Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... ·...

15
a IV edición de la Feria lnternacional para la Pro- ducción Animal, Fima Ganadera, que se celebró del 10 al 13 de mayo en Zaragoza ha vuelto a demostrar que este certamen se encarama como uno de los más importantes del panorama español a tenor de las cifras que se han barajado. Así, y siempre con datos proporcionados por la propia Organización del recinto ferial de Zaragoza, en la presente edición se presentaron un total de 710 expositores, un 13,2% más que en el certamen cele- brado en 1998 ( 635 expositores), año en que el número total no supuso incremento significativo con respecto a 1996. De este total de expositores, 471 procedían de alguna comu- nidad autónoma española y 248 de alguno de los 23 países que tuvieron representación en la Fima Ganadera 2000. Estas cifras también suponen un incre- mento significativo de un +11% y +17,5%, respectiva- mente, en relación a la ante- rior edición celebrada en 1998. Evidentemente, los países europeos más representados en la Fima Ganadera fueron nuestros vecinos italianos (62 expositores) y franceses (51), seguidos de firmas estadouni- denses ( 28), alemanas (24) y holandesas (18). En cuanto a las regiones españolas, y también lógica- mente por la cercanía geográ- fica, Cataluña fue la CC.AA. más presente ( con 151 exposi- tores), por encima incluso de la presencia de empresas agro- pecuarias aragonesas ( 149). Les siguieron Madrid (con 53), y ya en menor medida Castilla y León ( 28), Comunidad Valen- ciana y Navarra ( 13 las dos). De la misma manera, la colaboró la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riego y Equipos Ganaderos, Agragex, que como viene siendo habitual organizó coincidiendo con la Fima Ganadera unas Jornadas de Compradores Extranjeros. Las delegaciones invitadas estuvieron compuestas en esta oca- sión por 90 empresas procedentes de 25 países de los cinco con- tinentes, destacando las delegaciones de China, Libia e Irak, así como la presencia en esta última delegación del viceministro de Agricultura. Las V Jornadas de Compradores se prolongaron desde los días 8 y 9 de mayo, fechas en que tuvieron lugar los contactos comerciales con los socios de Agragex, y el 10 y 11, con la visita al certamen aragonés. Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de la Administración aragonesa. evolución de la superficie de exposición de esta Fima Ganadera sufrió un apreciable aumento (+19,7%), alcanzando los 61.213 m2 frente a los 51.138 m2 de 1998 0]os 50.280 m2 de 1996. Al cierre de esta edición todavía no se conocían los datos de los visitantes profesionales que participaron en la Fima Gana- dera 2000, aunque la primera impresión es que se habían reba- sado ampliamente los 54.378 registrados en la anterior edición (2.088 extranjeros). Pero no sólo Agragex aprovechó el marco de la Fima Gana- dera para reunir a sus asociados. Organizaciones a^mo la Aso- ciación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Anproga- por; la Asociación Nacional de Porcino, Anpor; la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Ani- males, Cesfac; la Asociación Española de Cunicultura, Asescu; el Consejo Regulador de la Denominación Específica Ternasco de Aragón; la Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne, Asovac; la Asociación de Productores de Leche de Ara- gón, Apla; la Organización Interprofesional del Huevo y su Pro- ductos, Improvo; la Asociación Nacional de Productores de Pollos, Propollo; la Asociación Nacional de Criadores de Ovino

Transcript of Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... ·...

Page 1: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

a IV edición de la Feria lnternacional para la Pro-ducción Animal, Fima Ganadera, que se celebró del10 al 13 de mayo en Zaragoza ha vuelto a demostrarque este certamen se encarama como uno de los másimportantes del panorama español a tenor de lascifras que se han barajado. Así, y siempre con datosproporcionados por la propia Organización del recinto

ferial de Zaragoza, en la presente edición se presentaron untotal de 710 expositores, un 13,2% más que en el certamen cele-brado en 1998 (635 expositores), año en que el número total nosupuso incremento significativo con respecto a 1996.

De este total de expositores, 471 procedían de alguna comu-nidad autónoma española y 248 de alguno de los 23 países quetuvieron representación en la Fima Ganadera 2000. Estas cifrastambién suponen un incre-mento significativo de un+11% y +17,5%, respectiva-mente, en relación a la ante-rior edición celebrada en 1998.

Evidentemente, los paíseseuropeos más representados enla Fima Ganadera fueronnuestros vecinos italianos (62expositores) y franceses (51),seguidos de firmas estadouni-denses (28), alemanas (24) yholandesas (18).

En cuanto a las regionesespañolas, y también lógica-mente por la cercanía geográ-fica, Cataluña fue la CC.AA.más presente (con 151 exposi-tores), por encima incluso dela presencia de empresas agro-pecuarias aragonesas ( 149). Lessiguieron Madrid (con 53), yya en menor medida Castilla yLeón (28), Comunidad Valen-ciana y Navarra ( 13 las dos).

De la misma manera, la

colaboró la Asociación Española de Fabricantes Exportadoresde Maquinaria Agrícola y sus Componentes, Sistemas de Riegoy Equipos Ganaderos, Agragex, que como viene siendo habitualorganizó coincidiendo con la Fima Ganadera unas Jornadas deCompradores Extranjeros.

Las delegaciones invitadas estuvieron compuestas en esta oca-sión por 90 empresas procedentes de 25 países de los cinco con-tinentes, destacando las delegaciones de China, Libia e Irak, asícomo la presencia en esta última delegación del viceministro deAgricultura.

Las V Jornadas de Compradores se prolongaron desde losdías 8 y 9 de mayo, fechas en que tuvieron lugar los contactoscomerciales con los socios de Agragex, y el 10 y 11, con la visitaal certamen aragonés.

Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de la Administración aragonesa.

evolución de la superficie de exposición de esta Fima Ganaderasufrió un apreciable aumento (+19,7%), alcanzando los 61.213m2 frente a los 51.138 m2 de 1998 0]os 50.280 m2 de 1996.

Al cierre de esta edición todavía no se conocían los datosde los visitantes profesionales que participaron en la Fima Gana-dera 2000, aunque la primera impresión es que se habían reba-sado ampliamente los 54.378 registrados en la anterior edición(2.088 extranjeros).

Pero no sólo Agragex aprovechó el marco de la Fima Gana-dera para reunir a sus asociados. Organizaciones a^mo la Aso-ciación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Anproga-por; la Asociación Nacional de Porcino, Anpor; la ConfederaciónEspañola de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Ani-males, Cesfac; la Asociación Española de Cunicultura, Asescu;el Consejo Regulador de la Denominación Específica Ternascode Aragón; la Asociación Española de Criadores de Vacuno deCarne, Asovac; la Asociación de Productores de Leche de Ara-gón, Apla; la Organización Interprofesional del Huevo y su Pro-ductos, Improvo; la Asociación Nacional de Productores dePollos, Propollo; la Asociación Nacional de Criadores de Ovino

Page 2: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

diciónMiguel Indurain se paseó por Fima

Ganadera para ver a "Elisa"un magnífico ejemplar Gascón que hace

tres años le regaló la Asociación de Criadoresde esta raza francesa.

de Rasa Aragonesa, Angra; la Aso-ciación Nacional de Productores deOvino, y la Federación Nacional deIndustrias Lácteas, Fenil, celebraronreuniones de sus juntas directivas oasambleas generales en el recinto dela Feria de Zaragoza.

