo intenso

de sus colores siendo el cuerpo blanco por lo general. El Ópalo de

Fuego es una variedad con intensos reflejos anaranjados.

Raya: Incolora.

Brillo: Vítreo algo resinoso.

Dureza: 7

Densidad: 2.65 g/cm3

Óptica: Indice de refracción entre 1.44 y 1.46

Otras:

Fractura concoidea. Algunos ópalos en especial la Hialita (variedad

incolora y transparente) tienen fluorescencia amarillo-verdosa con

luz ultravioleta.

Química: Es sílice pura con presencia de agua entre un 4 y un 9%, pudiendo llegar hasta el 20%.

Forma de presentarse: Se encuentra tapizando o rellenado cavidades de rocas o reemplazando a la

madera. Los mayores yacimientos corresponden a a caparazones silíceos de organismos marinos. La

variedad Geiserita aparece depositada en géisers del parque de Yellowstone (EEUU).

Page 110: Ilovepdf.com

Génesis: El ópalo es un gel producto de deposición de aguas termales, encontrándose en nódulos

concrecionales en algunas rocas sedimentarias. Forma el esqueleto de algunos animales y plantas, siendo

a menudo el elemento fosilizador de estas últimas.

Yacimientos en España:

En forma nodular, más bien conocido como Semiópalo, se encuentra en el Cerro de Almodóvar (Madrid).

La variedad Xilópalo (madera fósil con ópalo como material petrificante) es abundante en Castrillo de la

Sierra (Burgos), Pozo de Cañana y Elche de la Sierra (Albacete), Lebrija (Sevilla) y agatizado en

Jadraque (Guadalajara).

La variedad blanca conocida como Trípoli se encuentra en Morón (Sevilla).

Las Diatomitas abundan Elche de la Sierra y Hellín (Albacete), Lebrija (Sevilla), Alicante y Andujar

(Jaén).

Empleo: En gemas el ópalo se talla generalmente en formas redondas en cabujón. Las piedras de gran tamaño y calidad excepcional son muy apreciadas. La diatomita se emplea como abrasivo, polvo

para filtrar, productos de aislamiento etc.

Grupo de los feldespatos

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Page 111: Ilovepdf.com

Los silicatos están formados por una red tetraédrica de grupos SiO2 con incorporaciones de Al y

presencia, en los huecos disponibles, de cationes Na+, K+ o Ca2+ de manera a neutralizar las cargas.

Generalmente los feldespatos se originan a alta temperatura con estructuras más desordenadas pasando, por enfriamiento, a un estado más ordenado de menor temperatura. Tal es el caso de los

polimorfos sanidina (de alta temperatura), ortoclasa (intermedia) y microclina (de baja temperatura). A

temperaturas inferiores a los 700º, y bajo condiciones de equilibrio, sobreviene la desmezcla de las dos

fases, apareciendo los característicos intercrecimientos conocidos con el nombre genérico de pertitas.

Puesto que la velocidad de difusión es lenta , cuando el enfriamiento es brusco (rocas volcánicas), los

cristales permanecenindefinidadmente homogéneos, en estado metaestable. Los intercrecimientos de los

Page 112: Ilovepdf.com

feldespatos se denominan pertitas si el mineral huésped es el feldespato potásico y el incluido es

feldespato sódico (o plagioclasa), si las inclusiones son de feldespatos potásico en el cristal de plagioclasa

se denomina antipertita

La primera presenta iones Si y Al distribuidos aleatoriamente entre las posiciones T1 y T2 con los K+

ocupando grandes intersticios en planos de simetría perpendiculares al eje b.

En el caso de la microclina la estructura es menos simétrica con los iones K+sin posiciones especiales.

Por el contrario la distribución de Al - Si está completamente ordenada.

La ortoclasa presenta una estructura intermedia.

Los feldespatos suelen presentar una buena exfoliación en dos direcciones formando ángulos de 90º. La

dureza de los minerales de este grupo es aproximadamente 6 y su peso específico varía entre 2.55 y 2.76

con excepción de los feldespatos de bario, más pesados.

