IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS...

119
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES TEMA: IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS COGNITIVAS, SOCIOAFECTIVAS Y PSICOMOTRIZ DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA SECCIÓN CINCO DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO 03-02 DEL MUNICIPIO DE NAHUIZALCO, DEPARTAMENTO DE SONSONATE. TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PARVULARIA. ELABORADO POR: ROXANA DE JESÚS ARIAS FLORES BLANCA VERÓNICA GARCÍA MARTÍNEZ MARÍA DEL ROSARIO MARTÍNEZ SONSONATE, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

description

Materiales didactico en la educacion de parvulos

Transcript of IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS EN LA EDUCACIÓN PARVULARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS...

  • UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

    FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

    TEMA:

    IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDCTICOS EN LA EDUCACIN

    PARVULARIA PARA EL DESARROLLO DE LAS REAS COGNITIVAS,

    SOCIOAFECTIVAS Y PSICOMOTRIZ DE NIOS Y NIAS DE LA SECCIN

    CINCO DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO 03-02 DEL MUNICIPIO DE

    NAHUIZALCO, DEPARTAMENTO DE SONSONATE.

    TRABAJO DE GRADUACIN PARA OPTAR AL GRADO ACADEMICO DE

    LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN, ESPECIALIDAD

    EDUCACIN PARVULARIA.

    ELABORADO POR:

    ROXANA DE JESS ARIAS FLORES

    BLANCA VERNICA GARCA MARTNEZ

    MARA DEL ROSARIO MARTNEZ

    SONSONATE, EL SALVADOR, CENTROAMERICA

  • TRIBUNAL EXAMINADOR

    LICDA. LUISA ANTONIA MNDEZ

    PRESIDENTA

    LICDA. VERNICA CARRILLO DE FLORES

    PRIMER VOCAL

    LIC. LEVI GERSON LARA LINARES

    SEGUNDO VOCAL

  • AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

    LICDA. MAE JUDITH VIRGINIA MENDOZA DE DAZ

    RECTORA

    LIC. JULIO EDUARDO MELNDEZ NUEZ

    SECRETARIO GENERAL

    LICDA. BLANCA LUZ GUZMN DE DUARTE

    DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Y

    HUMANIDADES

  • AGRADECIMIENTOS

    A DIOS TODOPODEROSO

    Infinitas gracias por haberme dado sabidura y entendimiento para poder llegar al

    final de mi carrera, por proveerme de todo lo necesario para salir adelante, e

    iluminarme, porque todo lo que tengo, lo que puedo y lo que recibo es regalo que

    l me ha dado.

    A MIS PADRES

    Mil gracias a mi Madre Mara Estebana Flores de Arias por el apoyo

    incondicional que me brind, y estar junto a m cuando la necesite, por ser una

    excelente Madre. Mi Padre Vicente Arias por todos los sacrificios que hicieron a

    lo largo de mi carrera, as como su comprensin y paciencia en momentos difciles

    que tuvimos. Gracias por ser los mejores Padres del mundo.

    A MIS HERMANAS

    Arely Arias Flores y Juana Mara Arias Flores, por su apoyo y por tenerme

    siempre en sus oraciones

    A MIS COMPAERAS DE TESIS

    Mara Del Rosario Martnez, Blanca Vernica Garca Martnez por haber logrado

    juntas este triunfo y el tiempo compartido a lo largo de la carrera, por su

    comprensin y paciencia, adems por ser unas buenas amigas.

  • A MI ABUELITA

    Maminga por llevarme en sus oraciones, aunque ya no se encuentre con nosotros

    fsicamente, siempre estar presente en mi corazn. Lo logre Mami!

    A TODOS MIS FAMILIARES:

    Que de una u otra manera estuvieron pendientes a lo largo de este proceso,

    brindndome su apoyo incondicional y dndome fuerzas para seguir adelante, a

    mis familiares que me resulta muy difcil poder nombrarlos en tan poco espacio.

    A MI ASESOR DE TESIS:

    Lic. Levi Gerson Lara Linares, Por la orientacin y ayuda que me brind para la

    realizacin de esta tesis por su apoyo y amistad que me permitieron aprender

    mucho ms que lo estudiado en el proyecto, Por esa disposicin que lo caracteriz

    para compartir los conocimientos acadmicos que posee y sus consejos Gracias.

    Roxana De Jess Arias Flores.

  • AGRADECIMIENTO

    A DIOS: por darme la oportunidad de realizar este proyecto y de demostrar mis

    aprendizajes y por guardarme en mi camino en mi trabajo y en mi estudio, durante

    estos cinco aos de preparacin.

    A mis padres: Juan Francisco Garca y Blanca Lidia Martnez por el apollo

    incondicional que me ofrecieron.

    A mis hermanas y hermanos: por apoyarme

    A mi esposo e hija: por comprenderme bajo las circunstancias difciles que pase.

    A mis amigos y amigas: que me animaron a seguir adelante en especial a mis

    compaeras de grupo de tesis por convivir esta experiencia juntas

    A lic. Levi: por brindarme su tiempo su comprencion su apoyo y conocimiento.

    Son mis mas sinceros agradecimientos.

    Blanca Vernica Garcia Martinez

  • Agradecimientos

    A Dios: por haberme permitido obtener este logro y que siempre me dio la fuerza

    y la fortaleza para no derrumbarme en los momentos mas difciles de mi camino y

    me regalo conocimiento y sabidura para poder culminar con xito mi estudio.

    A mis padres: Josefina Martnez Y Misael Martnez por apoyarme a lo largo de

    mi preparacin econmicamente y moralmente gracias por todo papa y mama.

    Ami hija: por darme fuerzas para seguir adelante y tener una razn mas para

    luchar.

    A mi esposo: por apoyarme y comprenderme durante mi proceso de formacin.

    A mis maestros: que me apoyaron y me brindaron nuevos conocimientos a lo

    largo de mi estudio.

    A mis compaeras: gracias po apoyarme y comprenderme principalmente a mis

    compaeras de tesis.

    A mi tutor: por apoyarme y ayudarme a obtener este logro .

    Gracias a todos por apoyarme!!

    Mara del Rosario Martnez

  • INDICE

    Pag.

    CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. Situacin Problemtica..... 6

    1.2. Enunciado del Problema.. 7

    1.3. Justificacin.....7

    1.4. Alcances y Limitaciones9

    1.4.1. Alcances de la investigacin... 9

    1.4.2. Limitaciones de la investigacin... 10

    1.5. Delimitaciones...10

    1.5.1. Delimitacin social....10

    1.5.2. Delimitacin temporal...10

    1.5.3. Delimitacin geogrfica....10

    1.6. Objetivos...11

    1.6.1. Objetivo General.....11

    1.6.2. Objetivos Especficos.....11

    CAPITULO II: MARCO TERICO.

    2.1 antecedentes de la Educacin Parvularia...12

    2.2. Base Terica.14

    2.2.1. La Educacin Parvularia....14

    2.2.2. Objetivos Curriculares de la Educacin Parvularia.. 15

    2.2.3. Principios de la Educacin Parvularia. 17

    2.2.4. Perfil del nio y la nia de Educacin Parvularia.......21

    2.2.5 Organizacin del Nivel de Parvularia. 22

  • 2.2.6 Objetivos del Programa de Estudio de la seccin dos de Educacin

    Parvularia....23

    2.2.7. Precursores de la Educacin Parvularia....25

    2.3. Marco Conceptual..35

    2.3.1. reas Curriculares.36

    2.3.1.1 rea Cognitiva..37

    2.3.1.2 rea Socioafectiva...37

    2.3.1.3 rea psicomotriz ..38

    2.3.2. Taxonoma de Bloom: reas de aprendizaje..42

    2.3.3. Rincones didcticos...43

    2.3.4. Organizacin De Los Juegos Didcticos Y De Los Materiales En El

    Rincn.52

    2.3.5 Naturaleza De Los Materiales Didacticos En El Desempeo De Los Maestros

    Y Maestras...60

    2.3.6. Formacin Acadmica De Los Maestros Y Maestras De Educacin

    Parvularia...64

    2.3.7. Desempeo Del Maestro Y Maestra De Educacin Parvularia....67

    2.4 definicin de trminos bsicos.69

    CAPTULO III: SISTEMA DE HIPTESIS

    3.1 Hiptesis General ..74

    3.2 Hiptesis Especficas... .74

  • 3.3. Operacionalizacin....75

    CAPTULO IV: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.

    4.1. Tipo de estudio78

    4.2. Poblacin y muestra...78

    4.2.1. Poblacin..78

    4.2.2. Muestra..79

    4.3. Tcnicas e instrumentos.79

    4.3.1. Tcnicas.79

    4.3.2. Instrumentos..80

    4.4. Procedimiento para la recoleccin de datos80

    4.5. Modelo Estadstico...81

    CAPTULO V: PRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE

    RESULTADOS.

    5.1. Presentacin de datos.82

    5.2. Anlisis de datos...82

    5.3. Interpretacin de datos.84

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    6.1. Conclusiones97

    6.2. Recomendaciones...98

    Bibliografa99

    Anexos.

  • ABSTRAC

    Las instituciones escolares poseen un componente que resulta ser una fortaleza

    en el proceso educativo, dicho recurso la importancia de los materiales didcticos,

    las cuales contribuyen al desarrollo de las reas cognitivas, socio afectivas y

    psicomotriz de los nios y las nias en el nivel de parvularia. El trabajo pone de

    manifiesto el rol que los materiales didcticos desempean y sus beneficios en el

    proceso educativo.

    Se plantea la evolucin de los materiales didcticos en el devenir de la educacin

    parvularia y los beneficios que se obtienen en las reas a desarrollar en los nios

    y nias que hacen ms efectivas la adquisicin de competencias para el desarrollo

    de los prvulos, como parte de su desarrollo educativo. Los objetivos estn

    encaminados al uso de los materiales didcticos por parte del docente, y asi de

    ellos a travs de ellos se facilita el desarrollo de las reas cognitivas socio

    afectivas y psicomotriz.

    Se da a conocer la importancia de los materiales didcticos en la educacin

    parvularia en la edad de cinco aos. La labor del docente no ce reduce

    nicamente a desarrollar los contenidos que son necesarios para que el nio y la

    nia pueda accesar al siguiente nivel sino ms bien a fortalecer la formacin y

    desarrollo integral de la personalidad del nio y la nia. Haciendo uso de los

    materiales didcticos que estimulen el desarrollo de las reas antes mencionadas.

    Se da a conocer la conformacin del proceso cognitivo, socio afectivo y

    psicomotriz as como tambin la importancia de los materiales didcticos los

    cuales se aplican dependiendo del nivel de desarrollo fsico y mental que los

    prvulos poseen.

