Implantación de sistema de mantenimiento y …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146P43F6.pdf ·...

108
UNIVERSIDAD METROPOLITANA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Implantación de Sistema de Mantenimiento y Confiabilidad en Proyectos y Desarrollo de ingeniería para el Mejorador Operadora Cerro Negro PROYECTO INDUSTRIAL Christian Pegoraro Fonseca Tutor Industrial: Ing. Mei Ling Cheng Tutor Académico: Ing. Frank Pietersz Caracas, Octubre 2003

Transcript of Implantación de sistema de mantenimiento y …repositorios.unimet.edu.ve/docs/30/TJ146P43F6.pdf ·...

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA

Implantación de Sistema de Mantenimiento y Confiabilidad en

Proyectos y

Desarrollo de ingeniería para el Mejorador Operadora Cerro Negro

PROYECTO INDUSTRIAL

Christian Pegoraro Fonseca

Tutor Industrial: Ing. Mei Ling Cheng

Tutor Académico: Ing. Frank Pietersz

Caracas, Octubre 2003

DERECHO DE AUTOR Cedo a la Universidad Metropolitana el derecho de reproducir y difundir el

presente trabajo, con las únicas limitaciones que establece la legislación

vigente en materia de derecho de autor.

En la ciudad de Caracas, a los ___ días del mes de Octubre de 2003.

________________________ Christian Pegoraro Fonseca

APROBACIÓN

Considero que el Trabajo de Grado titulado

Implantación de Sistema de Mantenimiento y Confiabilidad en Proyectos

y Desarrollo de ingeniería para el Mejorador Operadora Cerro Negro

Elaborado por el ciudadano

Christian Pegoraro Fonseca

Para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

reúne los requisitos exigidos por la Escuela de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Metropolitana, y tiene los méritos suficientes como para ser

sometido a la presentación y evaluación exhaustiva por parte del jurado

examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los___ días del mes de Octubre de 2003.

_________________ _________________

Ing. Mei L. Cheng Ing. Frank Pietersz

ACTA DE VEREDICTO

Nosotros, los abajo firmantes, constituidos como jurado examinador y

reunidos en Caracas, el día ____________, con el propósito de evaluar el

Trabajo de Grado titulado

Implantación de Sistema de Mantenimiento y Confiabilidad en Proyectos

y Desarrollo de ingeniería para el Mejorador Operadora Cerro Negro

presentado por el ciudadano

Christian Pegoraro Fonseca

para optar al título de

INGENIERO MECÁNICO

emitimos el siguiente veredicto:

Reprobado_____ Aprobado_____ Notable _____ Sobresaliente_____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_________________ _________________ _________________

Jurado Jurado Jurado

AGRADECIMIENTO

A Rafael Zavala por permitirme desarrollar esta pasantía y por el aporte que

representó en mi formación laboral y académica.

A Jorge Meneses y Mei Cheng por su valiosa colaboración y el gran aporte

para el desarrollo de este trabajo.

A Luis Sanchez Vega por su valiosa asesoría y apoyo como profesional

durante la realización de la pasantía.

A Operadora Cerro Negro por darme la oportunidad de pertenecer a su

equipo de trabajo y brindarme un agradable ambiente de trabajo. A mis

compañeros de trabajo que siempre me brindaron apoyo.

DEDICATORIA

A mis padres, quienes han sido el impulso que me ha llevado a alcanzar

todos de mis logros

A Vivi y Daniel, por estar siempre presente brindándome su comprensión y

apoyo.

A Ma. Alejandra Rodríguez por ser mi motivación y darme la fuerza para

seguir adelante.

A toda mi familia

A todos los que me ofrecieron su apoyo, su aliento y buenos deseos.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS................................................................... III

RESUMEN..................................................................................................... IV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO I. LA EMPRESA .......................................................................... 6

1.1. Descripción de la Empresa ....................................................................................... 6

1.2. Proyecto Cerro Negro.............................................................................................. 10

1.3. Mejorador Jose......................................................................................................... 12

1.4. Organización de la Empresa................................................................................... 16

CAPÍTULO II. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA GERENCIAL DE CONFIABILIDAD Y MANTENIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS ............................................................................................... 22

2.1. Planteamiento del Problema................................................................................... 22

2.2. Marco Teórico........................................................................................................... 25 2.2.1. Manual de Planificación y Ejecución de Proyectos........................................... 25 2.2.2. Aspectos de Confiabilidad y Mantenibilidad en el desarrollo de Proyectos...... 29

2.3. Marco Metodológico ................................................................................................ 38

CAPÍTULO III. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE AISLAMIENTO EN TUBERÍAS MENORES (≤ 1 ½ PULGADAS DE DIÁMETRO NOMINAL) CONECTADAS AL SISTEMA DEL MECHURRIO....................................... 58

3.1. Objetivo..................................................................................................................... 58

3.2. Antecedentes............................................................................................................ 58

3.3. Unidades de Estudio................................................................................................ 60

3.4. Metodología del Proyecto de ingeniería ................................................................ 70

3.5. Solución del problema planteado .......................................................................... 75

CONCLUSIONES ......................................................................................... 84

II

RECOMENDACIONES................................................................................. 87

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 89

ANEXOS....................................................................................................... 91

III

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

TABLAS Tabla 1. Matriz de Actividades de Mantenimiento y Confiabilidad en Proyecto........................................................................................................ 49 FIGURAS Figura 1. Diagrama corporativo de la empresa............................................... 7

Figura 2. Ubicación del Mejorador de Jose y CPF.......................................... 8

Figura 3. Esquema del Proyecto Cerro Negro .............................................. 11

Figura 4. Esquema del proceso del Mejorador ............................................. 15

Figura 5. Estructura de la organización de la empresa................................. 17

Figura 6. Costos de Ciclo de Vida vs. Disponibilidad.................................... 35

Figura 7. Actividades de Evaluación de Proyecto ........................................ 42

Figura 8. Fase de Definición Técnica del Proyecto...................................... 43

Figura 9. Fase de Ingeniería de Detalle del Proyecto .................................. 44

Figura 10. Fase de Construcción de Proyecto............................................. 45

Figura 11. Sistema de descarga general del Mechurrio............................... 61

Figura 12. Sistema de sello dobles sobrepresión de las bombas ................ 64

Figura 13. Comportamiento de Válvula de Compuerta ................................ 68

Figura 14. Borde de Perfil de soldadura Socket-Weld ................................. 79

Figura 15. Matriz de Análisis de riesgo ........................................................ 83

IV

RESUMEN

Implantación de Sistema de Mantenimiento y Confiabilidad en Proyectos

y Desarrollo de ingeniería para el Mejorador Operadora Cerro Negro

Autor: Christian Pegoraro Fonseca Tutor Industrial: Ing. Mei L. Cheng Tutor Académico: Ing. Frank Pietersz

Caracas; Octubre de 2003

El informe a presentar consta de dos áreas de trabajo: La primera está dirigida a las consideraciones de mantenimiento y confiabilidad para la modificación del Manual de Planificación y Ejecución de Proyectos del grupo de Mejora de Producción de Operadora Cerro Negro. La Segunda, se refiere al desarrollo de ingeniería para modificación de instalaciones de la unidad de coquificación retardada con el objetivo de obtener mejoras en el funcionamiento de la planta. La primera fase consiste específicamente en la identificación de los aspectos de confiabilidad, disponibilidad y mantenibilidad dentro de las mejores prácticas de ejecución de nuevos proyectos y modificaciones de ingeniería acorde con el Sistema de Mantenimiento y Confiabilidad de las Mejores Prácticas de Operaciones de Producción (POBP) y su inclusión dentro del Manual de Planificación y Ejecución de Proyectos, el cual proporciona los lineamientos y procesos para el buen manejo de los proyectos. Se desarrolló una propuesta para la implantación de estos aspectos mediante la incorporación de actividades, lineamientos y recomendaciones, con la finalidad de garantizar la integración del sistema POBP en la ejecución y desarrollo de proyectos. Esto con el propósito de optimizar los procesos operacionales de la planta, diseñando instalaciones o modificaciones con una alta rentabilidad y acorde con el mantenimiento efectivo. En la segunda fase se desarrollaron las recomendaciones de Ingeniería para la adecuada instalación de válvulas de aislamiento en tuberías menores (<= 1-1/2 pulgadas de diámetro nominal) que se encuentran conectadas al cabezal de mechurrio de la unidad de coquificación, y extender la recomendación a todas las unidades de procesos del Mejorador.

V

Este trabajo incluye el estudio para generar la solución, levantamiento de información en planta, búsqueda de información técnica, modificación de Diagramas de tuberías e isométricos, elaboración de listas de materiales, elaboración de ingeniería básica y la recomendación final de diseño para el grupo de ejecución.

1

INTRODUCCIÓN

Operadora Cerro Negro S.A. (OCN) fue construida recientemente con la

finalidad de cumplir con los requerimientos básicos para el mejoramiento de

Crudo Extrapesado. Su construcción se realizó en un período de tiempo que

permitiese la pronta recuperación de la inversión. Por lo tanto, con la puesta

en marcha de las instalaciones se han identificado una serie de mejoras que

permitan la flexibilidad de la operación y mejorar la eficiencia de los

procesos.

Evaluando el funcionamiento de la planta y comparando con los sistemas de

procesos de la Corporación ExxonMobil y sus filiales, se busca implementar

e integrar todos los lineamientos de seguridad, control y operación para

alcanzar la excelencia y el desempeño de "Clase Mundial" de la planta en los

aspectos referentes a la reducción de costos y estandarización de las

operaciones.

Actualmente la organización se encuentra en proceso de incorporación de

procedimientos y normas para el desarrollo y ejecución de proyectos

alineados con el Sistema de Integración de Operaciones (OIMS, por sus

siglas en inglés) de la empresa ExxonMobil. Esta documentación se actualiza

periódicamente al igual que el entrenamiento progresivo del personal de la

2

empresa con el fin de cumplir con las exigencias de la corporación.

Este sistema es un método de análisis sistemático, estructurado y

disciplinado, que funciona como una herramienta de gestión corporativa

fundamentada en las prácticas y políticas de seguridad, salud y ambiente de

la empresa, enfocado en la identificación de peligros y manejo de riesgos en

busca de lograr operaciones seguras y cumplir con las normativas de

carácter nacional e internacional.

Adicionalmente, existen diversos sistemas que complementan al OIMS

estableciendo políticas y procedimientos para garantizar un producto de

excelente calidad, a los menores costos y con el menor impacto ambiental.

Uno de ellos es el Sistema de Mejores Prácticas de Operación de Producción

(POBP), el cual agrupa las mejores prácticas de operaciones reunidas de

todas las unidades de negocio de ExxonMobil para guiar a todas las Filiales

de producción y explotación de la Corporación.

El sistema de POBP contiene un elemento denominado M&R (Mantenimiento

y Confiabilidad), el cual comprende un proceso integrado que consta de siete

elementos; uno de ellos es el Desarrollo de Nuevos Proyectos en el que se

enfoca este trabajo. En el desarrollo de nuevos proyectos, el sistema M&R

suministra una guía con las pautas a seguir para lograr que las

3

consideraciones de confiabilidad y efectividad de mantenimiento sean

incluidas en el diseño y construcción de los proyectos.

Los proyectos dentro de la Operadora Cerro Negro deben ejecutarse

siguiendo los lineamientos y consideraciones establecidos en el Manual de

Ejecución de Proyectos, el cual fue desarrollado para cumplir con las

expectativas del sistema OIMS. A su vez este debe satisfacer completamente

los requerimientos de Confiabilidad, Mantenibilidad y Operabilidad que

describe el sistema POBP. La gerencia de proyectos necesita responder a

las exigencias de operaciones y mantenimiento en el desarrollo de sus

actividades, razón por la cual se requiere modificar el manual de

Planificación y Ejecución de Proyectos asegurando que los procedimientos

se cumplan con la aplicación del sistema en el área de ejecución de

proyectos.

Tomando en cuenta las consideraciones de POBP, se establecen una serie

de lineamientos y responsabilidades con el fin de garantizar la incorporación

de las prácticas de Mantenimiento y Confiabilidad dentro del diseño de

plantas, instalaciones y equipos para el desarrollo de nuevos proyectos.

Las compañías petroleras están funcionando hoy en día en un ambiente muy

competitivo. La aplicación de sistemas de mantenibilidad y confiabilidad, a

4

través de análisis, simulación y recopilación de data de sistemas de

producción puede ayudar a optimizar costos de ciclo de vida de los equipos y

reducir los costos de mantenimiento de los mismos, con el uso de

conocimientos técnicos y de los datos de confiabilidad recabados por la

empresa.

El uso principal de los datos de confiabilidad ha estado tradicionalmente

relacionado con los proyectos de ingeniería. Estos datos han sido aplicados

en años recientes en la fase de operación y funcionamiento de las plantas.

Por lo tanto, al considerar los lineamientos de confiabilidad y mantenimiento

en proyecto, las mejoras serán verificadas en la operación de las

instalaciones, logrando que la operabilidad de los equipos sea acorde a las

expectativas de la organización.

Por lo tanto se requiere que estos aspectos estén incluidos en el manual de

planificación y ejecución de proyectos para garantizar una mayor rentabilidad

de los equipos y sistemas.

Adicionalmente, se ejecutó un proyecto de ingeniería, en el cual se desarrolló

la ingeniería para la adecuada instalación de válvulas de compuerta en las

líneas iguales o menores de 11/2 pulgadas de diámetro nominal de descarga

de vapores y líquidos a los cabezales principales del sistema del Mechurrio.

5

Para ello, se creó un sistema que permita aislar las líneas pequeñas de los

cabezales principales para facilitar sacar de servicio cualquier línea sin

detener la operatividad del Mechurrio. El motivo de este proyecto surge de

una evaluación de la planta en la cual fueron identificada una serie de

mejoras que permiten garantizar operaciones seguras y confiables

cumpliendo con los estándares y normas de la Corporación ExxonMobil y

aumentar la confiabilidad de la planta.

El objetivo general de esta segunda parte del trabajo es elaborar la ingeniería

básica para la instalación de las válvulas, las especificaciones de diseño,

lista de materiales y la modificación de los isométricos de las líneas

asociadas a ellos.

El contenido del libro es presentado en tres capítulos principales: la

Empresa, la “Implantación del Sistema Gerencial de Confiabilidad y

Mantenimiento en la ejecución de proyectos” y el “Desarrollo de Ingeniería

para la instalación adecuada de válvulas de compuerta en tuberías menores

conectadas al sistema de Mechurrio” y se culmina con las recomendaciones

y las conclusiones del trabajo.

6

CAPÍTULO I. LA EMPRESA

1.1. Descripción de la Empresa

Petrolera Cerro Negro, C.A. nace el 28 de Octubre de 1997 como una

asociación entre tres empresas importantes en la rama de explotación de

crudo, como eran Lagoven, S.A. (antigua subsidiaria de Petróleos de

Venezuela, S.A. ó PDVSA) con un 41,67% de las acciones, Mobil

Corporation (actualmente ExxonMobil Corporation) también con un 41,67% y

Veba Oel AG (corporación petrolera alemana) como socio minoritario con el

16,67% restante.

La empresa es creada con el propósito de extraer, transportar, mejorar y

comercializar crudo extra pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco,

denominado Crudo Cerro Negro. Para ello se crearon subsidiarias

inversionistas en Venezuela, como son: PDVSA Cerro Negro, S.A. por

PDVSA, Veba Oel Orinoco GmbH por la homónima alemana y Mobil Cerro

Negro por ExxonMobil Corporation.

Las operaciones del Proyecto Cerro Negro son llevadas a cabo por la

empresa Operadora Cerro Negro S.A, cuyas funciones son dirigidas por

ExxonMobil Corporation gracias a un convenio establecido entre las

subsidiarias mencionadas anteriormente. Petrolera Cerro Negro, C.A. es la

7

encargada de gerenciar los recursos que se le destinan a la Operadora.

En la siguiente figura se presenta un esquema corporativo de Operadora

Cerro Negro donde se pueden visualizar de forma más directa los distintos

integrantes de la sociedad.

Figura 1. Diagrama corporativo de la empresa

Operadora Cerro Negro está conformada por dos localidades principales

ubicadas en el estado Anzoátegui, como se muestra en la Figura 2. En la

primera se encuentra el Centro de Instalaciones de Producción, CPF

(“Central Production Facilities”), ubicada en la Faja del Orinoco. En esta

localidad el crudo extra pesado es extraído y diluido con nafta antes de iniciar

el procesamiento.

La segunda localidad, se encuentra ubicada en el Complejo Criogénico de

Jose, donde el crudo es procesado para mejorar su calidad. Entre ambas

Corporación

Petrolera Cerro Negro S.AVeba Oel Venezuela GmbH

PDVSA Cerro Negro, C.A

Inversionistas

8

PTO

FAJA DEL ORINOCO

MEJORADOR DEJOSE

MONAGASANZOATEGUI•MATURIN

AMERIVENPETROZUATA

OCN(CPF)

MACHETE ZUATA HAMACA

SINCOR

PTO

FAJA DEL ORINOCO

MEJORADOR DEJOSE

MONAGASANZOATEGUI•MATURIN

AMERIVENPETROZUATA

OCN(CPF)

MACHETE ZUATA HAMACA

SINCOR

localidades discurren dos oleoductos de aproximadamente 315 Km de

longitud (ver anexo 1), el primero es utilizado para transportar el crudo diluido

desde CPF hasta el Mejorador y el segundo para enviar diluente desde el

Mejorador hasta CPF. En el Mejorador el diluente es separado por medio de

procesos químicos para que sea retornado al campo de producción de Cerro

Negro (CPF).

Figura 2. Ubicación del Mejorador de Jose y CPF Esta inmensa reserva de hidrocarburos descubierta a mediados de los años

treinta es explotada con una tecnología suficientemente avanzada para

asegurar una explotación comercialmente rentable. Cuando se habla de

Mejorar el crudo se refiere a elevar los grados API (American Petroleum

Institute) para convertirlo en un crudo más liviano, es decir, mejorar la calidad

del petróleo eliminando la parte pesada y obteniendo un producto con mayor

9

valor agregado y con menos contaminantes.

Visión de la Operadora Cerro Negro

Ser los mejores.

Misión de la Operadora Cerro Negro

Maximizar el valor agregado de cada participante, a través de un excelente

desempeño en seguridad, higiene y ambiente (SHA), y siendo el más

eficiente productor.

Valores de la Operadora Cerro Negro

Proporcionar un ambiente de trabajo seguro y libre de riesgos.

Estricto Cumplimiento de los principios éticos de ExxonMobil.

Calidad de vida y desarrollo de los empleados.

Crear un ambiente de trabajo basado en la participación, y que

promueva el alto desempeño.

Ser respetado y apreciado por todos los participantes.

Operar en armonía con el medio ambiente.

Respetar la cultura particular de Venezuela.

10

1.2. Proyecto Cerro Negro

El Proyecto Cerro Negro comprende la explotación de crudo extrapesado

(8,5º API) en el campo de Cerro Negro al sur del Estado Monagas, el

transporte hacia la planta de mejoramiento, ubicada dentro del Complejo

Industrial Criogénico de Jose, para obtener crudo sintético de

aproximadamente 16,5º API y su posterior exportación.

En el mes de Agosto del 2001 luego de la construcción de la planta de

mejoramiento y puesta en marcha entra en vigencia la fase del proyecto

denominada "Producción Total", la cual se mantendrá durante

aproximadamente 35 años. En esta fase están activas todas las unidades de

proceso necesarias para mejorar la calidad del Crudo Cerro Negro, desde el

Crudo diluido (DCO) proveniente de los campos petroleros de Cerro hasta

Crudo Sintético (SCO), el cual es distribuido posteriormente de la siguiente

forma: 88 MBD (miles de barriles diarios) son enviados a la Refinería de

Chalmette (propiedad de ExxonMobil Corporation y PDVSA) localizada en

Lousiana, Estados Unidos, donde el crudo es refinado en productos

comercializados por CITGO; y 17 MBD son enviados a Refinería Ruhr Oel

(propiedad de Veba Oel AG/PDVSA) en Alemania. Adicionalmente, el

Mejorador produce 2.200 Toneladas Métricas por Día (TMD) de Coque y 115

TMD de Azufre que son exportadas a mercados internacionales.

11

Figura 3. Esquema del Proyecto Cerro Negro

CERRO NEGRO120 MBD

8°API

OLEODUCTOCN - JOSE

MEJORADOR

JOSE

PARTICIPACIÓN:PDVSA 41 2/3 %, MOBIL 41 2/3 %, VEBA 16 1/3 %.

CHALMETTE REFINERYCHALMETTE REFINERY

RUHR OEL REFINERYRUHR OEL REFINERY

90 MBD

18 MBD

540 MM$PDVSA PARTICIPATION 50%

(270 MM$)

540 MM$PARTICIPACIÒN PDVSA 50%

(270 MM$)

COKE : 2040 TMD

SULPHUR : 115 TMD

CRUDOSINTÉTICO

16 °API

90 MBD

12

1.3. Mejorador Jose

El Mejorador Jose se encuentra dentro del Complejo Industrial Petrolero y

Petroquímico General José Antonio Anzoátegui, ubicado aproximadamente a

16 Km de la capital del estado Anzoátegui, Barcelona.

Esta es una instalación diseñada para elevar los grados API del crudo diluido

(DCO) de 8,5º API a 16,5º API. El crudo es mejorado utilizando la tecnología

de coquificación retardada, y convertido en crudo sintético (SCO). En la

figura 4 se presenta un esquema del proceso del Mejorador.

A través de sistemas de oleoductos, el Crudo Diluido (DCO) proveniente del

Centro de Instalaciones de Producción (CPF) se transporta al Mejorador. En

la Unidad Desaladora (DSU) es procesado, con la finalidad de disminuir el

contenido de agua y sales disueltas y así proteger a las unidades aguas

abajo de la corrosión. Posteriormente pasa a la torre fraccionadora de la

Unidad Recuperadora de Diluente (DRU), donde a través del proceso de

Destilación Atmosférica se remueve el diluente del DCO para ser

nuevamente utilizado obteniendo Residuo Atmosférico y Destilados

Atmosféricos (vapores de cabecera, nafta liviana, diluente y gasoil

atmosférico). Los vapores de cabecera son parcialmente condensados y el

gas proveniente de la Unidad Recuperadora de Diluente (DRU) se envía a la

13

Planta de Gas de Coque (CGP). Cuarenta y ocho mil barriles diarios (48

KBPD) de residuo atmosférico alimentan la Unidad de Coquización

Retardada (DCU), el resto se envía al Mezclador junto con los Destilados

Atmosféricos para ser mezclados con destilados y gasoil provenientes de la

Unidad de Coquización Retardada (DCU). El diluente removido es enviado a

tanques de almacenamiento para su posterior reutilización en el Centro de

Instalaciones de Producción (CPF).

La Unidad de Coquización Retardada (DCU) es el componente más

importante del Mejorador. Esta procesa el Residuo Atmosférico, a través del

fraccionamiento de las cadenas más largas de moléculas de hidrocarburos

(CnHn+2) para producir diversos productos que incluyen gases livianos del

petróleo, nafta, destilados, gasoil y coque.

Los productos líquidos como el gasóleo de coque liviano y gasóleo de coque

pesado son mezclado para producir el Crudo Sintético (SCO) el cual se

embarca en el terminal de Jose. El coque se transporta en camiones hacia

las instalaciones de manejo de sólidos de Petrozuata.

La Nafta sin tratar proveniente de la Unidad de Coquización Retardada

(DCU), alimenta la Hidrotratadora de Nafta (NHT), donde se produce la

saturación de oleofinas previa a la mezcla con otros componentes para

14

producir Crudo Sintético (SCO). Los gases generados en NHT son tratados

por la Planta de Gas de Coque (CGP).

La Unidad de Regeneración de Aminas (ARU) regenera la amina rica

proveniente de la Planta de Gas del Coque (CGP) y de la Hidrotratadora de

Nafta (NHT) para luego retornarla a estas unidades en forma de amina pobre

regenerada. El gas ácido que se desprende de este proceso y el gas agrio

proveniente de la Unidad de Despojamiento de Aguas Agrias (SWS), siendo

enviados a la Unidad Recuperadora de Azufre (SRU), donde se recupera el

azufre contenido en estas corrientes.

La Unidad de Despojamiento de Aguas Agrias remueve el sulfuro de

hidrógeno (H2S) y amoníaco presente en las distintas corrientes de aguas

agrias generadas en las unidades de proceso de la planta.

Las pastillas de azufre se obtienen en la Unidad de Solidificación de Azufre

(SSU) se transporta en camiones hacia las instalaciones de manejo de

sólidos de Petrozuata.

La Unidad de Purificación de Hidrógeno suministra hidrógeno fresco de

reposición a la Unidad de Hidrotratamiento de nafta para llevar a cabo la

reacción y servir como medio de enfriamiento.

15

Gas Ácido

Azufre110 MTPD

Uni

dad

de

Coq

uiza

ción

R

etar

dada

DC

U

Plan

ta d

e G

as

de C

oque

CG

P

Mez

clad

or

Rec

uper

ador

a de

Dilu

ente

DR

U

Desde CPF120 KBPD + Diluente.

DiluenteHacia CPF

36 KBPD

Purificador

NH

T

Naftasin tratar

Nafta tratada

Gas

Gas

Destilados Atmosféricos

Residuo Atmosférico

Destilados + gasoil

Exceso de gas combustible

Despojamientode Aguas Agrias

SWS

Regenerador de Aminas ARU

Recuperadorde Azufre

Solidificadorade Azufre

Gas AgrioAguaAgria

Agua Despojada

Am

ina

Ric

a

Coque - 2150 MTPD

Hidrógeno debaja pureza

Hidrógeno dealta pureza

Crudo Sintético

SCO16,5 °API

18 KBPDAlemania

Chalmette90 KBPD

Crudo Sintético

SCO16,5 °API

18 KBPDAlemania

Chalmette90 KBPD

Res

iduo

Atm

osfé

rico

48 KBPD

Des

alad

orD

SU

Crudo sin desalar

Crudo desalado

Am

ina

Pobr

e

Los gases livianos del petróleo se queman como combustible para el

Mejorador y el exceso es exportado a una planta petroquímica del

condominio.

Figura 4. Esquema del proceso del Mejorador

16

1.4. Organización de la Empresa

Actualmente, la organización que dirige Operadora Cerro Negro contempla

dos grandes gerencias que dependen de la Gerencia Nacional de

ExxonMobil de Venezuela, S.A. ellas son: Gerencia de Operaciones (para el

centro de Instalaciones de Producción, CPF) y Gerencia del Mejorador.

A la Gerencia Nacional le compete el seguimiento de todas las subsidiarias

de ExxonMobil de Venezuela, tales como: Operadora Cerro Negro, S.A.,

Agencia Operadora la Ceiba, Mobil Comercial de Venezuela, S.A y otras.

Dentro de la Operadora Cerro Negro se encuentra la Gerencia de

Operaciones que es responsable de las instalaciones ubicadas al sur del

Estado Anzoátegui donde se lleva a cabo la perforación de pozos petroleros

y la primera disminución de viscosidad del crudo y la Gerencia del Mejorador

que es responsable del funcionamiento de las instalaciones del Mejorador

donde sucede el proceso de mejoramiento de calidad del crudo.

La estructura organizacional de Operadora Cerro Negro está conformada por

el Gerente del Mejorador y los diferentes grupos de trabajo, básicamente son

seis gerencias que abarcan la operación tal como se muestra en la figura 5.

17

Entre ellas se resalta el departamento de Mejora de Producción (enmarcado

con círculos), división encargada del desarrollo de los distintos proyectos de

ingeniería del Mejorador. Además se identifica el departamento de Mejora de

Confiabilidad, división en la cual se encuentran los Ingenieros de

confiabilidad, cuyas funciones están dirigidas al mejoramiento de la

confiabilidad de la planta tanto en las instalaciones existentes como nuevas.

Figura 5. Estructura de la organización de la empresa

A continuación se describe detalladamente las responsabilidades del

personal involucrado en el trabajo realizado.

Ingeniero deConfiabilidad

Gte. Mejorador Jose

Gerente SHEGte. Mejora deProducción

Gte. Mejora deConfiabilidad

Gte. deUtilidades

Gte.Crudo/Coker

AsistenteAdministrativo

Especialistaen Control deDocumentos

Especialista enManejo de

Cambios/CADD

Planificador deProyectos de

Paradas de Planta

Coordinador deContrato

Coordinador deEntrenamiento

Ingeniero dePlanificación

Ingeniero deProyecto

Ingeniero deProceso

Líder de Ingenieríade Planta

Líder de Equipo deInspección de

Corrosión y Material

Gte. Optimizaciónde Recursos

Ingeniero deControl

AsistenteAdministrativo

18

Gerente de Mejora de Confiabilidad

Soporta la operación del mejorador en la constante búsqueda y empleo de

técnicas de confiabilidad para garantizar mediante el continuo monitoreo de

las diferentes variables de operación una óptima disponibilidad de las

unidades de proceso y almacenamiento del mejorador.

Ingeniero de Confiabilidad

Proporciona servicios de ingeniería de confiabilidad con el fin de optimizar la

vida de los equipos y las ganancias de la planta. También está encargado de

supervisar la confiabilidad y disponibilidad de los equipos de proceso y

garantizar que todos los aspectos de confiabilidad están considerados en el

diseño y obtención de nuevos equipos. Colabora con el desarrollo de un

ambiente en el cual todos los miembros del equipo estén conscientes de las

metas y objetivos de confiabilidad de la planta.

El ingeniero de confiabilidad proporciona asistencia técnica para resolver

problemas de diseño, operación y mantenimiento de equipos.

Es encargado de formular, implantar, mantener y auditar programas de

mantenimiento preventivo y predictivo.

19

Analiza los datos históricos de mantenimiento preventivo y predictivo con el

fin de realizar recomendaciones para mejorar la confiabilidad y prevenir

fallas.

Utiliza herramientas de confiabilidad tales como cálculos de falla,

evaluaciones de falla, análisis de costo y riesgos para evaluar y asignar

prioridad a los problemas de confiabilidad.

Participa en auditorías para medir la efectividad de las actividades

relacionadas a la confiabilidad tales como la reparación de equipos, calidad

de repuestos y procesos de investigación de fallas.

Colabora con los departamentos de procesos y optimización de recursos

para desarrollar procedimientos, entrenamientos y procesos con la finalidad

de garantizar que los equipos estén trabajando dentro de sus parámetros de

diseño.

Dirige análisis de costo del ciclo de vida de equipos nuevos y críticos y

desarrolla justificaciones de costos para el mejoramiento de la confiabilidad.

Ayuda a revisar los inventarios de repuestos para asegurar la mantenibilidad

y disponibilidad de los equipos.

20

El Gerente Mejora de Producción

Se encarga de apoyar la operación del Mejorador en la resolución de

problemas operativos y en el mejoramiento del empleo de sus unidades de

proceso y almacenamiento a objeto de aumentar el valor agregado que las

instalaciones pueden ofrecer al proceso y a los productos finales.

Ingeniero de Proyecto

Establece y evalúa las estrategias y los recursos para la ejecución de

proyectos, incluyendo la planificación y control de ingeniería, procura,

contratación y construcción con el fin de lograr una continuidad al proyecto

garantizando la ejecución del mismo en el tiempo previsto y al menor costo,

satisfaciendo los requisitos de calidad y seguridad establecido.

Desarrolla la ingeniería de detalle, especificaciones técnicas, planes de

recomendaciones de procura, contratación y construcción acorde a las

normas de la compañía.

Coordina las diferentes fases de ejecución del proyecto. Es responsable de

la revisión de los documentos de entrega a las contratistas para asegurar la

completación técnica y programación.

21

Contribuye al proceso de contratación a través de la preparación los

objetivos técnicos para la construcción y administración del contrato.

Es responsable de la preparación de estimados de costos para el plan de

negocio de la compañía.

Coordina la participación y la incorporación de las diferentes disciplinas

(Procesos, mecánica, civil, eléctrica, instrumentación) requerida para la

completación del proyecto. Definiendo el tiempo de incorporación del

personal de proyecto cuando sea necesario.

Asegura la soportabilidad, mantenibilidad y constructabilidad durante el

diseño del proyecto.

Ejecuta las actividades de cierre del proyecto y elabora el reporte de

culminación del proyecto y las lecciones aprendidas.

22

CAPÍTULO II. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA GERENCIAL DE

CONFIABILIDAD Y MANTENIMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE

PROYECTOS

2.1. Planteamiento del Problema

La finalidad de este trabajo es incorporar los aspectos del sistema de

mantenibilidad y confiabilidad al manual de Planificación y Ejecución de

Proyecto tomando en cuenta las consideraciones del sistema de Mejores

Prácticas de Operación y Producción (POBP), el cual es un sistema de

procesos donde se agrupan las prácticas operacionales producto de la

experiencia de la Corporación, el cual fue diseñado para guiar a las

compañías filiales de ExxonMobil, del área de Upstream (área aguas arriba

de la industria petrolera, etapa media del procesamiento del petróleo,

producción y mejoramiento, para luego ser Refinado) a escala mundial en el

logro de posiciones de excelencia en áreas de Operación, Confiabilidad y

Mantenimiento.

Para incluir los aspectos antes descritos es necesario realizar un estudio de

los manuales de la corporación y consultas con especialistas de otras filiales,

con el fin de analizar las actividades y lineamientos correspondientes a cada

una de las etapas de desarrollo de proyectos y adaptar los aspectos al

23

manual sin alterar su estructura y documentación.

Por medio de una evaluación se identificaron las brechas y con la

modificación del manual de Planificación y Ejecución de Proyectos se

permitirá el cierre de las mismas. Una brecha es la diferencia entre lo que se

debe hacer y lo que se hace, es decir la diferencia entre los requerimientos

de POBP y el Manual de Planificación y Ejecución de Proyecto del

Mejorador.

Lo más importante para el cierre de las brechas es definir las acciones a

tomar, establecer los lineamientos y velar por la aplicación de los mismos en

el desarrollo de proyectos cumpliendo con las expectativas del Sistema de

Mantenimiento y Confiabilidad de POBP.

De esta manera la Gerencia del Mejorador de Jose requiere que la aplicación

de los conceptos: Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad sean

incorporados al Manual y Guía para la ejecución de proyectos, para ser

aplicados según con la complejidad y magnitud de los mismos.

Esto permitirá asegurar que los procedimientos de ejecución de proyectos

cumplan con la aplicación de la integración del sistema POBP y el Sistema

de Manejo de Integración de Operaciones en el área de ejecución de

24

proyectos a través del Manual. Para la empresa es sumamente importante

garantizar la aplicación de los mismos, ya que de esta forma podrá cumplir

con las prácticas implantadas en la Corporación a nivel mundial.

25

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Manual de Planificación y Ejecución de Proyectos

El Manual de Planificación y Ejecución de Proyectos ha sido elaborado

atendiendo las necesidades de trabajo del grupo de Mejora de Producción de

la empresa OCN. En él se indica la secuencia de pasos a seguir para el

desarrollo de proyectos menores, entendiendo como tales, cualquier

modificación o nueva instalación, temporal o permanente que surja bien sea

por iniciativa del grupo de proyectos, o por requerimiento de otra unidad de

trabajo y se desarrolle bajo los parámetros de concepción, diseño y

construcción, en las áreas de operacionales.

Estructura del Manual de Planificación y Ejecución de Proyectos:

A los fines de facilitar la lectura, el Manual presenta dentro de sus secciones

un conjunto de definiciones, así como un resumen enumerado de las

distintas tareas a realizar en cada una de las etapas de ejecución de un

proyecto. En el cuerpo del Manual se explican brevemente, los pasos a

seguir, utilizando un sistema de puertas que cada una establece los

requerimientos necesarios para el avance del proyecto.

26

1. Fase de Planificación de Proyecto (Puerta 1)

Es la etapa donde se conceptualiza la idea planteada del proyecto y se

organizan los proyectos según las prioridades, de acuerdo a su complejidad

y costo en función a la cartera de proyecto de la organización. Durante esta

fase se establecen las condiciones y la categoría del proyecto de acuerdo a

las oportunidades y necesidades del área. Se realiza un estudio de los

costos del proyecto, a través de un estimado conceptual para determinar en

que orden de magnitud puede estar el costo del proyecto. El estimado puede

elaborar por medio de curvas de costos de data estadística de proyectos

similares, tales como, $/Barril, $/Kw, $/m2 de construcción, etc. Este

estimado es de orden de magnitud.

2. Fase de Evaluación de Proyecto (Puerta 2)

Es el período de determinar las expectativas de la idea seleccionada y del

rendimiento técnico para idear la mejor forma de hacer realidad la solución

del problema planteado. Se constituye el equipo de proyecto y se establecen

los objetivos y las alternativas para la ejecución. Se revisa el estimado

conceptual de la fase anterior, ya que se tiene una mejor visión del alcance

del proyecto tomando en cuenta una contingencia entre 25 y 35%.

3. Fase de Definición Técnica (Puerta 3)

Es la etapa donde se establecen las bases de diseño (ingeniería básica)

27

luego de haber desarrollado el diseño conceptual, y se lleva a cabo la

elaboración de las especificaciones de diseño. Se preparan los planes de

ejecución del proyecto y de contratación. Además, se elabora un estimado de

licitación para equipos principales de largo tiempo de entrega, y con la

completación de la ingeniería básica se elabora un estimado de presupuesto

para solicitar fondos para la construcción del proyecto, teniendo en cuenta

una contigencia de 20%.

4. Fase de Ingeniería de Detalle (Puerta 4)

Esta fase tiene como objetivo principal el desarrollo de todos los

lineamientos, planos y especificaciones para realizar la construcción del

proyecto, revisando que el diseño cumpla con las metas planteadas. Los

trabajos principales constan en ingeniería, procura y finanzas. Se delimita

cómo se quiere el proyecto en cuanto a la ubicación de los elementos y

procesos. Se define el estimado de licitación para la construcción de clase II,

que permite efectuar el control de costos del proyecto.

5. Fase de Contratación y Construcción (Puerta 5)

Se coordinan todas las actividades para el desarrollo y supervisión de la

construcción, la revisión y documentación del estado de la obra, así como la

elaboración de la hoja de datos de los equipos. Además, se realizan todos

los preparativos para el arranque, los requerimientos operacionales y la

28

revisión de que la unidad este sustancialmente hecha bajo las

especificaciones del diseño.