Los minerales de este grupo responden a la fórmula general

XZ4O8

Con: X: Ba, Ca, K, Na, NH4, Sr

Z: Al, B, Si

La composición de los feldespatos más comunes puede expresarse en función del sistema:

ortoclasa (KAlSi3O8) - albita (NaAlSi3O8) - anortita (CaAl2Si2O8)

Donde se distinguen las dos series de las plagioclasas y de los feldespatos alcalinos o potásicos.

Minerales principales:

Subgrupo Mineral Fórmula

Feldespatos potásicos Microclina

KAlSi3O8

Page 113: Ilovepdf.com

Ortoclasa

KAlSi3O8

Sanidina

(K,Na)AlSi3O8

Plagioclasas

Albita

NaAlSi3O8

Anortita

CaAl2Si2O8

Otros feldespatos

Banalsite

BaNa2Al4Si4O16

Buddingtonita

(NH4)AlSi3O8

Celsian

BaAl2Si2O8

Dmisteinbergita

CaAl2Si2O8

Hialofana

(K,Ba)Al(Si,Al)3O8

Paracelsian

BaAl2Si2O8

Reedmergnerita

NaBSi3O8

Slawsonita

(Sr,Ca)Al2Si2O8

Stronalsita

SrNa2Al4Si4O16

Svyatoslavita

CaAl2Si2O8

Subgrupo de los feldespatos potásicos

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Breve caracterización del grupo:

Se denominan también feldespatos sódico-potásicos, porque suelen llevar un porcentaje significativo

de sodio en su composición. Las variedades de sanidina, ortoclasa y microclina ricas en sodio se

denominan natrosanidina, natronortoclasa y anortoclasa respectivamente.

Los tres minerales principales de este subgrupo tienen la misma composición, pero se caracterizan por

una estructura cristalina distinta, debido a las diferente posibles distribuciones del Al por los tetraedros de

Si.

La sanidina es estable en las condiciones de temperaturas más altas (mas de 900oC) y se caracteriza por

la distribución regular de átomos de Al por los tetraedros de Si de cuatro tipos distintos. Es propia de

rocas volcánicas de muy rápido enfriamiento.

La ortoclasa es estable a temperaturas inferiores a 900oC y ocupa un lugar intermedio entre la sanidina y

la microclina en lo referente a la distribución del Al.

La microclina se caracteriza por una simetría más baja que la de la sanidina y la ortoclasa, debido a los

cambios en su estructura cristalina, provocados por la disposición de todo el Al en una única posición

estructural. Este tipo de disposición atómica es posible en el caso de un lento enfriamiento del magma,

por lo tanto, la microclina es propia de rocas intrusivas abisales (formadas a gran profundidad).

Page 114: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Mineral Fórmula Sistema

Sanidina

KAlSi3O8 monoclínico

Ortoclasa

KAlSi3O8 monoclínico

Microclina

KAlSi3O8 triclínico

Sanidina

Fórmula química: (K,Na)AlSi3O8

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Subgrupo: Feldespatos potásicos

Etimología: Deriva de las palabras griegas "sanis" tableta e "idos" apariencia en alusión a su hábito

tabular.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 8.56 Å, b = 13.03 Å, c = 7.17 Å; = 115º59´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.22(6) - 3.78(8) - 3.31(10) - 3.278(6) - 3.225(8).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro o comúnmente transparente.

Raya: Blanca.

Brillo: Reluciente.

Dureza: 6 a 6.5

Densidad: 2.5 g/cm3

Óptica: Indices de refracción bajos, inferiores a los del Bálsamo de Canadá.

Biáxica negativa y birrefringencia baja.

Otras: Maclas de Carlsbad corrientes.

Química: Existe a alta temperatura una solución sólida completa con la Albita. La Sanidina contiene

gran proporción de sodio.

Forma de presentarse: Forma de alta temperatura, desordenada estructuralmente, muy fracturada y

propia de rocas volcánicas.