  • i

    INTRODUCCION

    El presente trabajo de investigacin plantea como tema de estudio: Importancia

    de los materiales didcticos en la educacin parvularia para el desarrollo de las

    reas cognitivas, socio afectivas y psicomotriz de nios y nias de la seccin

    cinco del distrito 03-02 del municipio de Nahuizalco, departamento de

    Sonsonate.

    Este estudio t como propsito determinar en qu medida la efectividad la

    utilizacin de materiales didcticos de los diferentes precursores desarrollando

    en nios y nias, los dominios cognitivas, socio afectivas y psicomotriz en forma

    significativa en la educacin parvularia.

    Si concebimos el aprendizaje como un proceso de adquisicin de nuevos

    conocimientos, por medio de la realizacin de diferentes actividades utilizando

    materiales didcticos para lograr el desarrollo de dominio psicomotriz en nios y

    nias de educacin parvularia , no podemos dejar atrs el aporte que nos

    legaron los precursores como por ejemplo Mara Montessori con los materiales

    para la vida prctica, las hermanas Agassi con el museo para todos los nios y

    nias en la vida prctica. La realizacin de estas actividades es de gran apoyo

    en el desarrollo de los diferentes dominios en nios y nias en la edad de cinco

    aos

    De acuerdo a los criterios propuestos, se establece que el presente estudio tiene

    como objetivo, investigar la utilizacin de los materiales didcticos que

    contribuyen al desarrollo y el dominio psicomotriz de nios y nias de la seccin

    cinco aos de educacin parvularia.

    El presente documento est estructurada de la siguiente manera:

  • ii

    CAPTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Este captulo contiene las consideraciones y aspectos concretos sobre la realidad

    observada que motiv la seleccin del tema y problema especfico de

    investigacin.

    Contiene los siguientes apartados:

    A. Situacin Problemtica: Consiste en una descripcin analtica del

    fenmeno o hecho observado. Es la explicacin detallada de la realidad en

    que se est desarrollando el aspecto o problema a investigar. Debe

    documentarse con datos o citas veraces que permiten evidenciar que existe

    una situacin o fenmeno que amerite un proceso cientfico de

    investigacin.

    B. Enunciado del Problema: El problema debe ser formulado claramente,

    especificando la pregunta que se quiere responder. No debe dar lugar a

    ambigedades. Debe formularse en trminos de pregunta o interrogante y

    evidenciar las variables que se desea investigar.

    C. Justificacin: Se explica cules son los motivos que han influido para

    considerar que podra hacerse una investigacin sobre el tema; que el tema

    es trascendente y proyectivo. La justificacin debe plantearse en trminos

    de: relevancia, o sea la relacin de importancia del problema con la

    realidad y la

    contribucin para encontrar alternativas de solucin; actualidad, esto

    significa que se refiere a un aspecto problemtico que est afectando el

    presente y que influir en situaciones futuras; tambin debe ser de inters o

    sea que afecte a un sector considerable de la sociedad.

  • iii

    D. Alcances y Limitaciones:

    1. En lo referente a los alcances, debe plantearse hasta donde se

    pretende llegar con la investigacin y en qu consiste la contribucin

    al desarrollar la misma.

    2. En cuanto a las limitaciones, deben escribirse aquellas que se

    considera podran dificultar el logro de los objetivos. Son aspectos

    propios del problema, de los sujetos a investigar, del entorno en que

    se desarrollar. No debe incluirse como limitantes aquellos aspectos

    propios del grupo, tales como: inexperiencia, falta de tiempo,

    escasos recursos econmicos.

    E. Delimitacin: Consiste el establecer hasta donde llegan los alcances de la

    investigacin; deben considerarse los siguientes aspectos:

    1. Temporal: el perodo que abarcar el trabajo de investigacin.

    2. Geogrfico: los lmites fsicos que servirn de marco de aplicacin.

    3. Social: caractersticas y propiedades de la poblacin o universo

    considerada para la investigacin.

    F. Objetivos. Estos se enuncian en trminos de generales y especficos.

  • iv

    1. El o los objetivos generales, corresponden al problema que se ha

    enunciado. Para redactarse pueden usarse verbos tales como:

    apreciar, saber, proporcionar, entre otros.

    2. Los objetivos especficos se desglosan del objetivo general; son

    aqullos que servirn para establecer si se han comprobado las

    hiptesis o no.

    CAPITULO II: MARCO TERICO

    Este captulo, contiene la fundamentacin cientfico-acadmica que servir como

    parmetro terico para comprobar las hiptesis.

    Debe tenerse siempre presente, que el Marco Terico no es un adorno ni un

    enclave dentro del trabajo; constituye un eslabn de conocimientos y

    proposiciones cientficas. Supone la evidencia del manejo terico sobre el tema o

    problema a investigar.

    Debe ordenarse lgicamente. Asimismo, deben establecerse apartados temticos

    que permitan una apreciacin global de las reas o temas que lo integran. Cada

    tema debe dividirse en subtemas, a efecto de orientar al lector de una manera

    adecuada y coherente.

    CAPTULO III: SISTEMA DE HIPTESIS

    Las hiptesis constituyen afirmaciones a priori, las cuales van a ser comprobadas

    con la investigacin.

    Deben de redactarse en trminos de proposiciones afirmativas, a partir de los

    objetivos propuestos en el Captulo I.

    Deben de redactarse en la relacin de trminos de causalidad, en donde un factor

    o aspecto es consecuencia del otro o viceversa. Esto permitir evidenciar las

    variables independientes y dependientes, que constituyen cada hiptesis.

  • v

    Es recomendable que a cada hiptesis especfica o de trabajo se le elabore la

    correspondiente hiptesis nula. A la hiptesis general no se le elabora hiptesis

    nula.

    CAPTULO IV: METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN.

    Este Captulo, se integra con los siguientes apartados.

    A. Tipo de Estudio. Se describe el tipo de estudio que se realizar:

    exploratorio, descriptivo, experimental, cualitativo, cuantitativo; adems, se

    explican los factores que justifican el tipo de estudio seleccionado.

    B. Poblacin y Muestra.

    1. Poblacin. Se describe la poblacin o universo con la que se piensa

    trabajar y a la cual se piensa extrapolar los resultados. Se debe tratar

    de describir de la manera ms completa este aspecto, de tal modo

    que el lector tenga una imagen exacta de la misma. Algunos autores

    a este apartado le llamas SUJETOS DE INVESTIGACIN.

    2. Muestra. Si la poblacin lo amerita; es decir, si el nmero es

    significativamente alto, debe de explicarse que se va a utilizar

    muestra. sta, debe calcularse en base a frmulas definidas por

    investigadores reconocidos, segn el caso (Rojas Soriano): > que

    5000 < que 5000.

    Tambin debe detallarse el tipo de muestreo, su justificacin y la

    forma como se va a llevar a cabo.

    Para poblaciones pequeas debe detallarse el tipo de muestreo, su

    justificacin y la forma como se va a llevar a cabo.

    Para poblaciones pequeas, hasta 400 sujetos, no se recomienda

    aplicar muestras sino trabajar con toda la poblacin a fin de que los

    resultados sean significativamente relevantes.

  • vi

    C. Tcnicas e Instrumentos. Se describe la o las tcnicas que se utilizarn

    para la recoleccin de los datos. Debe explicarse porque se ha

    seleccionado esa tcnica y la forma como se utilizar.

    Tambin debe describirse, con detalle, el o los instrumentos que se

    aplicarn para la recoleccin de datos; el tipo de cuestionario; el por qu se

    usarn, como se tabularn los datos. Es decir, debe anotarse toda la

    informacin pertinente, relativa a los instrumentos a administrar.

    Se detallan y enumeran todos y cada uno de los pasos que se van a seguir

    para llevar a cabo el estudio. Debe ser lo ms detallado posible, de tal

    modo que cualquier investigador podra hacer el mismo estudio o

    investigacin.

    D. Modelo Estadstico. Debe explicarse el estadstico a utilizar para el

    tratamiento numrico de los datos y la comprobacin de las hiptesis. Se

    debe incluir una explicacin sobre la seleccin del estadstico en cuanto a

    su propiedad respecto al tipo de investigacin que se realizar.

    CAPTULO V: PRESENTACIN, ANLISIS E INTERPRETACIN DE

    RESULTADOS.

    El nivel de medicin ser la escala ordinal y la consolidacin de los datos

    obtenidos de las unidades de anlisis, se vaciarn en matrices preparadas para

    ese nivel, de tal manera que sea ms fcil su comprensin y posterior anlisis.

    Posteriormente, los datos consolidados se representarn en tablas, cuadros,

    grficos, histogramas, donde puedan apreciarse los hallazgos de la investigacin y

    permitan una visin de conjunto sobre el comportamiento de cada variable.

    El anlisis de cada hiptesis debe ser cuali-cuantitativo; esto es, que debe hacerse

    una interpretacin cuantitativa de los datos relativos a la comprobacin de cada

  • vii

    hiptesis, pero, al mismo tiempo, debe elaborarse un anlisis de calidad en donde

    se establezcan inferencias lgicas a partir de los datos numricos.

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

    A. Conclusiones. stas se formulan en relacin a los hallazgos de la

    investigacin. Deben corresponder, tambin, al tratamiento de las hiptesis.

    Es recomendable formular una o dos conclusiones por cada hiptesis.

    Las conclusiones representan la culminacin del trabajo de investigacin,

    pues con ellas se da respuesta no slo a las hiptesis sino tambin a los

    objetivos.

    B. Recomendaciones. stas deben corresponder a las conclusiones. Deben

    formularse en trminos significativos, trascendentes y que implique aportes

    fundamentales para el tema o problema investigado.

  • CAPTULO I

    1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 SITUACIN PROBLEMATICA

    La Educacin Parvularia en El Salvador, busca favorecer el aprendizaje de nios y

    nias que pasan de la etapa crucial del desarrollo humano como son sus primeros

    aos de vida dentro del proceso educativo formal en una Institucin. As podemos

    decir que el nivel parvulario es uno de mayor importancia en el sistema educativo,

    donde se realizan muchas acciones que tiene como propsito las mejoras de las

    reas del desarrollo de nios y nias entre estas reas mencionamos: La

    cognitivas, socioafectiva y psicomotriz para lograr desarrollarlas dentro de la

    utilizacin de los materiales didcticos como recursos para desarrollar

    competencias.

    El desarrollo de las reas en la utilizacin de los materiales didcticos debe

    generar situaciones en las que los nios y nias adquieran la capacidad de

    construir y relacionar conceptos en situaciones ldicas que implican percepcin,

    manipulacin y convivencia, para plantear, resolver o explicar de forma oral o

    escrita situaciones que se le presentan a fin de fortalecer el trabajo que las

    maestras y maestros desarrollan.