6. Arranque y Cierre del Proyecto (Puerta 6)

Es la etapa de culminación del proyecto donde básicamente son puestas en

operación las nuevas instalaciones lo realizado bajo las condiciones de

seguridad y rentabilidad establecidas. Se prepara la documentación final, se

realiza la actualización todos los documentos como: Diagramas de Tuberías

e instrumentación (P&ID), parámetros de diseño, procedimientos

operacionales y de mantenimiento. Es el período donde se terminan las

actividades y se realiza el cierre financiero del proyecto, llevando a cabo el

pago y cierre de las facturas pendientes.

29

2.2.2. Aspectos de Confiabilidad y Mantenibilidad en el desarrollo de

Proyectos

El sistema de mantenimiento y confiabilidad de POBP es aplicable en

desarrollo de consideraciones de confiabilidad, operabilidad y mantenibilidad

en busca de la excelencia a través de la reducción de costos de producción

y operación de las instalaciones y la optimización de los costos de

mantenimiento futuro. El desarrollo de este elemento establece los siguientes

objetivos para proveer la rentabilidad de los nuevos equipos:

− Cumplir con los costos de inversión esperados.

− Asegurar que la confiabilidad inherente a la instalación sea constante con

alto nivel de disponibilidad de la planta.

− Asegurar que los costos de mantenimiento de la instalación sean

competitivos y constantes con el objetivo de la operación.

− Asegurar que haya un equilibrio entre los costos de inversión, los gastos

de operabilidad a largo plazo, y los riesgos de negocio (es decir, un

apropiado uso de riesgo basado en el análisis de costos de ciclo de vida).

− Asegurar que las consideraciones de confiabilidad y eficiencia de

mantenimiento se incorporen en el diseño y construcción para optimizar los

costos de mantenimiento futuros.

30

− Aplicar el conocimiento y experiencia en mantenimiento y confiabilidad, el

costo del diseño y selección de nuevos equipos basados en los costos de

ciclo de vida.

Definición de términos utilizados

Mantenibilidad:

La mantenibilidad de un equipo o sistema de equipos se define como la

probabilidad de que, en caso de ocurrencia de falla, el equipo pueda ser

restaurado a condición operativa en un intervalo de tiempo dado.

El parámetro característico de la mantenibilidad es el tiempo medio para

reparar (MTBR) y se puede expresar como el cociente entre la suma de los

tiempos de reparaciones y el número total de reparaciones.

La mantenibilidad es un parámetro mucho más complejo que la confiabilidad,

depende de la confiabilidad y de otros parámetros adicionales, relacionados

tanto con el diseño del equipo como con la organización del mantenimiento,

tales como:

La accesibilidad de los componentes a reparar.

La simplicidad.

31

La íntercabiabilidad.

Los sistemas de alarma.

El calendario de mantenimiento preventivo.

Las políticas de mantenimiento.

La calidad y el entrenamiento de personal.

El tiempo fuera de servicio (TFS) es manipulable, particularmente mediante

la modificación de factores ajenos al equipo y que tienen que ver con la

organización y sus procedimientos operativos, la calidad y entrenamiento del

personal, la calidad del equipo diagnóstico, la dotación de herramientas y los

factores logísticos.

Confiabilidad:

• La Confiabilidad es La capacidad de la Refinería (Unidad de Proceso)

de producir el volumen previsto con la calidad especificada en el tiempo

requerido bajo condiciones y especificaciones ambientales de la operación.

• La confiabilidad del equipo es la probabilidad que el equipo,

maquinaria, o los sistemas funcionen satisfactoriamente bajo condiciones

específicas dentro de cierto período de tiempo - programa de desarrollo de

TPM de S. Nakajima.

32

Los equipos pueden clasificarse de acuerdo a las posibilidades técnicas y

económicas de repararlos como:

Mantenibles: Cuando su intervención es posible, rentable y

conveniente.

Desechables: cuando, luego de varios mantenimientos, la intervención

conlleva a su destrucción o no es posible y cuando repararlo es más

costoso que adquirir uno nuevo.

Técnicamente se considera un equipo desechable cuando su Tiempo Medio

Entre Falla (MTBF) es mayor o igual a su vida útil.

La confiabilidad de un equipo depende de la confiabilidad de sus

componentes y de la forma en que están integrados entre sí. La

confiabilidad es por lo tanto un parámetro que depende exclusivamente del

diseño, y su modificación implica cambiar el diseño. Si sustituimos un

componente de un equipo por otro de calidad inferior la confiablidad del

equipo disminuirá, y viceversa.

33

Disponibilidad:

El término de disponibilidad se define como la probabilidad que un equipo

opere en un momento requerido.

La Disponibilidad de un equipo o sistema de equipos puede definirse en

distintas formas de acuerdo al resultado que se desee mostrar:

Disponibilidad genérica: Se define como el cociente que se obtiene al dividir

el tiempo medio entre fallas entre la sumatoria del tiempo medio entre falla

mas el tiempo fuera de servicio. Proporciona el valor más conservador de

disponibilidad, es ideal para la evaluación general de un sistema productivo.

Disponibilidad intrínseca: Se define como el cociente que se obtiene al dividir

el tiempo medio entre fallas entre la sumatoria del tiempo medio entre fallas

mas el tiempo medio de reparación. Evalúa la disponibilidad del equipo

únicamente.

Disponibilidad operacional: Se define como el cociente que se obtiene al

dividir el tiempo medio entre mantenimientos, entre la sumatoria del tiempo

medio entre mantenimientos mas el tiempo medio fuera de servicio. Evalúa

la disponibilidad tomando en cuenta los factores propios de la organización

de mantenimiento. Es la definición que reporta el valor más alto.

34

La ocurrencia de fallas en un equipo o sistema de equipos en condiciones de

funcionamiento equivalentes a las condiciones de diseño, es una

característica inherente al equipo mismo. Depende de la calidad del diseño,

la calidad de los materiales y componentes utilizados y la calidad de la

construcción. El tiempo medio entre fallas (MTBF), es el parámetro

característico de la confiabilidad y no es susceptible de modificación

operativa.

La Disponibilidad de un equipo existente solo puede aumentarse

disminuyendo el tiempo fuera de servicio, lo cual es posible mejorando los

procedimientos, la selección, el entrenamiento y la motivación del personal,

la calidad y dotación de herramientas, el equipo de diagnóstico y los

sistemas de abastecimiento.

Análisis de Costos de Ciclo de Vida

El análisis de costo de ciclo de vida (LCCA) es una técnica de comparación

de alternativas de diseño de equipos, condiciones de operación y estrategias

de mantenimiento basado en el ciclo de vida de los equipos. Esta evaluación

es aplicada para comparar solo los sistemas que satisfacen todos los

requerimientos de funcionamiento (Ej. código, seguridad, comodidad, y

requisitos de la confiabilidad). La opción más rentable será la alternativa del

sistema con el LCCA más bajo sobre el período del estudio del proyecto.

35

La evaluación de los ciclos de vida depende del riesgo del negocio de las

fallas analizadas. A través de gráfico de la figura 6 se muestra la relación de

los LCCA entre los costos y el porcentaje de disponibilidad. En términos

generales al aumentar la disponibilidad se reduce directamente las pérdidas

marginales, pero supone un incremento en los costos de mantenimiento y

operación.

Figura 6. Costos de Ciclo de Vida vs. Disponibilidad. Fuente: TMEE-062.

Las decisiones del sistema o del diseño ocurren cuando se elige la

alternativa más rentable para resolver un objetivo. Por ejemplo, el análisis de

costos de ciclo de vida puede ayudar a elegir entre el aceite o el gas como

combustible; entre el cristal, la espuma, o la celulosa de la fibra para el

material de aislamiento; y entre los tipos de bombas o los motores.

Pérdidas Marginales de Producción

Inversión Inicial

Costos Variables Costos Fijos

Disponibilidad

36

Un ejemplo de LCCA basado en riesgo puede ser el caso de un equipo

rotativo. La decisión de la compra de una bomba de reemplazo, de una

unidad de procesos involucra las siguientes consideraciones:

• La consecuencia principal de falla de la bomba

• Probabilidad de la falla principal de la bomba

• Costos iniciales de repuestos de la bomba y el incremento de

costos en funcionamiento periódico y su mantenimiento.

Análisis de Confiablidad:

Es una herramienta que se puede utilizar para medir si un diseño propuesto

de una facilidad alcanzará resultados esperados. Su función es crear

escenarios de ciclos de vida típicos de los sistemas propuestos, utilizando

eventos manejados por técnicas de simulación. También para calcular la

disponibilidad, este modelo abarca un soporte logístico, una lógica de

operabilidad y análisis de costos.

El modelo se puede utilizar para predecir, con un cierto grado de certeza, si

el diseño propuesto podrá proporcionar los requerimientos sobre ciclo de

vida de una facilidad. Puede ser utilizado para evaluar alternativas de diseño,

para determinar el impacto global del equipo o instalación. También permite

demostrar el impacto predicho de un cambio en operaciones y estrategias de

mantenimiento, incluyendo el impacto de piezas de repuesto, trabajos de

37

mantenimiento imprevistos, y cambios de los intervalos de mantenimiento

entre otras cosas.

Costos de Mantenimiento: son todos los costos asociados a las actividades

de mantenimiento de los equipos e instalaciones, bien sea predictivo,

preventivo o correctivo.

Estrategias de Equipos:

Las estrategias y los planes del equipo definen las tareas y sincronización de

las actividades previstas del mantenimiento para el trabajo de rutina y de

paradas planificadas junto con las piezas de repuesto requeridos para

alcanzar la disponibilidad deseada.

Las estrategias de equipos incluyen el desarrollo de una base de datos de

mantenimiento computarizado y de un programa de mantenimiento

preventivo para cada uno de los equipos.

38

2.3. Marco Metodológico

El trabajo realizado, de acuerdo a la incorporación de modificaciones hechas

al manual de proyecto basándose en el Sistema Gerencial de Mantenimiento

y Confiabilidad de ExxonMobil, y en función a sus objetivos, se establece

como estrategia de investigación, el tipo de estudio de "Proyecto Factible", el

cual consiste en una proposición sustentada en un modelo operativo factible,

orientada en resolver un problema planteado o a satisfacer necesidades de

la organización de la Operadora Cerro Negro.

A fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible,

primeramente se realizó un diagnóstico de la situación presente en el manual

de planificación y ejecución de proyecto y las necesidades del departamento.

Luego, atendiendo las exigencias y necesidades encontradas, se formula un

modelo propuesto para la incorporación de los aspectos de Confiabilidad y

Mantenibilidad en el Manual de Ejecución y Planificación de Proyectos.

La propuesta fue establecer y describir los requerimientos para la

incorporación de aspectos de mantenibilidad y confiabilidad en el desarrollo

de actividades de proyectos. Cada fase de desarrollo de proyecto tiene que

definir las actividades claves requeridas para el progreso de los mismos

según el sistema de puertas del manual de Operadora Cerro Negro.

39

En el anexo 2 se muestran las actividades para la integración de proyectos y

paradas de plantas relacionando los eventos de confiabilidad y

mantenimiento (M&R) de manera de lograr un proceso integrado de los

trabajos.

El desarrollo de las prácticas globales de ExxonMobil en el desarrollo de los

proyectos de inversión, asegura que las nuevas tecnologías de confiabilidad

y mantenimiento estén evaluadas y aplicadas correctamente a los sistemas

de procesos y obtener un máximo beneficio financiero.

Muchas de las tecnologías de confiabilidad se identifican actualmente en el

Manual de Prácticas de Mantenimiento de la Coorporación, el cual es la base

de los sistemas utilizados. Actualmente, estas prácticas se refieren a la

puesta en práctica de mejoras del sistema de proyecto de inversión de

capital.

Uno de los aspectos más importantes a resaltar en la ejecución de proyectos

son la definición y la asignación de los roles y responsabilidades de las

personas involucradas. Una persona debe ser asignada como contacto

capaz de asegurar la implantación de los parámetros de mantenimiento y

confiabilidad en el diseño y selección de equipos, a través de diferentes

actividades. Esta persona, dependiendo el tipo de proyecto, puede ser los

40

siguientes cargos:

• Ingeniero de Confiabilidad

• Líder de Ingeniería de Planta

• Superintendente de Mantenimiento

• Superintendente de Operaciones

Durante el diseño conceptual de un proyecto, se desarrollan los objetivos

preliminares del sistema de mantenimiento y confiabilidad, para guiar en

conjunto el proceso de selección de equipo y la lista de repuestos. Esto

incluye una base global de los costos de mantenimiento, costos de ciclo de

vida, confiabilidad y disponibilidad. El desarrollo de estos objetivos favorece

que la efectividad de las consideraciones de confiabilidad y mantenibilidad

sean incorporada en el diseño y construcción de proyectos.

Es importante que los requerimientos de este sistema sean desarrollados

sobre la programación y fases de proyecto. El sistema de Mantenimiento y

Confiabilidad es diseñado para incluir conocimientos dentro de los nuevos

proyectos trabajando en paralelo con el Sistema de Manejo de Proyecto de la

empresa y participando en el desarrollo del diseño.

En el manual de Planificación y Ejecución de Proyectos se indica la

41

secuencia a seguir de cada una de las actividades presentando dentro de

sus secciones un conjunto de definiciones y lineamientos sobre la base de

las distintas etapas de desarrollo de un proyecto.

Para lograr la integración de los objetivos mencionados en las siguientes

figuras 7, 8, 9 y 10 se muestra cada una de las fases que permite visualizar

las diferentes actividades claves a desarrollar paralelo al Sistema de manejo

de proyecto.

42

2.4.1. Evaluación del Proyecto

Figura 7. Actividades de Evaluación de Proyecto Fuente: Elaboración Propia.

Evaluación

Entrega: Declaración de la filosofía de M&R junto con el Memorándum de Diseño del Proyectos

Objetivo: Definir los costos de mantenimiento y confiabilidad basado en el ciclo de vida de los equipos

Responsabilidades: El equipo de proyecto o el

Ingeniero de proyecto

Establecer los objetivos de M&R siendo consistente conlos objetivos del proyecto planteado: Disponibilidad esperada de los equipos Minimizar el inventario de repuesto Evaluación de los posibles costos de mantenimiento

y operación Actividades de mantenimiento entre períodos de

funcionamiento Estandarización de equipos y repuestos

Actividades a realizar

43

2.4.2. Definición Técnica del Proyecto

Figura 8. Fase de Definición Técnica del Proyecto Fuente: Elaboración Propia.

Objetivo: Incorporar, en las bases de diseño, los objetivos de M&R definidos

Definición Técnica

Entregas: Especificación del equipo Resultado del Análisis Confiabilidad

Responsabilidades: El equipo de proyecto y supervisor del Contacto M&R.Especialistas en el área para grandes Proyectos El Ingeniero de Planta o Proyecto para proyectospequeños

Planificación de las actividades de M&R

Modelación de Confiabilidad (LCCA)

Selección de equipo Especificación de los equipos críticos

Evaluación de Confiabilidad

Actividades a realizar

44

2.4.3. Ingeniería de Detalle del Proyecto

Figura 9. Fase de Ingeniería de Detalle del Proyecto Fuente: Elaboración Propia.

Objetivo: Desarrollar completamente los detalles técnicos de construcción asegurando las metas M&R a largo plazo

Ingeniería de Detalle

Entregas: Planificación de estrategias

de equipo Revisión de Mantenibilidad y

de parada de planta

Responsabilidades: El equipo de proyecto y supervisor del Contacto M&R.Especialistas en el área para grandes Proyectos El Ingeniero de Proyecto para proyectos pequeños

Actualización de la Modelación de Confiabilidad

Prueba de los equipos (Garantizar que cumplen con los requerimientos de solicitud)

Planificación de las estrategias de equipo

Preparación la revisión de Mantenibilidad

Lista de repuestos de los equipos para elarranque y para 2 años de operación

Actividades a realizar

45

2.4.4. Construcción del Proyecto

Figura 10. Fase de Construcción de Proyecto. Fuente: Elaboración Propia.

Objetivo: Instalación y construcción de proyectos asegurando que las metas de M&R sean logradas

Construcción

Entregas: Documentación de estrategias de

equipo Plan de mantenimiento a largo plazo

y manual de operaciones Lista de equipos y repuestos para la

incorporación a Sistema de Mantenimiento Computarizado

Responsabilidades: Contacto de M&R: Personal de mantenimiento

Incorporar la información en la base de dato de mantenimiento (MAXIMO)

Procedimiento y estrategias de mantenimiento

Desarrollo de las estrategias de equipo

Datos de los equipos Repuestos necesarios para el arranque y 2 años

de operación

Actividades a realizar

46

La descripción de las actividades propuestas a considerar en el Manual de

Planificación y Ejecución de Proyectos según sus fases se muestra a

continuación.

Fase de Planificación y Evaluación de Proyectos

En la primera fase de proyecto se asigna la prioridad y la categoría del

proyecto, según la complejidad y necesidades identificadas en el área

operacional. Es importante que se tomen en cuenta criterios de

mantenimiento, operación y confiabilidad como parte del diseño de proyecto

de las nuevas instalaciones.

Los criterios de M&R que debe tomar en cuenta el ejecutor de proyecto en la

Planificación y Ejecución del mismo son los siguientes:

Filosofía de Confiabilidad

Se deberá considerar una lista de los principios generales de diseño para

alcanzar un desempeño confiable del funcionamiento de la unidad. Los

criterios de la evaluación deben incluir:

• Justificación para los repuestos de equipos

• Controles y sistemas de seguridad

47

• Proporcionar capacidad de almacenamiento intermedio para permitir

paradas independientes de unidades de la planta

• Capacidad de almacenamiento para permitir paradas independiente

de las unidades de la planta

• Integridad mecánica y estructural de los componentes (brazos

hidráulicos, metalurgia, sellos, tipos de acoples, etc.)

Filosofía de Mantenimiento

Tomar en cuenta la lista de los principios generales del diseño que se

considerarán para satisfacer requerimientos de la unidad en servicio. Los

criterios de la evaluación deben incluir:

• Programas de la unidad - Frecuencias y duraciones de la parada del

equipo

• Accesibilidad del equipo - Ubicación

• Requerimientos máximos de peso o tamaño disponible para la

reparación o modificación del equipo disponible.

• Requisitos de la supervisión de equipo (análisis de vibraciones, de

contaminación, etc.)

48

Filosofía Operacional

Se necesita considerar una serie de principios generales de diseño con el fin

de apoyar el programa de rutina de funcionamiento de la unidad de

producción para lograr el factor proyectado de servicio. Estos criterios a

incluir en la evaluación son:

• El nivel entrenamiento requerido que será proporcionado al operador

• Secuencia de tiempo de operación

• Capacidad de parada planificada de la unidad

• Requerimientos del diseño para el arranque y las paradas planificadas

Las actividades de mantenimiento y confiabilidad en proyectos se definieron

según la categoría del proyecto, el cual se define según las necesidades de

la empresa. El manual de proyecto describe y muestra los criterios a ser

considerados para la determinación del proyecto.

Existen tres (3) categorías de complejidad de proyecto según la cual se

determina la actividad de M&R a realizar. En la tabla 1 se muestra cada uno

de los ítems a considerar en las fases de proyecto.

49

Tabla 1. Matriz del programa de Mantenimiento y Confiabilidad en Proyecto. Fuente: Elaboración propia.

Los requerimientos del Programa de Mantenimiento y Confiabilidad se

incorporan durante la Ingeniería básica y deben cumplirse a lo largo de toda

la ejecución del proyecto hasta la puesta en marcha. Estos definen

actividades que aseguran que la eficacia del mantenimiento y las

consideraciones de confiabilidad son desarrolladas dentro del diseño y

construcción de nuevas facilidades y modificaciones de estas.

Es importante definir en la fase de Evaluación de Proyecto los objetivos de

disponibilidad, confiabilidad y costos posibles de mantenimiento y costos de

los ciclos de vida alineados a los objetivos del proyecto. Estos parámetros

proporcionados a través del desarrollo de la filosofía de M&R, representan la

R = Requerido

C = Considerado

Categorización en Base a Riesgo del proyecto definida en la Prioritización del proyecto

H = Alta M = Significativa L = Baja

Evaluación de Riesgo

Item # Elemento Fases H M L

1.0 Desarrollo de la Declaración de la filosofíaM&R

2 R R C

2.0 Proyección de costos de Mantenimiento Incluir en elPDM. Post. 4

R C C

3.0 Análisis de Confiabilidad Final de 2 R C C

4.0 Especificación de Sistemas y EquiposCríticos

FinalizandoPuerta 3

R C C

5.0 Evaluación de Confiabilidad Finalizando 3 R C C

6.0 Revisión de Mantenibilidad y Turnaround Durante 4 R R R

7.0 Desarrollo de Estrategias de Equipos 5 R R R

8.0 Planes de Mantenimiento y operaciones 5 R R R

50

documentación con la cual el Ejecutor del Proyecto debe trabajar con el

Equipo de Proyecto y será el responsable de asegurar que estos puntos

sean aceptados e incluidos en el Memorándum de Diseño del Proyecto

(PDM).

Esto es necesario para apoyar los objetivos de los procedimientos descritos

en el Manual de Ejecución de Proyectos y planificar las actividades a realizar

según el tipo y las necesidades del proyecto.

La planificación de las actividades de mantenimiento y confiabilidad

desarrollada por el departamento de Proyecto, resolverá los objetivos

establecidos en la declaración de la filosofía de M&R. Este programa incluirá

una lista de equipos y repuestos relacionados directa e indirectamente con el

proyecto basado en el modelo de Análisis de Confiabilidad y la realización de

las metas establecidas de disponibilidad y del negocio.

Especificación y selección de equipos

Es importante que desde la fase de evaluación del proyecto se identifiquen

los equipos y sistemas críticos, es decir, que tengan un alto impacto en

mantenibilidad, disponibilidad y costo de ciclo de vida y de inversión. En la

definición técnica se deberá especificar los equipos seleccionados con el fin

de centrar la atención especial durante la ingeniería de detalle.

51

A la hora de seleccionar un equipo se deben establecer ciertos criterios de

acuerdo a las necesidades del proyecto. Además, es importante resaltar la

participación de especialistas de equipo, y del ingeniero de confiabilidad

cuando sea necesario para definir las acciones específicas a tomar en el

diseño de detalle.

La confiabilidad de los equipos tiene un impacto importante en seguridad,

disponibilidad de la producción y los costos de mantenimiento. Asegurar una

alta integridad técnica es importante para las operaciones seguras y

confiables. La recopilación de información de las consecuencias de fallas y

los datos para determinar las causas y la probabilidad de estas faltas,

permite optimizar y mejorar los sistemas.

El ingeniero de proyecto es el encargado de esta actividad, con el apoyo de

un análisis de confiabilidad considerando las especificaciones de equipos

similares instalados en la planta y los estándares de la compañía así como

los gastos de presupuesto y operativos que se puedan producir.

Los resultados del análisis de confiabilidad son utilizados como soporte para

la selección e identificación de los equipos críticos en los proyectos que se

requiera, además de los catálogos y el soporte técnico del fabricante

comparando las especificaciones del equipo con las necesidades del

52

proyecto.

Análisis de Confiabilidad

El análisis de Confiabilidad proporciona la oportunidad de realizar estudios

de optimización de recursos de mantenimiento utilizando variables de

confiabilidad reales. El equipo de proyecto utiliza un diseño de proceso

elaborado antes de la ingeniería básica y ciertos criterios que se mencionan

a continuación:

• Fuera de servicio en paradas planificadas.

• Disponibilidad de los componentes importantes del proceso y de las

piezas de repuesto del equipo.

• Tiempo de entrega de repuestos en el almacén.

Para el conocimiento y guía al ingeniero de proyecto se describe brevemente

los lineamientos para realizar dicho análisis:

1. Identificar las opciones posibles de estudio y analizarlas con el fin de

determinar cuáles son viables o no, creando diferentes panoramas del

sistema dado y representando su comportamiento real.

2. Se debe establecer un caso base para comparar las alternativas

propuestas. El caso base es generalmente la alternativa con el costo

inicial más bajo.

53

3. Obtener la descripción y la data del equipo o instalación a estudiar a

través de técnicas de muestreo e información del historial de la facilidad.

Se utiliza como parte de la data los Indicadores de Desempeño referente

al caso en estudio, en el caso de equipos se utiliza el Tiempo Medio entre

Reparación (MTBR) y Tiempo Medio entre Falla (MTBF).

4. Estudiar las ventajas que se obtendrían en cuanto a costo, rendimiento,

tiempo de mantenimiento, etc.

5. Aplicar los conceptos de LCCA usando los parámetros del manual de las

prácticas de mantenimiento de la Corporación, tomando una decisión

para la evaluación de aspectos económicos de las alternativas de equipo

basado en el costo total de la vida del equipo.

6. Para cada alternativa considerada, se debe utilizar el mismo período del

estudio; es decir, medir el tiempo de excedente que se compara las

alternativas. Entonces puede determinarse solamente cuál es más

rentable.

7. Luego de seleccionar la mejor opción se deberá desarrollar una

secuencia cronológica de los eventos que caracterizan el comportamiento

de un sistema en tiempo real.

El Análisis de Confiabilidad debe culminar antes de la Definición Técnica

para dar un tiempo suficiente para la validez de esta, o potencialmente

alterar algunas de las decisiones de los bienes de equipo. Es responsabilidad

54

del ingeniero de proyecto determinar y controlar esta actividad, a pesar de

que es el ingeniero de confiabilidad junto con los especialistas, los que

llevaran a cabo el modelo de este análisis.

Proyección de Costos de Mantenimiento

Dentro de la planificación y ejecución de proyectos se considera pronosticar

los costos de mantenimiento de la nueva facilidad, proporcionando las metas

del mantenimiento en operación de la instalación. El ingeniero de proyecto

designa este trabajo al grupo de mantenimiento en conjunto con los

ingenieros de confiabilidad.