Génesis: La Sanidina es exclusiva de rocas de tipo efusivo, tales como traquitas, riolitas y fonolitas.

Page 115: Ilovepdf.com

Yacimientos en España:

Aparece en rocas volcánicas de Cabo de Gata (Almería), en los alrededores de Cartagena (Murcia),

Caravaca, islas Columbretes (Castellón), lavas de Olot (Gerona) y en Sálave e Infiesto (Asturias).

Ortoclasa

Fórmula química: KAlSi3O8

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Subgrupo: Feldespatos potásicos

Etimología: El nombre se refiere a las dos exfoliaciones normales entre sí que posee el mineral,

también llamado Ortosa.

Cristalografía:

Sistema y clase: Monoclínico 2/m.

Grupo espacial: C2/m

a = 8.56 Å, b = 1.96 Å, c = 7.21 Å; b = 115º50´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.22(6) - 3.77(7) - 3.46(5) - 3.31(10) - 3.23(8).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco, gris, rosa carne; raras veces amarillo o verde.

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 6 a 6.5

Densidad: 2.5 g/cm3

Óptica: Índices de refracción bajos, menores a los del bálsamo de Canadá.

Biáxica negativa y birrefringencia baja.

Otras:

Química: Contiene 16.93% de K2O, 18.35% de Al2O3 y 64.73% de SiO2. Polimorfo ordenado de

baja temperatura del feldespato potásico.

Forma de presentarse: En masas espáticas muy exfoliables o en cristales monoclínicos aislados muy

frecuentemente maclados con tres tipos de leyes: Carlsbad, Baveno y Manebach. La variedad fuertemente

brillante, casi transparente y de gran pureza es la llamada Adularia o Piedra Luna.

Génesis: Como componente principal de las rocas ígneas ácidas.

Yacimientos en España:

Page 116: Ilovepdf.com

Los mejores especímenes por su tamaño y pureza proceden de La Cabrera, Somosierra, Bustarviejo o

destacando por sus maclas de tipo Carlsbad y Baveno en los pórfidos de Zarzalejo, Robledo de Chavela,

Valdemorillo y Quijorna (Madrid) así como en los alrededores de Segovia.

Buenos ejemplares aparecen también en la sierra de Gredos, lo mismo que en Jadraque, La Bodera e

Hiendelaencina (Guadalajara).

En las sierras de Toledo

Empleo: Se emplea fundamentalmente en la fabricación de porcelanas. Cuando se calienta a altas temperaturas funde y obra como un cemento. Se emplea para elaborar los esmaltes para pintar sobre

porcelanas. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios.

Microclina

Fórmula química: KAlSi3O8

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Subgrupo: Feldespatos potásicos

Etimología: Deriva de dos palabras griegas que significan "pequeño" e "inclinado", en referencia a que

su ángulo de exfoliación difiere algo de los 90º.

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l.

Grupo espacial: Cl

a = 8.59 Å, b = 12.97 Å, c = 7.22 Å; = 90º41´, = 115º59´, = 87º39´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.21(5) - 3.83(3) - 3.48(3) - 3.37(5) - 3.29(5) - 3.25(10).

Propiedades físicas:

Color: De blanco a amarillo pálido, rara vez verde gris azulado

(Amazonita) o rojo.

Page 117: Ilovepdf.com

Raya: Blanca.

Brillo: Vítreo.

Dureza: 6 a 6.5

Densidad: 2.5 g/cm3

Óptica: Presenta en nícoles cruzados unas maclas en forma de enrejado muy

características.

Otras:

Química: Contiene 16.93% de K2O, 18.35% de Al2O3 y 64.73% de SiO2.

Forma de presentarse: Muy semejante a la ortoclasa, siendo más frecuente la macla de tipo

Manebach que las dos otras leyes. En masas exfoliables y espáticas.

Génesis: En las pegmatitas graníticas, granitos, sienitas, aplitas, pizarras cristalinas etc...