    Cabe destacar que el grupo investigador realiz un pre diagnstico de la zona

    urbana del Distrito 03-02 del municipio de Nahuizalco Departamento de

    Sonsonate, a travs de un sondeo general se identifico en algunos Centros

    Educativos Pblicos que tienen Educacin Parvulario seccin cinco que hay una

  • 2

    escases de Materiales Didcticos, esto limita los aprendizajes sin tomar en cuenta

    las necesidades de los nios y las nias, es decir, que los maestros y maestras

    no utilizan el material didctico adecuado a la edad correspondiente de los nios

    y nias.

    Hasta el momento sea puesto a consideracin algunos de los criterio

    problemticos que se dan en el rea educativa, por lo cual hay muchos docentes

    que no brindan la mayor atencin a los nios y padres de familia esto se da en

    una compleja tarea de actividades tradicionales. Sin embargo el docente de hoy

    debe realizar actividades que favorezcan el aprendizaje del nio y la nia y

    despertar esa sensacin y el inters por aprender.

    1.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

    En qu medida los materiales didcticos son importantes en la Educacin

    Parvularia para el desarrollo de las reas cognitivas, socio afectivas y psicomotriz

    de nios y nias de la seccin cinco del distrito 03-02 del municipio de Nahuizalco,

    departamento de Sonsonate?

    1.3 JUSTIFICACIN

    Los materiales didcticos constituyen, un producto de mayor complejidad que se

    selecciona, elabora y usa, con un enfoque, una intencionalidad, un contenido y

    una tcnica, o metodologa especfica, en el contexto de una situacin de

    aprendizaje definida.

  • 3

    El material didctico elaborado apropiadamente se refiere aquellos medios y

    recursos que facilitan la enseanza y el aprendizaje ya sea para uso individual y/o

    colectivo dentro de un contexto educativo, y tiene como objetivo estimular las

    reas cognitivas, socio afectivas y psicomotriz para acceder de manera fcil a la

    adquisicin de conceptos, habilidades, actitudes, destrezas, creatividad,

    autonoma, su accin dinmica y pensante, as como tambin los diferentes

    aspectos de la personalidad y desarrollo del nio.

    Por tal razn se hizo necesario realizar esta investigacin por que con sta se

    logro saber si la utilizacin de Materiales Didcticos logran el desarrollo de

    competencias en las reas cognitivas, socio afectivas y psicomotrices en nios y

    nias de Educacin Parvularia.

    Adems esta investigacin tubo relevancia por cuanto persigue beneficiar a todos

    los nios y nias de la Educacin Parvularia, en la elaboracin de materiales

    didcticos para logar el desarrollo de competencias en los nios y nias de la zona

    urbana del distrito 03 02 del municipio de Nahuizalco Departamento de

    Sonsonate.

    Los aportes de esta investigacin fueron de mucha utilidad, para ampliar y

    planificar actividades que se desarrollaran con materiales adecuados para el

    desarrollo de las reas. Las cuales tienen orientaciones del trabajo realizado entre

    maestros y estudiantes. Tambin en forma sencilla y motivante se introducio a los

    educandos al mundo de las competencias de manera prctica y no terica;

    considerando los procesos elementales ms importantes como son la

  • 4

    observacin, atencin, informacin de conceptos cuyo fin es estimular a los nios

    y nias al descubrimiento de las ideas por s mismo.

    Dicha investigacin es de actualidad por cuanto fomenta el proceso de

    aprendizajes significativos constantemente por medio del cual el nio y la nia,

    relaciona lo ya conocido con la nueva informacin.

    Los nios al vivenciar diferentes situaciones en el hogar, con la familia, cuando va

    de paseo, cuando juega con otros nios, adquiere aprendizajes nuevos, los cuales

    al iniciar la escuela son un apoyo para relacionarlos con la nueva informacin que

    el docente desarrolla a travs de los materiales didcticos.

    Esta investigacin se considera importante porque constiyo una herramienta de

    consulta para estudiantes y docentes interesados en conocer la utilizacin de los

    materiales didcticos como recursos para el desarrollo de las reas cognitivas,

    socio afectivas y psicomotrices.

    1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PROBLEMA

    1.4.1 ALCANCES DE LA INVESTIGACION

    Con esta investigacin se logr obtener la informacin necesaria para determinar

    si los docentes de educacin parvularia dan la debida importancia a los materiales

    didcticos en las reas cognitivas, socio afectivas y psicomotriz de tal forma que la

    seccin cinco pueda utilizar los resultados de este estudio como una herramienta

    de apoy en su desempeo laboral.

  • 5

    1.4.2 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

    Falta de tiempo disponible del personal Docente y Administrativo de los

    Centros Escolares visitados.

    La inseguridad social por el recorrido para llegar a los Centros Escolares

    del municipio de Nahuizalco.

    1.5 DELIMITACIONES

    1.5.1 DELIMITACION SOCIAL:

    Los involucrados en la investigacin fueron los docentes, nios y nias de

    educacin parvularia seccin cinco de los centros escolares de la zona urbana del

    distrito 03-02 del Municipio de Nahuizalco, Departamento de Sonsonate

    1.5.2DELIMITACION TEMPORAL:

    Esta investigacin se realiz en los meses de enero del 2013 a julio del 2013.

    1.5.3 DELIMITACION GEOGRAFICA:

    La investigacin se realiz en la seccin cinco de educacin parvularia en los

    centros escolares del distrito 03-02 del municipio de Nahuizalco, departamento de

    Sonsonate.

  • 6

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1 OBJETIVO GENERAL:

    Determinar la importancia de los Materiales Didcticos para el desarrollo de

    las reas cognitivas, socio afectivo y psicomotriz de nios y nias de la seccin

    cinco de educacin parvularia de la zona urbana del distrito 03-02 del Municipio de

    Nahuizalco, Departamento de Sonsonate.

    1.6.2 OBJETIVO ESPECFICOS

    Identificar si el uso de los Materiales Didcticos contribuyen al desarrollo del

    rea cognitiva de la seccin cinco de educacin parvulario de la zona urbana del

    distrito 03-02 del municipio de Nahuizalco, departamento de Sonsonate.

    Sealar si el uso de los Materiales Didcticos estimulan el desarrollo de la

    socio afectividad de nios y nias de la seccin cinco de educacin parvulario de

    la zona urbana del distrito 03-02 del Municipio de Nahuizalco, Departamento de

    Sonsonate.

    Establecer si los Materiales Didcticos favorecen la formacin del rea

    psicomotriz de nios y nias de la seccin cinco de educacin parvulario de la

    zona urbana del distrito 03-02 del Municipio de Nahuizalco, Departamento de

    Sonsonate.

  • 7

    CAPITULO II

    2.0 MARCO TEORICO

    2.1 ANTECEDENTES DE LA EDUCACION PARVULARIA

    En aos atrs el hogar se constitua por los miembros de padre y madre, el cual su

    funcin primordial era dedicarse al cuidado de sus hijos e hijas; la mujer tena que

    realizar que haceres domsticos, a la vez hacia el papel de madre. En lugares

    pequeos y de poca poblacin, la educacin del nio y la nia se realizaba

    mediante los primeros aos de vida.

    En aquellos casos cuando la madre quera aportar ingresos trabajaba en la casa

    tejiendo, zurciendo, bordando, etc. Pero sin salir del hogar para estar siempre al

    cuidado de sus hijos e hijas. En pases de frica como por ejemplo Egipto, la

    madre jugaba y cantaba a sus hijos e hijas, ayudndoles en cuanto a

    orientaciones y concejos. En Europa, ejemplo, Grecia, filsofos griegos como

    Scrates y Platn ya recomendaba indicaciones para que los nios y nias

    obtuvieran buena educacin desde la infancia.

    Platn en su obra titulada Las Leyes mencionaba la necesidad que exista de

    cuidar a los nios y nias. As mismo sealaba que deban reunirse en lugares

    pblicos ya no en casas como en siglos pasados, sino en capillas, iglesias,

    parques, etc.; pero siempre estaba al cuidado de una mujer, donde jugaban, se

    movan con libertad y estaban atentos a la hora de narrar cuentos y a la vez

    disponan de juguetes hermosos.

  • 8

    En el pas, la educacin parvularia se inici en el ao 1887 y cobr auge en 1923.

    En el salvador la educacin ha sido objeto de cuatro momentos importantes

    siguientes:

    El primero en el ao de 1986, inicia con la educacin francesa Agustina Chavn,

    crendose cuatro jardines de infantes, trabajndose con el mtodo puro de

    Frebel, quien sostena que el juego es la actividad primordial del nio y la nia

    para desarrollar habilidades y destrezas.

    El segundo momento de la educacin parvularia sucede con la Reforma

    educativa de 1940 y dio oportunidad que forjan las bases de un sistema

    parvulario, crendose los primeros programas de estudio.

    El tercer momento de la educacin parvularia en El Salvador se dio en 1957 con la

    educadora Marta Carbonell de Quiteo, quien estudi los sistemas parvularios de

    algunas universidades norteamericanas y pudo impulsar una reforma de la

    metodologa en la prctica de demostracin y ensayo dirigido personalmente.

    Un cuarto momento se origina con la reforma curricular de 1990, donde se

    revisaron los programas que haban estado vigentes hasta en ese entonces por

    ms de veinte aos, dando pautas a la revisin de la Ley General de Educacin.1

    1 Ministerio De Educacacion Gua Integrada De Procesos Metodolgicos Para El Nivel De Educacin

    Parvularia. Editorial Graficolor S.A. San Salvador 2003. Pag.11

  • 9

    2.2 BASE TERICA

    2.2.1 LA EDUCACIN PARVULARIA

    En El Salvador, la Educacin parvularia constituye el primer nivel de educacin

    formal dentro del sistema Educativo Nacional, teniendo como propsito favorecer

    Los aprendizajes oportunos y de calidad de acuerdo a las necesidades e

    intereses, de los nios y nias en su segunda infancia, requiriendo atencin

    especial

    La Educacin Parvularia concibe al nio y a la nia como un ser total que surge de

    un medio natural, socio-cultural y universal, que tiene necesidad de crecimiento y

    desarrollo que deben ser atendidos en forma conjunta entre la familia y

    comunidad; en el nivel de Educacin los nios y nias superan sus relaciones

    familiares integrndose a otros grupos sociales, en los que se propicia la

    comunicacin y el acceso a nuevos valores coherentes con la interrelacin y

    donde manifiesta su comportamiento con los que puedan desarrollar su propia

    identidad .Motivando la atencin del prvulo por medio de aprendizaje social ,que

    responden a un enfoque global e integrador al centro Educativo ,familia

    ,comunidad ,naturaleza y universo.