Los costos de mantenimiento futuro se estiman basándose en las estrategias

de equipo y según la conformidad con los objetivos de M&R en cuanto a la

operación y aplicación de datos estadísticos.

Revisiones de Mantenibilidad y Confiablidad

Las revisiones de Confiabilidad, Mantenibilidad y paradas de plantas son

aquellas que permiten verificar y asegurar que, en todas las actividades de

las diferentes fases del proyecto, se cumplan las metas establecidas al inicio

del proyecto, además de garantizar una excelente práctica de ingeniería y

asegurarse de que las nuevas instalaciones estén diseñadas y construidas

de acuerdo con las metas de largo funcionamiento y del costo de

55

mantenimiento.

La evaluación de Confiabilidad asegura el cumplimiento de los objetivos y

metas establecidas en la filosofía de M&R del proyecto; se realiza desde

comienzo de la ingeniería básica y a lo largo de las diferentes fases del

proyecto. El responsable del seguimiento de la evaluación es el ingeniero de

proyecto y debe realizarla en conjunto con el equipo de trabajo y

especialistas de confiabilidad.

La revisión de mantenibilidad verifica las necesidades del diseño de proyecto

en la fase de ingeniería de detalle. Se deben ejecutar tres revisiones de

dibujos y especificaciones de ingeniería.

La primera es al alcanzar 20% de la ingeniería, la segunda al 60% del trabajo

a realizar, donde se identifican los puntos de mejoras, y por último la revisión

final.

El equipo de proyecto es responsable de la ejecución de estas revisiones del

proyecto y es importante la participación de ingenieros de las diferentes

especialistas e ingenieros de confiabilidad.

Antes de la fase de construcción, es importante, revisar en conjunto con la

56

ingeniería todos los requerimientos para paradas planificadas de la unidad,

capacidad para el mantenimiento en la fase de operación, accesibilidad de

los equipos y materiales necesarios para la construcción tales como

andamios, grúas, etc.

Estrategias de Equipos

En la Fase de Construcción del proyecto, luego de tener todas las

especificaciones y etiquetas de identificación (TAGs) de los equipos, se

deben desarrollar las estrategias de mantenimiento para completar la

implantación del sistema de mantenimiento y confiabilidad. Estas estrategias

incluyen el desarrollo de una base de datos de mantenimiento computarizado

o inclusión en la existente y de un programa de mantenimiento preventivo.

Todo equipo debe tener una estrategia definida de mantenimiento (planes de

mantenimiento, requerimientos y los repuestos para la operación) y será

definida por un grupo de mantenimiento asignado en la compañía para

realizar esta actividad, para luego ser incorporada y almacenada en un

sistema computarizado de mantenimiento de la empresa, llevando un registro

de todos los equipos instalados en la planta.

Para la puesta en funcionamiento de una nueva instalación es necesario

elaborar procedimientos con las actividades de operaciones según los

57

formatos establecidos y el material de instrucción para el entrenamiento del

personal de operaciones.

La elaboración de la lista de equipos de repuestos es un aspecto que se

debe considerar en la fase de construcción de un proyecto, para garantizar el

buen funcionamiento de la instalación. La lista de repuestos de los equipos

para el arranque y para 2 años de operación de la nueva instalación se

realiza basándose en los resultados del estudio de confiabilidad y las

especificaciones de los equipos seleccionados. Es responsabilidad del

encargado del proyecto suministrar la información al personal de

mantenimiento.

La lista de criticidad del equipo generada por el análisis de confiabilidad se

puede utilizar para determinar los componentes de repuestos de las

unidades o equipos.

Estas actividades deben ser concluidas antes del arranque de la instalación o

equipos para garantizar una buena operación de las instalaciones y mejor

planificación, supervisión y ejecución del mantenimiento durante el

funcionamiento de la planta, logrando una mayor efectividad de los equipos y

un mantenimiento efectivo a largo plazo.

58

CAPÍTULO III. INSTALACIÓN DE VÁLVULAS DE AISLAMIENTO EN TUBERÍAS MENORES (≤ 1 ½ PULGADAS DE DIÁMETRO NOMINAL) CONECTADAS AL SISTEMA DEL MECHURRIO

3.1. Objetivo

Se requiere desarrollar la especificación de ingeniería que permita realizar la

instalación adecuada de válvulas de aislamiento en líneas menores o iguales

a 1½ pulgadas conectadas al Sistema del Mechurrio, principalmente de la

unidad de Coquificación Retardada, así como de todas las unidades de la

planta para cumplir con los estándares de seguridad y mantenimiento de la

Corporación ExxonMobil.

3.2. Antecedentes

Actualmente existen tuberías menores de 19,05; 25,4 y 38,1 milímetros (3/4",

1" y 1½”), que transportan diferentes vapores y líquidos de desecho

provenientes de diversos equipos como: sistema de sellos de las bombas,

toma muestras, tambores de separación gas-líquido, etc. Estas tuberías se

conectan directamente al cabezal del Mechurrio y no se pueden aislar.

59

El alcance del trabajo comprende los sistemas de las siguientes unidades:

Unidad de Recuperación de Diluente (DRU), Unidad de Coquificación

Retardada (DCU), la Unidad Planta de Gas de Coque (CGP), Unidad de

Nafta Hidrotratada (NHT), Unidad de Regeneración de Aminas (ARU),

Unidad Despojadora de Aguas Agrias (SWS), Sistema de Gas Combustible

(FGS).

Según las prácticas de diseño de la Corporación todas las líneas en servicio

de materiales peligrosos y con posibles vibraciones, de diámetro nominal

menor o igual de 1 ½ pulgadas deben poseer válvulas de bloqueo para

asegurar el aislamiento de dichas líneas con el cabezal del mechurrio,

cualquier tamaño. Esto permitiría independizar el proceso con el sistema de

recolección del Mechurrio y evitar posibles fugas causadas por la rotura de

las líneas, ya que sin estas implicaría bloquear el cabezal y detener todos los

procesos de la planta produciendo grandes pérdidas por paradas de la

unidad.

Para mejorar el sistema de recolección del cabezal del Mechurrio se deberá

instalar una válvula de compuerta en cada una de las conexiones que forman

parte del sistema del Mechurrio. La modificación propuesta se deberá realizar

durante la parada del Mejorador, para poder sacar de servicio los cabezales

del Mechurrio.

60

3.3. Unidades de Estudio

Descripción del sistema

El Sistema de Venteo del Mechurrio permite el funcionamiento de un

conjunto de equipos operen de forma segura y confiable durante condiciones

de arranque, paradas o de emergencias, ya que los drenajes y venteos de la

planta conformados por los efluentes de los gases, vapores y líquidos de

hidrocarburos provenientes de las diferentes unidades y equipos de la planta

del Mejorador pueden ser quemados a través de este.

La capacidad del Sistema de Mechurrio esta determinada por la carga de

alivio de cada una de las unidades en caso de una falla de los procesos, el

Mechurrio ha sido diseñado para manejar 544.320 Kg/hr de vapores de

hidrocarburos.

El sistema está conformado por subcabezales (tuberías de gran diámetro)

que recogen todos los drenajes de vapores y líquidos efluentes de

hidrocarburos y/o ácidos de todas las unidades del Mejorador para ser

quemados en el Mechurrio, a través de una red de tuberías de menor

diámetro nominal de los equipos de todas las unidades.

En la figura 11 se representa un sistema de descarga general de Mechurrio

donde se observa los componentes típicos de este sistema.

61

Figura 11. Sistema de descarga general del Mechurrio

Cada uno de los cabezales que se conectan al cabezal principal proviene de

las diferentes unidades de proceso y han sido diseñados según el factor de

contingencia que manejan. El diámetro nominal del cabezal del área del

Coque (Unidad de estudio) es de 36 pulgadas de diámetro nominal y se

conecta con el cabezal principal de 42 pulgadas de diámetro nominal. Los

cabezales de las otras unidades son de 12 y 10 pulgadas de diámetro

nominal.

Tambor de SelloTambor B/D

Valvulas de Seguridad

Cabezal Principal

Cabezal de Proceso

CONFIGURACIÓN TÍPICA DE MECHURRIOSCONFIGURACIÓN TÍPICA DE MECHURRIOS

Cabezal de Proceso

Chi

men

ea

62

Consideraciones del Proceso:

Las líneas del cabezal del Mechurrio envían los desechos de hidrocarburos

desde las unidades de procesos, hacia un tambor a través de un Cabezal

Principal de 42 pulgadas de diámetro nominal conectado al tambor de

desechos. El Tambor Separador permite separar los vapores de

hidrocarburos y líquidos, para luego ser enviado directamente al Mechurrio

para la quema del gas a la atmósfera.

Los líquidos residuales en los tambores separadores son enviados a un

tanque de desecho (Tambor B/D) y se envía a la Unidad Coquificación

Retardada (DCU) para procesarlo o mezclarlo con el Crudo Sintético. El

Tambor de Sello trabaja como una válvula de seguridad el cual regula los

gases que serán quemados y controla que no se envíe líquido a la chimenea

del Mechurrio

Las líneas de diámetro nominal ≤ 1 ½” pulgadas de las diferentes unidades

que desembocan en cada uno de los cabezales de procesos, provienen de

diferentes equipos y en su mayoría de las líneas del sistema de venteo de los

sellos de las bombas, así como de toma muestras y tambores separadores

de gas-líquido.

63

Consideraciones de los equipos:

Los equipos del Mejorador de Crudo deben estar diseñados para soportar

sobrepresiones excesivas, ya sea mediante el diseño del equipo a máxima

presión a la temperatura de operación o bien protegidos por un sistema de

alivio de presión.

Los problemas de sobrepresiones normalmente están asociados a

desviaciones operacionales, como:

1. Errores de operación

2. Mal funcionamiento de los equipos

3. Pérdida de servicios o aumento excesivo de temperatura.

En el caso de sobrepresiones de equipos se utilizan válvulas de seguridad

para la protección de los mismos, las cuales descargan al Mechurrio para

aliviar presión y dispuesto a la atmósfera al ser quemado directamente.

En el caso de las bombas los gases provienen de las líneas del sistema de

balance de los sellos mecánicos. El sistema de sellos posee un reservorio

de aceite de barrera, el cual tiene un medidor de nivel que controla el nivel

del fluido proveniente de la bomba por falla de los sellos mecánicos.

Las bombas están equipadas con sellos mecánicos dobles como se indica en

64

la figura 12, el sello primario es para el producto manejado por la bomba, y

un sello secundario en el caso que falle el sello primario.

Entre los dos sellos existe una barrera de aceite para lubricar y enfriar el sello

secundario. Este aceite de barrera esta contenido en reservorios provistos

de alarmas por alto y bajo nivel, y alta presión. El aceite recicla

continuamente entre el reservorio y el sello gracias a un dispositivo de

bombeo en el interior del sello.

Figura 12. Sistema de sello dobles sobrepresión de las bombas

En el caso de falla del sello primario el fluido que maneja la bomba se

desplaza hacia el reservorio activándose la alarma por alto nivel. Si falla el

sello secundario el fluido de barrera bajará, el exceso de gases en el

reservorio se desaloja por la línea de venteo activando la alarma de bajo

nivel. Cuando la presión es excesiva se activará la alarma de alta presión y

Sello Primario Sello Secundario

FT

LSH

LG

LSL

E S

Reservorio deaceite de barrera

Flushing

Al Cabezaldel Flare

65

el desalojo de los gases será continuo a través del venteo hacia el Mechurrio.

En el caso de los toma muestras, estos son dispositivos que permiten, como

su nombre lo indica, recoger una muestra del fluido de proceso para su

evaluación en el laboratorio u otro requerimiento. El dispositivo está diseñado

para conectar un cilindro toma muestra (equipo portátil) a dos válvulas de

bola, aguas arriba y aguas abajo del recipiente, por medio de mangueras. Un

punto es de alta presión y otro de baja para forzar la circulación del fluido.

Las líneas de alta presión (aguas arriba del cilindro) y baja presión (aguas

abajo del cilindro) parten de una válvula de control que permite una

recirculación del flujo a través de sistema de tuberías del toma muestra con

el fin de desplazar el fluido entrampado en la línea y tomar una muestra

actual.

Selección de las Válvulas:

Los grupos de ingeniería seleccionan y especifican válvulas por medio de los

esfuerzos coordinados de sus divisiones de procesos, proyectos y diseño

para ingeniería, para los cuales los roles son aplicados de la siguiente forma:

• El ingeniero de proceso es quien asume la responsabilidad de

establecer los parámetros de diseño del proceso como la temperatura, la

66

presión, flujo y procedimientos de arranque y parada, especificando los

requerimientos básicos de construcción.

• El ingeniero de proyectos es el encargado del comportamiento del

diseño mecánico; es quien determina la necesidad y la ubicación de las

válvulas que se utilizarán. Además, prepara el diseño y las

especificaciones detallados de las válvulas.

