Importancia de Las Estrategias y Táticas de Mercadeo y Su Evolución

4
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EMPRESARIAL IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS Y TÁTICAS DE MERCADEO Y SU EVOLUCIÓN ALUMNA: Abg. Silvana Quercia C.I 20.349.940 Profesor: Mauricio Villabona Grupo: 15 D Materia: Gerencia de mercadeo CABUDARE, MARZO DE 2015

description

Gerencia de Mercadeo

Transcript of Importancia de Las Estrategias y Táticas de Mercadeo y Su Evolución

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

MAESTRÍA EMPRESARIAL

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS Y TÁTICAS DE MERCADEO Y SU

EVOLUCIÓN

ALUMNA: Abg. Silvana Quercia

C.I 20.349.940

Profesor: Mauricio Villabona

Grupo: 15 D

Materia: Gerencia de mercadeo

CABUDARE, MARZO DE 2015

IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS Y TÁTICAS DE MERCADEO Y SU

EVOLUCIÓN

Desde que el hombre vive en sociedad, ha estado en constante guerra hombre contra

hombre, esta es la forma de conflicto socio-político que supone el enfrentamiento

organizado de dos o más grupos humanos armados, la cual, se impone por distintas causas

ya sea ideológicas, religiosas, territoriales, económicas o por poder. Históricamente se sabe

que la guerra es la más antigua de todas las relaciones internacionales, siendo así que dentro

de ella surge lo que sería la Estrategia, refiriéndose como estrategia a la dirección de las

operaciones militares, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos, destruir

al enemigo, por poder o lograr objetivos preestablecidos. La estrategia viene Del griego

Strategus: general/gobernador/ejercito, Del Verbo griego: “planificar la destrucción de los

enemigos en razón eficaz de los recursos”.

“La estrategia es la herramienta que permite intervenir en el futuro para amoldarlo a

nuestras necesidades y aspiraciones. ’’ Con esta frase de Jorge González Moore, podemos

partir que la estrategia ha evolucionado de tal forma que hoy en día se aplica a todos los

campos y ámbitos del desarrollo humano, sin embargo, en la Grecia antigua Sócrates

comparó las actividades de un empresario con las de un general al señalar que en toda tarea

quienes la ejecutan debidamente tienen que hacer planes y mover recursos para alcanzar los

objetivos, es decir, desde tiempos atrás ya se tenía una concepción del pensamiento

estratégico a nivel empresarial. Sin embargo cabe destacar que los primeros en unir el

término de estrategia a los negocios fueron Von Neuman y Morgenstern, la cual, la

definieron como; “una serie de actos que ejecuta una empresa, los cuales son seleccionados

de acuerdo con una situación concreta”. Fueron muchos los autores que con el paso del

tiempo dieron una definición desde su punto de vista de estrategia, pero fue Alfred

Chandler que estableció la primera definición moderna de estrategia; “el elemento que

determina las metas básicas de la empresa, a largo plazo, así como la adopción de cursos de

acción y asignación de recursos para alcanzar las metas”. Con esta definición de Alfred

Chandler vemos como el concepto de estrategia hoy en día es utilizada en términos

empresariales y forma parte del lenguaje frecuente de la Gerencia Empresarial con el fin de

alcanzar objetivos a largo plazo, haciendo uso de la estrategia mediante la movilización de

todos los recursos de la empresa.

Hoy en día las empresas para enfrentar las numerosas circunstancias y

complejidades que engloban los distintos mercados, necesitan planificar e implementar una

o más estrategias de mercado, con el fin de alcanzar sus objetivos trazados. Es aquí donde

las estrategias cobran importancia en cualquier organización. La creación de una estrategia

idónea llevará el futuro de cualquier empresa al éxito, y esto se logrará mediante una

investigación y estudio del mercado, una vez obtenido los resultados de esa investigación,

una estrategia de mercado ayudará a cualquier empresa a identificar, empaquetar y exhibir

las ventajas de los productos y servicios que brinda.