    Estas unidades se realizan mediante la relacin de experiencias significativas para

    nios y nias, desarrollando sus conocimientos del medio natural, social y cultural,

    lenguaje, la expresin creativa, seguridad, autonoma e identidad, desarrollo de

    aptitudes intelectuales tales como: observacin, memoria, imaginacin, juicio y

    razonamiento lgico. La parvularia es un proceso que apoya de manera

  • 10

    fundamental a nios y nias, maestros y maestras, padres y madres de familia en

    el proceso de enseanza aprendizaje para que los educandos puedan integrarse a

    los otros niveles de educacin.

    2.2.2 OBJETIVOS CURRICULARES DE LA EDUCACION PARVULARIA

    Los objetivos propuestos por el currculo de educacin parvularia son los

    siguientes:

    a) Promover el desarrollo integral de nios y nias, por medio de los procesos

    de sociabilizacin, personalizacin y cognicin a travs de una adecuada

    estimulacin.2

    Al hablar de desarrollo integral de nios y nias tomando como punto de partida la

    prctica de valores y actitudes favorables que permitan un clima de socializacin

    para lograr aprendizajes significativos, fomentando el respeto, mutuo, la tolerancia

    y la vivencia de acciones propias que permitan situaciones ldicas donde nios y

    nias identifiquen su personalidad de otros nios y nias permitiendo as obtener

    un conocimiento concreto del entorno

    b) fortalecer, la identidad y autoestima de cada nio y nia, como condicin

    importante para el despliegue de sus potencialidades globales y

    particulares.3

    Al fortalecer la identidad y auto estima en nios y nias les permite adquirir

    conocimientos de s mismo, descubriendo sus posibilidades al realizar actividades

    2 MINED, fundamentos curriculares de la educacin parvularia, pag.12 3 MINED, fundamentos curriculares de la educacin parvularia pag.12

  • 11

    como: relacionar conceptos, resolver problemas de forma oral o escrita en

    situaciones que se le presente.

    c) Estimular en nios y nias la adquisicin de actitudes, sentimientos y

    valores que favorezcan adems a la familia, su cultura, comunidad y

    naturaleza4.

    El desarrollo personal se debe estimular desde el inicio del proceso educativo,

    formando en los nios y nias una seguridad emocional de confianza; formulando

    de esta manera una imagen de s mismo, desarrollando en ellos sentimientos

    actitudes para respetar a las personas. Permitiendo realizar actividades en las

    cuales se presenta problemticas de la vida cotidiana donde la familia, cultura,

    comunidad y naturaleza juegan un papel importante en el proceso de formacin.

    d) Favorecer la integracin de nios y nias en su medio natural, social y

    cultural, con un proceso de descubrimiento progresivo que le ayude a poco

    a poco la dimensin social, cultural y ecolgica de su yo.5

    Al favorecer en los nios y nias la integracin del medio social y cultural facilita

    para ellos la oportunidad de describir, comprender y explicar en la medida de sus

    posibilidades construir a aquellos elemento que configuran su realidad natural y

    cultural, bajo el conocimiento de esta edad; el proceso de aprender se efecta

    mediante la percepcin, manipulacin, experimentacin y vivencia directa.

    4 Idem,3 5 Cancin parvularia pag.12

  • 12

    e) Desarrollar las condiciones esenciales para iniciarse sin dificultad en el

    proceso de escolarizacin de educacin bsica.

    Al lograr condiciones adecuadas en el proceso de enseanza-aprendizaje como la

    sociabilizacin, personalizacin, cognicin, identidad, autoestima, aptitudes y

    sentimientos; se favorece el inicio de la escolaridad en el nivel de educacin

    bsica no olvidndonos la influencia que tendr siempre, el medio natural, social,

    cultural dentro de la formacin educativa.

    2.2.3 PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PARVULARIA

    Integralidad

    Est orientado a fortalecer equilibradamente en el nio y nia la

    psicomotricidad, cognicin y socio-afectividad por medio, de estrategias

    en las cuales el nio y nia pueda manipular, clasificar, plantear, resolver

    o explicar en forma oral o escrita situaciones o problemticas que se le

    presenten en la vida cotidiana como por ejemplo al doblar la ropa, al

    clasificarla por colores, y reconocer que es una responsabilidad

    mantenerla ordenada.

    Protagonismo

    Establece que los aprendizajes se logran en el contexto o situaciones

    significativas integrando los nuevos conocimientos a sus experiencias

    anteriores, aplicando la matemtica en la realizacin de juegos y

    actividades como la comparacin de las figuras geomtricas con los

    utensilios del hogar ejemplo el televisor con el cuadrado, un plato con el

    crculo, el bote de basura con el cilindro obteniendo de esta forma

    aprendizajes significativos.

  • 13

    Experiencia, actividad y trabajo.

    Las actividades deben trabajarse en una forma armnica y creativa

    permitiendo realizar actividades prcticas e integrando las reas de

    desarrollo como por ejemplo: La observacin del crecimiento de una planta,

    explicando el proceso desde su nacimiento hasta la muerte; la

    experimentacin se puede realizar con los nios y nias dejando que unan

    pinturas y observen la formacin de otros colores al unirse. Con estas

    actividades los nios y nias experimentan y sociabilizan durante trabajan.

    Flexibilidad, relevancia y pertinencia.

    Integran los componentes curriculares de acuerdo a las necesidades e

    intereses que presentan los educandos incorporando a la familia, la

    comunidad y la escuela dentro del planeamiento didctico. Planificando

    actividades que permitan la participacin de todos como por ejemplo: La

    elaboracin de diferentes maquetas de nmeros, figuras geomtricas y la

    comunidad donde viven, cada uno de los nios y nias recordando las

    diferentes zonas y niveles econmicos de donde provienen.

    Interdisciplinariedad.

    Incluye la integracin de ejes transversales dentro del proceso de

    planificacin logrando as un acercamiento del nio y nia a su medio

    natural y social con una visin integral dentro de las diferentes unidades que

    forman el programa de estudio.

    Integracin y participacin.

    Se consideran todos los agentes y elementos que intervienen en la

    formacin educativa: los educandos, los cuales se le brinda la oportunidad

    de descubrir, comprender y explicar, de acuerdo a las actividades que

    realicen. El personal docente y administrativo los cuales juegan un papel

    importante dentro del proceso de enseanza aprendizaje por ser

    orientadores y facilitadores de este proceso. No dejando atrs la a los

  • 14

    padres de familia y comunidad sin ellos no se podra llevar a cabo un

    aprendizaje completo aportando su colaboracin y apoyo en la formacin

    profesional de sus hijos.

    Compromiso social

    Permite generar situaciones favorables donde se ponen en prctica los

    valores, deberes y derechos que permitan al nio y nia plantear y resolver

    situaciones de la vida cotidiana.

    Gradualidad, continuidad y articulacin.

    Orienta el desarrollo del proceso pedaggico para facilitar los logros de los

    aprendizajes propios de las etapas evolutivas, tomando en cuenta que no

    todos los nios y nias poseen el mismo ritmo de aprendizaje, enfatizando

    en las diferencias individuales y capacidades de cada nio y nia

    integrndolo al nivel de Educacin Bsica.

    2.2.4 PERFIL DEL NIO Y LA NIA DE EDUCACION PARVULARIA

    Las caractersticas principales del perfil del nio y nia de educacin parvularia

    que los sustenta el documento de fundamentos curriculares de la educacin

    parvularia del MINED detallndose a continuacin.6

    Expresa seguridad y confianza a s mismo, demostrando creciente control y

    organizacin para realizar tareas que le asignen la maestra dentro del

    mbito social y propiamente escolar.

    Demuestran sus interrelaciones la prctica de normas y valores positivos al

    compartir intereses, experiencias, conocimientos y emociones al realizar

    6 MINED.fundamentos curriculares de la educacin parvularia

  • 15

    actividades con las personas de su hogar, le escuela o comunidad,

    fortaleciendo la interaccin entre ellos

    Es capaz de auto controlarse y de demostrar independencia al expresarse

    sus ideas con confianza, as como la capacidad de resolver situaciones de

    la vida cotidiana con creatividad y originalidad de acuerdo a experiencias

    nuevas o vividas que ayuden a resolver las situaciones que se le presenten

    Se integra y coopera en juegos y actividades grupales compartiendo

    intereses y experiencias con sus compaeros respetndose a s mismo

    como a los dems

    2.2.5 ORGANIZACIN DEL NIVEL DE PARVULARIA

    El nivel de educacin de parvularia se divide en tres secciones sustentndose, en

    el proceso evolutivo de nios y nias en esta etapa, cada seccin promueve el

    desarrollo integral pero enfatiza determinados aspectos del mismo, detallndonos

    a continuacin:

    Seccin uno: se enfatiza en el estmulo del rea socio afectiva, articula el

    desarrollo del lenguaje para lograr comunicarse correctamente tanto en forma oral,

    comprensiva, organizada y fluida, como por medio de expresiones simblicas

    estimula la psicomotricidad fina y gruesa, permitiendo al nio y la nia desarrollar

    flexibilidad, agilidad, fuerza, destreza y equilibrio; descubriendo sus

    potenciabilidades fsicas y de movimientos, as como sus limitaciones.

    Seccin dos: mantiene la atencin en el desarrollo el rea socio afectiva al igual

    que el desarrollo del lenguaje familiarizando a los nios y nias con libros y

  • 16

    materiales escritos para leerles cuentos, poesas interesantes; para comenzar

    puede ser un libro con imgenes relacionadas con situaciones familiares

    reconocidas; permitiendo descubrir la identidad personal.

    Seccin tres: en esta seccin se hace un parntesis ms amplio en la

    organizacin de esta, debido a que la seccin que se ha seleccionado en el tema

    de investigacin.

    Equilibrar el tratamiento de las tres reas bsicas del desarrollo infantil

    cognitiva, socio afectiva y psicomotora.

    Amplia las situaciones favorables a la mayor definicin del yo personal y

    social. Promueve el trabajo cooperativo.

    Enfatiza en el aprestamiento para la lecto escritura y la matemtica.

    Favorece la interiorizacin de normas positivas y el ejercicio de la auto

    disciplina.

    Consolida la capacidad creciente de concentracin, toma de decisiones y

    resolucin de problemas.

    Da amplio espacio a la expresin de la creatividad e imaginacin.7

    7 MINED fundamentos curriculares de la educacin parvularia,pag.15

  • 17

    2.2.6 OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA SECCION DOS

    DE EDUCACION PARVULARIA.