La selección de las válvulas incluye muchos factores y es preferible tener

como referencia un sistema que facilite su selección. Se deben tener en

cuenta, como mínimo, las siguientes características básicas: tipo de válvula,

materiales de construcción, capacidades de presión y temperatura,

materiales de empacaduras y juntas, costo y disponibilidad.

La empresa dispone de un manual estandarizado de especificaciones de

diseño y materiales denominado "Piping Class", con el fin de facilitar la

selección adecuada de los materiales correspondientes al tipo de proceso,

en el diseño. Este manual fue elaborado para el diseño original de la planta

basado en las normas ASME y API.

El tipo de válvulas a seleccionar dependerá de la función que debe ejecutar.

En este caso, su función es la de independizar las líneas de venteo de los

67

equipos con el sistema de recolección de gases del Mechurrio,

proporcionando aislamiento en las líneas en caso de emergencia. Para este

tipo de servicio existen diferentes válvulas de acuerdo a los distintos usos,

entre las cuales tenemos: válvulas de compuerta, válvulas de macho o tapón,

válvulas de bola y válvulas mariposa.

Para el caso en estudio, se seleccionó válvulas de compuerta como válvulas

de seguridad, por sus características funcionales y de costos. Con respecto a

su operación, estas permanecerán abiertas permanentemente, ya que las

líneas son sistemas de venteo y no pueden ser bloqueadas al menos que se

produzca una falla en la línea.

Comparación de las válvulas recomendadas:

La válvula de bola está limitada a las temperaturas y presiones que permite

el material de asiento y son de rápida operación, aunque es más costosa que

la válvula de compuerta al igual que la válvula de mariposa. La válvula de

mariposa es de operación frecuente y su uso principal es de cierre completo

con estrangulación, es decir regulación del flujo, o sea, no aplica al caso en

estudio. Sin embargo, cuando el tipo de servicio es gas, como las líneas de

venteo que se conectan al cabezal del Mechurrio, las válvulas de compuerta

aplican muy bien ya que es un gas limpio con muy pocos residuos sólidos y

es de baja presión.

68

Las Válvulas de Compuerta superan a los otros tipos de válvulas en servicios

donde se requiere circulación ininterrumpida y poca caída de presión. Estas

tienen como principales características de servicio, resistencia mínima al

fluido de la tubería, se utilizan totalmente abierta o cerrada y son de

accionamiento poco frecuente.

No se recomiendan para servicios de estrangulación, porque la compuerta y

el sello sufren erosión rápida cuando restringen la circulación y producen

turbulencia con la compuerta parcialmente abierta.

Cuando la válvula está abierta, se eleva por completo la compuerta fuera del

conducto del flujo, por cual el fluido pasa en línea recta por un conducto que

suele tener el mismo diámetro de la tubería. La caída de presión, debido a la

válvula, es equivalente a la caída en una sección de tubo del mismo largo.

Figura 13. Comportamiento de Válvula de Compuerta

69

Sistemas Soldados

Los sistemas de tuberías soldadas ofrecen la máxima seguridad de

hermeticidad en las uniones. Los tipos de uniones soldadas pueden ser a

tope (Butt-weld) donde se unen dos extremos biselados o de extremos

soldados de tipo enchufe (Socket-Weld, en inglés), el cual es utilizado para

tuberías de tamaño hasta de 2 pulgadas de diámetro nominal. Los soldados

a tope son para tamaños más grandes.

Las conexiones tipo de enchufe son más sencillas de realizar en diámetros

menores ya que permiten un mejor agarre y mayor área de soldadura. Al

instalar conexiones de enchufe soldadas, no se debe asentar el tubo en el

fondo del enchufe antes de soldar, pues producirá esfuerzos muy altos

cuando el metal de la soldadura se contraiga y tire del tubo hacia el enchufe.

Si no se deja un espacio pequeño al soldar válvulas de compuerta, se

deformarán los asientos y no producirá un sello correcto.

Se debe tener cuidado de no dañar los asientos de válvula con las

salpicaduras de soldadura. Los asientos metálicos se deben cerrar durante

la soldadura y ponerles alguna protección en la superficie del disco, si hay la

posibilidad de que les llegue la salpicadura de soldadura. La válvula se debe

mantener lo más fría posible para evitar la deformación del asiento en el

cuerpo.

70

3.4. Metodología del Proyecto de ingeniería

La metodología utilizada se compone básicamente en actividades de un

proyecto de ingeniería. Entre las actividades que se deben realizar en las

diferentes fases tenemos las siguientes: los objetivos y las causas que

originaron el proyecto, la estimación de costos, las bases de diseño y

especificación de ingeniería, procura, construcción y preparación para el

arranque.

En el caso de estudio se solicitó las especificaciones de diseño (ingeniería de

Detalle), cumpliendo con las siguientes actividades: la recopilación de

información, diseño de isométricos, planos de planta, cálculos hidráulicos,

análisis de flexibilidad, diseño de soportería, lista de materiales y equipos.

Sin embargo, estas actividades se aplican de acuerdo a los requerimientos

del proyecto.

Todos estos documentos son útiles para determinar las herramientas

necesarias para el análisis, procura, fabricación e instalación de las tuberías

y componentes del sistema.

71

3.4.1. Recopilación de Información

La primera actividad a realizar en un proyecto de ingeniería es obtener la

descripción general del proyecto, los antecedentes que lo originaron para

llevarse a cabo, las bases de diseño y la estimación básica de costos del

proyecto.

Basándose en lo anterior, se hace necesario recabar cierta información

técnica, en la cual está compuesta por los diagramas de proceso e

instrumentación de la planta (P&ID), Diagramas de flujo de tubería (PFD),

dibujos isométricos de las líneas existentes a modificar o efectuar y

especificaciones de los servicios presentes en la planta.

Los diagramas de procesos de la planta (P&ID) proveen toda la información

requerida del proceso de la planta. Además, muestra el equipo del sistema,

los requerimientos de instrumentación del sistema y las principales

conexiones de tuberías entre equipos. Se identifica los elementos del

sistema a través de códigos y el nombre como referencia y la relación de las

diferentes unidades de procesos.

Adicionalmente, se consultó con ingenieros especialistas, personal de

operaciones y el departamento de confiabilidad para garantizar una buena

ingeniería de acuerdo a las normas y procedimientos de la planta.

72

Antes de comenzar cualquier diseño es importante conocer el

funcionamiento de la planta y tener una idea global de todas las partes que la

componen, por lo que se recomienda incluir la utilización de la información de

los manuales de operaciones de la planta.

3.4.2. Normas a utilizar

Los proyectos o diseños realizados en la Operadora Cerro Negro, tanto para

el diseño, construcción e instalación de equipos, líneas, o cualquier otra

instalación, se ejecutan bajo los estándares de ExxonMobil Corporation, a

través de la ExxonMobil Engineering Practices System (EMPS).

Las EMPS está conformada por las Global Practices (GPs), Global Practices

Tutorials (GPTs), Standardized Data Sheets (SDs) y Estándares Industriales.

Las Global Practices (GPs) son las bases de diseño de estándares de

ingeniería para las instalaciones de Upstream (Producción y Exploración). La

publicación de estas normas está basada en una recopilación de estándares

internacionales de ingeniería que la ExxonMobil aplica en sus instalaciones y

su soporte se encuentra en la Intranet de la Corporación.

Las EMPS proveen como plataforma la incorporación y el complemento de

Estándares Industriales como API, ASME, ASTM, BSI, CSA, ISO, etc.

73

Los procedimientos aplicados en el caso particular de la instalación de las

válvulas de compuerta en líneas de tubería, fueron tomados según las

consideraciones de las siguientes normas: "Utility Connections to Piping and

Equipment" GP 03-06-03, GP "Piping Fabrication Shop or Field" GP 03-18-01

y "Upstream Piping General Design" GP 03-01-03.

Las prácticas de diseño hacen referencia al "Piping Class", en el cual se

listan todos los componentes apropiados para el servicio de sistemas de

tuberías de acuerdo a las especificaciones de diseño del Mejorador.

3.4.3. Dibujos Isométricos

Los isométricos son el producto final del trabajo de diseño. Constituyen los

planos de fabricación y montajes básicos a partir de los cuales se construye

el sistema de tubería. Estos se harán principalmente para facilitar la

ejecución de la prefabricación e instalación del arreglo de tubería.

Los isométricos deben dibujarse con el formato normalizado usando la

simbología normalizada. En el caso de estudio se utilizaron los isométricos

de la compañía para realizar las modificaciones.

74

3.4.4. Cálculos Hidráulicos

Los cálculos hidráulicos no se realizan en este caso ya que las tuberías son

estáticas, debido a que no hay un fluido continuo a través de ellas. Por lo

tanto la caída de presión es cero y la salida es directamente a la atmósfera,

es decir el cabezal.

3.4.5. Lista de materiales

La lista de materiales es el último documento técnico elaborado antes de

ejecutar la fase de procura, fabricación e instalación de las válvulas. En esta

lista van incluido todos los materiales necesarios para armar el arreglo de

diseño. Además, se indica la cantidad requerida de cada material, un código

de especificación interno de la empresa y una descripción de las piezas a

utilizar.

75

3.5. Solución del problema planteado

Este trabajo incluye el estudio para generar la solución, levantamiento de

información en planta, búsqueda de información técnica, revisión de

diagramas de flujo e isométricos, elaboración de listas de materiales y la

recomendación final para el grupo de ejecución.

3.5.1. Levantamiento de Información

Se realizó la revisión de las diferentes líneas en los Diagramas de

instrumentación y tuberías (P&ID) ubicándolas físicamente en campo y

verificando las conexiones de estas en el cabezal. También se revisaron las

especificaciones de diseño para las líneas de estudio, con el fin de identificar

a cuales tuberías se deberían instalar válvulas de seguridad y las normas de

instalación de dichas válvulas.

Con la información suministrada se elaboró la justificación del proyecto y se

modificaron los P&ID respectivos de todas las unidades involucradas como

parte de la especificación del proyecto.

Los criterios de diseño fueron tomados según consideraciones de la norma

GP 03-18-01 "Piping Fabrication Shop or Field", el cual especifica lo

siguiente:

76

"Todas las líneas de servicio de materiales peligrosos y posibles vibraciones:

una válvula de bloqueo debe ser proporcionada con el propósito de aislar

todas las conexiones menores o igual de 1 ½” pulgada a otros cabezales de

cualquier tamaño."

Además, la norma recomienda para la instalación de dichas válvulas lo

siguiente:

"Cuando una válvula es proporcionada con el propósito de aislamiento de

conexiones de tuberías menores a 1 ½” pulgada de diámetro nominal el eje

central de la válvula deberá ser localizado entre una distancia de 9 pulgadas

(225mm) de la conexión de ramificación".

En caso de no ser posible esta práctica se decide la solución variante y será

aprobada por el ingeniero supervisor de la planta.

3.5.2. Elaboración de Isométricos y Detalles de Instalación

Para la realización de este proyecto se llevo a cabo el detalle de la

instalación de las líneas y la modificación de los isométricos de las líneas

existentes de las unidades de Recuperación de Diluente (DRU), Unidad de

Coquificación Retardada (DCU) y la Planta de Gas de Coque (CGP), luego

de tener las especificaciones (Lista de materiales, dimensionamiento, tipo de

77

soldadura y detalles de construcción). Ver anexo 4.

A continuación se expone las consideraciones de diseño e instalación:

• Las válvulas de compuerta deben ser instaladas horizontalmente para

bloquear completamente el fluido sin producir fuga, según las normas "Sising,

Selection, Installation Of Pressure-Relieving Devices in Refineries" Parte II

Sección 4. API 520 y "Upstream Piping General Design" GP 03-01-03.

• La válvula de compuerta se colocará a una distancia mínima al cabezal

para la soldadura a las líneas indicadas, conforme a la norma "Piping

Fabrication Shop or Field" GP 03-18-01. Las especificaciones se encuentran

en los respectivos isométricos.

• Para la construcción adecuada de las válvulas se tomará como modelo un

arreglo general especificando el detalle de ingeniería, ya que las condiciones

son similares en la mayoría de las líneas.

• Los Arreglos se fabricarán en taller como se indican en el detalle, para

luego ser instalados en área. Para esto se toma en cuenta una distancia

mínima entre soldaduras de 1 in. (25 mm) o 4 veces el espesor de la tubería,

con el fin de evitar modificaciones de las propiedades del material de la

tubería, conforme a la norma GP 03-18-01 "Piping Fabrication Shop or Field".

• Las válvulas deben tener algún tipo de identificación que indique que son

válvulas de aislamiento.

78

• Para garantizar su condición operacional todas las válvulas de aislamiento

deben de tener su respectivo candado o precinto, según los procedimientos de

bloqueado y etiquetado de equipos.

• La válvula recomendada para el tipo de línea es una válvula de compuerta

de clase 800 con material del cuerpo acero al carbono según especificación

ASTM A-105, Socketweld, Trim 13% Cromo.

La válvula recomendada es de abertura completa (FULL PORT), es decir, el

pase de la válvula es igual al diámetro interno de la tubería.