De la misma manera, firmascomerciales presentes como exposi-toras plantearon reuniones informa-tivas de sus productos (caso de Isa-gri, Euribrid España o LaboratoriosDr. Esteve), como tuvieron lugar también jornadas centradas enlas carnes de calidad del ganado español (organizada ésta porFeagas, Ceaccu e Invac) o en la situación actual del sector ovino(a cargo de la cooperativa Oviaragón).

Los robots de ordeño, "estrellas" en Zaragoza

Lugar de encuentro de profesionales, exposición de animalesde gran valor genético y muestra de los últimos avances técnicospara el sector agropecuario centran el interés de muestras comoFima Ganadera, certamen que además se destaca por convocarbianualmente un Concurso de Novedades Técnicas.

En esta ocasión el jurado presidido por el Dr. ingeniero agró-nomo Luis Márquez decidió calificar como Novedades Técni-cas Sobresalientes a los robots de ordeño desarrollados por lasfirmas extranjeras Gascoigne Melotte y Lely, convirtiéndose estasrevolucionarias maquinarias pensadas para el sector lechero enlas auténticas "estrellas" de la Fima Ganadera.

La tercera Novedad Técnica Sobresaliente recayó en un juegode ordeño para ovejas y cabras de la firma Westfalia, a los quese sumaron otras novedades que a continuación describimos:

Relación de premios a las novedades técnicas

Robot de ordeño Zenit Gascoigne Melotte.Grupanor Cercampo, S.A.

Permite el ordeño autónomo de vacas lecheras, pudiendo ins-talarse modularmente (1 a 4 estaciones) para alcanzar entre 170y 410 ordeños/día (2,8 ordeños/vaca-día). El conjunto viene com-pletamente ensamblado, de manera que se posiciona directa-mente en el establo mediante una grúa.

E1 posicionamiento de la unidad de ordeño se realizamediante ultrasonidos, disponiendo de un brazo robotizadocomún para todas las estaciones, desplazable mediante una guía-rail, y juego de ordeño independiente en cada estación, así comoun tanque de 50 litros para almacenar la leche correspondiente,controlándose la conductividad de la leche antes de su paso altanque refi-igerante común.

Cuando en una vaca no se alcanzan las condiciones de cali-

dad requerida se procede a su separación y al lavado del eyuipode ordeño de la estación correspondiente.

La limpieza del pezón se realiza, una vez colocadas las pezo-neras, mediante una inyección de agua tibia y aire, de manera

simultánea a la extracción de los primeros chorros de leche, queson evacuados junto con el agua del lavado del pezón. La reti-rada de las pezoneras se realiza de manera simultánea en loscuatro cuartos.

El robot incorpora, junto con los elementos de ordeño, sis-tema de alimentación razonada, programa de gestión integraldel rebaño con separación de animales cuando se deteetan ano-malías en la calidad de la leche.

Robot de ordeño Astronaut Lely.Lely España.

Permite el ordeño autónomo de vacas lecheras, con un capa-cidad aproximada de 180 ordeños/día por módulo, permitiendola adaptación del sistema al tipo de nave y a la configuracióndel establo.

La detección de la posición de los pezones se realiza medianterayo láser que puede actuar fácilmente incluso con pezones obli-cuos, deformados y mal posicionados. A partir de esta inforrna-

MUNDO GANADERO/JUNIO 2000/45

Page 3: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^ ^ -•. . ^ . . .•^ .

ción, actúa el brazo robotizado de cada celda que, sucesivamente,va colocando las pezoneras, actuando también para reposicio-narla si accidentalmente se produce la caída. Previamente a lacolocación de las pezoneras, el robot realiza el lavado y masajede los pezones mediante dos rodillos giratorios.

La retirada de las pezoneras se realiza por cuartos cuandotermina el flujo de leche correspondiente, pudiendo tomar mues-tras de manera automatizada para su posterior análisis. Laspezoneras son lavadas después de cada ordeño, así como losrodillos de limpieza, que son, además, desinfectados con cloro.

Cada diez ordeños se realiza un lavado completo con flujocoincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-

malías en la calidad de la leche de algún animal.EI robot incorpora, junto con los elementos de urd^ño, sis-

tema de alimentación razonada, programa de gestiún inte^raldel rebaño con separación de animales cuando sc detcctan an^^-malías en la calidad dc la leche.

Juego de ordeño para ovejas y cabras "Top-Flow".Westfalia Surge Ibérica, S.L.

Este juego de ordeño está especialmente adapt^ido a los sis-temas de ordeño cn los que éste permanece sohrc cl animaldurante un periodo muy corto con frecuentes camhios de uhrren la misma hilera quc condiciona la rutina.

Page 4: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

Utiliza válvulas automáticas de bloqueo integradas en los husi-llo, de manera que para abrirlas y cerrarlas sólo hay que realizarel característico movimiento del operador cuando pone y retirael juego de ordeño, minimizando así las entradas de aire.

En el caso del que el juego de ordeño se caiga o se descuel-gue accidentalmente, la válvula cierra el paso del vacío inme-diatamente, lo que evita que se produzcan fluctuaciones o arras-tre de contaminantcs amhicntales.

--^ ^ ^^° ^^ "^^^,,̂r^ 1 ,^^^'

^^-^--^' r.^.^.w ^^/^'^^ ^^ "^ ^^, ^

^^

^ ^^ ^^ ^^ ^a^' ^^^ ^^

I ^ ^^ ,

^ ' '^ ^^

Al carecer de colector, selacilita la colocación y elmanejo de las pezoneras, y elfácil flujo de la leche a tra-vés de la válvula minimizalas oscilaciones de vacío pordebajo del pezón, aun conaltos flujos de leche.

Sistema mecánico anti-apla5tamiento de lechonesen paridera.Comercial Agra.

^^^^^ ^ ^ Este sistema mecánicoantiaplastamiento de lechonesr, ,,,^,„^ iííiííííííi,i^/// en paridera está diseñado-_.^.para su incorporación a lacelda de partos estándar de2.40 x 1.70 m, consiguiendo,de manera totalmente mecá-nica, que en el momento en

que la cerda se levanta los laterales descienden, quedando loslechones situados en un plano más bajo del que se encuentra lamadre, reduciéndose así el riesgo de aplastamicnto.

En el momento que la madre se acuesta, su presión sobre elelemento central hace subir los laterales, quedando los lecho-nes a su mismo nivel.