    La educacin parvularia ha tenido muchos cambios en la estructura de los

    programas de estudio uno de estos han sido los objetivos de la seccin dos los

    cuales presentamos a continuacin haciendo nfasis en la influencia que tienen en

    el desarrollo de la educacin fsica.

    Practicar hbitos de alimentacin saludable, orden e higiene personal por

    medio del reconocimiento de su cuerpo y sus posibilidades motrices,

    sensitivas y expresivas, a fin de conservar la salud, fortalecer el

    conocimiento de s mismo y su autoestima as como actitudes de respeto y

    colaboracin hacia las dems personas.

    Expresar con espontaneidad ideas y agrado ideas y sentimientos sobre

    objetos, personas, animales, plantas y otros elementos sociales, de la

    naturaleza y el universo, demostrando progresiva seguridad al comunicarse

    con los dems as como habilidades de comunicacin oral, escrita, corporal

    y artstica, para comunicarse con satisfaccin con su familia, centro escolar

    y comunidad.

    Interactuar en el medio social, cultural y natural aplicando progresivamente

    nociones matemticas, habilidades psicomotrices, de lectura y escritura, en

    actividades de exploracin y conversacin, para fortalecer la convivencia en

  • 18

    su entorno a partir del reconocimiento de cualidades y caractersticas de los

    elementos sociales naturales y del universo.,

    Como se lee anteriormente se puede observar la influencia de la Educacin

    Fsica en el desarrollo de los objetivos de la seccin dos como por ejemplo: La

    prctica de valores, as como el reconocimiento de las partes de su cuerpo por

    el cual le permite realizar movimientos motrices respetando el espacio de sus

    compaeros y compaeras. Al igual se logra una seguridad en si mismo al

    comunicarse unos con otros para poder compartir ideas o habilidades artsticas

    no dejando fuera la familia esto permite la interaccin en el medio cultural y

    natural al explorar y realizar actividades que le permita desenvolverse en todo

    su ambiente.

    Con este aporte el grupo investigador quiere dar a conocer que los objetivos de los

    programas deben tener relacin mutua con cada uno de los periodos de la jornada

    de los trabajos de la Educacin Parvularia ya que en cada uno de ellos se est

    realizando ejercicios fsicos y socializndose unos con otro.

    2.2.7 PRECURSORES DE LA EDUCACION PARVULARIA.

    2.2.7.1 FEDERICO AUGUSTO GUILLERMO FROEBEL (1782-1852).

    Consideraba que la educacin parvularia trata del perfeccionamiento de los

    sentidos, pero tambin las manos han de ejercitarse por medio del trabajo manual

    al igual que el razonamiento el cual permite que el nio y la nia interpreten,

    comprendan y solucionen diferentes situaciones con la ayuda de los siguientes

    materiales:

  • 19

    a) Una caja con seis pelotas de hule, con colores primarios y secundarios8

    estos se pueden utilizar para colores, formas, texturas, los conceptos

    dentro y fuera colocando pelotas dentro de la caja y dejando otras afuera.

    b) La esfera, el cilindro y el escudo 9. Se pueden utilizar para formar series

    de diferentes colores y realizar comparaciones con objetos de su entorno

    como por ejemplo: La pantalla de la computadora de la computadora tiene

    la forma de un cuadrado, el vaso tiene forma de un cilindro, una moneda

    tiene la forma de un crculo etc.

    c) U n cubo dividido en ocho ladrillos10 por medio en la unin de estos nio y

    la nia utiliza el razonamiento lgico matemtico ya que logra comprender

    por medio de un proceso como ocho partes planas pueden formar un cubo

    si son tan diferentes.

    d) Un cubo dividido en ladrillos, cuadrados y columnas11; estas figuras

    permiten relacionar conceptos matemticos en situaciones ldicas que

    impliquen percepcin, manipulacin de cada una de las partes en que est

    dividido el cubo diferenciando la forma del cuadrado, del ladrillo y de la

    columna.

    f) Con semillas pequeas12 los nios pueden agrupar las diferentes

    cantidades de acuerdo al nmero que desean.

    8 Didctica Especial Para la Educacin Parvularia, Angela Lopez de Cruz, Pag. 30 9 Didctica de la educacion parvularia, angela lopez de cruz, pag,30 10 dem 9 11 didactica especial para la educacin parvularia, angela lopez de cruz, pag.30 12 dem 13

  • 20

    g) Utilizando hebras de camo grueso, un palillo y un vaso con agua13

    podemos orientar al nio a medir, sumergiendo el camo al vaso con agua

    y para que explicar hasta donde se encuentra mojado el camo dando as

    la respuesta de cunta agua tiene el vaso as logramos ensear las

    nociones bsicas: Mucho-poco y dentro-fuera.

    2.2.7.2 MARIA MONTESSORI (1870-1950)

    Se basa principalmente en la libertad de expresarse y pensar del nio y la nia lo

    cual debe lograrse por medio del material, ambiente y procedimientos apropiados

    a la naturaleza del nio y nia.

    Entre los materiales que aporto mencionamos los siguientes:

    a) Materiales para la vida practica: Todos estos materiales se pueden utilizar

    para desarrollar la competencia de la matemtica en su entorno logrando

    en nios y nias facilidad para resolver problemas que viven a diario en sus

    hogares y escuela, por ejemplo: los utensilios domsticos; entre los cuales

    podemos ver formas, tamaos y colores; los cuidados personales como

    cepillarse los dientes, ayudndole al nio a memorizar cuantas veces debe

    cepillarse al da y recordando que despus de comer tambin se debe lavar

    los dientes. Otro material de la vida practica que no podemos olvidar es el

    de abotonarse la camisa el nio puede contar cuantos botones y cuantos

    ojales tiene su camisa para poder abotonarla, tambin puede comparar la

    forma, el color y tamaos de sus botones con los de otros nios, al igual

    13 Idem13

  • 21

    que el tamao de las cintas de sus zapatos y las cintas que pueden

    colocarse en el cabello.

    b) Material de desarrollo: Destinados al perfeccionamiento gradual de la

    inteligencia, con objetos que ayudan a la educacin de los sentidos, con la

    utilizacin de este tipo de material se logra practicar la competencia de

    razonamiento lgico y el lenguaje matemtico por que le permite al nio y

    nia construir y relacionar competencias matemticas en situaciones

    ldicas que implican percepcin, manipulacin y resolucin de las

    diferentes situaciones que se les presenten durante el proceso de

    enseanza aprendizaje.

    c) Material utilizado para la iniciacin de las matemticas: Entre los cuales

    podemos mencionar.

    Listones o reglas con divisiones del uno al diez, permiten realizar diferentes

    actividades, como: la medicin de objetos en centmetros y milmetros para

    agruparlos por su tamao, otra actividad que se puede realizar es contar de

    forma creciente y de creciente los nmeros del uno al diez.

    Los nmeros de lija pegados en cartn ayudan al nio a sentir la forma de

    cada nmero tocando con su dedo la silueta de cada uno, otro ejemplo que

    podemos mencionar es el juego de la caja de sorpresas, colocando

    diferentes fichas de nmeros dentro de la caja para que cada nio saque

    uno y diga cul es el nmero que saco.

  • 22

    Palillas cilndricos es cajas con depsitos, en cada uno va un numero

    este material nos sirve para que los nios clasifiquen los palillos con los

    nmeros en forma ordenada en los diferentes depsitos que tenga la caja o

    dependiendo la cantidad que la maestra le pida, tambin se puede ensear

    los conceptos nada-pocos y muchos, lleno-vaco.

    2.2.7.2.1 EL METODO MONTESSORI

    El mtodo Montessori est basado en investigaciones cientficas

    relacionadas con la capacidad (casi sin esfuerzo) de los nios para

    absorber conocimiento de sus alrededores, as como el inters que estos

    tenan por materiales que se pudieran manipular. Cada pedazo de equipo,

    cada ejercicio, cada mtodo Montessori desarrollado, fue basado en lo que

    ella observo que hacan naturalmente, es decir, por si mismos, sin ayuda de

    los adultos.

    Basndose en los mismos conceptos de Piero centrismo, individualidad y

    auto educacin trabajo de forma sistemtica, la educacin de los sentidos y

    la educacin de los procesos intelectuales,a travs de materiales

    estructurados como la torre rosa o el tablero excavado.

    Maria Montessori busca la creacin de un ambiente donde la infancia se

    sienta feliz, y en donde todo este adactado asus posibilidades y grado de

    dasarrollo .Comienza para ello por adaptar el espacio y los objetos.

    Ellos mismos sern los responsables de ese espacio y de sus objetos,

    mediante lo que Montessori llama ejercicios para la vida prctica, que

  • 23

    ensean al nio a cuidar de s mismo (vestirse, peinarse) y del ambiente.

    Adems, le ayudan a saber adaptarse al medio (coser, lavar, regar plantas,

    planchar, barrer,).As el nio ser capaz de lograr el dominio de s mismo

    y de su entorno.

    GRUPOS DE EJERCICIOS PARA LA VIDA PRCTICA

    Cuidado del ambiente :aqu se puede trabajar una gran variedad de

    acciones como transportar una silla, un taburete, una mesa; colocar

    prendas de vestir en un perchero, doblar servilletas, ropa blanca, toallas,

    etc.; verter agua, arroz, arena.; lavar y secar una mesa, silla, plato, vaso,

    taza, suelo, quitar el polvo con un pao o plumero; barrer con escoba;y

    tambin, cuidar a los animales como pueden ser, los pjaros, las tortugas,

    gallinas(recoger los huevos),los peces

    Cuidados de la persona: en este caso algunas de las tareas que se pueden

    llevar a cabo son: abrochar y desabrochar zapatos, vestidos, delantales;

    vestirse y desvestirse doblando la ropa correctamente; lavarse las manos,

    los dientes, baarse;cepillar vestidos quitndole las manchas, cepillar el

    pelo; limpiar los zapatos y comportarse con correccin en la mesa.

    Potencia el desarrollo de los sentidos: para ella el objetivo de la educacin

    los pequeos es la ejercitacin de los sentidos, en todas sus formas.

  • 24

    Son auto correctivo: los materiales estn diseados y elaborados de tal

    manera que el nio pueda usarlos y comprobar su aprendizaje .Puede

    saber si ha cometido un error sin la necesidad de la maestra.

    Estn agrupados por dificultad. Dentro de cada grupo el nio puede elegir

    que hacer, pero sin saltarse las etapas, es decir siguiendo un orden de

    dificultad, el nio podr elegir el material que quiera, marcando su ritmo de

    aprendizaje.

    Materiales para la vida prctica.

    Materiales para la educacin de los sentidos.

    Materiales para el aprendizaje del lenguaje oral, de lectura, y calculo.