Es importante resaltar que los términos de estrategias y tácticas van de la mano y

cobran sentido cuando se estudian sus relaciones conjuntamente; la estrategia es el plan de

acción mediante, el cual, se espera alcanzar un objetivo, mientras que la táctica son los

detalles que ponen en marcha el plan, es por ello que la creación y formulación de una

estrategia clara y eficaz de mercado permite crear tácticas que sean mejores que la

competencia, permitiendo innovar y descubrir ideas, que se adapten a los constantes

cambios del mercado. Si se formulan estrategias erradas, se podrán en práctica tácticas

equivocadas, lo que traerá como resultado no alcanzar los objetivos establecidos por la

empresa. Nunca hay que dejar pasar por alto el papel importante que juega la táctica en el

mundo empresarial, ya que una vez formulados los planes estratégicos, se deben llevar a

cabo mediantes actividades que serían las tácticas. Es idóneo resaltar que las tácticas

deberán ser estudiadas y seleccionadas de acuerdo al tipo de estrategia y con mayores

posibilidades de éxito en el momento.

La importancia de Elaborar estrategias inteligentes, optimas y adecuadas de

acuerdo al momento, son los innumerables beneficios que traerá a cualquier organización,

ya sea ayudando a la empresa mediante planes a alcanzar un público potencial, posicionar

la empresa en el mercado pero al mismo tiempo que perdure en él y contribuir al

sostenimiento del negocio durante la volatilidad, cambios en el mercado o en crisis

económicas. Lo más significativo de desarrollar estrategias correctas es que se basen en

mantener la coherencia y orientación que le desean dar a un producto o servicio hacia los

objetivos de rentabilidad y de asignación eficiente de los recursos, aprovechando las

oportunidades y reduciendo las amenazas mediantes estrategias que sean flexibles ante

cualquier circunstancia que presente la empresa para el logro de sus objetivos establecidos.

No podemos olvidar que la planificación establece una definición completa de

estrategia dentro de la Gerencia Empresarial cuando unimos estos dos términos. Planificar

es prever y tomar decisiones sobre acciones convenientes que nos lleven a un futuro

deseable. Es por ello que la planificación estratégica es el proceso que se sigue de selección

y desarrollo del mejor curso de acción para la organización con el fin de lograr y alcanzar

los objetivos, es decir, la planificación permitirá seleccionar y decidir las actividades que

sea de mayor beneficio para la organización, de manera de aprovechar las ventajas para una

mejora continua de la misma, siempre y cuando se tengan definidos los objetivos y sus

convenientes estrategias. Por eso es importante que toda organización, establezca planes

con una buena planificación estratégica, donde predomine la unión de los recursos con las

oportunidades, con el objetivo de minimizar como dije anteriormente las debilidades y

amenazas que puedan perjudicar que las actividades de las empresas se lleven a cabo.

Realidad de todo esto podemos traer a colación a las empresas venezolanas, en las

que actualmente han tenido que ingeniárselas para desarrollar nuevas estrategias que les

permita enfrentar el terreno político, económico y social que se vive en nuestro país, han

tenido que entrar de lleno en el campo de nuevas técnicas o formas de innovar y emprender

cada día más, sus directivos no están paralizados por el negativismo ni se han dejado vencer

por el paradigma del fracaso, es decir, ellos comparten un paradigma de crecimiento

rentable. Vemos como las misma adoptaron el pensamiento estratégico, aplicando todos los

aspectos mencionados anteriormente. El éxito de estas empresas dependerá de ellas

mismas, a través, de nuevas ideas, planificando estrategias, estudiando las fortalezas,

debilidades, oportunidades, amenazas y ventajas competitivas dentro de cualquier mercado.

REFERENCIAS

David Aaker – George Day. (1996) Investigación de Mercado. Editorial McGraw-Hill.

Segunda edición.

Jean – Paul Sallenave. (1990) Gerencia y Planificación Estratégica. Grupo Editorial

Norma.

Philip Kotter. (2004). Mercadotecnia. Editorial Prentice Hall. Tercera edición.

Salvador Osvaldo Brand. Diccionario de Economía. Caracas. Bloque editorial

latinoamericano de armas.

W.J Reddin. (1974). Efectividad Gerencial. Editorial Diana.

William J. Stanton, Richard H. Buskirk, Rosann L. Spiro. (1997) Ventas, Conceptos,

Planificación y Estrategias. Editorial McGraw-Hill.

Wikipedia, la enciclopedia libre. [Pagina Web en Línea]. Disponible:

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra.