ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN INFORME ANUAL … · propiciar instancias de formación, fuera...

30
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN INFORME ANUAL PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018 ESTABLECIMIENTO ESCUELA LAGO VICHUQUÉN DE AQUELARRE

Transcript of ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN INFORME ANUAL … · propiciar instancias de formación, fuera...

ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE VICHUQUÉN

INFORME ANUAL

PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2018

ESTABLECIMIENTO ESCUELA LAGO VICHUQUÉN DE AQUELARRE

ORGANIGRAMA UNIDAD EDUCATIVA

I.- IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS GENERALES ESCUELA : Lago Vichuquén de Aquelarre REGION : VII del Maule. PROVINCIA : Talca COMUNA : Vichuquén LOCALIDAD : Aquelarre ROL BASE DATOS : 002911-4

DECRETO COOPERADOR FUNCION EDUCATIVA ESTADO RES. REC. OFICIAL /DOC. TRASPASO Nº 8493 DE 1981

II. MARCO JURÍDICO. Nuestro establecimiento se rige para su funcionamiento por el siguiente marco jurídico:

Constitución Política de Chile 1980. Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza - 18.962/1990 Estatuto de los Profesionales de la Educación - 19.070/1991. Modificación ley 19.410/1995 - Decreto

453/1991. Ley 19.410/1995 PADEM Ley 19.979/2004 JEC y otros. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la Educación General Básica

(40/1996 ) / Decretos de Planes y Programas: 625 (NB1 – NB2) –220 (NB3) – 81 (NB4) – 481 - (NB5) – 92 (NB6)

Decreto Evaluación Enseñanza Básica 511/1997 Decreto 1/1998 Integración Escolar Ley 20201/2007 Decreto 170/2009 Integración Escolar

II.- PRESENTACIÓN: El Proyecto Educativo de la Escuela Lago Vichuquén de Aquelarre se encuentra al alero de los nuevos lineamientos que se enfocan en la entrega de Educación de Calidad, sujetos en el Marco de la Política Educacional Nacional. Este se genera para dar respuesta a las demandas de la comunidad, y brindar a sus actores identidad. Utilizando como estrategia de ejecución del mismo, las etapas correspondientes al Plan de Mejoramiento Educativo: Diagnostico, Planificación, Implementación y Evaluación, en aras de la mejora continua. El desarrollo de este Proyecto Institucional fue formulado organizadamente en formulación con todos los estamentos de nuestra comunidad educativa; alumnos, apoderados, asistentes, docentes, equipo directivo y otros agentes de comunidad local, acción que permitió estimular el compromiso de cada uno de sus miembros para la consecución de los Objetivos estratégicos Institucionales y metas estratégicas para el periodo correspondiente. Por medio de la planificación estratégica de las acciones de la Escuela durante el periodo 2015 – 2018 se busca formar alumnos con valores, habilidades sociales, responsables y respetuosos de la diversidad y de su entorno, con conciencia de su propia dignidad, que les permita asegurar la continuidad de estudios, anticipando acciones hacia eventuales deserciones escolares por este motivo. Para el logro de este propósito se ha definido como estrategia un actuar pensado desde el Marco para la Buena Dirección, basado en los estándares de Calidad del MINEDUC, el ejercicio del Liderazgo como modelador de prácticas de enseñanza y aprendizaje, tanto en los roles directivos como en lo que ocurre en la sala de

clases, siempre basándonos en los lineamientos otorgados por nuestro Sostenedor. En el ámbito de la Gestión Curricular, el objetivo es facilitar a los profesores y alumnos el acceso a una formación de calidad con recursos óptimos para la totalidad de los estudiantes; en el área de la Convivencia Escolar se busca propiciar instancias de formación, fuera de lo curricular, tanto para los estudiantes así como para el resto de los actores de la comunidad, insertando en la programación anual espacios de reflexión y esparcimiento, cuyo fin principal es mejorar los procesos de sana convivencia dentro de la escuela; en la Gestión de Recursos se potenciará una gestión que busque la optimización en pro de los alumnos/as, ya sea por medio de condiciones de trabajo de las personas o el mejoramiento de la infraestructura, alcanzando una mejor administración de los espacios. Siempre fomentando y fortaleciendo nuestro sello mediambientalista en la formación de nuestros alumnos y alumnas.

III. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

La idea principal del PEI es trabajar comprometidos con la formación integral del Estudiante, con el fin de lograr una Educación para la paz, donde todos los miembros se relacionen con equidad, respeto, armonía, participación e iniciativa. Nuestra Escuela es una unidad formadora de nuestra población escolar, debe al tiempo que educa e instruye, rescatar y salvaguardar los valores trascendentales propios de nuestra tradición como país, como sociedad, como familias, como personas culturales, éticas y morales. Al mismo tiempo encausar la formación y reforzamiento de hábitos y actitudes de comportamientos positivos, que preparen al educando a la interacción permanente que se da con sus semejantes, dentro y fuera del plantel, en un plano de respeto mutuo, en un espacio de armonía. La forma de trabajo para la elaboración del PEI 2015 fue a través de la participación de todos los estamentos de la unidad educativa: Alumnos, docentes, asistentes de la Educación y Apoderados, en talleres de reflexión en el año 2014 y 2015. Donde salieron los lineamientos para su confección y proyección. Este proyecto Educativo Institucional será revisado anualmente para su perfeccionamiento y/o modificación.

IV.- CONTEXTO: A. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. Respecto de los resultados del Sistema de Medición de la Calidad de Educación (SIMCE), se observa que los Octavos años no muestran alzas significativas en los últimos años, en cambio los cuartos básicos exponen un aumento en sus resultados tal como lo detallan los datos expuestos a continuación. Resultados SIMCE Escuela Lago Vichuquén - Evolución Resultados SIMCE Segundo Año Básico Año Comprensión de Lectura 2013 263 2014 254 2015 258

- Evolución Resultados SIMCE Cuarto Año Básico Año Lenguaje Matemática Ciencias/Historia 2009 278 259 252 2011 290 270 279 2012 291 262 --- 2013 276 282 --- 2014 287 278 --- Extendida 2015 241 275 --- Extendida 2016 271 269 --- Extendida - Evolución Resultados SIMCE Sexto Año Básico Año Lenguaje Matemática Ciencias/Historia 2014 311 280 ---- Extendida 2015 301 317 ---- Extendida 2016 278 301 ---- Extendida - Evolución Resultados SIMCE Octavo Año Básico Año Lenguaje Matemática Ciencias Historia 2009 246 251 262 252 2011 216 246 229 244 2013 265 248 273 --- 2014 230 257 ----- 230 2015 240 268 272 Fuente: http://www.simce.cl/ficha/?rbd=2911 Fuente: Escuela Lago Vichuquén (2015) Es importante mencionar que la Escuela Lago Vichuquén presenta un Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento (IVE) de 83.3% en el año 2016, R. S. Honore. Este índice que mide la condición de riesgo del establecimiento es calculado a través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) y aporta información anual desde “el Registro de Estudiantes de Chile, de la ficha CAS, del Sistema Chile Solidario, la afiliación al Sistema de Salud, además de información de la Encuesta a estudiantes de 1° Básico y 1° Medio que realiza anualmente la JUNAEB” . Los factores mencionados anteriormente: baja matrícula por situación de ruralidad y emigración de la población joven, resultados SIMCE dentro de los promedios nacionales, índices altos de vulnerabilidad y la nula opción de libertad de elección de un tipo de educación para sus hijos e hijas enmarcan el diagnóstico de esta comunidad.

B. RESEÑA HISTORICA: Década de 1910, en el planeta un clima de efervescencia anuncia la ya próxima primera guerra mundial . En nuestro país acababa de celebrarse el primer centenario de nuestra independencia …y en una pequeña localidad rural de la costa curicana nacía la Escuela Rural Mixta de Huiñe N°33 ,hoy Escuela “Lago Vichuquén” en la orilla sur poniente del lago del mismo nombre . Esta escuela rural ha acogido durante estos 102 años, a las diferentes generaciones de las familias que habitan este sector rural de la comuna de Vichuquén y localidades de sus alrededores: Aquelarre , Merhueves , Paula , Alto del Puerto .

Reconstruir lo que ha sido la evolución de este establecimiento educacional a través del tiempo y su significado para los campesinos y campesinas de la localidad nos lleva a recrear su historia considerando en primer lugar las voces de quienes han sido sus protagonistas :exalumnos , maestros y habitantes del pueblo complementada con las anotaciones de los libros de registro de la escuela .