Yacimientos en España:

Aparece microclina en casi los mismos lugares que la ortoclasa, destacando los cristales de Boal

(Asturias) y Padronda (Orense).

Igualmente hay cristales apreciables en El Escorial, San Martín de Valdeiglesias, Robledo de Chavela,

Valdemorillo, Miraflores de la Sierra (Madrid), Peguerinos (Ávila).

Está citada en Rocabruna, Viladrau (Gerona), Sant Pere Mártir (Barcelona).

Empleo: Se emplea fundamentalmente en la fabricación de porcelanas. Cuando se calienta a altas temperaturas funde y obra como un cemento. Se emplea para elaborar los esmaltes para pintar sobre

porcelanas. Igualmente se emplean en la fabricación de vidrios. La variedad de color verde Amazonita se

emplea, una vez pulida, como material de adorno.

Subgrupo de las plagioclasas

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Breve caracterización del grupo:

En griego la palabra "plagiocla" significa: el que se deshace oblicuamente. A diferencia de otros

feldespatos, donde el ángulo comprendido entre los planos de crucero (001) y (010) es igual a 90º o se

aproxima mucho a ello, en las plagioclasas no llega a 87º.

Page 118: Ilovepdf.com

Existe una serie isomorfa completa entre la albita y la anortita. Debido a la importancia de la

composición de las plagioclasas a la hora de la clasificación de las rocas ígneas, la serie se divide en 100

unidades, en función del porcentaje de anortita en una plagioclasa dada clasificándose según la figura

adjunta, donde están presentados también los feldespatos potásicos de alta temperatura.

Casi siempre se registra la impureza de K2O que llega a veces a unos tantos por ciento. Son también

frecuentes impurezas insignificantes de BaO, SrO, FeO y otras.

Cristalizan en el sistema triclínico. Los cristales simples y bien desarrollados son relativamente raros y

más propios de la albita. Suelen presentar ciertos tipos de maclas (de tipo polisintético), lo que permite

diferenciar las plagioclasas de los feldespatos potásicos en láminas transparentes.

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Albita

NaAlSi3O8

Anortita

CaAl2Si2O8

Albita

Page 119: Ilovepdf.com

Fórmula química: NaAlSi3O8

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Subgrupo: Plagioclasas

Etimología: Del latín "albus" blanco.

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l.

Grupo espacial: Cl

a = 8.14 Å, b = 12.8 Å, c = 7.16 Å, = 94º20´ = 116º34´, = 87º39´; Z = 4.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.02(7) - 3.77(5) - 3.66(6) - 3.21(7) - 3.18(10).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco, gris, más raramente verdoso, amarillento y rojo

carne.

Raya: Incolora.

Brillo: Reluciente.

Dureza: 6 a 6.5

Densidad: 2.63 g/cm3

Óptica: Índices de refracción bajos, birrefringencia débil, ángulo de los ejes

ópticos grande. Biáxico positivo.

Otras:

Química: La albita es el término más sódico de la serie de las plagioclasas, siendo frecuente la mezcla

de albita y anortita llamada pertitización.

Forma de presentarse: Normalmente en cristales bien conformados, implantados o maclados, de

hábito tabular o alargado. La Periclina es una variedad de la albita de color blanco opaco con cristales

maclados según la dirección del eje b. También en masas espáticas.

Génesis:

Mineral esencial en rocas ígneas alcalinas y en lavas feldespáticas

Frecuentes en los gneises y pizarras.

En cristales diseminados sobre calizas magnesianas.

Yacimientos en España:

Se ha encontrado en el Tibidabo (Barcelona)

En los gneises de Maro y ofitas de Antequera (Málaga) y en Sierra de Albarrana (Córdoba).

Page 120: Ilovepdf.com

Empleo: Para cerámica muy fina.

Anortita

Fórmula química: CaAl2Si2O8

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatos

Subgrupo: Plagioclasas

Etimología: Deriva de la palabra griega "anortos" que quiere decir oblicuo, aludiendo al ángulo

oblicuo entre los planos de exfoliación.