    Todos estos materiales y ejercicios utilizados por Mara Montessori para la

    enseanza ayudan a nios y nias a desenvolverse en el medio que les

    rodea por s mismos, hacindolos sentir tiles y que trabajen solos sin que

    ningn adulto les ayude, logrando que nios y nias sean independientes

    en su propio aprendizaje.

    2.2.7.3. OVIDIO DECROLY (1871-1932)

    Precursor de la educacin parvularia trabajo coy nias retrasadas y retrasadas y

    anormales, sirvindole dicha experiencia para mejorar sus procedimientos en la

    educacin de nios y nias.

    Entre sus actividades para la enseanza del conocimiento del clculo se destacan

    los juegos de iniciacin con la cantidad, mediante la utilizacin de los siguientes

    materiales:

  • 25

    ``Lotera de objetos: colocar sobre cada cantidad de objetos, el numeral

    correspondiente.

    Juego de frutas para clasificar por sus colores, forma y tamao.

    Tambin se puede realizar ejercicios formando conjuntos o seriaciones.

    Juego de domino de figuras: animales, flores, frutas y otros para

    encontrar las figuras que son semejantes.

    Los paisajes: un cuadro que contiene tres paisajes y cada uno tiene

    objetos que fcilmente se pueden contar

    ETAPAS DE UN NUEVO CONOCIMIENTO:

    Observacin: Par el Dr. Decroly, el paso ms importante, aconseja realizarlo

    mediante cosas concretas. El nio y la nia debe tener contacto directo con el

    objeto observado; palparlo para que distinga: su forma, color, tamao, aspereza y

    su sonoridad, de tal forma que pueda aplicar todos los sentidos para adquirir las

    experiencias y conocimientos que cada uno de ellos pueda aportar.

    Asociacin: A la observacin le sigue la asociacin, que consiste en establecer

    semejanzas entre los objetos observados y los conocidos anteriormente. La

    observacin puede ser: concreta o abstracta, directa o mediata, y en el espacio.

  • 26

    Expresin: Es cuando el nio o la nia acta y exterioriza con sus propios recursos

    lo que ha captado, entendido o le ha interesado de un asunto. Puede hacerlo de

    alguna manera concreta o abstracta.

    Para que estas etapas tengan xito debe ir precedidas de una etapa dirigida

    especficamente a despertar el inters de nios y nias, a lo que Decroly le llamo

    motivacin.

    De ah que, una actividad decroliana debe seguir los pasos siguientes:

    Motivacin, observacin, asociacin y expresin.

    2.2.7.4. ROSA Y CAROLINA AGAZZI (1865-1951) (1870-19459).

    El mtodo Agazzi fue instaurado en Brescia (Italia), por las hermanas Agazzi,

    particularmente por Rosa, en 1894. El profesor Pedro Pascuali construyo en su

    perfeccionamiento en 1903, este mtodo se caracteriza por una variedad de

    ejercicios de la vida prctica, una serie ingeniosa de medios de educar la

    discriminacin sensorial al alcance de todos, pero sin instrumentos patentados.

    Entre los materiales para la aplicacin de su mtodo destaca: El Museo Escolar,

    que trata de las colecciones de todo lo que el nio y nia encuentra en su medio,

    sin valor econmico para ser utilizado en la observacin y experimentacin.

    Bases de mtodo Agazzi

    Gran variedad de ejercicios prcticos.

    Una serie de medios para discriminacin sensorial.

    Un cuidado especial para el canto infantil.

  • 27

    Aprendizaje del lenguaje, basado en la actividad individual.

    Atencin especial a la vida moral fomentando la responsabilidad, para

    lograrlo confiaba tutela y cuidado de un menor (3 a 4 aos) a uno mayor

    (5 a 6 aos).

    2.3 MARCO CONCEPTUAL.

    Los programas de educacin parvularia se fundamentan en los fines, principios y

    objetivos de la educacin plasmados en la Ley General de Educacin.

    Al referirse a los objetivos que orienta el proceso de aprendizaje en la educacin

    parvularia, solo se mencion uno de ellos ; por ser este el que se refiere al rea

    cognoscitiva que incluye el objeto de estudio, que a continuacin se enuncia :

    Promover el desarrollo integral de los nios y nias por medio de los

    procesos de socializacin, personalizacin, y cognicin.

    Lo subrayado es el aspecto cognitivo que se pretende alcanzar con el

    auxilio de los diferentes recursos didcticos mencionados por los

    precursores de la educacin, que de acuerdo al moderno aprendizaje segn

    la lotera constructivista, la maestra tiene que considerar determinados

    recursos de acuerdo al contenido conceptual a desarrollar, para lo cual ella

    tendr en cuenta lo siguiente:

    Debe ser orientadora del aprendizaje.

    Debe cuidar las caractersticas del recurso didctico con el que trabajara.

  • 28

    Debe ser comprensible el vocabulario que usa cuando utiliza el recurso

    didctico.

    Los recursos didcticos estn sugeridos en el programa de estudio de educacin

    parvularia, cuya estructura del programa comprende cinco unidades y sus

    correspondientes ejes temticos ya sealados en el documento, cuyo desarrollo

    para el aprendizaje de nios y nias en el aula comprende tres actividades:

    iniciacin, desarrollo y culminacin. El cumplimiento de tales actividades, el uso

    del recurso didctico y el objetivo que se persigue, cuidan de los aprendizajes

    cognitivos, siguiendo el procedimiento adecuado para garantizar que nios y nias

    sean nicos, diferentes, valorados y aceptados dentro del medio escolar que los

    rodea.

    Por considerarse un tanto complejo ejemplificar todos los recursos didcticos

    sugeridos por los precursores de la educacin, se mencionaran al menos los que

    se consideran ms representativos, comunes y fciles de aplicarse en el aula.

    La estructura de la presentacin de los recursos didcticos por precursores es el

    siguiente: Aporte; objetivo cognitivo; procedimiento; ejemplo y relacin de las

    variables en estudio con el desarrollo cognitivo.

    2.3.1. AREAS CURRICULARES.

    En el currculo de educacin parvularia, especficamente en el programa de

    estudio, cada rea se expresa en objetivos y actividades sugeridas. Los objetivos

    de cada rea de desarrollo traducen las conductas que progresivamente deben

    lograr nios y nias menores de siete aos.

  • 29

    De acuerdo con el perfil objetivos y los indicadores del proceso educativo. Las

    reas de desarrollo son; cognoscitiva, socio emocional y Biopsicomotora.

    2.3.1.1 AREA COGNITIVA.

    Ese proceso evolutivo de trasformacin que permite al nio ir desarrollando

    habilidades y destrezas, por medio de adquisicin de experiencias y los

    aprendizajes, para su adaptacin al medio, implicando procesos de discriminacin,

    atencin, memoria, imitacin, conceptualizacin y resolucin de problemas.

    Esta rea en la educacin fsica la podemos desarrollar a travs de algunos

    ejercicios como: comunicar las caractersticas, semejanzas y diferencias y el uso

    de los diferentes materiales con lo que se va a trabajar, utilizar nociones

    temporales tales como: primero, luego, al final, antes, despus, ayer, hoy,

    maana, entre otros.

    Podemos, por tanto, estimular el desarrollo y entrenamiento de capacidades

    cognitivas a travs de propuestas ldicas, del enriquecimiento del juego libre en

    grupos y de la reflexin con partida acerca de lo que ha pasado durante el tiempo

    de juego.

    Tambin proporcionando experiencias interesantes que amplen el conocimiento

    infantil.

    2.3.1.2. AREA SOCIOAFECTIVA.

    Se refiere al proceso de socializacin por medio del cual el nio y la nia, aprende

    reglas fundamentales para su integracin del medio social y su desarrollo

  • 30

    emocional y afectiva, depende del conocimiento que va adquiriendo sobre su

    persona, su cuerpo y sus facultades, promoviendo sus habilidades y sus

    destrezas.

    En lo que compete a esta rea es que est inmerso el presente estudio ya que los

    conflictos infantiles por lo general surgen cuando los nios no han aprendido a

    practicar y acatar reglas reguladoras de su comportamiento social.

    En esta rea se va desarrollando el nio y la nia lo que es la afectividad y se

    puede lograr a travs de juegos, presentaciones, dinmicas entre otros es decir

    que lo va logrando a medida que el medio lo proporcionan las herramientas

    necesarias.

    En esta rea desarrollamos en los nios y nias la prctica de hbitos de higiene,

    orden y aseo prcticas de normas, respetar a sus compaeros y compaeras, se

    fomenta la independencia, confianza y seguridad en s mismo y los dems la

    capacidad de cooperar y compartir.

    2.3.1.3 AREA PSICOMOTRIZ

    La psicomotricidad segn Johanne Durivage es la relacin entre los movimientos y

    las funciones mentales, es la que digna la importancia del movimiento en la

    formacin de la personalidad y el aprendizaje.

    En los primeros aos de vida la psicomotricidad juega un papel muy importante

    porque influye valiosamente el desarrollo intelectual, afectivo y social del nio y

    nia favoreciendo la relacin entre el educando y su entorno, permitiendo el

  • 31

    desarrollo de actividades perceptivas, motrices del conocimiento del esquema

    corporal, lateralidad, espacio, tiempo tomando en cuenta la diferencias

    individuales, necesidades e intereses de los nios y nias.

    El docente debe ser cuidadoso y sobretodo muy creativo para seleccionar la

    metodologa adecuada para que el nio y la nia puedan desarrollar su

    imaginacin y su creatividad por medio de actividades variadas en donde conozca

    su cuerpo, su potencial de movimiento y puedan tener contacto con los objetos y

    as poder observar, descubrir, conocer, clasificar, ordenar y seriar: formas,

    tamaos, colores, textura, peso, olores, sonidos y otros. Todo esto, se logra con

    actividades que ejercitan los movimientos gruesos y finos, que ms adelante le

    servirn al nio y la nia para el aprendizaje de la lectura, escritura, matemticas y

    su incorporacin plena a la educacin bsica.

    Segn Johanne Durivage los objetivos de la psicomotricidad permiten el logro de

    aprendizajes motores dentro del proceso educativo, alguno de estos son

    -asegurar una ptima organizacin e integracin de las funciones de desarrollo del

    nio y la nia

    -mantener la integralidad de las capacidades psicomotrices del sujeto en la

    interaccin con el medio que le rodea.

    -detectar tempranamente trastornos fsicos y neurolgicos y sus percepciones en

    el resto de actividades globales.

  • 32

    -crear espacios y desarrollar actividades que favorezcan la expresin motriz y el

    desarrollo armnico del nio y la nia.

    -desarrollar habilidades y destrezas motrices que favorezcan su ingreso con xito

    a la educacin.