El 8 de Abril de 1912 comienza a funcionar la Escuela Rural Mixta n°33 en la localidad de Huiñe, junto al lago, en la casona propiedad de don Elizandro Correa Fué su primera profesora la señorita Margarita Diaz Marín . “De la profesora me acuerdo demás ..., ella era conocida de toda la vida ahí ...” así se referia don Alberto Fuenzalida a la Señorita Filomena Valenzuela Guerra , quien se hiciera cargo de la escuela en Mayo de 1920 , hasta inicios del año1950. Originaria de una localidad de la comuna de Vichuquén, su sobrino Ramiro Calquín contaba que “ella nació en Tilicura y se educó en Vichuquén”. La señorita Filomena trabajó sin ayudante durante todo este periodo ,tal como recuerdaba doña Amalia Diaz “ gracias a la señorita Filomena aprendimos algo, y si no, habríamos quedado así , porque otras profesoras no llegaban”. En esa época las condiciones socioeconómicas eran precarias Así lo ilustran los comentarios de doña María Cuevas : “Claro, si antes la mayoría de los chiquillos venían a pies pelados (...)“aquí, las que teníamos zapatos, los dejábamos escondidos detrás de esa lomita, porque sino llegábamos a la escuela… y nos decían con burla “la rica con zapatos”. En la década del cincuenta , época de cambios de profesores encargados , luego de la señorita Filomena , se hace cargo la señora Graciela Ubilla , le sigue don Sergio Diaz y don Arturo Navarrete . Las actividades más recordadas de esa epoca, son los trabajos manuales, especialmente los bordados. “Nos enseñaban a hacer monitos, bordaos y eso que eran hombres los profesores“, decía la Señora Marta Fuenzalida , que luego agrega detalles “…llevávamos de estos paños de bolsa y los deshilachábamos y nos enseñaban a bordar“. Las anotaciones en los libros de registro corroboran la importancia que en ese tiempo se le daba a las actividades manuales especialmente al tema de los bordados: “...felicitando a su directora por tan excelentes resultados en la labor educacional, como asimismo por la magnífica presentación de la exposición de trabajos manuales, sobresaliendo los de juguetería, alfarería y en paja“. Durante esta década y por muchos años destacan las colaboraciones y las visitas de benefactores de la escuela entre ellas podemos nombrar a Elsebeth Agenlochen Krauss “la Tante”, ciudadana alemana que llega a avecindarse a esta localidad después de la segunda guerra mundial y a la señora Juana Seller de Stevenson, Directora del Colegio Nido de Aguilas de Santiago , quién en en una de sus visitas deja la siguiente anotación : ”Hemos asistido al acto conmemorativo del 18 de Septiembre celebrado por los alumnos y profesor de la Escuela de Huiñe y expresamos nuestro reconocimiento a la labor abnegada del profesor rural“1 En 1962 se hace cargo la profesora normalista Ana Opazo Roldán . Los años sesenta fueron tiempos de cambios. La comunidad comenzó a involucrarse más directamente con las actividades escolares y a

participar activamente en campañas de ayuda para el alumnado de esta escuela. Eso permitió que las niñas y niñas se sintieran más reconocidos en sus labores estudiantiles. Sus trabajos de manualidades eran elogiados públicamente y sus avances en materias de estudios destacaban en competencias de conocimientos a nivel comunal e intercomunal. Esa es una de las claves de este periodo: por primera vez, quienes realizaron sus estudios básicos en esta escuela, vislumbraron la posibilidad de continuar con la enseñanza media, en localidades cercanas. La reforma educacional de esos años sumada a la labor docente de la señorita Ana Opazo imprimió nuevos aires a esta historia que continúa en la segunda mitad de los años setenta y los singulares años ochenta. De aquella época queda en la memoria de los exalumnos y exalumnas los festivalitos , los certámenes de poesía , los grupos de teatro y …la disciplina de la señorita Ana .”Ponía la vara muy alta , eso le daba nombre al colegio”. También durante esos años sucedieron acontecimientos muy importantes para la escuela : _En 1966 los cursos llegan hasta sexto básico y se crea otra plaza docente. _En 1983 la dotación docente llega a 8 plazas. _En 1987 egresa la primera promoción de 8° básico, y en Abril de se mismo año se inaugura el nuevo local , en la actual ubicación de la escuela . Pero no solo el pasado lejano ha dejado huellas en la comunidad de la escuela “Lago Vichuquén” , el pasado reciente y el presente están llenos de acontecimientos que nos dan indicios acerca del camino a recorrer en el futuro: _En el año 1992 personas residentes del lago donan un colectivo al centro de padres de la escuela , para ser usado en el traslado de los alumnos, _Se desarrollan dos Proyectos de Mejoramiento Educativos : “Quiero una educación entretenida y significativa” y “ La escuela , un espacio para crecer en autonomía” . _ El año 2000 se crea el Equipo de Gestión, con participación del CEPA. _ Aproximadamente durante una decada (1998-2008) se realizan las Actividades Generadoras, actividades en torno a las cuales se organizaban los contenidos curriculares . Las cuatro actividades generadoras eran :Aniversario Escuela , mes de Abril , Mes del medio ambiente Mayo-Junio , Fiestas Patrias en Septiembre y Navidad Noviembre-Diciembre . _ En agosto del 2001 se produce la visita e intercambio de profesores alemanes del Instituto Paulo Freire de Berlín, acción derivada de la pasantía del profesor Pedro Osses Calquín . _Durante el año 2004 , se sientan las bases para la creación del Comité de Convivencia Escolar . _El año 2005 se crea el cargo de director de la escuela , siendo la primera directora la señorita María Gladis Jofré Pavez (antes el cargo era “profesor encargado de la dirección de la escuela”) , profesora que permaneciera por 32 años ejerciendo la docencia en el establecimiento. . _En septiembre del 2010 se inaugura la reconstrucción de la escuela con el apoyo de la empresa Barrick . _ Durante este último decenio, la escuela ha obtenido en tres oportunidades la Excelencia Académica, otorgada por el ministerio de educación La primera oportunidad en el bienio 2006-2007, la segunda por el bienio 2012-2013 y actualmente el bienio 2014 y 2015. Actualmente se puede constatar que las comunidades y los sectores de donde provienen las diferentes generaciones de las familias que habitan este sector rural de la comuna de Vichuquén han experimentado variados cambios: _ Hay varios tramos de asfalto en las localidades de la comuna , la mayoría gente tiene acceso a celular y en muchos hogares tienen computador, tablets y acceso a internet .

_Se cuenta con mejor conectividad con otros lugares de la provincia, por la pavimentación del tramo Vichuquén –Licantén . _ El establecimiento por su parte, cuenta hoy con : cancha y patio pavimentados , sala de computación, otros medios tecnológicos de apoyo a la enseñanza como son las pizarras interactivas, una sala por curso con lo que ha podido avanzar en la implementación de la JEC, jornada escolar completa.Un recinto adecuado para los niveles de transición .No obstante hay un aspecto que ha permanecido invariable a través del tiempo, la rotativa de docentes . Las condiciones socio-económico-culturales de la localidad han variado de modo ostensible en este periodo de tiempo, acortando “la distancia” entre el campo y la ciudad , entre el estancamiento y el progreso, modificando de manera apreciable los modos de relacionarse entre las personas; los vínculos de la comunidad con la escuela , especialmente en sectores rurales . Los antecedentes que nos provee esta reseña se constituye en un marco de referencia para responder a los desafíos del presente y el futuro . C. SÍNTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO En la institución escuela, el aspecto normativo considera educar a todas las personas de la comunidad de Aquelarre, en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) se definen los valores democráticos y dar una educación de calidad. Si bien este aspecto normativo depende de la sociedad en que estamos viviendo, se debe considerar el entorno, realidad y actuar dentro un sistema mayor que es el sistema educativo nacional, que “estructuralmente” solicita dar cuenta a través de resultados. La carta de navegación de esta escuela considera normas, algunas de las cuales son regladas y forman parte de la organización o estructura; existen regulaciones entre los sujetos para lograr operativamente los principios (aspecto normativo); por ejemplo organizativamente se conforman niveles y cada profesor debe tener una jefatura, cuyo superior inmediato es una directora o director y el responsable de cada alumno-a es el apoderado. Administrativamente la escuela depende del DAEM de Vichuquén y en el orden laboral el profesorado se rige por el estatuto docente. La escuela Lago Vichuquén es la tercera escuela con mayor matrícula de la comuna, cercana a los 90 estudiantes, registrando: “una leve disminución de la matrícula en forma sistemática, viéndose afectada por la movilidad de la población producto de la fuente laboral, lo que puede variar a futuro, por tratarse de una población joven y con mayores oportunidades de trabajo” Es importante mencionar que la Escuela Lago Vichuquén presenta un Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento (IVE) de 81.3% en el año 2013. Este índice que mide la condición de riesgo del establecimiento es calculado a través del Sistema Nacional de Asignación con Equidad (SINAE) y aporta información anual desde “el Registro de Estudiantes de Chile, de la ficha CAS, del Sistema Chile So lidario, la afiliación al Sistema de Salud, además de información de la Encuesta a estudiantes de 1° Básico y 1° Medio que realiza anualmente la JUNAEB” (Gobierno de Chile, 2012)

V.IDEARIO: A. SELLOS:

Sello de Excelencia Académica: Buscamos asegurar una educación pública de calidad. Pretendemos el más alto rendimiento escolar, equilibrando el dominio de conocimientos con la solidez de los principios éticos y valóricos. Esto significa que nuestros alumnos y alumnas: 1)Aprendan a aprender y gusten de aprender, desarrollando todas sus potencialidades individuales y se superen a si mismo constantemente. 2) Asuman su vida escolar con responsabilidad y disciplina, buscando obtener y

gozar el nivel de excelencia académica que merecen. 3)Comprendan que los estudios y el conocimiento no son un fin, sino el medio para descubrir la felicidad y enfrentar de modo competente la vida.