Los laterales disponen de calefacción integrada en un sueloblando y agradable para los lechones.

Picadora de paja para camas de pollos.Ingeniería y Montajes Monzón, S.A.

Diseñada para ser accionada por la toma de fuer^a del trac-

OVEJAS deALTO RENDIMIENTO

Page 5: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^ ^ -•.. ^ . . .•^ .

tor, realiza el picado de la paja empacada en trozos muy cortos,como se reyuiere para el encamado de crianza de pollos, utili-zando para ello un picador rotativo combinado con una rejillacilindrica perforada.

Admite cualquier tipo de pacas, que son empujadas hacia elpicador mediante una compuerta posterior, y proyecta la pajapicada hasta 30 metros de distancia de la máquina, produciendomínimas cantidades de potvo.

El enganche al tractor puede hacerse en el tripuntal, o bienllevarse como máquina arrastrada con tiro libre.

Sistema de plegado de los brazos en esparcidor de purín.JFM Fliegl GmbH.

Este sistema forma parte de los brazos de una cuba esparci-dora de purín con salidas localizadas a nivel del suelo, paraanchuras de trabajo entre 6 y 18 metros.

El paso de los brazos de la posición de transporte a la de tra-bajo, y viceversa, se realiza de manera controlada desde elpuesto de conducción de tractor, girando los brazos 180° haciaarriba, a la vez que se pliegan a los costados de la cuba. De estamanera se evita la salida del purín contenido en las conduccio-nes durante las maniobras, sin que sea necesario el cierre mecá-nico de cada una de las salidas.

Cada uno de los tramos (izquierdo y derecho) dispone decompuertas laterales yue facilitan la limpieza de las tuberías enel caso de que se produzcan obstrucciones

Sistema para la dilución continua de semen de porcinomediante colorimetría.Magapor, S.L.

El sistema de dilución, integrado en el denominado Gesiporc2000, para optimizar el trabajo que realizan los centros dc inse-minación artificial que elaboran semen de cerdo diluido, per-mite el análisis del semen, suministrando la dosis de acucrdocon los parámetros de concentración establecidos.

La preparación del diluyente se realiza a partir de un caudalconstante de agua destilada, calentada hasta 37 °C mediantc unintercambiador de acero inoxidable, y de la dilución de semenaltamente concentrado utilizando bombas peristálticas, siendolos tiempos de funcionamiento de cada bomba los que pcrmitenalcanzar la concentración deseada.

En el proceso se utiliza un microcontrolador que detcctavariaciones de temperatura de 0.1 °C y ajuste de volumen de 5mililitros, comunicándosecon un ordenador, tipo PC,mediante puerta RS 232.

Tolva para la alimentaciónde cerdos en destete.Rotecna, S.A.

Tolva de destete paraalimentación en seco, concinco bocas y separacionesentre cada una de ellas,fabricada en polipropileno yacero inoxidable, con doceposiciones de salida, quepermite el ajuste de la dosisutilizando una sola mano,incluso con la tolva llena.

Construida, medianteinyección, de una solapieza, dispone de un bordeexterior de acero inoxida-ble. E1 interior es total-mente liso y sin rincones.

Incorpora una guía central para encajar el tubo por el quellega el pienso, permitiendo su apilado para reducir el espacionecesario para su almacenamiento y transpor[e.

Sistema de alimentación para poWtas ponedoras Ventomat.Tigsa

Este sistema de alimentación para pollitas ponedoras deno-minado Ventomat estáformado por una serie detolvas equidistantes, sus-pendidas del techo, provis-tas de motores-aspersoresque distribuyen pienso pele-tizado de forma homogéneaen toda la superficie de lanave.

Cada una de las tolvasrecibe el pienso de maneraautomatizada, pudiéndoseprogramar las cantidadesdistribuidas y los tiemposde funcionamiento, asícomo la anchura de espar-cido de cada aspersor.

El sistema evita laslíneas de comederos en elsuelo de la nave, aumen-tando el espacio útil paralas aves.

48/MUNDO GANADERO/JUNIO 2000

Page 6: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

Resumen Jornadas TécnicasMUNDO GANADERO. REDACC16N.

ndudablemente, las jornadas técnicas son el complementoimprescindible de cualquier certamen con pretensiones decontinuidad y poder de convocatoria profesional. En estesentido, las Jornadas organizadas por Fima Ganadera, ycoordinadas por el Dr. Carlos Buxadé, se centraron en los

sectores porcino, vacuno de carne, avícola, cunícola y vacunode leche, contando como ponentes con reputados especialistas delos distintos suhsectores, así como con cualificados representantesde las administraciones autonómica, nacional y comunitaria.

Este es el resumen de las mismas:

Las deóciencias del tr•ansporte de ganado porcino

Alberto Herranz, gerente de la Asociación Nacional deComercio de Ganado Porcino (Ancopor), destacó que el trans-porte y el estrés del ganado porcino pueden influir negativa-mente en la calidad de su carne. Esta es la conclusión principala la que se ha llegado en su ponencia dentro de las JornadasTécnicas que sobre el sector porcino se celebraron en Zaragoza.

Según explictí, las causas principales se encuentran en el estrésque causa al ganado el ruido, el movimiento del camión, lasvibraciones, la temperatura y el hacinamiento dentro de las cajasde los camiones, entre otros. Y como consecuencia de ello, lamuerte del animal, en algunos casos, y la siempre disminucióncualitativa del producto.

Es importante resaltar que la temperatura, la duración delviaje y la ventilación parecen ser los factores de mayor mortan-dad del ganado porcino, según un estudio desarrollado en Fran-cia en 1^9. No podemos olvidar que aunque el cerdo es unanimal homeoténnico, es decir, capaz de regular por si mismo sutemperatura corporal, es imposible que lo haga en determinadascondiciones. Así, el Comité europeo establece como adecuadauna temperatura de entre 5 y 30 °C.

Otro factor importante es la ventilación. Hace escasamenteun mes se intentó regular la obligatoriedad de instalar aire acon-dicionado en las cajas de estos camiones. Esta idea no pros-peró, aunque el Comité europeo lo recomendó. Por ello, losingenieros agrónomos de las diferentes empresas de automociónestán llevando a cabo diseños de vehículos provistos de sensoresde temperatura y de ventiladores laterales que faciliten unamayor y más rápida renovación del aire.

Herranz destacó también la obligatoriedad del llamado plande viaje para transportes cuya duración sobrepase las 8 horas,que deberá estar perfectamente cumplimentado por el transpor-tista, sellado por el veterinario de origen y por sus homólogosde los diferentes puntos de parada, y acompañado del certificadosanitario.

Es muy posible, para el gerente de Ancoporc, que en unfuturo las premisas para el transporte del ganado porcino seencaminen hacia la inversión en vehículos y el diseño de losmismo, el bienestar animal, la demanda social y las directivaseuropeas de regulación, así como la profesionalidad de los trans-portistas, ya que son los únicos responsables del bienestar delcerdo durante el viaje.