    La psicomotricidad desarrolla la personalidad del nio y la nia, su capacidad de

    adaptacin intelectual y motriz, por medio de la interaccin de su cuerpo con el

    medio. Las reas de psicomotricidad son.

    Esquema corporal, lateralidad, equilibrio, espacio, tiempo, ritmo, motricidad gruesa

    y motricidad fina.

    a) Esquema corporal: se define como la presentacin que una persona

    tiene de su cuerpo El desarrollo de su esquema corporal logra que el nio

    y la nia se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a travs de

    l, que lo utilicen como medio de contacto; estos aspectos se ejecutan por

    la aplicacin de conceptos como: adelante, atrs, afuera, arriba, abajo,

    relacionando a su cuerpo; es decir, que ejerce un dominio sobre el espacio

    horizontal y vertical que se logra con el conocimiento adquirido por la

    prctica y la orientacin del docente

    b) Lateralidad: se define como: el predominio funcional de un lado del cuerpo,

    determinado por la supremaca de un hemisferio cerebral sobre el otro,

    segn Condemarin. Es decir que desarrollando la lateralidad en el nio y la

    nia se est formando la idea de derecha e izquierda partiendo de su

    propio cuerpo; este conocimiento se logra en la totalidad entre los cinco y

  • 33

    siete aos de edad, siendo de gran importancia su afirmacin, pues

    favorece la ubicacin, como conceptos bsicos y necesarios para el

    proceso de la lectoescritura.

    c) Equilibrio: Arheim y Sinclair dan la siguiente definicin sobre equilibrio: es

    la capacidad de mantener la firmeza mientras se realizan diversas

    actividades locomotrices.

    d) . Es decir la inteligencia del cuerpo y la mente de permanecer estn, aun en

    movimiento.

    Los autores clasifican al equilibrio en tres categoras:

    Equilibrio esttico: mantenerse en una posicin sin moverse.

    Equilibrio dinmico: controlo del cuerpo mientras se est moviendo.

    Equilibrio de los objetos: habilidad de sostener o llevar un objeto en

    equilibrio sin dejarlo caer.

    e) Espacio: El espacio es el lugar que ocupa cada cuerpo y la distancia entre

    dos o ms personas u objetos El concepto de espacio tiene su punto de

    partida en el movimiento del cuerpo del nio y la nia. Por lo que los del

    esquema corporal y los de lateralidad contribuyen a su desarrollo.

  • 34

    2.3.2 TAXOMONIA DE BLOOM REAS DE APRENDIZAJE

    REAS NIVEL VERBOS REPRESENTATIVOS

    Cognoscitiva:

    adquisicin de

    conocimientos

    para formar

    juicios de valor

    con criterio

    propio.

    Conocimiento o

    recuerdo

    Comprensin

    Aplicacin

    Anlisis

    Sntesis

    Definir, subrayar, enumerar, mencionar,

    enunciar, describir.

    Explicar, ilustrar, resumir, distinguir,

    transformar, convertir, traducir, predecir.

    Calcular, demostrar, usar, preparar,

    probar, producir.

    Analizar, relacionar, separar,

    descomponer, diferenciar, discriminar,

    seleccionar, dividir.

    Coordinar, organizar, planear, proyectar,

    disear, recopilar, narrar, reconstruir

    Afectiva:

    involucra

    emociones

    sentimientos

    iniciativa

    propia,

    capacidad para

    jerarquizar

    Recepcin

    Respuesta

    Valoracin

    Prestar atencin, responder, preguntar,

    nombrar, escuchar.

    Cumplir, cooperar, ayudar, adaptarse,

    ofrecer, aplaudir, aclamar.

    Iniciar, invitar, unirse, justificar, protestar,

    proponer, compartir, estudiar, trabajar.

  • 35

    valores.

    Organizacin

    Caracterizacin

    Defender, discutir, integrar, organizar,

    resolver, verificar.

    Actuar, expresar, exhibir, revisar, resolver,

    verificar.

    Psicomotriz:

    comprende

    actividades de

    coordinacin

    neuromuscular

    para adquirir

    destrezas.

    Imitacin

    Manipular

    Precisin

    Control

    Automatizacin

    Imitar, reproducir.

    Independizarse.

    Ejecutar, realizar, seguir instrucciones.

    Coordinar sus movimientos.

    Realizar en forma mecnica

    2.3.3 RINCONES DIDCTICOS

    La eleccin de un rincn, u otro, va en funcin de la edad y del espacio de que se

    disponga. En general, para organizar la clase por rincones se necesita no tenerla

    reducida. Los rincones que se pueden organizar en las aulas de 3 a 6 aos son los

    siguientes:

    Rincn de Biblioteca

    Es el rincn ms amplio de la clase y el que ms posibilidades tiene. Se realizan

    las asambleas que renen a la totalidad de los nios de la clase.

  • 36

    Es el lugar de reunin por excelencia, en este lugar se pueden desarrollar las

    actividades siguientes:

    Se cuentan los cuentos

    Se proyectan actividades

    Se escuchan las explicaciones colectivas

    Se tumban en sus cojines para descansar.

    Este rincn esta dotado de materiales como:

    Una alfombra

    Un espejo

    Fotos de los nios y de los familiares

    Laminas para provocar conversaciones

    Cuentos

    Cojines

    Alrededor de la alfombra se disponen estanteras y mobiliario que sirven para

    limitar este espacio y organizar el material:

    Estanteras para los juguetes didcticos va a manipular libremente, pero

    atenindose a normas establecidas, ya que son muchos los nios que tienen

    acceso a jugar en este espacio.

    El Rincn de Construccin

    El nio, mientras juega en pequeo grupo en este rincn, tiene la oportunidad de

    introducirse, con elementos tridimensionales, en el conocimiento del espacio y

    desarrollar el lenguaje y el pensamiento matemtico.

    El espacio de este rincn debe tener juego de material clido, o situarlo tambin

    en la alfombra, para que los nios realicen sus construcciones utilizando bloques

    de madera o piezas mas pequeas a este rincn se pueda llevar coches

    pequeos, animalitos, muecos, con el fin de situarlos en las construcciones que

    realizan y, animados por la educadora, prevalecen las posiciones que han elegido

    por ellos.

  • 37

    Rincn de los Secretos

    El nio de 6 aos, aunque comienza a compartir sus juguetes, tiene todava gran

    inters por las posesiones, especialmente en cuanto a objetos que se trae de

    casa. A los 4 aos alardean algunas de las cosas que les pertenecen y puede

    compartirlas con algunos amigos ms ntimos, tambin realizan trueques de

    objetos que llevan de casa. A los 6 aos comparten con ms facilidad pero le

    gusta sobre todo guardar sus cosas que realizan en clases (con arcilla, con palos,

    con cartulinas, con teles o piedrecillas, guarda incluso los dulces que hacen en los

    talleres para llevarlos a sus casas y muchas veces se le olvida.

    El rincn de los secretos le permite guardar todo aquello que no quiere prestar a

    nadie y que traen de sus casa o hacen en clase. Solamente lo que este guardado

    en el cajn de los secretos se respetara el no compartirlo; todas las otras cosas

    que traiga el nio a la clase las tendr que poner a disposicin de los compaeros.

    El bocadillo de la maana es lo que primero guarda este cajn es absolutamente

    privado de cada nio y est prohibido abrir un cajn que no sea el propio. Normas

    que deben cumplir tanto nios como adultos cada cierto tiempo la educadora

    sugiere a los nios poner en orden sus rincones, seleccionar los objetos que

    guarda y tirar la papelera aquellos que no sirve o estn estropeados. Es

    sorprendente contemplar las cosas que son importantes para los nios y que

    quieren guardar.

    El rincn de los secretos se sita cerca de la entrada de la clase. Es un espacio

    donde hay muebles con cajones. Si no se dispone de muebles se pueden fabricar

    son cajas doble de detergentes decoradas colocndolas de forma apiladas unas

    sobre otras; cada nio tiene un cajn con su foto.

    Rincn de Dramatizacin

    Es el rincn de Dramatizacin es el ms significativo para el nio de 6 aos y debe

    permanecer durante toda la etapa educativa:

  • 38

    Desarrolla la capacidad de representar una cosa por medio de otra.

    Los nios se comunican de diferentes formas valindose de lenguajes no

    verbales.

    Los nios viven la fantasa y la realidad, representan roles semejantes a los

    del adulto.

    Los nios simulan situaciones experimentadas.

    Los nios expresan sentimientos e ideas comunicndose por medio del

    lenguaje oral.

    Es un rincn de actividad libre que permite jugar a varios nios en el mismo

    proyecto o que juegue cada uno independientemente. Manipulan objetos

    conocidos y herramientas que tiene en casa esta rincn admite varias secciones

    con los materiales necesarios para el desempeo de los diferentes roles y para

    jugar a las casitas.

    Los juguetes de casa que los nios aportan al aula desde el primer da ser un

    juguete suyo que no est roto y que le guste jugar con l en casa camiones,

    muecas, triciclo, etc.

    Estos juguetes caractersticos de casa les vinculan a su hogar, le recuerdan

    situaciones familiares.

    Objetivos: que nios y nias logren o sean capases: de asumir roles. Adquirir

    mayor capacidad para simbolizar.

    Elaborar situaciones

    Crear situaciones placenteras

    Desarrollar juegos socializados

    Imitar modelos simples de juegos

    Asumir roles diferentes al seno familiar.

  • 39

    Materiales Sugeridos:

    Elemento de profesiones u ocupaciones

    Tabla de plancha

    Cocina

    Mesa con sillas

    Estantes

    Elementos de escritorio, repisas, cama, refrigerador.

    Espejo, muecas, carritos, telfonos, elementos para limpieza cajas,

    frascos.

    Ropa para disfrazarse

    Rincn de Plstica

    Los materiales que se pueden utilizar este rincn son, entre otros, los siguientes:

    Pinturas: dedo, tempera, ceras blanda, rotuladores gruesas

    Masas de moldear

    Tapaderas de varias formas y tamao (se utilizan como moldes)

    Moldes de repostera con diferentes figuras

    Rodillos de cocina

    DRAMATIZACION 6 AOS

    Rincn donde prevalece el juego

    dramtico que contiene connotaciones

    simblicas. No se limita a tareas del

    hogar, reviven situaciones placenteras

    observadas en las personas adultas. El

    espacio debe ofrecer privacidad y no debe

    ser paso para otros nios.

    Dramatizacin roles en relacin a los

    modelos de adultos, distintos del seno

    familiar. Aparecen reglas de juego.

    Casi no se disfrazan.

    Dramatizaciones ms comunes.

    La escuela.

    La polica

    Los deportes.

    Los monstros.

    Ventas.

  • 40

    Pegamento, collages

    Papeles de colores en ser, manila, charol

    Tijeras punzones, etc.