Sello Artístico - Deportivo: En el deporte y las artes se da especial importancia a la educación física, las artes visuales y musicales, como sectores que ayudan a los alumnos a adquirir un conocimiento y respeto. Se promueve la práctica deportiva y artística con el fin de que los alumnos canalicen sus energías y descubran el respeto en la sana competencia. La participación facilita el conocimiento de otros ambientes juveniles y desarrolla el amor y la identidad por el establecimiento propio.

Sello ambientalista: Transformar la conciencia individual y social, suscitando en los individuos una

forma distinta de racionalizar la realidad, una nueva forma de pensamiento que integra valores, principios éticos y conceptuales de respeto y de compromiso permanente a la protección y mejora del medio ambiente en totalidad.

Sello Humanista: Nuestra escuela se encuentra comprometido con la búsqueda del conocimiento,

las ciencias, el deporte y también con las artes, entendiendo que la poesía, la música, el teatro y las bellas artes son una fuente de percepciones significativas y de enriquecimiento cultural. Pretendemos la plena realización de lo mejor y lo más noble de lo que son capaces nuestros alumnos como seres humanos. Los que deben mostrar: A)Asertividad y un juicio crítico. B)Empatía. C)Solidaridad. D)Aprecio y motivación por las diversas expresiones artísticas.

.

B. MISIÓN – VISIÓN Misión La enseñanza impartida por la Escuela Lago Vichuquén de Aquelarre se orienta principalmente al desarrollo de habilidades cognitivas, al pensamiento lógico, de la personalidad, las capacidades deportivas y fortalecimiento de los valores universales del ser humano, en especial respeto al medio ambiente, en los alumnos de todos los núcleos, respetando su diversidad y ritmos de aprendizajes, mediante la inclusión y la aplicación de innovadoras metodologías de enseñanza, reforzada a la vez por estrategias propuestas en programas de Perfeccionamiento docente, para dotarlos de solidas herramientas que permitan el éxito en la vida futura de los educandos.

Visión Lograr con la participación de los diversos estamentos escolares, que la totalidad de los alumnos culminen sus estudios básicos, adquiriendo los conocimientos fundamentales, formación valórica, respeto por el medio ambiente y desarrollo de sus propias inteligencias, para enfrentar y permanecer con éxito en la Enseñanza Media, Superior o Vida laboral.

C. PERFIL DEL ALUMNO Entregar a la Comunidad niños y niñas que puedan enfrentar las alternativas que le ofrece el medio, a través de valores tales como: El respeto, la tolerancia, la responsabilidad, la presentación personal, la solidaridad y un gran espíritu de superación. Para logra esto el alumno debe presentar las siguientes características:

Será puntual y velará por su asistencia a clases. Será respetuoso de su medio ambiente, de los demás y de sí mismo. Será responsable de las actividades a las que se compromete. Será solidario con su entorno y respetuoso de los derechos de los demás. Será crítico positivamente y propondrá soluciones a su comunidad.

Será tolerante con las ideas de los demás aún cuando no esté de acuerdo con ellas. Será alumno auténtico y creativo en el en el desarrollo de su ideas. Actuar con sinceridad y

demostrar su espontaneidad en todas sus actividades. Tener espíritu de superación y esforzarse en el desarrollo de todas sus potencialidades con

voluntad, amor y capacidad de entrega. Será preocupado de los más débiles entendiendo su especial atención como un acto de justicia. Será perseverante en el logro de los objetivos académicos y metas propuestas. Será respetuoso de los símbolos Patrios y participará en forma activa de las efemérides de carácter

nacional (18 de septiembre). Tendrá una marcada identidad con su Escuela, su Ciudad y País

D. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Nuestra Unidad Educativa se cimentará bajo ciertos principios orientados que sustentarán el sistema educativo. Estos son:

a) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD: Cada miembro de la comunidad deberá asumir, con claridad, las obligaciones y deberes contemplados en el Reglamento de convivencia Interno.

b) PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN: Alumnos (as), padres, apoderados, profesores (as), Asistentes de la

Educación y todos los componentes de la organización tendrán los espacios, serán incentivados y se les escucharán sus opiniones e inquietudes.

c) PRINCIPIO DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD: Se utilizarán en las prácticas pedagógicas, las nuevas

tecnologías, metodologías y los multimedios, que en el mercado científico y de recursos, se ponen al servicio de los aprendizajes significativos. Es preciso que se cuente con el personal capaz de integrarse a esta problemática y que instruya y guíe hacia un autoaprendizaje a los alumnos (as) y a la búsqueda individual de satisfacción de las necesidades del saber, conocer y descubrir.

d) PRINCIPIO DE DEMOCRACIA: La comunidad educativa deberá vivenciar los principios democráticos,

utilizando permanentemente los espacios para ello.

e) PRINCIPIO DE IGUALDAD: En el Establecimiento se otorgará igualdad de instrucción, usos de dependencias y recursos como también igualdad en el trato y en la participación.

f) PRINCIPIO DEL RESPETO: Todos los integrantes del establecimiento deberán hacer lo suyo, como

testimonio de vida, practicar en todo momento lugar, el respeto por las demás personas que conforman esta organización, por sus estamentos, autoridades, infraestructura, emblema, etc. Como así, también, se propiciará el respeto por las ideas, sentimientos en definitiva y por la vida en términos globales, en su conjunto.

g) PRINCIPIO DE PRESERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE: En el mundo actual es fundamental crear en todo sistema, una conciencia medioambiental, en la cual todos los integrantes de la organización deben procurar conformar un ambiente grato y sano, en lo posible, libre de toda contaminación; con el compromiso que todos los involucrados adopten una actitud de respeto en la mantención y mejoramiento de él, aunando esfuerzos permanentemente para que ello ocurra. Deberán los usuarios propiciar, crear y apoyar iniciativas para solucionar posibles problemas que se vayan dando tanto en el espacio físico aire, dependencias, ambiente psicológico con el sólo fin último de crear mejores condiciones de vida y trabajo al interior de la comunidad educativa.

E. MODELO DE GESTIÓN Equipo de Gestión Escolar (EGE) Es un estamento de la organización que tiene como objetivo planificar, animar, articular, coordinar, orientar y supervisar la Comunidad Educativa, para el logro de los objetivos institucionales. Aspira a la descentralización en la toma de decisiones, para que en un trabajo conjunto, basado en la reflexión-acción, se pueda intervenir en los procesos y lograr la calidad en la educación impartida. El Equipo de Gestión está conformado por personas que asumen la interfuncionalidad e interdisciplinariedad propias del quehacer educativo, las cuales deben ser los primeros modelos de compromiso con la institución, provocando la sinergia necesaria para el desarrollo efectivo de las estrategias educacionales. El equipo de gestión de la escuela Lago Vichuquén de Aquelarre está conformado por la Dirección, Unidad Técnica Pedagógica y un Profesor/a como representante de los docentes por cada ciclo de aprendizaje. Funciones del EGE: 1. Liderar las estrategias necesarias para la socialización, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Reglamento de convivencia escolar (RCE), que lleven a la organización al logro de sus objetivos. 2. Velar para que todas las líneas de acción emprendidas en la institución sean acordes al PEI y RCE. 3. Seleccionar al personal docente y paradocente que esté acorde al perfil de funcionario de la escuela Lago Vichuquén de Aquelarre. 4. Crear espacios de reflexión colectiva docente sobre sus prácticas pedagógicas, para mejorar la calidad de aprendizajes de los niños y niñas de la escuela, en un clima laboral de compromiso con la institución. 5. Velar por el compromiso de los padres y apoderados en la consecución de las metas de aprendizaje de sus hijos e hijas, estableciendo los canales de comunicación adecuados. 6. Supervisar que los alumnos y alumnas de la escuela están recibiendo una atención e integración, con aceptación a la diversidad, respetando el marco del PEI y RCE. 7. Coordinar acciones en la escuela, la familia y la comunidad, el Ministerio de Educación (MINEDUC) y otras redes de apoyo. 8. Organizar y estructurar un plan global de acción anual, con la participación de toda la comunidad educativa, el cual se evalúa, perfecciona periódicamente a la luz de las estrategias de mejora continuas.

