Importancia de la educación

18

Click here to load reader

Transcript of Importancia de la educación

Page 1: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

5

CAPITULO I

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

a. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN

Para el profesor Vargas (2004, 09) “la Educación es definida –por los entendidos

en la materia- como una práctica, una actividad social, una acción mientras que

la Pedagogía, es una reflexión, una teorización, un conocimiento o una toma de

conciencia. La pedagogía, asimismo, es considerada como Ciencia de la

Educación (F. Capella, 1987). Nosotros estimamos, que dado que en el proceso

educativo confluyen muchas teorías o corrientes se debería, más bien, hablar de

Ciencias de la Educación o Teorías (s) de la Educación. La teoría de la

Educación es conceptualizada como un sistema de hipótesis, leyes científicas y

principios que tienen que ver con el proceso educativo en el cual la Pedagogía

resume la teoría que sustenta a la Educación”.

b. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ ANTIGUO

La educación preincaica fue en función a los intereses de la comunidad, por lo

tanto las actividades que se podrían considerar como materias eran caza, pesca,

agricultura, orfebrería, cerámica, tejidos, etc. En otras palabras la educación

estaba orientada a satisfacer las necesidades de vivencia desarrollada de manera

colectiva y en beneficio de su comunidad.

Page 2: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

6

Por tratarse de sociedades con clases sociales la educación era diferenciada, la

elite gobernante recibía un formación distinta a la del pueblo cuto aprendizaje se

limitaba a lo manual y productivo.

El alto desarrollo de las sociedades preincaicas fue la base del desarrollo de los

incas, ya que esta sociedad imperial fue una síntesis cultural de las anteriores.

Los yachayhuasis y los accllahuasi cumplieron un papel importante en la

formación del futuro gobernante y de las “vírgenes del sol” (destinadas a servir a

la nobleza) respectivamente. En el caso de la panaca, estos recibían

conocimientos en artes, letras, música, astronomía, filosofía moral, historia,

educación cívica, poesía épica y lirica, teatro, medicina y artes manuales.

El conocimiento es poder, y esto lo entendía bien las sociedades imperiales y

dominantes sin embargo en el incanato la educación de los hijos pueblo que era

aprender el oficio de sus padres significo la prosperidad de aquella sociedad, una

sociedad donde la miseria y el hambre no existieron.

Bien lo dijera el amauta Mariategui, 1928, citado por Calero (1999) sobre el

imperio del Tahuantinsuyo en sus 7 ensayos “Los inkas sacaban toda utilidad

social posible de esa virtud de su pueblo, valorizaban el vasto territorio del

Imperio construyendo caminos, canales, etc., lo extendían sometiendo a su

autoridad, fructuosamente en fines sociales”

Tras la imposición brutal de las costumbres españolas durante la colonia, el

indígena quedo relegado del conocimiento hasta nuestros días. En le Perú

autónomo -como calificara Pablo Macera al Perú antiguo- la educación estaba

identificada con la vida del pueblo, era un pedagogía pragmática. Las grandes

construcciones y todo el legado andino que continúa vigente son muestra de la

Page 3: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

7

importancia del desarrollo de la educación en la vida del hombre y de una

nación.

C. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ COLONIAL

La educación en la colonia era clasista, estaba reservada solo para los españoles

y criollos, por lo tanto excluyente para los indios y campesinos. Los yachayhuasi

fueron suprimidos y en su reemplazo se crearon escuelas, colegios mayores

seminarios, colegios para curacas y universidades. Mediante la extirpación de

idolatrías se margino el quechua y se condeno el uso del kipu y las prácticas

educativas del antiguo peruano.

El memorismo y la falta de razonamiento eran una característica del modelo

educativo español que además tenia influencia religiosa por lo que era

escolástico y al servicio de los intereses de la corona.

Si bien los indígenas eran excluidos de la educación no se puede decir lo

mismo de los hijos de los curacas quienes recibían algunos privilegios por parte

de los conquistadores con el fin de dominar a las masas campesinas a través de

ellos, se les instruyo en lectura, escritura y doctrina cristiana además de algún

rudimento de legislación y administración.

El racismo era otra característica de la escuela colonial: en un aula de 20 a 25

estudiantes, los criollos se sentaban en primera fila, los mestizos un poco mas al

centro y los indígenas hacia al fondo. Lamentablemente el racismo, herencia

colonial, aun sigue vigente.

Page 4: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

8

CAPITULO II

INTERESES Y MANIPULACIÓN

a. DESINTERES DEL ESTADO

“Abrir una buena escuela de educación equivale a cerrar una prisión por

muchos años”. Gran frase de Jourdant quien nos muestra que la educación es la

base del desarrollo de un pueblo y por lo tanto una responsabilidad social. Pero

desarrollo significa autonomía, libertad e igualdad, tres elementos que aborrecen

las clases dominantes quedando demostrado en el transcurso de las diferentes

civilizaciones donde las elites concentraban sus avances científicos con fines de

explotación y expansión.

En nuestro país aun persiste la limitación de la educación, aquella que le fue

negada a indígena en la época colonial con el fin de someterla y que hoy aun se

mantiene vigente desde que se consolido la “independencia” de la oligarquía

criolla. Como dijera José Carlos Mariátegui en sus 7 ensayos (1928:104): “La

educación nacional, por consiguiente, no tiene un espíritu nacional: tiene más

bien un espíritu colonial y colonizador”. Cuando en sus programas de

instrucción publica el Estado se refiere a los indios, no se refieren a ellos como

a peruanos iguales a todos los demás. Los considera raza inferior”.

La exclusión y el racismo es un problema que aun perdura, la explosión

demográfica registrada en los últimos años es a causa de la baja calidad

educativa registrada en las zonas andinas y amazónicas en la que el Estado no se

hace presente. Una Lima reaccionaria y racista viene acogiendo en sus escuelas a

estudiantes de las provincias olvidadas. Frente a ello la labor del maestro es una

Page 5: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

9

responsabilidad social en al que no solo se brinda conocimiento científico,

también valores como el respeto, igualdad, y justicia hacia las múltiples

costumbres de los habitantes andinos y amazónicos.

Además el maestro debe ser el guía de la conciencia comunal. Mariátegui lo

demostró en sus cátedras ofrecidas al proletariado peruano a través de la

Universidad Popular Gonzales Prada, que era dirigida y fomentada por la

Federación de estudiantes del Perú (FEP), en donde el amauta buscaba vincular

al proletariado peruano con el proletariado mundial.

Una de las tantas enseñanzas que nos dejo Mariátegui es la sencillez, la cual

quedo demostrada en una de sus conferencias en la que explicando al

proletariado, el desarrollo de la revolución rusa de 1917, dijo lo siguiente:

“yo no les enseño compañeros desde la tribuna la historia de la crisis mundial,

yo la estudio con vosotros” (1990:21).

Sus experiencias en Europa (1923) Mariátegui las compartía con el proletariado

peruano con quienes estudia las causas y las consecuencias de la crisis mundial

de aquel entonces. El fin que perseguía el amauta era ofrecer a la clase oprimida

aquello que el negaba el poder político, la educación. Tras su muerte en 1929 se

finalizaba la primera etapa de la educación popular en el Perú, teniendo que

esperar hasta el año 1968 en la que se inicia la segunda etapa (1968-1980), según

el estudio de Oscar Jara. Esta segunda etapa se inicia con la reorganización de la

Central de Trabajadores del Perú (CGTP) (fundada por Mariátegui), la

reestructuración de la Confederación Campesina del Perú en 1974 y en la década

del 60 la influencia de la revolución cubana en la izquierda peruana, sin embargo

Page 6: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

10

desde 1958 hasta 1968 la izquierda no realizo trabajo alguno de educación

popular.

REFORMAS

En 1973 la educación popular se desarrolla bajo la influencia del pensamiento

Freire, pedagogo brasileño que creo en su país el “Circulo de cultura popular”

para hacer llegar la educación a las clases más desfavorecidas. Era el régimen

militar del general Juan Velasco Alvarado (1968 - 1975) en cuya gestión se

desarrollaron textos de reivindicación andina y denuncia social tales como “La

rebelión de Túpac Amaru” de Carlos Daniel Valcárcel o “Los perros

hambrientos” de Ciro Alegría entre otros.

