ImprovisacionAcompañamientoPiano

39
  38009114 - Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IMPROVISACIÓN Y  ACOMPAÑAMIENTO ENSEÑANZAS PROFESIONALES 4º,5º Y 6º CURSO ACADÉMICO 2014-2015 DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife

description

mprovisacionAcompañamientoPiano

Transcript of ImprovisacionAcompañamientoPiano

  • 38009114 - Conservatorio Profesional de Msica de Santa Cruz de Tenerife

    PROGRAMACIN DIDCTICA

    IMPROVISACIN Y ACOMPAAMIENTO

    ENSEANZAS PROFESIONALES 4,5 Y 6

    CURSO ACADMICO 2014-2015

    DEPARTAMENTO DE COMPOSICIN

    Conservatorio Profesional de Msica de Santa Cruz de Tenerife

  • ndice Introduccin.. Pg.4 Objetivos Generales... Pg.5 Competencias Profesionales.. Pg. 5 4. Curso.... Pg. 6

    1. Objetivos especficos............................................................................

    Pg. 6

    2. Contenidos...........................................................................................

    Pg. 7

    De Concepto De Procedimiento De actitud

    3. Evaluacin............................................................................................ Pg. 9

    Criterios de Evaluacin Instrumentos de evaluacin Criterios de calificacin Criterios de promocin y mnimos exigibles

    Proceso de evaluacin Ampliacin de matrcula

    Convocatoria ordinaria Prdida de evaluacin continua Criterios y actividades de recuperacin para el alumnado con la asignatura pendiente

    Matrcula de Honor..Pag. 14

    Pruebas extraordinariasPag. 15

    4. Bibliografa y Recursos didcticos...............................................

    Pg. 15

    5. Orientaciones metodolgicas.............................................................

    Pg. 16

    6. Actividades complementarias y extraescolares...............................

    Pg. 16

    5 Curso.... Pg. 16

    1. Objetivos especficos.............................................................................

    Pg. 17

    2. Contenidos.............................................................................................

    Pg. 17

    De Concepto De Procedimiento De actitud

    3. Evaluacin............................................................................................. Pg. 19

    Criterios de Evaluacin Instrumentos de evaluacin Criterios de calificacin Criterios de promocin y mnimos exigibles

  • Proceso de evaluacin

    Convocatoria ordinaria Prdida de evaluacin continua Criterios y actividades de recuperacin para el alumnado con la asignatura pendiente

    Matrcula de HonorPag. 24

    Pruebas extraordinarias.Pag. 25

    4. Bibliografa y Recursos didcticos................................................

    Pg.25

    5. Orientaciones metodolgicas.............................................................

    Pg. 26

    6. Actividades complementarias y extraescolares...............................

    Pg. 28

    6Curso.... Pg. 28

    1. Objetivos especficos..............................................................................Pg. 29 2. Contenidos............................................................................................. Pg. 30

    De Concepto De Procedimiento De actitud

    3. Evaluacin............................................................................................. Pg. 30

    Criterios de Evaluacin Instrumentos de evaluacin Criterios de calificacin Criterios de promocin y mnimos exigibles

    Proceso de evaluacin Convocatoria ordinaria Prdida de evaluacin continua Criterios y actividades de recuperacin para el alumnado con la asignatura pendiente

    Matrcula de Honor Pag. 37

    Pruebas extraordinarias

    7. Bibliografa y Recursos didcticos....................................................

    Pg. 38

    8. Orientaciones metodolgicas........................................................

    Pg. 38

    9. Actividades complementarias y extraescolares...............................

    Pg. 39

    3

  • IMPROVISACIN Y ACOMPAAMIENTO

    (LOE)

    INTRODUCCIN

    Probablemente sea en la materia de improvisacin donde los alumnos

    que realicen estudios de instrumentos polifnicos, tengan mayor posibilidad

    de cultivar la faceta creativa, tan comn y atractiva para el alumnado.

    Las enseanzas profesionales se adelantan, de esta forma, en la

    presentacin de aquellas asignaturas que posteriormente sern

    especialidades en el currculo de las enseanzas superiores, permitiendo con

    ello el acceso a las particularidades que las mismas ofrecen.

    De otra parte, tanto los instrumentos de tecla como la guitarra,

    encontrarn en la improvisacin un vehculo ideal para discernir sobre las

    variadas orientaciones profesionales que cada instrumento ofrece

    (interpretacin, pedagoga, composicin, ...), y puesto que uno de los Objetivos

    principales de esta disciplina consiste en iniciar un proceso prctico de

    consolidacin del pensamiento armnico y de la capacidad de realizacin en

    tiempo real, el conjunto de conocimientos y habilidades que se adquieran debe

    estar orientado a despertar y cultivar esa faceta creativa, que con seguridad

    aportar al alumnado distintas reflexiones sobre su relacin con el propio

    instrumento que ha elegido.

    4

  • OBJETIVOS GENERALES

    Las enseanzas profesionales de msica tienen como objetivo contribuir

    a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades generales y los valores cvicos propios del sistema educativo y, adems, las siguientes capacidades:

    a) Habituarse a escuchar msica y establecer un concepto esttico que les permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos.

    b) Desarrollar la sensibilidad artstica y el criterio esttico como fuente de formacin y enriquecimiento personal.

    c) Analizar y valorar la calidad de la msica con sentido crtico. d) Conocer y desarrollar los valores de la msica, como va para el

    autoconocimiento y desarrollo personal, integrando la consciencia corporal, la sensibilidad, la imaginacin, la personalidad, la reflexin, la comunicacin, la cooperacin, el disfrute y la creatividad en la realizacin de producciones artstico-musicales.

    e) Participar en audiciones pblicas acadmicas y en actividades de animacin musical y cultural que permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce de la msica.

    f) Habituarse a la prctica vocal e instrumental de conjunto como medio de interrelacin social, de contraste con otras formas de interpretar y de ajuste a las necesidades del colectivo.

    g) Conocer y emplear con precisin el vocabulario especfico relativo a los conceptos cientficos de la msica.

    h) Conocer y valorar el patrimonio musical universal como parte integrante del patrimonio histrico y cultural.

    COMPETENCIAS PROFESIONALES

    El currculo de las enseanzas profesionales de msica deber contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes competencias bsicas:

    a) Superar con dominio y capacidad crtica los contenidos y objetivos

    planteados en las asignaturas que componen el currculo de la especialidad elegida.

    b) Conocer los elementos bsicos de los lenguajes musicales, sus caractersticas, funciones y transformaciones en los distintos contextos histricos.

    c) Utilizar el odo interno como base de la afinacin, de la audicin armnica y de la interpretacin musical.

    d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y caractersticas musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relacin con el grupo, con la disposicin necesaria para saber integrarse como un miembro ms del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

    e) Compartir vivencias musicales de grupo, en el aula y fuera de ella, que permitan interactuar con otros componentes, contrastar la prctica individual con la colectiva y enriquecer la relacin afectiva con la msica a travs del canto y de la participacin instrumental en grupo.

    5

  • f) Conocer, controlar y valorar el cuerpo y la mente, de forma adecuada, para utilizar con seguridad la tcnica y poder concentrarse en la audicin e interpretacin.

    g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currculo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretacin artstica de calidad.

    h) Conocer y aplicar las tcnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras a interpretar.

    i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretacin.

    j) Cultivar la improvisacin y la transposicin como elementos inherentes a la creatividad musical.

    k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupacin correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y pocas, as como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

    l) Actuar en pblico con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

    m) Conocer y valorar los elementos necesarios para afrontar con eficiencia las tareas y funciones de carcter laboral, a las que estos estudios pueden conducir.

    n) Conocer, interpretar y valorar diferentes obras del repertorio musical canario, tanto desde un enfoque armnico, formal como esttico.

    6

  • Cuarto Curso OBJETIVOS ESPECFICOS

    Las enseanzas de Improvisacin y Acompaamiento, en las

    enseanzas profesionales de msica, tendrn como objetivo contribuir a

    desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes:

    1. Improvisar unidades formales a partir de un esquema armnico y/o

    rtmico dado.

    2. Improvisar el acompaamiento a una meloda a partir o no de un bajo cifrado.

    3. Valorar la improvisacin como una prctica que desarrolla la creatividad

    y la imaginacin musical.

    4. Conocer la disposicin formal de obras de factura clara, analizando sus

    secciones, puntos de tensin, etc., para determinar los aspectos

    esenciales y posibilitar la lectura a primera vista.

    5. Practicar la reduccin a vista de partituras camersticas.

    6. Poner los conocimientos musicales y la destreza en la interpretacin

    instrumental al servicio del acompaamiento.

    7. Adquirir un conocimiento prctico de los procesos armnicos y

    estilsticos que posibiliten un buen entendimiento y la posibilidad de

    desarrollo de todo discurso musical tonal.

    8. Dominar los procedimientos de utilizacin de los acordes triadas y

    cuatradas en todas sus posiciones, y de los diferentes procesos cadenciales.

    9. Conocer los esquemas ms comunes de creacin de tensiones y

    distensiones armnicas.

    10. Dominar la terminologa de los diferentes cifrados, tanto clsicos como de jazz.

    7

  • CONTENIDOS a) Contenidos conceptuales: .

    1. Lectura de acordes en todas sus inversiones y con todas las

    tonalidades, utilizando el bajo cifrado tradicional y americano.

    2. Estructuras armnicas bsicas formando frases de cuatro, ocho y diecisis compases.

    3. Estructuras rtmicas bsicas: descripcin de la estructura rtmica y

    realizacin de estructuras rtmicas de acompaamiento y de solista.

    4. Anlisis de frases-modelo de diferentes tipos.

    5. Realizacin instrumental del bajo cifrado tradicional y americano.

    6. Desarrollo de procedimientos para formar una pequea improvisacin musical, dados unos elementos rtmico-meldicos.

    7. Uso de las principales escalas pentatnicas.

    8. Uso de acordes en relacin cromtica.

    9. Repentizacin.- La lectura a vista y su aplicacin prctica. Introduccin a

    la lectura armnica. Anlisis armnico-rtmico-meldico aplicado a la

    repentizacin. Memorizacin de la estructura armnica previa a la

    lectura de fragmentos cortos. Lectura armnica de partituras del mbito

    tonal. Interpretacin de los elementos sustanciales derivados del

    anlisis. Repentizacin de partituras de diferentes estilos y pocas.

    Repentizacin con carcter de acompaante o no.

    10. Transposicin.- El transporte en la msica actual. El transporte como

    desarrollo formativo de capacidades y reflejos. Transporte armnico

    bsico y su aplicacin a instrumentos polifnicos. Tcnica y mecnica

    tradicional del transporte: claves, armaduras, diferencias, etc. Lectura y

    transporte armnico de partituras. Transporte de fragmentos breves a

    otras tonalidades.

    Bajo cifrado.- Aproximacin al cifrado armnico. Utilizacin y significado de los cifrados correspondientes a triadas y sptimas en la armona total. Desarrollo improvisado de estructuras armnicas. Introduccin al cifrado americano. Utilizacin y significado de los cifrados bsicos ms habituales en la msica popular. Realizacin de canciones de repertorio con ritmos variados y armonas sencillas.

    8

  • b) Contenidos procedimentales:

    1. Interpretacin a primera vista obras de nivel tcnico inferior.

    2. Acompaamiento de una partitura con el mismo instrumento, con otro o con la voz.

    3. Transporte de un ejercicio en cualquier tonalidad con el intervalo que se

    le proponga, siempre dentro de los contenidos en el curso.

    4. Realizacin instrumental de una reduccin de partitura camerstica (cuarteto).

    5. Interpretacin con acompaamiento de un bajo cifrado una meloda

    dada.

    6. Realizacin, con un ritmo bsico que incluya o no la meloda, de los

    acordes sealados en la partitura de una cancin de msica popular

    elegida previamente, en la que slo aparezca el cifrado americano.

    7. Realizacin de una improvisacin instrumental libre y otra que contemple

    las caractersticas de ciertas formas predefinidas, dado un diseo

    meldico-rtmico bsico.

    8. Superposicin, a una estructura armnica de cuatro y ocho compases,

    de una estructura meldica, de acuerdo con los principios generales de

    pregunta-respuesta.

    c) Contenidos actitudinales:

    1. Valoracin de la importancia de entender la partitura con todos los elementos que la componen.

    2. Sensibilizarse del esfuerzo necesario para llegar al dominio del

    instrumento.

    3. Inters por tocar en grupo y por el trabajo individual necesario para el

    progreso del mismo.