F. OBJETIVOS Y METAS Conscientes de que no basta con tener una Misión y Visión creativa e innovadora, la escuela Lago Vichuquén de Aquelarre ha formulado una serie de desafíos, a fin de alcanzar metas en las distintas dimensiones que implica la Gestión Escolar, y que redundarán en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Para ello se establecen objetivos en cada una de las áreas. 1.0. ÁREA: L1DERAZGO OBJETIVOS:

• Guiar a la Comunidad Educativa de acuerdo a los cambios sociales, económicos y culturales del entorno.

• Asegurar canales efectivos de comunicación, a fin que los mensajes sean entendidos y que los miembros se sientan escuchados.

• Asegurar y fortalecer la existencia de información útil para la toma de decisiones oportuna y la consecuencia de resultados educativos.

• Identificar y eliminar adversidades y malentendidos que pueden dificultar el logro de las metas del establecimiento.

• Asegurar una reformulación democrática, participativa del Proyecto Educativo Institucional, con toda la comunidad educativa.

2.0. ÁREA: GESTION CURRICULAR OBJETIVOS:

Asegurar la buena implementación y continua evaluación de los procesos institucionales de enseñanza-aprendizaje.

Asegurar una organización efectiva del uso del tiempo y espacios institucionales para el desarrollo de los procesos de organización curricular, preparación de la enseñanza, adecuadas condiciones para su implementación en el aula y su evaluación.

Mantener una sistemática evaluación de los niveles de logros y asegurar su difusión a la comunidad educativa, además, transmitir las altas expectativas respecto a los aprendizajes de los alumnos.

Garantizar una enseñanza de calidad utilizando mecanismos de monitoreo y evaluación de diferentes aspectos de la implementación curricular y de los resultados de aprendizajes.

Organizar y desarrollar actividades Educativas, recreativas y deportivas con el fin de lograr la integración de los padres y apoderados

3.0. ÁREA: GESTION DE RECURSOS OBJETIVOS:

Asegurar el buen uso de los recursos financieros, materiales o pedagógicos con el fin de cumplir con los objetivos de aprendizajes.

Gestionar la obtención de recursos suplementarios, formando redes de colaboración y difusión con el entorno del establecimiento.

Apoyar y conducir al personal docente y asistente de la Educación en el ejercicio de sus labores.

Aplicar evaluaciones sistemáticas al personal que permitan tener una visión de su evolución en un periodo determinado y que estén orientadas hacia su perfeccionamiento.

4.0. ÁREA: GESTION DEL CLIMA ORGANIZACIONAL Y CONVIVENCIA. OBJETIVOS:

• Propiciar un clima laboral favorable reconociendo logros y promoviendo lazos de confianza y apoyo mutuo entre el personal del establecimiento.

• Promover una cultura escolar donde los padres y apoderados sean considerados protagonista del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

• Fortalecer las relaciones con la comunidad y construir relaciones de cooperación con instituciones tanto académicas y profesionales como gubernamentales y empresariales.

• Difundir y desarrollar procedimientos periódicos para monitorear y evaluar los logros y necesidades del establecimiento en conjunto.

G. OBJETIVOS DE ÁMBITOS TÉCNICOS Nuestra escuela se rige por el Marco Curricular Nacional propuesto por el Ministerio de Educación, aplicando ajustes y cambios de acuerdo a nuestra realidad educativa. El objetivo del establecimiento es que los alumnos sean capaces de comprender su entorno para interactuar con él, a través de la construcción de su propio conocimiento y del desarrollo de habilidades, contenidos, actitudes y valores. La escuela trabaja una metodología de contenidos, habilidades, actividades y valores a la luz de la era de la información y el aprender a aprender. Se pone énfasis en el conocimiento, actitudes y valores, potenciando las habilidades. Los aprendizajes se dan en un ambiente de acogida, de contención, de mediación y de cercanía afectiva.

El establecimiento evalúa los distintos aprendizajes acorde a la perspectiva curricular que posee, para lo cual se propone elevar los niveles de logros de aprendizajes de los alumnos y alumnas de 1º y 2º ciclo básico, de la Escuela Lago Vichuquén de Aquelarre, en los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática a través de la aplicación de estrategias de enseñanzas innovadoras activo- participativas y pertinentes al contexto educativo. Para alcanzar estos aprendizajes es necesario el planteamiento de los siguientes objetivos generales:

Mejorar progresivamente la calidad Técnico Pedagógica del Establecimiento, Planificando; Coordinando; Asesorando y Evaluando el desarrollo de las Actividades Curriculares.

Apoyar técnicamente, oportuna y adecuadamente en conjunto, a los Docentes cuando sea necesario (o éstos lo soliciten), a través de asesoría y apoyo efectivo y pertinente.

Apoyar la adecuada aplicación de las directrices normativas de carácter técnico, emanadas de las autoridades del MINEDUC de acuerdo a la realidad de la Unidad Educativa.

Promover el perfeccionamiento interno y externo del Docente: a través de reuniones técnicas de temas específicos y la coordinación con entidades o personas que correspondan.

Velar por el mejoramiento del rendimiento Escolar, impulsando Planes y Programas especiales de reforzamiento de los Aprendizajes Estudiantiles.

Dirigir la organización programación y desarrollo de las Actividades de Orientación Educacional, Vocacional, Profesional habilitadora o rehabilitadora, cuando corresponda.

Evaluar durante el proceso y al finalizar las acciones curriculares realizadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con fines de verificar el nivel de los logros alcanzados y tomar las decisiones pertinentes.

Informar, orientar e integrar a la familia como agente activo, en el proceso educativo de los educando.

Procurar que se logren los objetivos propuestos el P.E.I., supervisando y evaluando las acciones realizadas.

H. LINEA FORMATIVA VALORICA La escuela Lago Vichuquén de Aquelarre cultivará, principalmente, los siguientes valores: RESPETO, RESPONSABILIDAD, TRABAJO, AMOR, JUSTICIA, LEALTAD Y SOLIDARIDAD, que se describen como: RESPETO: Todo ser humano y en especial el de esta escuela deberá luchar y hacer suyo como testimonio de vida, con ejercicio permanente en todo momento y lugar, el respeto por las demás personas que conforman esta unidad educativa, por sus estamentos, autoridades, infraestructura, emblema, etc. Se propiciará, también, el respeto por las ideas, sentimientos y en definitiva, por la vida en términos globales. RESPONSABILIDAD: Todos sus integrantes deben actuar con responsabilidad, seriedad y compromiso en sus normas. Traerá consigo una mayor motivación y una significativa calidad en el logro de los objetivos institucionales. TRABAJO: En nuestro establecimiento será relevante que sé internalice el espíritu de trabajo a nivel de alumno/a como principales sujetos y objetos de aprendizajes significativos. Padres y Apoderados serán agentes colaboradores del proceso; y profesores como agentes planificadores, orientadores y facilitadores del aprendizaje. AMOR: En nuestra comunidad educativa, se cultivara en cada estamento el amor a los padres, al trabajo escolar, al lugar que nos cobija, a los emblemas patrios, al saber y a nuestro país. JUSTICIA: A la luz del carácter de las políticas de educación, nuestra casa de estudio propenderá a dar una educación de calidad y equidad, de acuerdo a las reales disponibilidades, materiales, humanas y de infraestructuras de la que se dispone.

LEALTAD: Este valor se deberá reflejar en el quehacer profesional y personal de todos los miembros de la comunidad educativa tras el logro de los objetivos comunes. SOLIDARIDAD: Nuestra escuela vivenciará permanentemente este valor a través de, campañas solidarias en los aniversarios, colectas nacionales y otros. El énfasis de formación valórica de la escuela Lago Vichuquén de Aquelarre estará abocado en el respeto y la responsabilidad como ejes del quehacer educativo.

VI. PERFIL Y ROL DE LOS ESTAMENTOS DEL ESTABLECIMIENTO 1.- DOCENTES Y DIRECTIVOS:

Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamYente el proceso de enseñanza aprendizaje considerando en ello los objetivos transversales de la enseñanza, de manera tal que contribuya eficazmente a la integración del conocimiento y formación del educando.

Ser prioritariamente un mediador de aprendizaje. Fomentar en sus alumnos valores y hábitos positivos, a través del ejemplo personal y del desarrollo

de la disciplina, como medio para adquirir una autodisciplina constructiva, acorde con los principios del Proyecto Educativo y reglamento de convivencia escolar.

Orientar el quehacer educativo de acuerdo a los principios del proyecto Educativo. Orientar y animar el quehacer de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa en

concordancia con el Proyecto educativo. Coordinar y supervisar los programas de acción de las áreas. Evaluar periódicamente el desarrollo del Proyecto Educativo e informar a la Comunidad Educativa la

marcha de éste. Establecer políticas, promover y facilitar el perfeccionamiento y la capacitación de todo el personal. Convocar y presidir el Equipo Directivo. Organizar y administrar los distintos ámbitos del establecimiento.

1.2. PERFIL DEL DOCENTE

El docente de la escuela Lago Vichuquén de Aquelarre es un pilar en la comunidad. Los profesores y las profesoras, continuadores de la labor educativa de las familias, constituyen un estamento fundamental de la comunidad educativa.