La calidad de la carne porcina

Ludo Bosschaerts, ingeniero agrónomo y responsable de cali-

dad de la carne en la empresa Seghers, definió los diferentesfactores genéticos, la alimentación, y las condiciones en que serealiza la matanza y la distribución, como los principales queinfluyen en la calidad cárnica del sector porcino.

En esta compañía se llevan realizando desde hace 14 añosuna serie de investigaciones con la esperanza de conseguir unamedida única que defina la calidad de sus productos. En estosmomentos, se basan en el color, en la cantidad de agua, en laluz y en las catas de sabor, entre otras cosas, para calificar lasdiferentes cualidades.

Por su parte, su compañera y también responsable de calidaden Seghers, Nadine Buis, explicó su programa de genética mole-

cular. Este programa se basa en una herramienta de selección,que a través de un escaneado directo del ADN nos conduciría ala búsqueda de marcadores genéticos.

Su investigación les ha llevado al descubrimiento de un nuevomarcador, localizado en el brazo corto del cromosoma 2, y queposee más de un alelo. Un marcador que Buis ha calificadocomo el "único efectivo que permite agilizar el proceso genéticoen cantidad sin comprometer la calidad de la carne". Esto sig-nifica que con su utilización se podría hacer una selección conrespecto al marcador, es decir, un aumento del porcentaje decarne magra y una unificación de cerdos, ya que se eliminaríanlos peores. Este marcador podría afectar en la consecución deun mayor porcentaje de productos como el jamón, el lomo, elmagro sin que ello equivaliese a un incremento de la grasa dor-sal, es decir, a un decremento de la calidad.

Todo esto se explica, según Buis, porque sólo se hereda porel alelo del padre, lo que supone una serie de ventajas, como elincremento de la predicción y del valor genético del macho, y laobtención de un producto final más uniforme.

Circovirosis porcina

La circovirosis porcina -una enfermedad de la que mucho seha hablado en los dos últimos años y para la que todavía no seencuentra solución-, su origen, su control y su vacunación, fue eltema desarrollado por Joaquim Segalés, doctor por la Facultadde Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona y

MUNDO GANADERO/JUNIO 2000/49

Page 7: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^ ^ -•. . ^ . . .I^ .

Diplomado Europeo en Patología, yue ha localizado el origende esta enfermedad porcina en Canadá en 19)1. Una enferme-dad yue actualmente preocupa a los ganaderos de todo elmundo y que se caracteriza por un retraso en el crecimiento,una linfadenopatía generalizada y por la mortalidad de los ani-males.

Esta patología, definida también como el síndrome de adel-gazamiento post-destete, provoca lesiones histopatológicas muycaracterísticas provocadas por el circovirus (PCV) de tipo 2.

Segalés explicó que su diagnóstico es bastante inespecífico,pero está caracterizado por una palidez corporal, porque espo-rádicamente provoca ictericia, aunque no siempre, y por elaumento del tamaño del linfonodo inguinal superficial, hasta elpunto de hacene palpable e incluso visible. No obstante, el algu-nos casos sólo se observa retraso o palidez en la piel. Segalésafirmó que pucde encontrarse en todo tipo de granjas y queno se obtiene respuesta ante un tratamiento antibiótico.

No hay evidencia de problemas reproductivos en granjas conesta enfermedad en España. Sí la hay en otros países, aunqueno es definitivo al coincidir con otras posibles causas. Tambiénse desconoce si puede eliminarse a través de inseminación arti-ficial, ni si afecta a los cerdos lactantes.

Lo que es seguro, para Segalés, es que aunque el control deesta enfermedad es todavía desconocido, se ha sugerido quealgunos factores pucden mejorarla, e incluso curarla como son:

- la excelente higiene y ventilación de las granjas,- la separación inmediata de los cerdos con esta enfermedad,- la utilización de antibióticos en estos últimos, y sobre todo

cvitar la superpoblación de los animales en las naves.

El uso de piensos como complemento alimentieio a la lechcde la cerda fue el eje central de la ponencia dc Koén Molly,representante de la empresa Seghers, y que puso fin a la Jor-nada dedicada al subsector porcino.

Presente y futuro de las primati en el ^anado vacuno

En cuanto a la Jornada centrada en el sector vacuno decarne, Valentín Almansa, subdirector general del MAPA, cen-tró su intervención en las diferentes primas que cn la actuali-dad pueden solicitar los ganaderos del vacuno de carnc, altiempo que se refería a la posibilidad de que en unos añosestas ayudas desaparezcan, ya que son algo provisional hastaque el ganadero sepa encontrar un valor añadido para comer-cializar sus productos en un mercado cada vez más compe-titivo.

Estas ayudas vienen a compensar la política de reducción dcprecios impuesta por la Administración con la intención dcmejorar el consumo interno y las exportaciones, igualándose losprecios cada vez más a los de nuestros vecinos europeos.

En la prima a la vaca nodriza, la principal novedad es quc apartir de ahora se podrá solicitar tambi^n en el caso de las novi-llas mayores de 8 meses. Esto facilitará la renovacicín del ganadoy se evitarán focos de tuberculosis en las granjas en las yuc lospropietarios mantengan a las de más edad con el único inter^sde acceder a estas primas.

Por otro lado, la prima por extensificacicín incrementa sucuantía, siendo ahora de 1(x) euros, algo más de I6.(>(>O pesctas.Se considera una ayuda complementaria para aqucllos granjerosque no se ven beneficiados por el descenso en cl prcciu dcl

^^ ^ ^.;^^ st '

^^ c ^

^ i ^

^.,^, ^ . ^ ^ ^, i ^•

, , • -

i ^ i ^ ^

^ ^, i^ i i• ^

Page 8: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

cereal, al utilizar los pastos como la base alimentaria de susganados.

La prima por sacriticio, a la que se destinarán hasta 80 euros,más de 13.(x10 pesetas, por cada macho o hembra de más de 8meses yue sean sacrificados, acarrea ciertos problemas de gestión

-al ser necesaria la presentación de un certificado de matadero-si hien es muy posible que en el futuro se solvente esta cuestióna través de un modelo informatizado.

Por úhimo, Almansa hizo referencia a los pagos adicionalesque la Administración central reparte entre las comunidadesautónomas para que lo destinen a lo que crean más necesario.

Estos pagos pueden ser complementarios a las primas descritasanteriormente, y en ningún caso podrán ser superiores a 5.(xx)pesetas por animaL La mayoría de las comunidades autónomaslos han destinado a la prima por sacrificio.

Almansa dio importancia al hecho de que cada vez csténmenos relacionadas con la producción, y más con temas como elbienestar, el medioambiente y la calidad, premisas que defiendela UE y que están teniendo cada vez más importancia.