    4. Darse cuenta de la importancia de tocar en pblico, desarrollando el

    autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

    5. Inters por valorar con espritu crtico lo que estudia y aprende.

    6. Dar importancia a la improvisacin y la lectura a 1 vista como elementos indispensables de su formacin.

    7. Sensibilizarse de la importancia de asistir a conciertos y audiciones

    tanto en calidad de oyente como de intrprete para una formacin integra como msico.

    8. Valoracin del silencio como marco de la interpretacin 9

  • 3. Evaluacin

    La evaluacin de los aprendizajes en las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad valorar y certificar el grado de cualificacin del alumnado en relacin con la adquisicin y desarrollo, tanto de las capacidades contempladas en los objetivos generales de las enseanzas musicales, como de las competencias profesionales que determinan los objetivos especficos que el alumnado deber haber adquirido al finalizar dichas enseanzas.

    La evaluacin se llevar a cabo de acuerdo con los objetivos generales de las enseanzas profesionales de msica y los objetivos especficos del currculo, formulados en trminos de competencias profesionales comunes a todas las especialidades, atendiendo a los objetivos especficos y a los criterios de evaluacin establecidos en el currculo y en el proyecto educativo de los centros, para cada una de las especialidades y asignaturas.

    La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y alumnas ser continua e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asignaturas del currculo. La evaluacin continua deber facilitar la orientacin y mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje; y la evaluacin integradora deber permitir la valoracin de la diversidad de los aprendizajes realizados por el alumnado, desde una perspectiva global.

    La evaluacin continua se realizar atendiendo a los objetivos educativos y a los criterios de evaluacin establecida en el currculo y desplegada en las correspondientes programaciones didcticas. La evaluacin continua tendr un carcter formativo al permitir la incorporacin de acciones y medidas de mejora en cualquier momento del proceso educativo.

    El profesorado evaluar a lo largo del curso escolar las competencias y los aprendizajes del alumnado con el fin de orientar su desarrollo y modificar la propia enseanza. Los resultados de esta evaluacin se concretarn en las calificaciones y en las orientaciones pertinentes que se trasladarn trimestralmente al alumnado y, en su caso, al padre, la madre o el responsable legal.

    Dicha evaluacin se efectuar, principalmente, a travs de la observacin continuada de la evolucin de los procesos de aprendizaje de cada alumno o alumna, teniendo en cuenta las finalidades de estas enseanzas a las que se refiere el artculo 3 del Decreto 364/2007, de 2 de octubre. En todo caso, los criterios de evaluacin de las asignaturas sern el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisicin de las capacidades y competencias como la consecucin de los objetivos.

    CRITERIOS DE EVALUACION 1. Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un

    fragmento de partitura para instrumento polifnico. 10

  • Con este criterio se podr evaluar la habilidad en el

    reconocimiento de los distintos elementos estudiados y la comprensin

    desde el punto de vista del estilo considerado sincrnica y

    diacrnicamente.

    2. Realizar, de forma prctica, una estructura armnica de cuatro y ocho compases, superponiendo una estructura meldica, de acuerdo con los principios generales de pregunta-respuesta.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para realizar de forma

    instrumental esquemas armnicos carenciales de duracin breve y media-larga

    y crear una meloda acorde con la estructura armnica que se propone,

    respetando los elementos esenciales del esquema de pregunta-respuesta.

    3. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases empleando inversiones de los acordes bsicos y utilizando, o no, diferentes formulaciones rtmicas.

    Mediante este criterio se pretende valorar la capacidad para realizar, de

    forma instrumental y/o a travs de realizaciones rtmicas, esquemas armnicos

    en los que se empleen inversiones de los acordes bsicos. De igual forma, se

    pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin terica y

    prctica.

    4. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases introduciendo apoyaturas y retardos.

    Con este criterio se pretende valorar la capacidad para desarrollar y

    enriquecer, de forma prctica y/o a travs de diferentes formulaciones rtmicas,

    la realizacin de los diferentes esquemas armnicos por medio de la

    Introduccin de apoyaturas y retardos, dado su alto contenido armnico. De

    igual forma, se pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin

    terica y prctica.

    5. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias o de paso y utilizando, o no, diferentes formulaciones rtmicas.