Orientan, acompañan y educan al alumnado para su desarrollo integral. Participan como miembros activos en la comunidad educativa y se manifiestan como educadores a

través de su competencia y su testimonio. Se distinguen por su actitud sencilla, su trato afable y su esmerada preparación profesional. Entienden su tarea educativa como una mediación que va más allá de transmitir conocimientos y

que busca educar la personalidad del alumnado en todos sus aspectos y dimensiones. Participan en la gestión del establecimiento según las atribuciones que les concede el Reglamento

Interno. Se dedican, con particular interés, a los alumnos y a las alumnas con necesidades educativas

especiales . Escuchan y orientan a las familias y al alumnado, manteniendo con todos un diálogo sincero y

cordial.

Aceptan y asumen el "Carácter Propio" y dan a su labor formativa el sentido y la coherencia que éste exige.

1.2.1.- Actitudes personales y éticas del docente, debe ser: - Sencillo(a) - Acogedor(a) - Proactivo(a) - Solidario(a) - Reflexivo(a) - Responsable - Empático(a) - Mediador(a) - Asertivo(a) - Justo(a) - Flexible - Orientador(a) - Honesto(a) - Autocrítico(a) -Alegre (con sentido del humor). - Colaborador(a) - Respetuoso(a) -Ejemplo (valórico) 1.2.2.- Actitudes profesionales y desempeño de sus funciones, debe:

Tener ética profesional. Tener vocación docente . Dominar saberes y actualizarse constantemente . Ser creativo(a) e innovador(a) . Ser organizado(a) y metódico(a) en su quehacer . Ser abierto(a) al diálogo, a la discusión, conocimiento y al cambio . Trabajar en equipo . Estar comprometido(a) con los objetivos del establecimiento . Ser facilitador(a) de la experiencia del aprendizaje significativo para todos los alumnos y alumnas . Usar y manejar TleS . Acoger e integrar a los todos los actores de la comunidad educativa. Reconocer y confiar en las potencialidades de los integrantes de la comunidad educativa.

2.- Asistentes de la Educación y Administrativos:

Desempeñarse eficazmente en las funciones que se le asignen bajo su responsabilidad. Servicios Menores Colaborar con el mantenimiento del orden y la seguridad de los alumnos durante

los horarios de entrada y salida de éstos, informando a la dirección de cualquier anormalidad que detecte.

2.1. PERFIL DEL ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN El personal administrativo y de servicios es parte indispensable de la comunidad educativa, y estando relacionado indirectamente con este accionar, participa en ella haciendo posible su realización y eficacia.

Conoce y acepta el Carácter Propio. Testimonia en su servicio los valores que caracterizan a la escuela, respeta y acoge los objetivos del

establecimiento. Se siente parte de la comunidad educativa y se compromete en la acción del establecimiento. Trabaja y se preocupa por su formación permanente. Desarrolla actitudes de amistad y de colaboración con los demás miembros de /a comunidad

educativa. Participa en la vida y en la gestión del colegio en los términos que establece el Reglamento Interno.

2.1.1. Actitudes personales y éticas del asistente de la Educación, debe ser: - Honesto(a) - Responsable - Respetuoso(a). - Cordial (trato) - Colaborador(a) - Leal (confiable). - Capaz de resolver problemas - Acogedor

2.1.2. Actitudes profesionales y desempeño de sus funciones, debe: Sentirse identificado(a) con el Proyecto Educativo Institucional. Preocuparse de su perfeccionamiento constante. Apoyar la labor docente con buena disposición. Ser responsable y previsor(a) respecto a las funciones asignadas. Ser participativo(a) en las actividades de la comunidad . Tener empoderamiento de sus funciones.

3.0. Perfil del Apoderado: La educación es un proceso muy complejo que involucra una variedad de componentes. Los tres más obvios son el alumno, los apoderados y el colegio. La comunidad de escuela Lago Vichuquén considera a la familia como activo colaborador de la labor educativa en la formación de hábitos y valores, respetuoso y amable con todos los integrantes de la comunidad educativa, sobre todo en actitud y buen vocabulario; manteniendo una actitud de lealtad con la comunidad educativa, evitando malos comentarios o desprestigios que perjudiquen la imagen de la Escuela donde se educa su hijo. La influencia de los padres en la educación de un niño es, al menos, tan importante como la del colegio. Los padres y apoderados inculcan valores familiares y sociales de vital importancia así como también controlan el medio ambiente en donde se puede estimular idealmente, el desarrollo intelectual, físico y cultural del niño. Es por eso que se postula un tipo de padres que reúnan las características personales detalladas a continuación, En este contexto, los apoderados de la Escuela Lago Vichuquén deberán: 3.1 SER EDUCADORES DE SUS PROPIOS HIJOS • Ser modelos positivos para sus hijos. • Propicia un ambiente grato en el hogar y pertinente para el estudio. • Debe ser orientador en términos de la identidad sexual, valores morales y conducta ética. • Capaz de aceptar la crítica hacia sus propios hijos con el fin de remediar aquello que sea necesario. • Dar el tiempo necesario para dialogar con los hijos. 3.2. COMPROMETIDO CON EL ALUMNO • Evidenciar el respeto al personal y las normas del colegio. • Supervisar tareas, cuadernos y pertenencias de sus hijos. • Asistir a reuniones para enterarse del proceso de formación. • Preocuparse del avance y los retrocesos del alumno. • Procurar los materiales necesarios para desarrollar el trabajo escolar. • Conocer el Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) • Ser puntual con la llegada de su hijo al Colegio todos los días. • Conocer, respetar y colaborar con la labor del docente. • Asistir a las actividades programáticas y extra programáticas del Colegio. • Colaborar con la Dirección del Colegio en su labor formadora. • Velar por el cumplimiento efectivo de las normas del Colegio. • Mantenerse informado. • Comprometerse a educar a sus hijos de forma integral. 4.0 Perfil profesionales de apoyo: - Ser responsable en el cumplimiento de sus labores y constante búsqueda de mejoramiento de sus competencias. - Proporcionar a los docentes recursos que le permitan responder a los requerimientos del alumno con dificultades de aprendizajes.

- Estar dispuesto a atender la diversidad de estudiantes, favoreciendo su inclusión. - Orientar y mantener informados a los padres y apoderados respecto de las dificultades de aprendizajes de sus pupilos 4.1. PERFIL DEL PSICOLOGO - Estar inscrito en los registros de la Secretaria Ministerial de Educación Novena Región. - Realizar diagnóstico psicológico a alumnos de acuerdo a necesidades de la Escuela y solicitudes de otras Unidades Educativas. - Orientar a los padres con respecto al tipo de atención médica o profesional que requieran. - Participar en los Consejos Técnicos. - Entregar informes psicológicos a Unidad Técnica. - Realizar un trabajo colaborativo con la Unidad Educativa. - Entregar informes estadísticos a la Dirección, en sus aspectos cualitativos y cuantitativos. - Reevaluara los alumnos del Establecimiento según sea la condición de cada uno de los alumnos. - Evaluar a alumnos externos. - Orientar a los nuevos apoderados sobre los objetivos y misión de la Escuela. - Realizar tratamiento con alumnos básicos, excepcionalmente con los alumnos de talleres 4.2. PERFIL DE LA FONOAUDIOLOGA. - Evaluaciones fono audiológicas a alumnos nuevos al Establecimiento - Evaluaciones de fonoaudiología cada 2 años a alumnos antiguos - Estimulación fono audiológica, estimulación lenguaje oral fono articulatorio, sintaxis, semántica y pragmática. - Participar en reuniones técnico pedagógicas. - Entregar de informes a requerimientos de Dirección, Jefe Técnico o Profesores.

VII. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PEI: 1.0. DIMENSIÓN: L1DERAZGO: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Consolidar el rol del director y el equipo directivo en relación al logro de los objetivos formativos y académicos del establecimiento para mejorar las estrategias académicas en el aula. META ESTRATÉGICA: Se realizaran talleres pedagógicos para abordar los temas académicos y formativos del establecimiento dos veces al mes, con la participación del 100% de los docentes. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Implementar un sistema de monitoreo efectivo para el cumplimiento del plan de mejoramiento. META ESTRATÉGICA: El establecimiento cuenta con un sistema de monitoreo que considera metas intermedias (hitos) que permiten evaluar el estado de avance del cumplimiento de metas durante el año, a través de carta Gantt, donde se especifica el 100% de las acciones a realizar y su monitoreo constante, a través de evaluaciones por parte del equipo de gestión dos veces al semestre. 2.0. DIMENSIÓN:: GESTION PEDAGÓGICA: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Consolidar el apoyo a los docentes de aula con la entrega de diseño y gestión curricular de aula para fortalecer prácticas pedagógicas en el Proceso Enseñanza - aprendizaje de calidad.