Cristalografía:

Sistema y clase: Triclínico l.

Grupo espacial: Il o Pl

a = 8.18 Å, b = 12.88 Å, c = 14.17 Å; = 93º10´, = 115º51´, = 91º13´ Z = 8.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4.03(7) - 3.74(5) - 3.61(6) - 3.20(10) - 3.16(7).

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco, gris, más raramente verdoso, amarillento y rojo

carne.

Raya: Incolora.

Brillo: Reluciente.

Dureza: 6 a 6.5

Densidad: 2.76 g/cm3

Óptica:

La diferenciación óptica de los términos de la serie albita - anortita es complicada ópticamente, utilizándose los métodos de Levy o de

la doble macla en nícoles cruzados. Índices de refracción bajos,

birrefringencia media, ángulo de los ejes ópticos grande.

Otras:

Química: Según los contenidos de Ca y Na se define una serie albita - oligoclasa - andesita - labradorita - bytownita - anortita, de más sódico a más cálcico, cuyo término genérico es el de

plagioclasas. Es frecuente la mezcla entre albita y anortita llamada pertitización. .

Page 121: Ilovepdf.com

Forma de presentarse: Parecido a la albita si bien en la anortita son más frecuentes las masas

granulares.

Génesis: En rocas muy básicas como gabros olivínicos, noritas, andesitas y basaltos. También en en

pizarras de metamorfismo de contacto.

Yacimientos en España:

Están citadas cerca de Cerro del Calvario, en Morón (Sevilla) y en las andesitas de Cabo de Gata

(Almería), Mar Menor y Cartagena (Murcia). Al ser muy raros los términos cálcicos puros se trata casi

siempre de pertitas como en el caso de los ejemplares de gran calidad localizados en el Coto Carbonell en

Fuenteovejuna (Córdoba).

Empleo: Para cerámica muy fina.

Grupo de los feldespatoides

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Los feldespatoides son silicatos anhídros, químicamente parecidos a los feldespatos, excepto por su

menor contenido en silicio (aproximadamente un tercio menos), formándose a partir de soluciones ricas

en álcalis y pobres en sílice. Por consiguiente los feldespatoides nunca podrán aparecer en rocas

sobresaturadas en sílice, con cuarzo primario.

Las estructuras de estos minerales están íntimamente relacionadas con las de los feldespatos, sin

embargo, algunos de ellos tienden a formar cavidades estructurales mayores que en el caso de los

feldespatos, debidos a enlaces tetraédricos de cuatro y seis miembros, lo que justifica un mayor intervalo

en sus pesos específicos, así como una facultad para contener aniones extraños, tales como Cl en el caso

de la sodalita, CO3 para la carnotita, SO4 para la noseana y SO4, S y Cl en el caso de la lazurita.

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Leucita

KAlSi2O6

Nefelina

(Na,K)AlSiO4

Petalita

LiAlSi4O10

Subgrupo de la sodalita Sodalita

Na8Al6Si6O24Cl2

Lazurita

(Na,Ca)7-8(Al,Si)12(O,S)24[(SO4),Cl2,(OH)2]

Page 122: Ilovepdf.com

Hauyna

(Na,Ca)4-8Al6Si6(O,S)24(SO4,Cl)1-2

Noseana

Na8Al6Si6O24SO4.H2O

Leucita

Formula química: KAlSi2O6

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatoides

Etimología: Deriva de la palabra griega "leukros" que significa blanco.

Cristalografía:

Sistema y clase: Tetragonal 4/m o Isométrico 4/m32/m (> 605ºC)

Grupo espacial: l4la o la3d

Celda tetragonal a = 13.04 Å, c = 13.85 Å; Z = 16.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 5.39(8) - 3.44(9) - 2.27(10) - 2.92(7) - 2.84(7).

Celda isométrica a = 13.43 Å; Z = 10.