3.5.3. Procedimiento de soldadura

La especificación del procedimiento de soldadura de trabajo de tuberías de

acero es de acuerdo con las especificaciones del proyecto del Mejorador

Cerro Negro. Los procedimientos de soldadura se listan según en tipo de

servicio de la tubería designados por OCN. En el caso de las conexiones es

el CWS-001 y se muestra en el anexo 5.

La preparación para la soldadura y la alineación de la unión a soldar debe

ser acorde a la norma ASME B31.3. Durante la fabricación para la instalación

de las válvulas, todas las conexiones a realizar son tipo enchufe (Socket-

Weld), como se muestra en la figura 14.

79

Figura 14. Borde de Perfil de soldadura Socket-Weld

Los requerimientos de la soldadura debe cumplir con una prueba de control

de calidad para las soldaduras.

El procedimiento a realizar es el siguiente:

• 10% tintas penetrantes a soldadura a tope realizadas en campo en el

cordón de soldadura, para garantizar la calidad del trabajo del soldador.

• Prueba hidrostática a cada arreglo fabricado en el taller a 1,5 veces la

presión de diseño de las líneas menores correspondientes, siguiendo el

procedimiento establecido para ello.

3.5.4. Condiciones Operacionales:

Se describe la condición de funcionamiento de las válvulas a instalar del

sistema de tubería en condiciones normales.

80

• Todas las válvulas de compuerta son Car Seal Open, es decir, que

permanecerán siempre abierta en condiciones operacionales.

• Para el arranque y/o parada de la línea se debe cumplir con los requisitos

de los procedimientos operacionales respectivos de OCN, como Permisos de

trabajos, análisis de trabajo seguro y el procedimiento de bloqueado y

etiquetado.

3.5.5. Análisis de riesgo

Con la finalidad de justificar la instalación de las válvulas de compuerta en

las líneas de tuberías con diámetro nominal menores o iguales a 1 ½”, se

realizó un análisis de riesgo considerando el escenario anterior y posterior a

su instalación. A través del análisis, se concluyó que la instalación de las

válvulas, efectivamente, representa una vía para la disminución de riegos

operacionales, lo cual hace factible y pertinente la realización de este

proyecto de ingeniería.

Para la realización del análisis se tomó como punto de partida el escenario

actual de las líneas de tuberías, que son objeto de este estudio, identificando

las causas de los peligros potenciales y las consecuencias que estos

implican, con la finalidad de establecer algunas medidas preventivas y

mitigantes, tales como la instalación de las válvulas de compuerta. Luego, se

81

identificaron cuales serían las causas y consecuencias de los riesgos

posteriores a la instalación de las válvulas para así detectar el grado de

disminución de riesgo que implicaría la aplicación de ésta medida mitigante.

A continuación se presenta el contenido del análisis de riesgo de las líneas

de tuberías de la unidad de Coquificación y en la figura 15 se muestra la

matriz de riesgo para identificar el nivel de riesgo de la evaluación:

Escenario Actual

Las tuberías menores de la unidad de Coquificación podrían presentar fugas

no controladas de vapores de hidrocarburos, provenientes del cabezal del

Mechurrio.

Causas de peligros potenciales:

1. Ruptura de las tuberías de las líneas menores como consecuencia de

la corrosión externa o impactos.

2. Daños presentados por la válvula check conectada en cada una de las

líneas.

Consecuencias:

1. Posibles concentraciones de gases tóxicos que podrían afectar al

personal de operación.

82

2. Posibilidad de incendios por la presencia de gases inflamables.

3. En el caso de que la válvula check presente daños, puede existir una

sobrepresión en el cabezal que produzca el flujo invertido de gases,

afectando al equipo asociado a la línea.

Medidas preventivas:

1. Inspección periódica de corrosión.

2. Revisión y mantenimiento preventivo de los elementos que conforman

la línea.

Medidas mitigantes:

Instalación de una válvula de compuerta con la finalidad de poder aislar la

línea en el caso de que ésta presente un desperfecto que demande una

reparación o sustitución de alguno de los elementos que son parte de ella.

Efecto de la instalación de las válvulas de compuerta en las líneas menores

La instalación de las válvulas de compuerta disminuye el riesgo producido

por las fugas de gases de hidrocarburos, puesto que permiten aislar el

elemento de la línea en el que se esta produciendo la fuga permitiendo su

fácil sustitución y reparación evitando paradas de las unidades de procesos,

eliminando el peligro de incendios y la presencia de gases tóxicos que

pueden afectar la salud del personal de operaciones.

83

Figura 15. Matriz de Análisis de riesgo

PROBABILIDAD A B C D E NIVELES DE PROBABILIDADES

APOI POSIBILIDAD DE INCIDENTES REPETITIVOS UNA VEZ AL AÑO ~ 1/año

X B q POSIBILIDAD DE INCIDENTES AISLADOS5 VECES EN LA VIDA DE UNA PLANTA/PROYECTO

C POSIBILIDAD ESPORADICA DE INCIDENTES1 VEZ EN LA VIDA DE UNA PLANTA/PROYECTO

YD POSIBILIDAD ESPORADICA DE INCIDENTES

1 VEZ EN LA VIDA DE 10 PLANTAS/PROYECTOS

Nivel Riesgo Aprueba Acción Alto Gte Prod Parar/Red Medio Gte General Analizar/RedN Bajo Gte Zona Aceptar

E POSIBILIDAD ESPORADICA DE INCIDENTES1 VEZ EN LA VIDA DE 100 PLANTAS/PROYECTOS

NIVELES DE CONSECUENCIASSEGURIDAD/SALUD IMPACTO AMBIENTAL IMPACTO PUBLICO IMPACTO

FINANCIEROI Fatalidad personal o

lesión seria a terceroMayor / Gran Escala/Resp. Internacional

Comunidad GrandeMedios Internacionales

Corporativo

II Lesión seria al personalo leve a terceros

Serio / Activa PNC/Req. muchos recursos

Comunidad MedianaMedios Nacionales

Regional /Filial

III Tratamiento médico delpersonal

Moderado / Recursoslimitados/ corta duración

Comunidad PequeñaMedios Locales

División / Sitio

IV Lesión leve al personalPrimeros Auxilios

Menor / Requiere pocosrecursos internos

MínimoSin Cobertura de medios

Otros menores

CO

NSE

CU

ENC

IAS I

II

III

IV

X = Situación actual

Y = Con la válvula instalada

84

CONCLUSIONES

En el desarrollo del proyecto, se elaboró una guía que permitirá la inclusión

de los conceptos de mantenimiento y confiabilidad en el Manual de Ejecución

de Proyectos con la finalidad de generar mejoras en las prácticas de

ingeniería. Para el alcance de tales mejoras, la guía prevé la familiarización

del equipo de proyectos con las actividades relacionadas con la aplicación de

los conceptos de confiabilidad para así lograr la adecuada integración de los

trabajos.

La aplicación del sistema M&R garantiza que el diseño y construcción de

nuevas instalaciones o modificaciones en la planta, se lleven a cabo de

acuerdo a los estándares y prácticas reconocidas como seguras y rentables

con un mínimo aceptable de objetivos de confiabilidad, disponibilidad y los

costos totales de ciclo de vida.

Para el logro de la inclusión de los conceptos del sistema en estudio, se

generaron herramientas como las listas de verificación que deberán ser

utilizadas por el usuario del manual, lo cual le facilitará las labores de

revisiones de diseño. Las listas de chequeo permiten la detección de puntos

de potenciales mejoras del proyecto de las cuales dependerá la buena

85

ejecución del mismo, traduciéndose en reducción de costos de construcción

y costos totales del proyecto.

En el diseño de estrategias para el alcance de mejoras, se tomaron en

cuenta a lo largo de este proyecto, los aspectos establecidos en las Global

Practices de ExxonMobil. Los conceptos incluidos en el manual aseguran la

aplicación de estas prácticas en todas las fases del proyecto desde su

evaluación inicial hasta el arranque y operaciones iniciales

Para garantizar la confiabilidad en operaciones, se consideró la importancia

de los datos de fallas de los equipos en ingeniería a fin de establecer, dentro

de los proyectos de mejoras, equipos más confiables para su sistema. Sin

embargo, la empresa estará trabajando según procedimientos de alta

confiabilidad, cuando se pueda demostrar, en base a datos estadísticos

recopilados y almacenados a través de los años; que es posible calcular las

probabilidades de falla de los equipos, lo cual permite la selección del

sistema más rentable. La estimación de probabilidades de falla de los

equipos con un bajo índice de incertidumbre, es un aspecto que ayuda en el

diseño de medidas para el mantenimiento preventivo de los equipos, a fin de

disminuir las paradas de planta no planificadas y reducir los costos

inherentes a reparaciones por fallas inesperadas.

86

Con relación a los proyectos de inversión futura de capital, la aplicación de

tecnología, prácticas de confiabilidad y mantenimiento en el comienzo del

diseño, definirá un mayor alcance en el desempeño de los proyectos. Según

estudios realizados por especialistas en otras filiales, las mejoras potenciales

en esta área están en el orden del 2% en capacidad utilizada y la reducción

en gastos operacionales es aproximadamente del 5%. Las mejoras menores

que se traducen en la optimización del capital son atribuibles a la

incorporación de mejoras de confiabilidad en los procesos.

Concluyo señalando que este trabajo por tratarse de una pasantía, aportó

una experiencia que permitió el conocimiento de la empresa desde el punto

de vista organizacional, mediante la vinculación con sus valores,

departamentos y funciones. El desarrollo de este proyecto, permitió también

el establecimiento de un nexo con el aspecto operacional, la aplicación de

metodología en la ejecución de proyectos y conocimientos de confiabilidad.

87

RECOMENDACIONES

• El Líder de cada Proyecto debe tener la responsabilidad de asegurar el

cumplimiento de los procedimientos de M&R en todos los proyectos a ser

ejecutados en la empresa. Este debe garantizar la participación de los

diferentes roles definidos en cada proyecto.

• Se recomienda el uso de las listas de verificación de ingeniería de detalle

para las especialidades de mecánica, electricidad, instrumentación y civil.

Específicamente, se elaboró una lista de verificación de diseño de tuberías y

accesorios (mecánica), ver anexo 6, para mejorar la forma de evaluación del

proyecto por parte de los ingenieros, y así garantizar las fallas o cambios del

proyecto antes de su construcción.

• Actualmente, no existe un sistema de control de costos de proyectos,

siendo este un punto de mejora en el departamento de Mejora de

Producción. Queda como propuesta para los ingenieros de proyectos una

herramienta para la puesta en práctica del control y supervisión de costos en

el manejo de proyectos.

88

• El ingeniero de proyecto debe involucrar al ingeniero de planta del grupo

de confiabilidad en cada uno de los proyectos para garantizar la aplicación

de aspectos de confiabilidad en la ejecución de revisiones de

especificaciones de diseño y selección de nuevos equipos en la ejecución de

cada uno de los proyectos.

89

BIBLIOGRAFÍA

• Manual de Ejecución de Proyectos. Propiedad de la Operadora Cerro

Negro, S.A

• OPERATIONS FACILITY MODIFICATIONS MANUAL. Production

Improvement. Propiedad de la Operadora Cerro Negro, S.A.

• Manuales de POBP. Maintainability and Reliability System. Propiedad

de ExxonMobil.

• Manual de Prácticas de Mantenimiento de ExxonMobil. Maintenance

Practices Manual. TMEE-062.

• OPERABILITY, MAINTAINABILITY & RELIABILITY PROCESS.

Propiedad de ExxonMobil.

• Greene, Richard W. Válvulas. Selección, uso y mantenimiento.

Editorial McGraw Hill.

• Acuña Balestrini, Mirian. Como se elabora el Proyecto de

Investigación. BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.

90

• Normas API 520 y 521. Manual de Dimensionamiento de válvulas y de

válvulas de alivio. AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE.

• Wellman Paul y Kenneth K. Humphreys. Basic Cost Engineering. Third

Edition, Revised and Expanded.

• Procedimientos de Soldadura. Welding Procedure Specification For

Steel Piping Work At Site. Propiedad de la Operadora Cerro Negro,

S.A.

• Manuales Técnicos de especificaciones de diseño del Proyecto Cerro

Negro.

• Manual de Operación, Sección Técnica. Sistema del Mechurrio -FLR-

(UInidad 51). Propiedad de Operadora Cerro Negro, S.A.

• Práctica Global de ExxonMobil. Piping Fabrication Shop or Field. GP

03-18-01.

• Práctica Global de ExxonMobil. Upstream Piping General Design. GP

03-01-03

91

ANEXOS

Anexo 1

Sistema de oleoducto Cerro Negro.

Anexo 2

Gráfico de la secuencia de actividades Mantenibilidad

y Confiabilidad en ejecución de Proyectos

Anexo 3

Líneas de estudio para la instalación de válvulas de

compuerta

Anexo 4

Isométricos modificados, lista de materiales y

características de las válvulas de compuerta para la

instalación.

Anexo 5

Procedimiento de soldadura

Anexo 6

Lista de verificación de diseño para la ingeniería de

detalle