META ESTRATÉGICA: 100% de los docentes son apoyados con la entrega de diseño y gestión curricular de aula fortaleciendo las prácticas pedagógicas en el Proceso Enseñanza - aprendizaje de calidad. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Implementar un proceso de apoyo a los docentes mediante la observación de clases y la revisión de cuadernos y otros materiales educativos con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. META ESTRATÉGICA: El 100% de los docentes son observados en clases con una pauta de observación, con la correspondiente retroalimentación y revisión de cuaderno y otros materiales educativos con el fin de mejorar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes, dos veces al año. 3.0. DIMENSIÓN: GESTION DE RECURSOS: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Consolidar la adquisición de los recursos didácticos e insumos suficientes para potenciar el aprendizaje de los estudiantes y promueve su uso. META ESTRATÉGICA: Implementación en un 80% de implementos contando con una amplia gama de recursos educativos: múltiples modelos para el estudio de biología y geografía, antologías de lectura para cada estudiante, caballetes y elementos para hacer grabados o fotografías en el taller de arte, instrumentos para una orquesta, maquinaria avanzada para los talleres, entre otros. en las diferentes áreas. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Asegurar el perfeccionamiento /capacitación en coherencia con los requerimientos y necesidades del equipo de profesionales de la educación y apoyo a la docencia del establecimiento, para desarrollar mejores procesos educativos. META ESTRATÉGICA: 70% de los profesionales de la educación y de apoyo a la docencia del establecimiento son perfeccionados y capacitados, en las funciones y tareas que sean pertinentes. 4.0. DIMENSIÓN: CONVIVENCIA ESCOLAR: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Consolidar la conciencia ecológica, cultural y deportiva de los estudiantes y toda la comunidad educativa para potenciar sus habilidades y el sello institucional. META ESTRATÉGICA: Lograr que el 100% de nuestros alumnos y alumnas participen en forma efectiva y adecuada en actividades ecológicas, culturales y deportivas desde NT1 a Octavo Año Básico. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Garantizar la participación de la comunidad educativa en la formulación, actualización, implementación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, con el propósito de generar mayor significancia de sus sentidos declarados. META ESTRATÉGICA: 100% de los estamentos de la comunidad educativa participan activamente en la formulación / actualización / implementación/ evaluación del Proyecto Educativo Institucional 5.0. DIMENSIÓN:ÁREA DE RESULTADOS: OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Mejorar significativamente los aprendizajes de los estudiantes de NT1 a 8° básico en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Educación matemáticas. META ESTRATÉGICA: 75% de las y los estudiantes de NT1 a 8° básico alcanzan niveles de logro medio alto y alto en la asignatura de Lenguaje y comunicación y Educación Matemáticas.

VIII. METAS DEL ÁMBITO TÉCNICO PEDAGÓGICO

Emplear diversas técnicas estadísticas que permitan la recolección sistematizada de información que se genera en la aplicación de los distintos instrumentos de evaluación con el propósito de monitorear el proceso de enseñanza y aprendizaje. Lograr que los alumnos y alumnas adquieran el 80% de los aprendizajes esperados propuestos en forma semestral en los subsectores de Lenguaje y Comunicación y Educación Matemática a través del monitoreo del proceso enseñanza aprendizaje. Aplicando los ajustes curriculares establecidos con metas claras con niveles de logros de aprendizajes. i. OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS EN ESTE ÁMBITO Objetivo N° 1.- Elevar el rendimiento general de los Alumnos de la Escuela. Metas: Disminuir la repitencia general de la Escuela. Elevar los resultados en las Pruebas SIMCE. Objetivo N° 2.- Coordinar las instancias de Evaluación y Orientación de la dinámica Educacional de la Unidad Educativa. Meta: Participar en el 100% los Consejos de Evaluación y Orientación que se realicen en el año Escolar. Objetivo N° 3.- Asesoría a la Dirección de la Escuela, mediante una estructura de Consejos Técnicos que permitan analizar la marcha del P.E.I. Meta: Realizar en un 100% los Consejos Técnicos establecidos en el Cronograma. Objetivo N° 4.- Asesorar y supervisar el desarrollo del Vitae Técnico Pedagógico y recoger la información necesaria para efectuar el control de calidad del sistema, orientándolo a través de una asesoría técnica adecuada y oportuna. Meta: Supervisar el 100% de los cursos de la Unidad Educativa a lo menos 2 veces al año. Objetivo N° 5.- Mejorar las técnicas y métodos de Enseñanza, aplicadas mediante el perfeccionamiento permanente del Personal Docente. Meta: Lograr el 100% del profesorado de la Unidad Educativa, se informe de la realización de Cursos, Talleres y Seminarios. Objetivo N° 6.- Promover la utilización y construcción de material didáctico especialmente en los niveles con problemas de Aprendizaje. Meta: Incrementar el material didáctico en un 20%, de acuerdo a las necesidades de la Escuela. Objetivo N° 7.- Detectar los Alumnos con problemas de Aprendizajes y promover planes de Reforzamiento necesarios. Meta: Lograr que a lo menos el 80% de los Alumnos con problemas de aprendizaje sean atendidos en planes de Integración, diferencial o reforzamiento. Objetivo N° 8.- Revisar y mejorar instancias de Planificación Curricular y optimizar los registros de actividades en el Leccionario.

Meta: Revisar y registrar el 70% de las Planificaciones y Actividades Curriculares. Objetivo N° 9.- Supervisar el desarrollo de las Actividades Extraescolares. Meta: Supervisar el 100% de las Planificaciones de las Actividades Extraescolares. Objetivo N° 10.- Supervisar que los objetivos propuestos en el P.E.I. están insertos dentro de las distintas Asignaturas del Plan de Estudios. Meta: Lograr que en el 50% de las Asignaturas, se encuentren actividades relacionadas con el P.E.I. Objetivo N° 11.- Observar la transferencia al Aula de las Metodologías, adquiridas en los Cursos de Perfeccionamiento. Meta: Lograr que a lo menos el 40% de los Docentes, apliquen las Metodologías adquiridas. ii. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LIBRE ELECCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Las alumnas y los alumnos de la escuela Lago Vichuquén de Aquelarre, luego de reconocerse como hijas e hijos de Dios, amando y defendiendo el regalo de la vida, desarrollan el autocuidado, seleccionando de la cultura y sociedad en la que están insertos, aquello que contribuya al desarrollo equilibrado de su persona, en el plano físico, moral e intelectual, con un pensamiento crítico y constructivo. Se incentivará la alimentación saludable visual izada como una fuente de energía y nutrientes para el adecuado desarrollo biológico del ser humano, evitando los trastornos alimenticios con enfermedades asociadas como la obesidad, anorexia entre otras. Además, se estimulará la actividad deportiva como favorecedora del desarrollo corporal, de socialización y superación de sí mismo. Se fomentará las actividades artísticas-recreativas, como una forma de incentivar el buen uso del tiempo libre. Así mismo, se velará por otorgar un contexto laboral saludable, atendiendo las relaciones interpersonales, el manejo del stress y las condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la praxis pedagógica. iii. METAS DEL ÁREA DEL LIBRE ELECCIÓN, SALUD Y MEDIO AMBIENTE Metas:

Actividades extraprogramáticas libre elección desde Pre-Básica a 8° Año Básico . Academias y selecciones deportivas y artísticas para Enseñanza Básica, las que estarán relacionadas

con los talleres de jornada Escolar Completa: Taller Ecológico, Taller Polideportivo y Salud. Utilización de complejo deportivo del sector para actividades deportivo-recreativas en contacto con

la naturaleza Talleres de relajación y herramientas para el manejo del stress laboral para el personal docente y

paradocente. Talleres de relajación y herramientas para el manejo del stress laboral para el alumnado . Fomento de la colación y alimentación saludable desde pre-kinder, continuando con esta política en

los cursos superiores. Talleres de cocina y alimentación saludable, charlas sobre riesgos cardiovasculares, drogas y alcohol,

entre otros, para padres y apoderados . Implementación de un Kiosco saludable Talleres deportivos y recreativos para padres y apoderados. Actividades para realizar en familia (cicletada, kermesse fiestas patrias, aniversario, etc)

Mantención de las dependencias del colegio en óptimas condiciones de aseo. Mantención de un establecimiento libre del humo de tabaco (ALHT), a través de una conciencia

individual y colectiva en todos los estamentos que conforman la escuela. Fomentar en los alumnos y alumnos el reciclaje de la basura y cuidado del medio ambiente. Establecer áreas específicas para diversas actividades en los recreos. Existencia de afiches en el establecimiento que estimulen la opción por una vida saludable. Control semestral de los alumnos y alumnas del peso, estatura y grasa corporal . Implementación de una política para abordar los temas de afectividad y sexualidad con los

diferentes actores de la comunidad educativa. Velar por la salud física y mental de las y los estudiantes, sugiriendo la derivación a diversos

profesionales. iv. OBJETIVOS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Asegurar el buen uso de los recursos financieros, materiales o pedagógicos con el fin de cumplir con los objetivos de aprendizajes.