    Mediante este criterio podr evaluarse la capacidad para realizar,

    prcticamente o a travs de formulaciones rtmicas, estructuras armnicas

    evolucionadas por medio de

    11

  • la Introduccin de dominantes secundarias o de paso que enriquezcan y

    amplen el campo tonal de las mismas. De igual forma, se pretende evaluar el

    grado de mecanizacin de su comprensin terica y prctica.

    6. Desarrollar en el instrumento una estructura armnica de ocho compases, previamente escrita, en una tonalidad concreta.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para desarrollar fluidamente

    en el instrumento estructuras armnicas elaboradas previamente.

    7. Realizar el transporte a distintos intervalos, de una estructura armnica de ocho compases en la que se incluyan inversiones de acordes.

    Se trata de valorar el grado de adquisicin del dominio por igual de todas

    las tonalidades, a travs, principalmente, de la transposicin a distintos

    intervalos de diferentes estructuras armnicas, idnticas en todas ellas.

    8. Realizar una lectura armnica de un fragmento sencillo de partitura para instrumento polifnico.

    Con este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos en lo

    referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un

    ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de lo que no sea

    esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

    9. Repentizar una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos como msica de cmara o acompaante.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems

    cualidades estimulados en el alumnado a travs de la lectura improvisada

    formando parte de un grupo de instrumentistas.

    10. Realizar una improvisacin caractersticas de ciertas formas bsico.

    instrumental libre y otra que contemple las predefinidas, dado un diseo meldico-rtmico

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para improvisar

    libremente o con determinadas condiciones formales, a partir de un esquema rtmico-meldico inicial sencillo.

    12

  • 11. Realizar, con un ritmo bsico e incluyendo o no la meloda, los acordes sealados en la partitura de una cancin de msica popular elegida previamente, en la que slo aparezcan la meloda y el cifrado americano.

    Con este criterio se trata de valorar el grado de capacidad para dar forma instrumental a travs de la descodificacin del cifrado de su armonizacin, segn el sistema americano, as como el conocimiento de ste y la soltura en su manejo. Cuando se incluya la meloda, se tratar de evaluar tambin la capacidad para ejecutarla de forma simultnea a los acordes

    CRITERIOS DE CALIFICACIN

    El profesor establecer el siguiente baremo de puntuacin: otorgar una proporcin de un 35% a los criterios tcnicos, un 35% a los criterios interpretativos y un 30% a los criterios actitudinales.

    Criterios de promocin y mnimos exigibles

    El mnimo exigible para promocionar al curso siguiente ser alcanzar al menos un 50% en los criterios de calificacin 4. Proceso de evaluacin

    El alumnado matriculado en las enseanzas profesionales de msica tendr derecho a dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria, en cada una de las asignaturas del currculo.

    El proceso de evaluacin del aprendizaje del alumnado a lo largo del curso escolar contemplar, al menos, una sesin de evaluacin inicial y tres sesiones de evaluacin, una al final de cada trimestre. La sesin de evaluacin inicial se celebrar en el mes de octubre y tendr como finalidad conocer al alumnado asignado, sus caractersticas especficas y el nivel de partida en relacin con sus conocimientos y destrezas musicales.

    La sesin de evaluacin correspondiente al final del tercer trimestre tendr carcter de evaluacin final ordinaria y en ella el profesorado de cada materia determinar si el alumno o la alumna han superado los objetivos de la misma, y calificar teniendo como referente los criterios de evaluacin establecida en el currculo de la asignatura y concretada en su programacin didctica. La evaluacin final del alumnado tendr el carcter de sntesis del proceso evaluador e integrar la informacin recogida a lo largo del mismo.

    13

  • Los resultados de la evaluacin final de las distintas asignaturas que componen el currculo se expresarn mediante la escala numrica de 1 a 10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores. La calificacin obtenida en las asignaturas comunes ser vlida para las distintas especialidades que puedan cursar un alumno o alumna.

    Ampliacin de matrcula

    Con carcter excepcional, se podr autorizar la ampliacin de matricula a aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido todos los objetivos, de cada una de las asignaturas del curso en que se encuentre matriculado. El alumno deber solicitar la ampliacin de matrcula antes del 14 de Noviembre . Para ello ser necesaria la previa conformidad del conjunto de profesores y profesoras que participan en su enseanza, coordinados por el profesor tutor.