Propiedades físicas:

Color: Blanco o grisáceo con ligeros tonos amarillentos o rosados.

Raya: Incolora o blanca.

Brillo: De vítreo a craso.

Dureza: 6

Densidad: 2.5 g/cm3

Óptica: Uniáxico positivo. Débil birrefringencia.

Otras:

Química: Contiene 21.5% de K, 23.5% de Al2O3 y el 55% de SiO2. A veces el sodio puede

reemplazar a parte del potasio. Atacable por ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: En granos o cristales trapezoidales, raras veces en masa.

Génesis: Como producto de la cristalización de magmas pobres en sílice y ricos en potasio. Como

elemento esencial de las lavas terciarias y recientes.

Page 123: Ilovepdf.com

Yacimientos en España:

En pequeños cristales alterados o descompuestos en las islas Columbretes (Castellón), Jumilla y Fortuna

(Murcia).

En cristales algo mayores pero muy alterados en algunas lavas canarias.

Empleo: Ninguno determinado.

Nefelina

Fórmula química: (Na,K)AlSiO4

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatoides

Etimología: Deriva de la palabra griega que significa "nube" pues al sumergirse en ácido se vuelve

turbia.

Cristalografía:

Sistema y clase: Hexagonal tetartoédrica (6)

Grupo espacial: P63

a = 10.01 Å, c = 8.41 Å, = 120º; Z = 8.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 4,18(7) - 3.27(7) - 3.00(10) - 2.88(7)

Propiedades físicas:

Color: Incoloro, blanco o amarillento. En variedad maciza, gris verdoso y

rojizo.

Raya: Blanca

Brillo: Vítreo en los cristales claros a graso en la variedad maciza

Dureza: 5.5 a 6

Densidad: 2.6 g/cm3

Óptica: Indices bajos, uniáxica negativa, baja birrefringencia

Otras:

Page 124: Ilovepdf.com

Química: 21.5% de Na2O, 35.8% de Al2O3, 42.4% de SiO2. K sustituye al Na hasta en un 5%. Be en

ocasiones sustituye al Al y puede existir Ca.

Forma de presentarse: En pequeños granos o microcristales de hábito prismático hexagonal

aplastados. En ocasiones como masas traslúcidas.

Génesis: En rocas eruptivas ricas en álcalis y pobres en sílice. Fundamentalmente en sienitas

nefelínicas.

Yacimientos en España:

Generalmente como componente petrográfico sin llegar a formar cristales o ejemplares de

consideración. Geográficamente aparece:

En tefritas de Zaldúa (Vizcaya).

En filón basáltico entre Lázaro y Las Cruces (Pontevedra).

En la región de volcánica de Olot (Gerona).

En los basaltos nefelínicos de La Mancha y de Beteta (serranía de Cuenca).

En la verita del Cabo de Gata (Almería).

En la sierra de Cartagena

. En sienitas de Ávila. En sienitas de La Coruña.

Olivenza (Badajoz).

En macizo de Betancuria en la isla de Fuerteventura (Las Palmas).

Empleo: Las variedades sin Fe se han empleado en la industria del vidrio. La nefelina procedente de las minas de la península de Kola en Rusia se emplea en industria cerámica, cuero, textil, madera, goma y

aceite.

Sodalita

Fórmula química: Na8(AlSiO4)6Cl2

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Feldespatoides

Etimología: Debido a su contenido en sodio.

Cristalografía:

Sistema y clase: Isométrico; 43m

Grupo espacial: P43m

a = 8.83 - 8.91 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s: 6.33(8) - 3.64(10) - 2.58(5) - 2.10(2) - 1.75(3).

Page 125: Ilovepdf.com

Propiedades físicas:

Color: Azul o gris verdoso, pocas veces rosado.

Raya: Incoloro.

Brillo: De vítreo a craso.

Dureza: 5.5 a 6.

Densidad: 2.3 g/cm3

Óptica: Opaco, índice de refracción 1,48 e isótropo.