Gestionar la obtención de recursos suplementarios, formando redes de colaboración y difusión con el entorno del establecimiento.

Apoyar y conducir al personal docente y asistente de la Educación en el ejercicio de sus labores . Aplicar evaluaciones sistemáticas al personal que permitan tener una visión de su evolución en un

periodo determinado y que estén orientadas hacia su perfeccionamiento. Obtener, manejar, distribuir y articular los recursos -tanto financieros como humanos para el logro

de los Objetivos de la Institución, ello debería reflejarse, a corto y mediano plazo. Realizar una proyección financiera de nuestro proyecto educativo que le asegure su sustentabilidad

en el tiempo y mejore sus condiciones de infraestructura. v. METAS DEL ÁREA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Reformulación de algunos aspectos del PEI. Mayor participación del EGE en la toma de decisiones. Administración Democrática, participativa y humanitaria. Generar un plan de mejoramiento que contemple la solución a problemas reales y consensuados. Buscar el financiamiento necesario para la adjudicación de proyectos que acrediten calidad del

establecimiento educacional. vi. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Generar, adquirir y optimizar continuamente recursos para mejorar la infraestructura y equipamiento del establecimiento para la aprobación de la Jornada Escolar Completa. vii. METAS DEL ÁREA DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA • Diagnóstico, solicitud y adquisición de recursos materiales, deportivos, recreacionales y pedagógicos. • Construir y Adaptar sala para laboratorio multiuso. • Reparar y mantener permanentemente los servicios higiénicos. • Construcción de un comedor para profesores (as) . • Pintar salas de clases . • Pintar establecimiento. • Implementación de bancas e iluminación en los patios. • Presentación del proyecto: Techado multicancha.

IX.- ASPECTOS OPERATIVOS PME SEP: Ley Nº 20248 ENLACES: cerrar la brecha de equipamiento e infraestructura TIC con fines educacionales existentes entre la escuela que atienden a la población de mayores recursos y aquellas orientadas a la población más vulnerable y carenciada del país que asiste a establecimientos subvencionados , tanto municipales como particulares. PROGRAMA DE INTEGRACIÓN: Hacer efectivo el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema educativo. Leyes : Ley General De Educación, Ley Nº 20422/Febrero 2010 establece las normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Ley 20201 establece lineamientos sobre las subvenciones de establecimientos y otros cuerpos legales. Decretos: Decreto 170/2009 se reglamenta de la Ley 20201 y fija las normas para determinar los alumnos con NEE que serán beneficiados de la subvención para educación especial Decreto 01/ 1998 reglamenta el capítulo II de la Ley Nº 19284/94 de integración social de personas con discapacidad. Decreto 87/1990 aprueba planes y programas de estudios para alumnos con discapacidad intelectual. Decreto 1300/2002 Aprueba planes y programas de estudios para alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Instructivo Nº 0610 sobre atención de alumnos con trastornos específicos del lenguaje. Decreto 291/1999 Reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales en los establecimientos educacionales del país. PROGRAMA DE CONVIVENCIA : Ley Nº 20536/ 2011 sobre violencia escolar o bulling , modifica al decreto con fuerza de Ley Nº 2 del Mineduc 2010 de la Ley 20370, el objetivo es promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física y psicológica, agresiones u hostigamientos conforme al párrafo 3º (según se entiende la buena convivencia escolar). Programa de Alimentación Escolar (PAE): contribuir a incorporar y mantener en el sistema educacional a la población de niños y niñas en edad pre escolar, a través de la entrega de un servicio de alimentación complementaria que cubra parte de las necesidades nutricionales diarias, además de estimular su ingreso temprano a la educación parvularia, lo que incide en mayores posibilidades de éxito en su educación básica y media PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR: Apoyar a salud escolar de los estudiantes desde el nivel pre escolar hasta enseñanza media en Servicios Médicos y Salud Bucal PROGRAMA YO ELIJO MI PC: aumentar los niveles de equidad, y disminuir la brecha digital y favorecer los niños en condición de vulnerabilidad, que se destacan por sus buenas notas, a través de la entrega de un computador o notebook que elijan los estudiantes.

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR: Desarrollar e implementar un plan de emergencia a nivel de toda la escuela, frente a situaciones de emergencia. PLAN BIBLIOTECA ESCOLAR CRA: Fomentar la lectura a todos los usuarios de la Escuela Lago Vichuquén mediante el uso de recursos CRA. PROGRAMA CRA: Apoyar la implementación del currículum y generar instancias de aprendizaje, en un espacio adecuado y que contenga todos los recursos de aprendizaje del establecimiento (impresos, digitales, cassete, videos, etc.) recibiendo el nombre de Centro de Recursos para el Aprendizaje o, más simplemente CRA. PLAN DE GÉNERO, SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD: Profundizar las inquietudes y sentimientos relacionados con los cambios físicos y emocionales que caracterizan la etapa de la pubertad favoreciendo la aceptación y valoración de sí mismo y los demás. El Plan de Sexualidad y Afectividad es parte de las políticas de Escuelas Seguras. PROGRAMA VIVE TU HUERTO (FOSIS) Fortalecimiento de la vida saludable y cuidado del medioambiente a través del proyecto vive tu huerto del FOSIS, El proyecto tiene por objetivo enseñar sobre el cuidado de la tierra y fomentar hábitos de vida más saludables en contacto con la naturaleza. PLANES Y PROGRAMAS: - Los Planes tienen los Decretos: Decreto 625/2003 que reglamenta de 1º a 4º Básico, 1363/2011 que reglamenta de 5º a 8º . - Los Programas tienen los siguientes Decretos: Decreto Nº 439/2012 aprueba Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales, Inglés e Historia y Geografía y Ciencias Sociales . Decreto Nº 2960/2012 Aprueba Programas y Planes de Estudio de 1º a 6º básico. Solicitud Nº 1402. Decreto exento 1548/2012 aprueba Programas de matemáticas, Lenguaje y Comunicación e inglés (sólo 5º y 6º). Solicitud 1533 Decreto exento 1363/2011 aprueba los programas de 5º a 8º básico. - Propuesta Curricular Idioma extranjero Inglés: Enseñar Inglés desde los primeros años de Educación básica, para aprovechar las ventajas y desventajas que otorga a los estudiantes a temprana edad. Plan Escuela Segura: Establecer en todos los colegios y jardines infantiles del país las medidas para prevenir y proteger a los estudiantes y párvulos de todo tipo de riesgos entre ellos el acoso u hostigamiento (Bullyng), agresiones sexuales o delitos de connotación sexual (abuso sexual, violación, exposición a actos de connotación sexual, almacenamiento de imágenes, a acoso sexual por internet, entre otros), o consumo de alcohol y drogas. Se fundamenta en La Ley de violencia escolar, considera dos etapas: los planes de Convivencia Escolar en una primera etapa y en una segunda etapa la Escuela Segura . Jornada Escolar Completa (JEC): Ley Nº 19532 Participación de talleres de Ecología, Inglés, Polideportivo y Salud desde Pre kinder a Octavo año Básico.

X. CARTA GANTT PLAN ANUAL

M A M J J A S O N D E F

C.- PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME_SEP): "Elaborar, ejecutar y evaluar Plan de Mejoramiento Educativo SEP año 2018"

1.0. Área: Gestión Pedagógica

1.1. Dimensión: Gestión Pedagógica

1.1.1. PLATAFORMA DIGITAL DISEÑO CURRICULAR: Contratar plataforma Digital para el diseño curricular, incorporando Planes anuales, planificaciones clase a clase y evaluaciones de unidad, PME SEP, Ensayos Simce y Cobertura Curricular desde NT1 a Octavo Año Básico.

X X X X X X X X X X SOSTENEDOR -DIRECCIÓN

1.1.2. DISEÑO CURRICULAR AL DÍA: Aplicación de diseño curricular desde NT1 a Octavo Año básico, con Plan Anual, Planificaciones clase a clase; Evaluaciones de Unidad, PME SEP, Ensayos SIMCE, Cobertura Curricular, Adecuaciones curriculares y Acercamiento al DUA. Las que estarán en forma Digital y Gráfica.

X X X X X X X X X X SOSTENEDOR-DIRECCIÓN

1.2 Dimensión: Enseñanza y Aprendizaje en el Aula

1.2.1. GARANTIZANDO EL TIEMPO DEL DISEÑO CURRICULAR, OBSERVACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN: Extender y organizar carga horaria de los docentes considerando tiempos para el proceso de diseño curricular, preparación de clases, observación de aula y retroalimentación.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

1.2.2. CRONOGRAMA DE OBSERVACIONES DE AULA:

Consiste en confeccionar un cronograma anual, para X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

observar a los docentes de la Escuela Lago Vichuquén, en dos oportunidades durante cada semestre, por un integrante del equipo directivo.