    Cucharas, tenedores, cuchillos.

    Palillos

    Palitos de algodn

    Esptula

    Hilo de niln

    Lanas

    Algodona

    Telas que absorben la pintura

    Papel higinico

    Peridicos

    Papel continuo

    Papel de empapelar las paredes

    Esponjas

    Pegamento de empapelar paredes

    Cepillos

    Rejillas

    harina

    sal, azcar

    tizas de colores

    temperas en polvo

    colorantes alimenticios

    botes de desodorantes y otros

    otros.

    Este rincn debe situarse en un espacio que no sea de trnsito, bien iluminado y

    de ser posible, que tenga una pila con agua. Es preferible, un lugar de la clase que

    deje suficiente sitio y libertad para poder y experimentar sin temor de estropear o

    manchar otras cosas.

  • 41

    Las mesas y el suelo se protegen con hules, papeles o plsticos.

    Se escogen muebles apropiados, mesas bajas, caballetes y se colocan, en este

    espacio, de modo que no estorben. Los nios protegen sus ropas con un delantal

    de plstico.

    Antes de empezar la actividad, los nios participan en la preparacin de materiales

    y los colocan en lugares a los que puedan acceder cmodamente.

    Cuando termina el trabajo, los nios se encargan de la recogida y limpieza.

    Si no hay pila cerca se coloca un barreo con agua y toalla, se habilita un sitio

    para dejar secar los trabajos de los nios. Si son de pintura, se pueden tender en

    una cuerda o tendedero de patas y si son de modelar, se pondrn baldas debajo

    de las mesas.

    Objetivos Del Rincn de Plstica:

    Que nios y las nias logren:

    Fortalecer la expresin libre a travs de tcnicas grafico_ plsticas;

    Desarrollar el grafismo desde el garabateo hasta plasmar figuras concretas

    con simulacin de movimiento;

    Desarrollar la creatividad y la imaginacin.

    Dibujo:

    Controlar su trazo;

    Graficar el monigote;

    Graficar la figura humana;

    Graficar objetos de la realidad.

    En la Pintura

    Lograr el paso de la mancha a la forma.

    En El Collage

  • 42

    Lograr el pegado.

    En El Modelado

    Lograr la concrecin de la forma.

    Materiales:

    Hojas se papel de todo tamao, colores, texturas, crayolas, yesos, hisopos

    gruesos, tempera, pinceles, pega, tela recortada, plastilina, tijeras, lpices, otros.

    Caracterizacin de la zona de plstica segn edad.

    PLASTICA 6 AOS

    rea que propicia desarrollar el inters artstico

    por la pintura, poniendo al alcance la realizacin

    de tcnicas grafico_ plsticos: dibujo, pintura,

    collage, modelado.

    Es importante contar con un caballete, si fuere

    posible.

    Son ms detallistas. Concluye su trabajo. Combinan los pasos metodolgicos.

    Actividades de las Profesoras

    Los materiales de este rincn se preparan, con antelacin, cada da por la

    maana, la profesora comprueba los nuevos materiales, formas, colores, texturas,

    etc., antes de ofrecrselos a los nios para que experimenten con ellos.

    Las intervenciones dependern de las habilidades de los nios. Se les permitir

    que acten solos, cuanto ms mejor, interviniendo solamente si lo necesitan, el

    producto final no es preciso que sea perfecto, por lo que enfocara su atencin en

    el proceso que en el resultado. Los nios quieren que su trabajo sea aceptado, por

    lo tanto no olvidar alabar sus obras, alentarles para darle ms confianza y as

    continuar sus experimentos con las tcnicas plsticas de sus propios gustos y se

    transforma la actividad, machacona y montona, de rellenar con figuras, en un

    producto de varios nios mucho ms motivador.

  • 43

    El Rincn de Lgica-Matemtica (Madurez Intelectual)

    El xito de cualquier programa de matemticas para nios pequeos se basa en la

    disponibilidad de materiales. Juegos y otros recursos, la utilizacin de materiales

    que se encuentran fcilmente en el medio ambiente, las actividades y los juegos

    de cada da, tiene gran importancia en Educacin Infantil para la adquisicin de

    conceptos matemticos.

    Las actividades o tareas se basaran en objetos que los profesores tiene a la mano,

    que existen en todas las escuelas o que aportan los nios, transformndolos para

    convertirlos en materiales tiles para programar y desarrollar los conceptos y

    habilidades.

    El espacio ms habitual donde el nio manipula y realiza las actividades, solo o

    con algunos compaeros, es el rincn de la lgica matemtica. Reflexionando, se

    puede organizar este rincn, en todas las aulas, para aprender las matemticas de

    forma atractiva y estimulante.

    Este Sitio Ser Ideal para:

    1. Exhibir trabajos de nios despus de realizar un concepto.

    2. Proyectos de trabajo que asume grupo de nios.

    3. Tareas de larga duracin que se complementan por todos los nios.

    4. Ofrecer actividades que los nios puedan realizar solos en este rincn y

    que les permite elaborar sus propios procesos de construccin y

    aprendizaje de conceptos.

    5. Manipular los materiales didcticos estructurados (tarjeta puzles, juegos,

    rompecabezas) y los juegos hechos por ellos que les permitirn una mayor

    comprensin de las matemticas.

    6. Observar las relaciones, progresos y adquisiciones de los nios es este

    rincn es importantsimo y fcilmente registrable. Cada nio deber

  • 44

    conseguir, por lo menos, algunos de los bloques de juego que cubren un

    concepto determinado.

    2.3.4 ORGANIZACIN DE LOS JUEGOS DIDCTICOS Y DE LOS

    MATERIALES EN EL RINCN.

    Para trabajar en torno a los contenidos del programa de lgica matemtica,

    utilizando juegos estructurados didcticos estructurados o materiales fabricados

    con objetivos caseros, es imprescindible, en este rincn, ofrecrselos al nio de

    forma organizada a fin de facilitar el camino para que pueda llegar a utilizarlos de

    forma autnoma.

    Dicha organizacin resultara tanto ms fcil, cuando ms en cuenta tenga el

    educador los siguientes aspectos:

    a) Que contenidos queremos trabajar con juegos didcticos comerciales o con

    los materiales que elaboramos.

    b) Con que materiales o juegos contamos en el aula.

    c) Para que sirve cada uno de ellos.

    d) A travs de cuantos juegos de los que tenemos, se pueden alcanzar un

    mismo contenido.

    e) Cuantos juegos faltan para poder trabajar los contenidos seleccionados.

    Con inters por leer y escribir palabras nuevas.

    Los Rincones del Aula

    El currculo de Educacin Infantil, cuando hace referencia a Cmo ensear no

    puede pronunciarse por un mtodo concreto ya que no existe una misma manera

    de articular la intervencin pedaggica.

    La metodologa educativa se basar en las experiencias, las actividades y el

    juego, en un ambiente de afecto y de confianza (Art. 9, Cap. I Educacin Infantil),

    por lo que es un error cuando se habla de la escuela infantil identificar

  • 45

    inmediatamente la metodologa de talleres de proyectos etc. No significa que en la

    escuela infantil no funcionen al mismo tiempo varias metodologas, mas bien

    podramos decir que se trata de una sola metodologa: LA METODOLOGIA DE LA

    ESCUELA INFANTIL la cual para conseguir sus objetivos, se vale de los rincones,

    los talleres, los proyectos, los temas, lo cotidiano.

    QUE SON LOS RINCONES

    Son espacios organizados, dentro del aula, que tiene que ser polivalentes, es

    decir, tener diferentes valores y varias alternativas para conseguir objetivos,

    hbitos, contenidos etc.

    En ellos los nios realizan pequeos investigaciones, desarrollando: sus

    proyectos, manipulan, desarrollan su creatividad a partir de las tcnicas

    aprendidas en los talleres, se relacionan con los compaeros y los adultos y

    satisfacen sus necesidades.

    Las actividades que se realizan en los rincones no tienen un tiempo de duracin

    determinado, porque cada nio acta a su ritmo segn sus preferencias e inters.

    Los rincones no tendrn vida si no les dota de un material especfico y adecuado a

    cada necesidad. Este material es aportado por los nios y los profesores.

    En las aulas que acogen nios de diferentes edades 3, 4, y 5 aos, el trabajo o

    juego permite realizar actividades adaptadas a las caractersticas de todos los

    nios del grupo, de los mas pequeos y de los ms mayores, por lo que ofrecer

    este recurso significa que cada nio ira avanzando segn sus propias

    capacidades, al mismo tiempo que permite a la educadora observar el avance en

    el proceso de aprendizaje de cada alumno escuchar y atender, las necesidades de

    los nios en las diversas situaciones de aprendizaje, ayudndole a reflexionar, a

    interrelacionarse, a idear, a discutir, y a tomar decisiones de forma diferenciadas

    segn las peculiaridades de cada grupo de alumno, interviniendo y modificando lo

    que sea necesario para que superen dificultades.

  • 46

    En las aulas que acogen nios con necesidades educativas especiales se ofrecen

    una conveniente distribucin del espacio en rincones de juego, para potenciar una

    actividad autnoma y dirigida, unas relacione interpersonales y una educacin

    personalizada que atiende a las peculiaridades individuales de estos nios. Este

    es un medio ptimo para atender a los alumnos con necesidades educativas

    especiales. Una escuela con estos alumnos integrados, suponen para todos los

    compaeros un buen aprendizaje de aptitudes positivas de respeto a las

    caractersticas y cualidades de los dems, de aceptacin y comprensin.

    Por lo que la escuela infantil es el lugar idneo para que todos, nios y adultos,

    crezcamos juntos, ayudndonos en las necesidades especiales.

    Objetivos de los Rincones Didcticos

    A travs de cada rincn se consiguen objetivos a corto y largo plazo en funcin del

    tipo de juego o actividades que en ellos se realicen.

    En cada rincn se establecen unos objetivos determinados, no obstante podemos

    definir como objetivos generales todos ellos los siguientes:

    Propiciar el desarrollo global del nio.

    Facilitar la actividad mental, la planificacin personal y la toma de iniciativa.

    Posibilitar aprendizaje significativo.

    Desarrollar su creatividad, investigacin

    Realizar actividades y que el nio las perciba como tiles.

    Facilitar la comunicacin de pequeo grupo entre compaero y la individual

    con otro compaero o con la profesora.

    Potenciar el lenguaje oral y lgico en los nios, tanto en la comunicacin

    como en la verbalizacin de su actividad.

    Construir y asimilar su realidad personal.

    Descubrir y utilizar equilibradamente sus posibilidades motrices, sensitivas

    y expresivas.

    Que sienta una escuela viva y cercana.

  • 47