El intelectual Augusto Salazar Bondy contribuyo con aquel proceso de reforma

educativa al realizar su texto de Educación Cívica para el cuarto año de

secundaria, en el que mostraba un enfoque distinto de la realidad social, una

realidad que bien Ciro Alegría da a conocer en su cuento “Calixto Garmendia”.

Bien dijo Mariátegui en un artículo recogido en “Temas de Educación”

(1975:32): “los programas y los sistemas de educación pública han dependido

de los intereses de la economía burguesa”, y no se ha equivocado ya que el

control de la educación está en manos de los grandes empresarios y políticos la

vez quienes lucran con la calidad educativa. Tal es el caso del alcalde de Trujillo

y dueño de las universidades “Cesar Vallejo”, Cesar Acuña, o el caso del ex

asesor en temas educativos de Alejandro Toledo, Raúl Diez Canseco, quien es

uno de los fundadores de las universidades “San Ignacio del Loyola” y ex

vicepresidente del Perú. Ambos son beneficiados por el Decreto Legislativo 882,

dado en 1996, que tiene como fin promover universidades privadas. ¿Son estos

Page 7: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

11

los políticos encargados de mejorar la calidad educativa? ¿Tendrán voluntad

para equilibrar la infraestructura de las universidades públicas con las que ellos

administran?

El 21 de julio de 2011 en el diario “La República” la actual vicepresidenta,

Marisol Espinoza, informo que en el sector Educación hubo una reducción del

presupuesto entre los años 2006 y 2010 del 3,3% al 2,9% del PBI cuando en el

Acuerdo Nacional se suscribió el compromiso de elevarlo al 6%. El nivel de

promedio de inversión en educación de América Latina es de 4,6% del PBI.

b. INFLUENCIA EXTERNA

“Cada nivel social trata de controlar el subsistema educacional del

grupo inmediato inferior en la estructura jerárquica”.

Carlos Urrutia.

Esto solo obedece a las políticas impuestas por Estados Unidos a través del

“Consenso de Washington” cuyo fin es imponer a los países tercermundistas

políticas económicas para que estos puedan acceder a los prestamos

condicionados del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial

(BM), entre las condiciones están, la disciplina presupuestaria (recorte de de la

inversión en educación), privatizaciones y la liberalización del comercio, cuyo

fin es crear universidades privadas (decreto legislativo 882).

Michael Porter, analista internacional y profesor de la Escuela de Negocios de

Harvard, en el Seminario Internacional: “Claves de una estrategia competitiva“,

organizado por la escuela de Post Grado de la Universidad del Pacifico con

Page 8: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

12

Interbank en el año 2009 describió la situación del Perú y su economía

neoliberal en ocho puntos de los cuales cito el seis,

“A largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja

productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, la deficiente

infraestructura, la desigualdad social, el alto nivel de corrupción que hay en el

país”.

El análisis es claro, a largo plazo el país incrementara su pobreza a causa, entre

otras, a la “pésima educación” que se nos impone. Bien decía el amauta en uno

de sus artículos recogido en “Temas de educación” (1975: 10): “no es posible

democratizar la enseñanza de un país sin democratizar su economía y sin

democratizar, por ende, su superestructura política”.

Siendo la educación de calidad un peligro para los intereses de la gran burguesía

y las grandes transnacionales, nuestros gobernantes modificaron el currículo

escolar con el fin de negar el conocimiento al pueblo. El siguiente cuadro

muestra las materias que se venían dictando décadas atrás y que dado su

contenido científico, tecnológico y humanístico fue suprimiéndose

gradualmente, siendo durante el régimen de Fujimori la abolición total del

pensamiento crítico y el conocimiento científico en las escuelas.

CIENCIAS

SOCIALES

Filosofía y Lógica, Psicología, Historia Universal, Historia del

Perú, Geografía, Educación Cívica y Economía.

MATEMATICA Aritmética, Algebra I, Algebra II, Geometría plana, Geometría

del espacio y Trigonometría.

COMUNICACIÓN Lenguaje, Literatura Universal, Literatura Peruana.

Page 9: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

13

CIENCIAS

NATURALES

Botánica, Zoología, Anatomía, Química orgánica, Química

inorgánica, Física I y Física II.

EDUCACION

ARTISTICA

Música, Artes Plásticas, Manualidades.

FORMACION TECNICA

Muchas de estas materias fueron fusionadas, otras eliminadas (filosofía y

lógica), atentando contra el estudiantado peruano y reforzando la destrucción de

la educación con textos de información limitada y tergiversada elaborados por el

Ministerio de Educación. La fusión de las materias de ciencias sociales reduce el

tiempo para un correcto aprendizaje de Historia del Perú, la cual se aborda en las

escuelas desde una visión positivista. La enseñanza de la historia orienta a la

conciencia popular, no olvidemos la razón por la cual la lectura de “Los

comentarios reales de los Incas” fue prohibida durante la colonia, incitaba las

rebeliones indígenas entre ellas la dirigida por Túpac Amaru II.

En el coloquio “La Ciencia Historia y la Educación” realizado en la Universidad

Nacional Mayor de San Marcos el año 2006 y en la que participaron estudiantes

de dicha casa de estudios junto a estudiantes de la Universidad Nacional de

Educación “Enrique Guzmán y Valle – La Cantuta” el profesor David Aguilar

Berrospi dio a conocer la importancia de esta ciencia social:

“Si hay un materia especialmente indicada para enseñar al alumno que el

conocimiento es antidogmático, provisional y discutible, sin dejar de ser

riguroso, esa materia es la Historia.”

Page 10: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

14

“Comprender es imposible sin conocer. La historia debe enseñarnos, en primer

lugar, a leer un periódico”.

“….También nos ayuda a descubrir las tendencias del cambio necesario y

trágico del proceso histórico, incluyen en las acciones de los hombres para

transformación progresiva de la sociedad.”

Por “sugerencia” de Washington se exige a la juventud capacitarse en carreras

técnicas cuyo fin no es más que satisfacer el industrialismo de las

transnacionales que además, pisotea los derechos laborales de los trabajadores.

Mariátegui tenía razón, sus textos están bien sustentados en Temas de Educación

(1975: 32):“La educación orientada a las necesidades del industrialismo,

reclama más técnicos que ideólogos y más ingenieros que retores”.

Esperemos que este nuevo gobierno cumpla con las reformas ofrecidas

incluyendo en el sector Educación (incremento del presupuesto con el impuesto

a las sobre ganancias mineras), ya que solo con una educación libre y de calidad

podremos alcanzar nuestra verdadera independencia.

c. CONSECUENCIAS EN LA NIÑEZ Y LA SOCIEDAD

Como ya se ha señalado en el capitulo anterior tanto la oligarquía como las

potencias imperialistas buscan excluir a las mayorías de la educación de calidad

y para ello se valen de sus intelectuales, los cuales se forman para defender y

justificar las consecuencias del modelo económico vigente. Tal es el caso del

economista Herbert Morote quien en su libro “¿Pero tiene en Perú salvación?”

refuta las tesis del amauta cuando se refiere a la política educativa de Juan

Velasco Alvarado:

Page 11: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

15

“……..Pues con desparpajo propio de sabios concebían que no se puede mejorar

la enseñanza sin antes cambiar la estructura social y económica del país. Es

decir, había que esperar la transformación del país para mejorar la educación, lo

que se tradujo en una falta de urgencia para resolver los retos inmediatos:

mejores profesores y más escuelas. Pero había un error de concepto, ¿Cómo

esperaban mejorar la estructura social y económica de un país poblado por

ignorantes? …….” (Morote, 2006, 109).

Se le recomendaría al señor Morote que leyese “Los niños del Perú” cuyo autor,

Carlos Castillo Ríos, recoge un documento del Plan General de Defensa Social

del Menor: “Hay infancia abandonada porque hay subdesarrollo. Hay infancia en

peligro moral porque existen deficiencias sociales y económicas en un alto

porcentaje de hogares, por que hay analfabetismo, desempleo y crisis de

vivienda…….” (Castillo, 1970: 30). Han pasado cuarenta años y la realidad no

ha cambiado, ni cambiara mientras perdure el sistema excluyente y sus

defensores –que al igual que Morote- no reconocen que el desarrollo de un niño

del sector “A” es distinto al de uno de los sectores “D” o “E”. La deserción

escolar, los problemas de familia, el bullyng, la violencia juvenil son solo

algunos problemas sociales engendrados del capitalismo vigente.