Control que gar^antice la calidad cárnica

El futuro de la carne de calidad se vislumbra en la mejora delos sistemas de trazabilidad de manera que se garantice al con-sumidor el producto que tiene en el mercado. Para ello esimportante que cada pieza aparezca etiquetada correctamente,controlada y certiñcada en todo el proceso. A esta conclusiónllegó Ma Pilar Bordetas, directora de Certificación de ProductosAlimentarios de SGS, en su ponencia sobre el etiquetado delas carnes.

Tras los diferentes problemas surgidos en varios países porel consumo de carne -vacas locas, alimentos transgénicos, pollocon dioxinas, clembuterol, etc.- los consumidores ven cada vezmás amenazados sus hábitos de consumo y desconfian de lospmductos cárnicos del mercado. Para hacer frente a todo esto,las autoridades pretenden garantizar, mediante una reglamenta-ción que armonice las legislaciones de los diferentes países yque unifique criterios, que determinados productos son aptospara el consumo humano.

El Reglamento CE 820/97 ha sufrido varias modificaciones,pero la base de todas ellas es la regulación de los requisitos de

TRT pOpGE YETEipNAWA.$A

. +'P1YM^.2WA1aaI,a

1 litro

E^WY:MnwYibmYLYMr.n .. .e .^..^r ^^^C ^.(K..^ ^

FICHA TECNICA \ tCOA1MIti1 - IC)ti I^ ul ` I'v.INDI(A('IONFtiYFSP1:C.IhtiDFDf^IIN().I^. , o^

rr.l^.l.,. ^ . ,r Jclgarwl. m ausada.pnrn.mauwlmFa.rn,inr.^ri,uh.linrl, .Inl•^,.,.^nhibid.,. J. fi.,; om,,,+•u.,vuronr^ (krmo,^u nnr,.nnrm+^ 1:,,-1mr.^,r^`y!w uvr) y tqr nrmuc,lu. ,kl rr^.i.r.cpian.rio. l., arr'n^i.LJp^ '+rcnrc Ae l'YUF('"I'IN 1hl.l'l.l()^l C1RA1. A[. U,1^^^ PAR.\ (;AVAIh,U\7Nr) pn.rcRr Frcn a 6 n^^ Icraci5n p,v (Lrr.u,^:.r:' .^ Hnrwna+l.,.,.on..,rn., dnranre unpcrvL..lrs.vnunxi) ,rtk,,,p/..,^.,:rmm^xr.,./:„^é;<^n.,JurnrocunPerM.L,Jra.c^uru,c:)Tf('ll\'aUlllc'I( IN o1(A1 A^U Iw a rr - I- ,I J. ccl^^a, dr pa .. I!,c , d volcrPOSOf(1f.lA Y MODO D! ADMINI\TRACION. I I p d^ s I,g 1^ ^ oral.COtiI'R.41ND1(A(IO^FS.Vin¢uu.onrr.,J,.TIEMPODEFSPERAt' rlai-as.\.admini.rrar^.,,: i.. ,:^+., I., hc u J.:.^;nc .,I .,,n.um„ hum.,n^ ^. in.luH, cn cl Ixri«lo dr +.;ado. PR F('Al'('.Il1N h_\. 1,,.,^^ ^..... ^ ulyu^ ^,iJ,^•• J.^! ,.1,,. o yuc twlirn lul ,JiJ y -Jar c cllo, ^klr ^, .id.,.

,. ^l.ald„^ + I.^.•. Jc I....u^,,.+ Jc agu+- PRFSEN7:4 ĈaONF3. Enwac. d. I Lrr,.. Jr ti!u^w.Wlil^^r ^ kll^('Il1N^\'F I'FRINARIA- Her- N^^1.1?II Ftil'

Page 9: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^ ^ -•. . ^ . . . / ^ .

identificación y registro del ganado bovino y su etiquetado.Requisitos como marcas auriculares (crotales), pasaporte de ani-males (DIB), la creación de una base de datos informatizada yel registro individual en explotaciones ganaderas, garantizarian unperfecto control de cada uno de los animales.

La identificación en todo momento, desde la explotación alminorista, exige una comunicación en dos direcciones entre cadauno de los responsables que forman la cadena. En cada unode los puntos se van incorporando nuevos dígitos al número deidentificación para poder conocer en todo momento el origen deesa pieza, sus características, la categoría del animal, etc ...

EI plan integral avícola busca controlar este sector

La mesa redonda titulada "El futuro del control sanitario aví-cola en España" reunió a numerosos avicultores preocupadospor la situación que rodea al sector. Natalia Moreno, represen-tante del MAPA, aprovechó su intervención para recordar lalegislación actual sobre el sector, e incluso para apuntar el pró-ximo Plan Integral Avícola preparado por la Administración y

^ ^^

que es posible que se ponga en marcha a ñnales de este año, encuanto obtenga el consenso de las comunidades autónomas.

En este Plan se exigirá: una defmición y clasificación de lasexplotaciones avícolas; registro de explotaciones avícolas; con-trol de los movimientos de los animales, sea por intercambio 0por su llevada al matadero; controles sanitarios, y bienestar ani-mal en explotaciones, transporte, jaulas en batería y sacrificio.

Por su parte Jorge Abad, presidente de la Organización Inter-profesional del Huevo y sus Productos, situó el problema avícolaen la globalidad del sector. Otra cuestión importante es que losconsumidores rechazan cualquier residuo antibiótico, y comocada vez son menos los medicamentos permitidos, los producto-res avícolas se encuentran ante un "callejón sin salida".

Para Abad, es difícil cumplir toda la legislación vigente, perotodavía lo es más comprobar que se hacen todos los controlessanitarios pertinentes. Considera indispensable la coordinaciónentre las comunidades autónomas y la Administración centralpara lograr ese cumplimiento.

Por último, Javier Gracia, jefe del Servicio de Sanidad Ani-mal de la DGA, destacó que es importante controlar las mate-rias primas en la producción animal, refiriéndose a 5 puntosimportantes: conseguir una trazabilidad completa del proceso;control de las materias primas en la cadena de producción endonde el responsable de cada punto de esa cadena vigilará elproceso en ese momento; formación del personal; control de lautilización de medicamentos veterinarios y de piensos, y condi-ciones sanitarias de producción y comercialización de los pro-ductos avícolas y reconocimiento del veterinario habilitado.

Gracia situó el principal problema del sector en la falta dedocumentación en las explotaciones avícolas. En los registros nose refleja la procedencia de las manadas, ni los tratamientos alos que han sido sometidos.

EI bienestar animal en avicultura

La investigación y la infonnación a los consumidores es laclave fundamental para mejorar el sector avícola. A esta con-clusión llegó el presidente de la Sociedad Española de Avicul-tura y profesor de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza,Ricardo Cepero, en su explicación sobre la problemática delbienestar animal en avicultura.