Otras:

Química: Teóricamente contiene el 25.6% de Na2O, el 31.6% de Al2O, el 37.2% de SiO2 y el 7.3% de cloro. Parte del sodio puede estar sustituido por potasio. Existen además sodalitas con algo de azufre

(Hackmanita) o molibdeno (Molibdosodalita). Soluble en el ácido clorhídrico.

Forma de presentarse: La mayoría de las veces masivo o en granos incluidos. También en nódulos

concéntricos parecidos a la calcedonia y, menos frecuente, en cristales romboédricos de color rosado.

Génesis:

Constituyente de las rocas volcánicas ricas en álcalis y pobres en sílice y de algunas rocas intrusivas tales

como sienitas nefelínicas, pudiendo proceder por alteración de la leucita y nefelina.

También en calizas metamórficas.

Yacimientos en España:

Como componente petrográfico, en granos no muy grandes, ha sido reconocida en las andesitas del Cabo

de Gata (Almería), en el Collado de la Cruz del Muerto y en La Serrata.

Grupo de la escapolita

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Las escapolitas son minerales metamórficos cuyas fórmulas recuerdan las de los feldespatos.

La estructura de la escapolita consta de un armazón de tetraedros de SiO4 y AlO4 en las cavidades de

las cuales se disponen iones Ca, Na y grupos aniónicos CO3, Cl2 y SO4.

Existe una serie completa de soluciones sólidas entre la marialita - Na4(AlSi3O8)3(Cl2,CO3,SO4) y la

meionita - Ca4(Al2Si2O8)3(Cl2,CO3,SO4) con sustitución completa de Na por Ca y parcialmente de Si por

Al, denominándose wernerita a los términos intermedios de la serie..

Page 126: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Marialita

Na4(AlSi3O8)3(Cl2,CO3,SO4)

Meionita

Ca4(Al2Si2O8)3(Cl2,CO3,SO4)

Wernerita

Ca4Al6Si6O24CO3

Empleo: Puede tallarse como material de adorno.

Wernerita

Fórmula química: Ca4Al6Si6O24CO3

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Grupo: Escapolitas

Etimología:

Cristalografía:

Sistema y clase: Tetragonal 4/m

Grupo espacial: l4/m

a = 12.2 Å, c = 7.6 Å; Z = 2.

Líneas de DRX(intensidades) d´s (de marianita cálcica): 3.82(4.5) - 3.47(10) - 3.06(6.5) - 2.69(3.2).

Propiedades físicas:

Color: Variado, la mayoría de tipo aporcelanado con varias coloraciones.

Raya: Blanca.

Brillo: De vítreo a nacarado.

Page 127: Ilovepdf.com

Grupo de las zeolitas

Clase: Silicatos

Subclase: Tectosilicatos

Breve caracterización del grupo:

Las zeolitas están formados por armazones de AlO4 y SiO4 muy abiertos, con grandes espacios de

interconexión o canales. Dichos canales retienen iones de Na, Ca o K así como moléculas de agua ligadas

por enlaces de hidrógeno a los cationes de la estructura.

Esta estructura justifica la capacidad que tienen las zeolitas de desprender agua de manera continua a

medida que se les calienta y a temperaturas relativamente bajas, dejando intacta la estructura del mineral.

Por otra parte la zeolita deshidratada puede rehidratarse fácilmente simplemente sumergiéndola en agua.

Por estas propiedades los de este grupo suelen emplearse como desecantes en la eliminación de agua en

hidrocarburos.

Por otra parte, en función del tamaño de los canales las zeolitas son capaces de absorber diferentes

moléculas, por lo que resultan muy apropiadas como elementos tamizadores moleculares.

Igualmente, son empleadas por sus propiedades de intercambio catiónico, empleándose para ablandar el

agua (rebajar el contenido en Ca2+ del agua).

Las zeolitas son minerales secundarios originados por la acción lixiviante de aguas termales sobre

feldespatos o feldespatoides.

Es un mineral índice de zonas metamórficas de grado muy bajo, definiendo la llamada "facies

zeolítica".