Page 12: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

16

CAPITULO III

INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

a. SENSACIONALISMO INFORMATIVO Y MANIPULACIÓN DE

LA INFORMACIÓN

Los medios de comunicación son, sin duda, elementos clave para el desarrollo

de la educación sin embargo tanto las minorías gobernantes como las potencias

extranjeras los utilizan para cumplir un papel alienador que busca, no solo

manipular la información, también manipular la conducta de las niños y

adolescentes a través de sus programas violentos y sensacionalistas en el caso de

la televisión o sus portadas morbosas como es el caso de muchos diarios de

circulación nacional. La labor del docente en la escuela se ve eclipsada por el

contenido visual de los medios de comunicación.

La información es un recurso y un derecho al que todo se humano debe acceder,

pues a través de ella el hombre discierne y actúa de acuerdo los acontecimientos

que se dan en su contexto social aprendiendo de él y desarrollando su capacidad

critica.

Actualmente la humanidad se deshumaniza más conforme avanza la ciencia y la

tecnología, los medios de comunicación lejos de desempeñar la honrosa labor

de dar a conocer la verdad, la tergiversa por presiones económicas de sectores de

poder o sino ceden a la tentativa de caer en el sensacionalismo periodístico

violando, sin pudor, la privacidad y alimentando el morbo de la gente quien es

quien la consume.

Page 13: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

17

Un claro ejemplo es el ocurrido en Estados Unidos (1998) con el caso Mónica

Lewinsky. Como se recordara la mencionada era una ex becaria de la Casa

Blanca con quien el entonces presidente Bill Clinton sostuvo una relación

sentimental que ocasionó “un crisis de locura comunicacional incontrolada”

como lo señala Ignacio Ramonet. Este escándalo acaparo todas las cámaras de

televisión y titulares de diarios, incluso periodistas norteamericanos que se

encontraban en Cuba cubriendo la visita del Papa Juan Pablo II y su encuentro

con Fidel Castro fueron obligados a regresar por el escándalo desatado.

¡Es increíble! que los acontecimientos mediáticos puedan opacar los de interés

mundial.

Otro ejemplo que nos muestra el desplazo de la noticia por el escándalo se dio

durante le encuentro de Clinton y Yasser Arafat en el que en una rueda de

prensa, seguida al encuentro de los lideres, en el que las preguntas planteadas al

presidente aludían al caso Lewinsky.

Si solo era la televisión, también la prensa escrita se ha corrompido

corrompiendo a su vez a los sectores sociales desinformándolos,

desactualizandolos y dinamitando el desarrollo cultural y la educación. Al fin y a

cabo los medios solo satisfacen a sus consumidores sociales, a aquellos que solo

les interesa el espectáculo antes que la realidad social y mundial.

Además de vender un contenido mísero de espaldas a la realidad de los países

tercermundistas, los grandes medios de comunicación tergiversan la información

o bien la ocultan, vendiendo sus titulares y sus editoriales a las potencias

extranjeras.

Durante la guerra de Irak, CNN censuro imágenes donde se cometen crímenes

de guerra por parte de las tropas invasoras y otros medios daban cifras alteradas

Page 14: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

18

sobre las “bajas” de los aliados invasores, cifras contrastes con las que daba a

conocer Al Jazeera, cadena de televisión árabe que fue victima de atentados por

informar con veracidad los hechos.

Muchos sucesos son ocultados a la opinión internacional sin embargo existen

aun periodistas e instituciones independientes que arriesgan todo, incluso sus

vidas para informar con veracidad.

Tal es el caso de Julian Assange, un programador de computadoras y activista de

Internet, creador del portal de filtración de documentos secretos.

Wikileaks ha asumido aquel rol riesgoso de informar la verdad accediendo a

documentos que las grandes cadenas de noticias no les toman importancia por

su parcialización con las potencias, especialmente Estados Unidos. 91 mil

documentos secretos sobre la guerra de Afganistán fueron difundidos por

Wikileaks.org revelando el raro rol que jugo Pakistán a favor de los talibanes y

los norteamericanos, también muestra un video en que se muestra el ataque

cobarde, por parte del ejercito norteamericano, contra civiles iraquíes.

Assange es un activista que cuya actividad altruista contrarresta la parcialización

informativa de los grandes medios controlados por la CIA.