Cepero, que recogió la definición de bienestar de Hugues -"Estado de completa salud mental y fisica, en el que el animalestá en armonía con su ambiente"- señaló que si bien la avicul-tura intensiva presenta problemas de bienestar, no son éstosdesdeñables en la avicultura extensiva.

Entre estos últimos: la mayor mortalidad, las deficienciashigiénicas y ambientales, la mayor agresividad y la acción delos depredadores; asimismo destacó que existen otros proble-mas en la avicultura extensiva, tales como: rendimientos bajosy/o irregulares, costes elevados y/o irregulares, pequeño tamañode las unidades productivas, necesidad de más mano de obra, ydemanda limitada de sus productos.

La competitividad del sector lácteo

Carlos Escribano, consejero del MAPA en Bruselas, fue elponente encargado de iniciar las sesiones técnicas que estuvieronbásicamente dedicadas al sector lácteo.

En su intervención, centrada en las perspectivas de la cuotaláctea, explicó que son los países con una mejor estructura sec-torial los que se niegan al régimen de cuotas ya que creen queen un mercado libre tendrían ventaja frente a sus competidores.Consideró que sigue siendo necesaria la reestructuración del sec-tor, pero no sólo a nivel regional o nacional, sino también a

nivel individual, pues los menos competitivos son los que mayorriesgo tienen de desaparecer. Y para ello es imprescindible laprofesionalidad y la buena gestión de la explotación.

En su intervención se refirió a los criterios aplicados para elestablecimiento de cuotas en la UE. Hay que tener en cuentaque la producción de leche en España y también en Europa esexcedente. En concreto, un 17% de la producción agraria de laUE es leche. En España representa una 7,5% de dicha produc-ción, mientras que en otros países como Luxemburgo y Finlan-dia alcanzan el 45% y el 35% respectivamente.

Con el régimen de cuotas, la UE y los Estados miembrospretenden, por un lado, controlar la producción y mantener unos

S2/MUNDO GANADERO/JUNIO 2000

Page 10: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

Cobactan^

la solución rel _Composición:Cefquinoma (sulfato), 25 mg; excipiente c.s.p. 1 ml.Indicaciones:Tratamiento de procesos respiratorios, mamitis agu-das por E. coli con sintomatología sis[émica y otrasinfecciones bacterianas que se indican en el pros-pecto.Administración:Cobaccan Inyectable se administra, previa agitación,por vía intramuscular.Dosificación:Cerdos:Proccsos respiratorios: 2 ml / 25Kg p.v., cada 24horas durante 3 días seguidos.Síndrome MMA: 2ml / 25Kg p.v., cada 24 horasdurante 2 días seguidos.Período de supresión:Carne: Cerdos 3 días, bóvidos 5 días.Leche: 1 día.Contraindicaciones:La hipersensibilidad a las cefalosporinas es pocofrecuente, no obstante no debe administrarse a ani-males que hayan manifestado hipersensibilidad a los

^ antibióticos be[alactámicos.^Interacciones:Es conocido que existe una sensibilidad

^y,: cruzada a las cefalosporinas para bacte-rias sensibles al grupo de las cefalospori-

nas.

IncompatibiGdades:No se han descri[o.

Efectos secundarios:EI uso del preparado puede dar

una reacción tisular localizada.Esta lesión tisular desaparece 15

días después de la úlĈma adminis-

tración.

Especies de destino:Bóvidos y cerdos.

Condiciones para su conservación:Mancéngase a temperatura inferior a 25°C y al abri-go de la luz.Mantener fuera del alcance de los niños.Tras la primera extracción el preparado conservatodas sus cualidades durante 4 semanas.Eliminaz el producto sobran[c y los cnvases deforma segura.Presentación:

Viales con 50 y 100 ml

Prescripción veterinaria

Registro n° 1222 ESP

OO Marra rcí;iscra^la

Laboratorios Intervet S.A. • Polígono EI Montalvo, S/N • Apartado 30c • 37080 SalamancaTeléfono: 923 19 03 45 • Fax: 923 19 03 27 • E-mail: informacion@interv< com • www.intervetcom

^

Page 11: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^ ^ -•.. ^ . . .•^ .

precios estahles a los ganaderos. Además, es fundamental laa^nsecución dc la reducción en el gasto y, por último, un sistemade cuotas puede hacer subsistir dentro del marco de la UE a lasexplotaciones familiares.

Es incieria la fecha en que desaparecerá este régimen de cuo-tas, pero en el Consejo Europeo de Berlín se comprometió unarevisión intermedia en el año 2(>03, basándose en un informeelaborado por la Comisión con el fin de hacer posible que elrégimen de cuotas se extinga en el año 20(>6.

Escribano lamentó que este sector esté perdiendo importanciaen todos los ámbitos -económico, político y social- en el marcode la UE. Además recalcó que sólo llega a España un 1% delas subvenciones europeas, dato que contrasta con el 2fi% querecibe Francia, por ejemplo.

Reordenar el sector, una prioridad

Miguel Ángel Várquez de Prada, director general de la Fede-ración Nacional de Industrias Lácteas (Fenil), centró su exposi-ción en la evolución del sector y en las claves necesarias parasuhsistir en un futuro dentro del UE. Así, calificó de funda-mental el aprovisionamiento de leche, ya que gracias a ello se

puede gestionar mejor el régimen de cuotas y conseguir ade-más una estabilidad interprofesional.

Para todo esto es imprescindible realizar una reordenacióndel sector, caracterizada por una gestión transparente, una com-petencia leal y la tra7abilidad, que garantice en todo momento elbuen hacer de los profesionales.

Por otro lado, Vázquez de Prada consideró necesaria la com-petitividad el sector, con el objetivo de reequilibrar la cadcnade valor y fortalecer la imagen de calidad.

Fundamental también es ver la globalización no como unaamenaza, sino a^mo una oportunidad de reali7^ar un mejor segui-miento de los mercados, de aumentar el comercio exterior yconseguir, en de6nitiva, una internacionalización de las empresas.

EI problema de la globalización surge porquc viene impuestapor los propios mercados, por una directriz a nivel glohal deofrecer los productos al precio más bajo posible. El directorgeneral de Fenil apuesta por aprovechar el tirón del incrementoen las cuotas de la agenda 2000 para conseguir una mejor lecheque proporcione un mayor valor añadido: "el que esté prepa-rado aguantará el envite, y el que no desaparecerá del mapa".

El sector lácteo europeo está perdiendo puestos a nivel mun-dial en lo que respecta a la producción y al comercio de lechede vaca, mientras mejoran Oceanía, América del Norte, Asia,etc... Esto se explica porque los países siempre consideradoscomo "importadores de leche" están realizando políticas paraincrementar su producción con el objetivo de poder abastecerse

y recurrir en menor medida a los mercados cxtcriores, conclu_v^íVázquez de Prada.