La palabra "zeolita" palabra deriva del griego "zeo" hiervo y "litos" piedra por la propiedad de estos

minerales a fundir con marcada intumescencia.

Page 128: Ilovepdf.com

Minerales principales:

Mineral Fórmula

Natrolita

Na2Al2Si3O10.2H2O

Chabazita

CaAl2Si4O12.6H2O

Heulandita

CaAl2Si7O18.6H2O

Estilbita

NaCa2Al5Si13O36.14H2O

Harmotoma

(Ba,K)1-2(Si,Al)8O16.6H2O

Analcima

NaAlSi2O6.H2O

Laumontita

CaAl2Si4O12.4H2O

Barrerita

(K,Na,Ca)Al2Si7O18.7H2O

Bellbergita

(K,Ba,Sr)2Sr2Ca2(Ca,Na)4Al18Si18O72

Bikitaita

LiAlSi2O6.6H2O

Boggsita

Ca8Na3(Si,Al)96O192.70H2O

Brewsterita

(Sr,Ba,Ca)2Al2Si6O16.5H2O

Clinoptilolita

(Na,K,Ca)2-3Al3(Al,Si)2Si13O36.12H2O

Cowlesita

CaAl2Si3O10.5-6H2O

Dachiardita

(Ca,Na2,K2)5Al10Si38O96.35H2O

Edingtonita

BaAl2Si3O10.4H2O

Epistilbita

CaAl2Si6O16.5H2O

Erionita

(K2,Ca,Na2)2Al4Si14O36.15H2O

Faujasita

(Na2,Ca)Al2Si4O12.8H2O

Page 129: Ilovepdf.com

Ferrierita

(Na,K)2Mg(Si,Al)18O36(OH).9H2O

Garronita

Na2Ca5Al12Si20O64.27H2O

Gismondita

Ca2Al4Si4O16.9H2O

Gmelinita

(Na2,Ca)Al2Si4O12.6H2O

Gobbinsita

Na4(Ca,Mg,K2)Al6Si10O32.12H2O

Gonnardita

Na2CaAl4Si6O20.7H2O

Goosecreekita

CaAl2Si6O16.5H2O

Herschelita

(Ba,K)1-2(Si,Al)8O16(OH).6H2O

Amicita

K2Na2Al4Si4O16.5H2O

Levyna

(Ca,Na2,K2)Al2Si4O12.6H2O

Maricopaita

Pb7Ca2Al12Si36O100.32H2O

Mazzita

K2CaMg2(Al,Si)36O72.28H2O

Merlinoita

(K,Ca,Na,Ba)7Si23Al9O64.23H2O

Mesolita

Na2Ca2Al6Si9O30.8H2O

Montesommaita

(K,Na)9Al9Si23O64.10H2O

Mordenita

(Ca,Na2,K2)Al2Si10O24.7H2O

Offretita

(K2,Ca)5Al10Si26O72.30H2O

Paranatrolita

Na2Al2Si3O10.3H2O

Paulingita

(K,Na)2Ca(Si13Al4)O34.13H2O

Perlialita

K9Na(Ca,Sr)Al12Si24O72.15H2O

Phillipsita

(K,Na,Ca)1-2(Si,Al)8O16.6H2O

Page 130: Ilovepdf.com

Pollucita (Cs,Na)2Al2Si4O12.H2O

Escolecita

CaAl2Si7O10.3H2O

Sodio dachiardita

(Na2,Ca,K2)4-5Al8Si40O96.26H2O

Estellerita

CaAl2Si7O18.7H2O

Tetranatrolita

Na2Al2Si3O10.2H2O

Thomsonita

NaCa2Al5Si5O20.6H2O

Tschernichita

(Ca,Na)(Si6Al6)O16.4-8H2O

Wairakita

CaAl2Si4O12.2H2O

Wellsita

(Ba,Ca,K2)Al2Si6O16.6H2O

Willhendersonita

KCaAl3Si3O12.5H2O