    Los exmenes correspondientes los establecer el Departamento de Composicin, quien se ocupar de disearlos y de designar un tribunal para su evaluacin.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    La prueba consistir en tres ejercicios: acompaamiento de una meloda de carcter tonal (35%) la realizacin de un bajo (35%) y el transporte de una progresin armnica a tonalidades distintas (30%).

    Convocatoria ordinaria

    Las pruebas ordinarias y la calificacin de los alumnos y las alumnas en las mismas se realizarn en el mes de junio.

    Prdida de evaluacin continua

    Segn el Reglamento de Rgimen Interno de este centro: Para poder optar a la evaluacin continua es imprescindible no superar el nmero de 7 faltas en las asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana o 14 en las que haya que asistir dos veces por semana. Ver el epgrafe II, puntos 18 y 19 del Reglamento de Rgimen Interno del CPM de Santa Cruz de Tenerife. El alumnado con prdida de evaluacin continua tiene derecho a realizar un examen final que deber solicitar por escrito en la secretara del centro antes del 19 de Mayo.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    La prueba consistir en tres ejercicios: acompaamiento de una meloda de carcter tonal (35%) la realizacin de un bajo (35%) y el transporte de una progresin armnica a tonalidades distintas (30%).

    Criterios y actividades de recuperacin para el alumnado con la asignatura pendiente

    Para aquellos alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, el

    profesor propondr los mecanismos de recuperacin oportunos estableciendo, en la medida de lo posible, un plan de trabajo individualizado.

    14

  • Matrcula de Honor

    De acuerdo con la Disposicin adicional cuarta del Decreto 364/2007 de 2 de octubre, se establece la calificacin extraordinaria de Matrcula de Honor, como reconocimiento a los alumnos y alumnas con mejor expediente acadmico.

    Al alumnado que alcance en la asignatura la calificacin de 10, y previa la realizacin de la prueba que el Departamento determine, podr concedrsele una Matrcula de Honor, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un aprovechamiento acadmico unido a un esfuerzo e inters por la asignatura especialmente destacable. El alumno deber solicitar la prueba de matrcula de honor antes del 12 de Junio en la secretara del centro

    Trabajo a realizar para el 4 curso: armonizacin a primera vista de una meloda de carcter tonal, realizacin y transposicin de una progresin armnica dada a varias tonalidades.

    Pruebas extraordinarias

    Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificacin positiva en aquellas asignaturas no superadas en la convocatoria ordinaria, tanto las que se correspondan con el curso escolar que finaliza, como las pendientes de cursos anteriores.

    Las pruebas extraordinarias para la recuperacin de las asignaturas que hubieran tenido evaluacin negativa en la ordinaria se celebrarn en el mes de septiembre.

    El alumno har constar en la prematricula su intencin de hacer uso de la

    convocatoria extraordinaria antes de finalizar el mes de Junio. Los exmenes correspondientes los establecer el Departamento de

    Composicin, quien se ocupar de disearlos y de designar un tribunal para su evaluacin.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    La prueba consistir en tres ejercicios: acompaamiento de una meloda de carcter tonal (35%) la realizacin de un bajo (35%) y el transporte de una progresin armnica a tonalidades distintas (30%).

    Una vez transcurridos 20 minutos desde la hora de convocatoria de examen, en el caso de que el alumno no se haya presentado al mismo, se entender que renuncia a la convocatoria extraordinaria, figurando en acta como No presentado.

    15

  • 5. Bibliografa y Recursos didcticos

    B.Green y Timothy Gallwey: The Inner Game of Music, Pan Books A. Miller: La llave perdida, Tusquet A. Miller: El drama del nio dotado A. Miller: Por tu propio bien A. Miller: Pictures of childhood A. Miller: El saber proscrito C. G.Jung: Hombre y sus smbolos C. G. Jung: Tipos psicolgicos

    Walter Piston: Armona K. Bruscia: Modelos de improvisacin en musicoterapia

    F.Lhotka: Armona N.Devcic: Armona Ernst Toch: La Meloda

    P.Hindemith: Armona tradicional H. Bonny y L. Savary: La msica y su mente, Edaf H. Brunel: Los ms bellos cuentos Zen

    J. Clements: La Luna en los Pinos Haikus Zen, Gaia Ediciones Scottish Songs, Waverly Books Diether de la Motte: Armona

    Enric Herrera: Teora musical y moderna

    Toch: Elementos constitutivos de la msica

    Kenneth Simpson: Keyboard Harmony and Improvisation En el Aula:

    - Pizarra grande pautada. - Piano y/o Clavinova. - Equipo de Msica.