EI régimen de cuotas reestruc^turará el sector

La subdirectora general de Lcche y Productos Lúctcos drlMAPA, M`' José Lueso, planteó que cl régimcn dc cuotas prcv^varios elementos de reestructuración, y quc desde su aplicaciúnen nuestro país más del SO`%^ de las cuotas ha camhiado dcmanos siempre por iniciativa de los propios ganadrrus.

Consideró, además, que el tamaño dc la explotaci^ín no tirncpor qué ser un parámetro que indiyue la rentabilidad, pucs cnla mayoría de los casos los gastos son más clevados cn la cxplo-taciones muy pequeñas o muy grandes quc en las dc un tamañomedio.

Aunque en España sigue aumentandu la producci^ín dr Icchcen las explotaciones con más dc 3(x) toncladas, la prioridad dclMinisterio se centra en las comprendidas cntrc las 5O y 3(X)toneladas, ya que representan casi el ^^1`%^ clc la producciónrepartida entre casi el 3H`%^ de los ganaderos.

La transferencia de las cuotas se presenta como algo funda-mental de cara a la reestructuración del scctor. En cstc con-cepto, se han movido 2,3 toneladas en el intcrior dc la mism^icomunidad desde l^X)4, y en ellas han tenido mayor impoilancialas iniciativas particulares quc los programas dc ahandonosindemnizados.

Dentro de estos programas dc abandono, Lucsu yuiso dcsta-car la labor de algunas comunidades autónomas yuc han dcdi-cado parte de sus presupuestos a este fin, lo yuc significa untotal de 150.(>(x) toneladas. Este el caso dcl País Vasco, Asturias,Galicia, Navarra y Andalucía.

EI robot de ordeño: ventajati y desventajas

Con una mesa redonda sohre "EI rohot de ordcñu" tic dicronpor concluidas las Jornadas Técnicas Fima Ganadcra 2(>(1O. Enella representantes de varias empresas fahricantcs (Wcstfalia,Alfa Laval, Fullwood, L,ely. Manus y Gascoignc Mclottc) mos-traron a los presentes las ventajas de sus productos _v las dcs-ventajas de un ordeño no robotizado.

Entrc las ventajas, podemos destacar:- La reducción de la mano de ohra.- La posibilidad de quc el ganadero dediyuc cl ticmpo quc

antes e Ĉnpleaba en el ordeño a otros trahajos, como a gcstionarsu explotación.

- La mejora de la vida familiar y social dcl ganadero.- Una menor incidencia de enfennedades como la mamitis.- Aumento de la producción Icchera.- Un acercamiento de la juventud a la explotaci^ín.- Bienestar humano y de los animalcs.Y entre las desvcntajas tendríamos yuc hahlur dc la alta

inversión inicial necesaiia y de los camhios estructurales prccisosen la ganadcría.

Lo fundamental para todas cllas es la limpicra y la higicnr,por lo que sus respectivos invemos sc prcocupan por la lim-pieza de las ubres, y tamhién por la posterior higicnc y dcsin-feceión de las pezoneras tras cada utilización. I'odo cllo contro-lado informáticamente para quc el ganadcro posca cn cualquicrmomento una detallada información de cada uno de sus cjcm-plares y para dcsechar toda aquella Icchc pruccdcntc dc uncuarto infectado con mamitis, por ejemplo, gracias a los divcrsosmétodos de identificación de cada animal que prop^me cadafirma (crotalcs, collares, ctc...).

Otro punto importantc quc compartcn todas las compañías csla inmediata refrigeración de la lechc rccién ordcñada, pucs con-sideran que cstc enfriamiento cs h^ísico y fund^imcntal para asc-gurar la calidad c higicnc del producto.

54/MUNDO GANADERO/JUNIO 2000

Page 12: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^^ Empresa lider en la Distribución y^ Comercialización de aditivos para piensos

EUROTEC compuestos y con presencia en 34 paisesN U T R I T I O N

BUSCA

.- . .-.. .-^ . - . .-- .-

Requisitos:

♦ Ser conscientes del problema de residuos y resistencias♦ Querer aumentar la eficacia de su pienso y ser líderes en la nueva

nutricion animal

Se ofrece:

♦ Un producto que mejora las producciones♦ Un producto fitogénico (basado en aceites esenciales), natural y sin

periodo de retirada♦ Un producto con más de 10 años de utilización en otros países de

Europa♦ Un producto que incrementa la retención de nitrogeno y que, por

tanto, también disminuye su excrección♦ Un producto exclusivo para cerdos de engorde♦ Un producto presentado en polvo y en líquido♦ Un producto avalado por pruebas realizadas en España y en otros

países♦ Un producto fabricado por Delacon Biotechnik Ges.m.b.H - Austria

(Empresa certificada ISO 9001)♦ Un producto Ilamado AROMEX que NO ES UN AROMATIZANTE

Interesados, contactar con:EUROTEC NUTRITION, S.L. - c/ Uruguay, 31 -1°A - 28016 Madrid

Tel: +34 915.198.638 - Fax: +34 914.164.401Email: [email protected]: http://www.eurotec-nutrition.com

Page 13: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

^ ^ -•. . ^ . . . / ^ .

Encuentro de las asociacionesMUNDO GANADERO. REDACCIÓN.

os actos organizados en la Fima Ganadera por organiza-ciones como Asovac, Ancoporc o Intercun, atrajeron anumerosos profesionales procedentes de todas las comu-nidades autónomas y relacionados con los subsectoresdel vacuno de carne, porcino y cunícola, respectivamente.

Asovac renueva su Junta Directiva

La Asociación Española de Criadores de Vacuno de Carne,Asovac, aprovechó Fima Ganadera para celebrar su AsambleaGeneral ante numerosa presencia de sus ganaderos asociados.

La Asociación renovó parte de su Junta Directiva y despidióal que hasta ahora ha sido su presidente, Santiago Vall, cuyosucesor será elegido en próxima Asamblea.

Entre los actos organizados por la Asociación se celebró laentrega de premios Asovac a las personas, empresas o institu-ciones que se hayan destacado en la promoción del sectorvacuno de carne.

Estos premios, con los que Asovac quiere dar un respaldo yreconocimiento público a todos aquellos que se esfuerzan en

aportar nuevas ideas y desarrollar proyectos de futuru en el sec-tor, recayeron en la presente edición en Ternera Gallega y con-cretamente en la figura de su ya ex presidente del ConsejoRegulador, Maximino Viaño; en el programa radiofónico Agro-popular y su director César Lumbreras (éste fue recogido porJoaquín Salvo); Areas de Guissona de la Cooperativa de Guis-sona, que recogió su director general Jaimr Alsina, y la Lonjade Binéfar, galardón que fue igualmente personalirado en supresidente, Antonio Bernadó.