En el caso de Perú los medios locales –a excepción de algunos- solo sirven al

poder económico que a su vez digitan a las autoridades en el desarrollo de un

currículo escolar y la programación televisiva. Bien dijo el amauta sobre el papel

de la prensa citado por Luis Sime:

“En el Perú falta por desgracia una prensa que siga con atención, con

inteligencia y con filiación ideológica el desarrollo de esta crisis. Falta asimismo

maestros universitarios capaces de apasionarse por la idea de transformación que

Page 15: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

19

actualmente transforma el mundo y deliberarse de influencia y perjuicios de una

cultura y de una educación conservadora y burguesa….” (Sime, 1990: 21).

“Es preciso que el proletariado lo mismo que acostumbra a comparar un

periódico burgués debe comprar y difundir su periódico de clase, por que así

como la burguesía tiene su prensa, el proletariado debe tener la suya, que es la

única que podrá defender sus intereses, denunciara los abusos que comete la

burguesía, y servirá como el mejor medio, hoy de hacer propaganda de

organización” (Sime, 1990: 21).

Estas palabras lo pronuncio José Carlos Mariátegui el día 15 de junio de 1923 en

su primer ciclo de conferencias en la Universidad Popular Gonzales Prada,

conocedor de la importancia de tener un medio la servicio de las clases

oprimidas y ante la alineación de la prensa de aquel entonces es que funda la

revista “Amauta” y el periódico “Labor”.

Page 16: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

20

CONCLUSIONES

Nuestra educación ha sido manipulada de acuerdo a los intereses de la elite que busca

cegar al pueblo e impedir que se de un verdadero cambio.

Desde inicios de la República se ha venido excluyendo al indígena por ser llevarse

acabo una política centralista.

No es cierto que el problema de la educación solo es responsabilidad de los padres, es la

injerencia extranjera que a través de sus organismos internacionales imparten una

educación academicista y mecanicista para satisface sus interés industriales.

Los medios de comunicación –serviles del imperialismo y la oligarquía nacional-

también es la responsable e interesada en destruir la formación del futuro hombre.

Solo el despertar del pueblo lograra las reivindicaciones en educación que el pueblo

requiere y que cumplirá su verdadera misión transformadora.

Page 17: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

21

RECOMENDACIONES

• Es conveniente que los maestros tengan en cuenta que el problema de la

enseñanza es económico y político, que el desarrollo de un niño burgués es

diferente al de uno de clase bajas.

• Nuestro país requiere de maestros que no solo tomen en cuenta la parte

académica, también la situación social en la que se encuentra el estudiante. Para

ello la comunicación con los padres debe ser continua y se debe sugerir la

censura de los programas sensacionalistas que destruyen la formación de niño y

el adolescente.

• El Estado debe cumplir con incrementar el presupuesto en educación tal como lo

estipula el “Acuerdo Nacional” además de llevar a cabo una política de control

de contenidos televisivos y periodísticos con el fin de proteger la integridad

mental del infante.

• Se requiere de un cambio curricular que permita el desarrollo crítico de los

estudiantes en los niveles de primaria y secundaria.

Page 18: Importancia de la educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” – LA CANTUTA

EL PROBLEMA DE LA EDUCACIÓN PERUANA

22

BILIOGRAFÍA

CALERO PEREZ, Mavilo. 1999. Historia de la Educación Peruana. Edit. San Marcos, Lima – Perú. CASTILLO RIOS, Carlos. 1970. Los niños del Perú LA ROSA PINEDO, Amaro. 1996. Psicología de la comunicación masiva. MARIÁTEGUI LA CHIRA, José Carlos. 1928. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Edit. Minerva, Lima – Perú. MARIÁTEGUI LA CHIRA, José Carlos. Temas de educación. Edit. Minerva, Lima – Perú. MOROTE, Herbert. ¿Pero tiene el Perú salvación? Edit. Jaime Campodonico. SIME, Luis. 1990. Aportes para una historia de la educación popular en el Perú. Edit. Tarea, Lima – Perú. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUACIÓN. La ciencia histórica y la educación. Edit. Universitaria, Lima Perú. VARGAS SALGADO, Humberto. Teoría y doctrina curricular. Edit. San Marcos, Lima – Perú.