2.0. Área: Liderazgo X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

2.1.Dimensión: Planificación y gestión de resultados

2.1.1. MONITOREAR PARA MEJORAR: Consiste en destinar horas semanales para la realización de consejo de profesores y reflexiones pedagógicas en donde se abordan temas educativos y formativos.

X X X X X X X X X X SOSTENEDOR-DIRECCIÓN

2.1.2. CUENTA PÚBLICA: Rendición de los programas, resultados académicos y financieros a través de cuenta pública a los diferentes estamentos de la unidad educativa.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

2.1.3. MONITOREANDO NUESTRO PME: Se lleva a cabo un proceso sistemático de autoevaluación del Plan de Mejoramiento Educativo y un efectivo sistema de monitoreo del cumplimiento del Plan realizado por el director del establecimiento.

X X X X X X X X X X EQUIPO DE GESTIÓN

2.1.4. SUPERVISAR EL AVANCE DEL PME: Supervisar cada una de las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo, sus fortalezas y debilidades en el consejo de profesores.

X X X X X X X X X X EQUIPO DE GESTIÓN

3.0. Convivencia Escolar

3.1. Dimensión Focalizada: Formación

3.1.1. PLANIFICACIÓN DE TALLERES CONSIDERANDO SELLOS INSTITUCIONALES: Los docentes planifican Talleres de Aprendizajes relacionados con Jornada Escolar Completa que evidencien los sellos institucionales, relacionados con humanismo, artes, deporte, Ecología y académicos.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

3.1.2. IMPLEMENTACIÓN DE TALLERES CON SELLOS EDUCATIVOS: Implementar la realización de talleres de danza, deportivos, teatro y huerto que promueva la participación de todos los estudiantes de la Escuela Lago Vichuquén y su apropiación con los sellos institucionales.

UTP

3.2. Dimensión Focalizada: Participación y vida democrática

3.2.1. ACTIVIDADES EN COMUNIDAD: Desarrollar diversas actividades que involucren a todos los estamentos de la comunidad educativa durante el año escolar.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

3.2.2. EVALUEMOS NUESTRAS ACTIVIDADES: Evaluar las actividades desarrolladas por los diferentes estamentos de la comunidad educativa, a través evaluaciones desarrollas en consejo de profesores, encuestas de satisfacción a los alumnos y apoderados.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

3.2.3. CONSEJO DE PROFESORES Y REFLEXIÓN PEDAGÓGICA: Consolidar la ejecución de consejos de profesores de carácter administrativos y técnicos dos veces al mes. Además de talleres de reflexión pedagógica una vez al mes para analizar estrategias utilizadas y compartir experiencias.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

3.2.4. ACTIVEMOS A NUESTROS APODERADOS: Se promueve la formación democrática y la participación activa de los apoderados en Centro General de Padres y Apoderados. Reuniones de Subcentro y participación de entrevistas personales mensuales.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

3.2.5. ORGANIZANDO Y APOYANDO AL CENTRO DE ALUMNOS: Promover la formación democrática y la participación activa de todos los alumnos y alumnas, con

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

la asesoría de un docente en la planificación y evaluación de un plan de trabajo anual, distinguiendo y apoyando la participación de los y las estudiantes en diferentes actividades anuales.

3.2.6. PARTICIPANDO Y ACTUALIZANDO EL PEI: Sistema de articulación entre el Proyecto Educativo Institucional y Plan de Mejoramiento Educativo para actualizar el PEI definiendo claramente los lineamientos de la institución; llevando a cabo un procesos sistemático de autoevaluación, la confección de un plan de mejora y un efectivo sistema de monitoreo del cumplimiento del Plan de mejoramiento.

X X X X X X X X X X

4.0. Área: Gestión de Recursos M A M J J A S O N D E F

4.1. Dimensión: Gestión de recursos educativos

4.1.1. MATERIAL DIDÁCTICO EN LAS AULAS: Adquisición de materiales didácticos para cada uno de los niveles de aprendizaje, de acuerdo a cada asignatura.

X X X X X X X X X X

4.1.2. UTILIZANDO MATERIAL DIDÁCTICO EN MIS CLASES: Usar material didáctico en los diferentes sectores del currículum, instando a los estudiantes a cuidarlo y a los docentes a devolverlo en perfectas condiciones. La solicitud del material es con anterioridad, pues existe un registro exhaustivo de control.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

4.1.3. ACTUALICEMOS NUESTROS SISTEMAS: Actualizar sistemas de inventarios, uso y organización de préstamo de recursos digitales y didácticos.

X X X X X X X X X X DOCENTES

4.1.4. APRENDIENDO CON TECNOLOGÍA Y MATERIAL DIDÁCTICO: Los docentes mantienen su planificación en relación a las competencias establecidas en el currículum,

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

aplicando tecnología y material didáctico en sus prácticas productivas relacionadas con cada asignatura o taller de aprendizaje.

4.1.5. ÚTILES ESCOLARES PARA TODOS: Adquisición de útiles escolares para ser entregados a todos los alumnos de la escuela.

X X X X X X X X X X

4.2. Dimensión Focalizada: Gestión del Personal

4.2.1. GARANTIZANDO EL PROCESO EDUCATIVO CON ESPECIALISTAS: Organizar contratación y carga horaria de los docentes y especialistas para garantizar el cumplimiento del Proceso educativo.

X X X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

4.2.2. CAPACITACIÓN DOCENTE EFECTIVA: Capacitación docente con empresas externas. Villaeduca y Método Singapur.

X X X X X X X X DIRECCIÓN UTP

4.2.3 RED COSTA INFORMA: Participación de reuniones de Red Costa y bajar información al establecimiento a través de Consejos administrativos.

X X X X X X X X X X SOSTENEDOR - DIRECCIÓN

4.2.4. CAPACITACIÓN DOCENTE: Participación de los docentes en capacitaciones institucionales propias, Relacionadas con temas de contingencia educacional.

X X X X X X X X X X

XI. DOTACIÓN DE PERSONAL A.- Docentes Directivos

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO HORAS DE CONTRATO

César Antonio Bascuñán Pino Director 44

B.- Docentes de Aula Título Titular o H O R A S Descripción

NOMBRE Y APELLIDO Profesional Contrata Cont. Exten. Aula Otra Activ.

Gisella Campos Fuenzalida Educadora de Párvulos

Contrata 30 10 30 10 Diseño Curricular

María Francisca Fuenzalida Profesora Educ. Gral. Básica.

Contrata 30 10 38 2 Diseño Curricular SEP

Víctor Ariel Manríquez Gajardo Profesor Educ. Gral. Básica.

Titular 44 - 38 6 PADEM

María Jesús Pérez Fuenzalida Profesora Educ. Gral. Básica.

Contrata 30 10 38 2 Diseño Curricular SEP

Edith Mercedes Vega Tapia Profesora Educ. Gral. Básica.

Contrata 44 - 38 6 UTP I Ciclo

Salvador Guerra Correa Profesor Educ. Gral. Básica.

Contrata 44 38 6 UTP II Ciclo

Danixsi Correa Pérez Profesor Educ. Gral. Básica.

Contrata 30 10 38 2 Diseño Curricular SEP

Francisco Véliz Silva Profesora Educ. Física Media

Contrata 30 10 36 4 Diseño Curricular SEP

Héctor Jaime Orellana Rojas Profesora Educ. Gral. Básica.

Titular 44 - Coord. Enlaces

Jessica Ortega Montoya Profesora Educ. Gral. Básica.

Titular 30 12 38 4 PIE

María Cecilia Vivanco Oliva Profesora Educ. Gral. Básica.

Contrata 30 30 Diseño Curricular

Lissette Gallardo Gallardo Profesora Educ. Diferencial

Contrata 44 Coordinación PIE

María de los Ángeles Rodríguez Moya

Profesora de Inglès

Contrata 26 26

C.- Asistentes de la Educación: Nombre y Apellidos Actividad y cargo Contrato Fijo

o indefinido Horas de Contrato

Ximena del Carmen Correa Correa Asistente de Párvulos Indefinido 30

Marión Orellana Cuevas Auxiliar Indefinido 44

Jacqueline Guerreo Auxiliar Indefinido 22

Constanza del Carmen Rivera Fuenzalida Administrativa SEP Indefinido 44

Estefany Solanch Carreño Monsalve Psicóloga SEP Plazo Fijo 17

Valeska Leandra Correa Díaz Fonoaudiólogo SEP Plazo Fijo 6

Lissette Aguilera Aguilera Educadora Diferencial SEP

Plazo Fijo 44

Perpetu Socorro Carmen Nuñez Auxiliar Plazo fijo 44

Karen Francisca Henríquez Cantillana Administrativa Plazo fijo 44

Macjori Francesca Véliz Correa Asistente de Aula Plazo Fijo 44

Carmen Nicole Ormazabal Asistente de Aula Plazo Fijo 44

César A. Bascuñán Pino Director

Escuela Lago Vichuquén