A este acto siguió una Jornada "hécnica que contó con lassiguientes ponencias y participantes: "Amenazas y oportunidadesdel sector", por Carlos Buxadé, director de MuĈtdo Canade%"Consecuencias de la última reforma de la OCM de vacuno decarne. Primas ganaderas", por Valentín Almansa, subdirectorgeneral de Vacuno del Ministerio de Agricultura; "Etiquetado,seguridad alimentaria y comercialización de carne de vacuno",por Fernando Pascual, secretario general de Asocarne, y"C'ali-ficación de cebaderos y exportación dc animales vivos", porIgnació Sánchez Esteban, subdirector general de Sanidad Gana-dera del MAPA.

Arriba: Maximino Viaño recoge su premio ASOVAC.Abajo: Joaquín Salvo, colaborador de Agropopular.

Arriba: Jaime Alsina, director general de Cooperativa Guissona.Abajo: Antonio Bernadó, presidente de la Lonja de Binéfar.

56/MUNDO GANADERO/JUNIO 2000

Page 14: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

NO SE ESCAPANINGUNA

^

Acaba de forma ropida, eñcaz y seguro con:

MOSCAS • MOSQUITOS • PULGASGran persistencia sobre animales e instalaciones

r^rr̂aeoRaroaios^^^.^ ^ ® _

DESDE 1909 AL SERVICIO DEL GANADERO ^

Ctra. Nal. 630, Km. 809 • 41900 - CAMAS (Sevilla) • Tlf.: 95 439 02 04 • Fax: 95 439 55 16 • http://www.zotal.com

Page 15: Imagen de la inauguración que contó con la presencia de responsables del MAPA y de ... · 2008-02-07 · coincidente con el de la leche, así como cuando aparecen ano-malías en

. , ^ _ _

.I I I I I/ I

Ancoporc presenta su plan de acción 2000/2001

Coincidiendo con la Fima Ganadera en Zaragoza, Ancoporc(Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino) cele-bró su IV Asamblea Nacional. A la inauguración de la mismaasistió Quintiliano Pérez Bonilla, director general de Ganadería.

Durante esta IV Asamblea Ancoporc presentó su gestión,haciendo especial hincapié en seis puntos principales:

1) Implantación de las normas de calidad en la comerciali-zación de ganado porcino.

2) Presentación del proyecto para la construcción del primercentro de limpieza y desinfección en frontera como referencia demodelo a seguir en toda la UE.

PREBAC

Toda una gama completa debebederos de polietileno de 70a 1.500 litros, circulores orectangulares.

j Nuevo material 99garantizado 8 anos !

i De una robustez inigualada hastahoy !

Ligero y por tanto fácil de trasladar...

Bloque flotante protegido de losanimales.

Existe en 2 versiones : con o singrifería.

Reborde vuelto hacia el interior paraevitar el despilfarro de aguo y que loscuernos de los animales puedanengancharse.

Tapón de desagiie funcional para una

limpieza fácil y rápida.

Facilmente apilable para stockage congran estabilidad.

Kit de fijación en el suelo disponiblecomo accesorio.

LA BUVE7TE 'EL N 1 DEL BEBEDERO EN E!lROPA

rue Maurice Perin - Z.I. de Tournes08013 Charleville - MéziLres cedex FRANCE

Tél. 00.33.3.24.52.37.23 Fax 00.33.3.24.52.37.24www.labuvette.fr - e-mail : [email protected]

3) Presentación de la primera Granja Escucla al sur dcEuropa para la formación de jóvenes ganaderos.

4) Edición de más de 14U.(xx) trípticos para la divulgación cnel sector de las directivas comunitarias para cl co Ĉ-rccto trans-porte de animales vivos.

5) Presentación dcl primer y más novedoso centro portátilde limpieza y desinfección de camiones para el transporte dcganado a nivel mundial.

Por último, José Llinás, presidente de la Asociacicín prescntóel plan de acción para el período 2(xx)-2(101 de Ancoporc. Den-tro del mismo, Llinás resaltó como principal rcto la defcnsa delas normas sanitaria^ rn cl transporte de animales y el respeto albuen trato de los mismos.

Constituida Intercun la organizacióninterprofesional de (a carne de conejo

Asimismo, en el trascurso de la Fima Ganadera tuvo lugar lafirma de la constitución como asociación -y su rcgislro antc clMinisterio de Interior- de la organiz^^ción interprofcsional para elimpulso del sector cunícola (Intercun), tras resolver las dudassobre la representatividad yue aún pcrsistían.

La representación de Intercun estará formada en la rama dcla producción por la sectorial mayoritaria C'onacun, yuc ostcn-tará un 40% del total; por las org•anizacioncs agrarias ASAJA,COAG y UPA, quc tendrán respectivamcnte un 1 S`%^ dc lamisma, y por la Confederación de C'ooperativas Agrarias dcEspaña (CCAE), que dispondrá del 15% restante.

La rama de la transforn^ación y comercializacicín estará repre-sentada por las asociaciones Mataderos de ('onejos de España(Madecun), que tendrá un 45%, de la misma, así como por laAsociación de Mataderos de Cone.jos de Cataluña (Amac^ Ĉ ), amotro 45% de la representatividad, micntras yue la C'CAE dis-pondrá del 10°/o restante.

La presidencia de esta OIA será ocupada por el represcn-tante de Conacun; la tesorería por el rcpresenlantc de ASAJA;la vicepresidencia y secretaría por cada una dc las dos aso-ciaciones de mataderos industriales, dejando las vocalías paralos miembros de COAG, UPA y CCAE. EI domicilio s^xial dcIntercun estará en Azpeitia (Guipúzcoa).

Entre los objetivos y fines de Intercun se encucntran Ilcvar acabo actuaciones para un mejor conocimiento, eficacia y trans-parencia del mercado del a Ĉnejo, tanto en el ámhito nacionalcomo en el intracomunitario y en el de países terceros, inclu-yendo la fase de distribución y análisis dc las tendencias pre-sentes y posibles de su consumo, y velando muy especialmentcpor el respeto a las reglas de la leal competencia de este suh-sector ganadero, estableciendo mecanismos de regulación interna.

Entre sus cometidos se encucntran también el dcsarrollo dcactuaciones para el logro de una eficaz gcstión de los instru-mentos de regulación de las campañas de promoción quc per-mitan alcanzar un cyuilibóo y una pennanente adaptación entrela oferta y la demanda de la carne dc conejo.

Asimismo, se pretende mejorar la calidad del producto y detodos los proccsos yue intervienen en su cadena agroalimentaria,efectuando el seguimiento desde la fase de la producción, trans-formación y comercialización, hasta su llegada a destino o alconsumidor final.

Esta OIA planteará también realizar actuaciones para unamejor defensa del medio ambiente y llevar a cabo la clahoracicíny propuesta de los correspondientes contratos tipo de los pro-ductos incluidos en el ámbito de Intercun, articulando, cn sucaso, los instrumentos necesarios para su control y seguimicnto,así como las ayudas y subvenciones previstas cn el ejercicio dcsus funciones.