    Alumnos: - Cuaderno de Msica (papel pautado). - Cuaderno de apuntes.

    16

  • METODOLOGA DIDCTICA

    El profesor utilizar como recurso diferentes principios metodolgicos y diversas estrategias de enseanza, segn las necesidades del momento.

    La metodologa en la enseanza de la asignatura de Improvisacin y acompaamiento constar de:

    2. Exposicin terico/prctica de los contenidos 3. Realizacin de ejercicios por parte del profesor y los alumnos 4. Prctica instrumental de los ejercicios realizados. 5. Anlisis y audicin de obras o fragmentos que contengan los

    procedimientos aprendidos. Fuera del aula: 1. Realizacin de los ejercicios propuestos. 2. Prctica instrumental de los ejercicios realizados. Cabinas de estudio. 3. Audicin y anlisis de msica. Biblioteca. 4. Asistencia a las actividades acadmicas programadas: Audiciones,

    conciertos, clases magistrales, conferencias, tertulias, etc. 5. Asistencia a Conciertos y otras actividades culturales. 6. Actividades complementarias y extraescolares - Conciertos, audiciones, clases magistrales y conferencias impartidas en el

    Centro. - Asistencia a Conciertos, ensayos generales, etc.

    17

  • Quinto Curso

    OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Valorar la improvisacin como una prctica que desarrolla la creatividad

    y la imaginacin musical. 2. Poner los conocimientos musicales y la destreza en la interpretacin

    instrumental al servicio del acompaamiento. 3. Adquirir una tcnica bsica que permita al alumno interpretar una

    estructura armnica previamente compuesta y escrita por l mismo. 4. Conocer la disposicin formal de obras de factura clara, analizando sus

    secciones, puntos de tensin, etc., para determinar los aspectos esenciales y posibilitar la lectura a primera vista.

    5. Lograr el desarrollo de los reflejos y dems cualidades estimuladas en el

    alumno a travs de la lectura improvisada, para conseguir la capacidad de repentizar una partitura formando parte de un grupo de instrumentos.

    6. Desarrollar la capacidad analtica del alumno como medio para deducir

    la estructura armnica subyacente en un fragmento musical tonal. 7. Improvisar unidades formales a partir de un esquema armnico y/o

    rtmico dado. 8. Improvisar el acompaamiento a una meloda a partir o no de un bajo

    cifrado. 9. Practicar la reduccin a vista de partituras de polifona vocal. 10. Dominar los procedimientos de utilizacin de acordes tradas y

    cuatradas en todas sus posiciones, y de los diferentes procesos cadenciales.

    11. Conocer los esquemas ms comunes de creacin de tensiones y

    distensiones armnicas. 12. Dominar la terminologa del cifrado tradicional.

    18

  • CONTENIDOS ESPECFICOS a) Contenidos conceptuales:

    1. Prctica al piano del bajo cifrado tradicional, y no modulante, incluyendo: acordes trada (perfecto mayor, perfecto menor, 5 aumentada y 5 disminuida); acordes cuatrada (sptima de dominante y sptima sobre otros grados), en todas sus inversiones y con todas las tonalidades; acorde de novena de dominante (slo en estado fundamental).

    2. Ejercitar el uso de dominantes secundarias.

    3. Practicar la modulacin diatnica.

    4. Analizar previamente la partitura, desde el punto de vista armnico-

    rtmico y meldico.

    5. Ejecucin de estructuras armnicas bsicas formando frases de cuatro, ocho o diecisis compases.

    6. Realizar, sobre una estructura armnica dada, ejercicios con variantes

    rtmicas de progresiva dificultad.

    7. Creacin de melodas sobre una estructura armnica dada, empleando el principio de pregunta-respuesta.

    8. Transportar, a distintos intervalos y tonalidades, diversas frmulas

    armnico-meldicas.

    9. Realizar la reduccin a vista de partituras de polifona vocal. b) Contenidos procedimentales:

    1. Ejecucin de bajos cifrados sin modulaciones: acordes tradas; acordes cuatradas de sptima de dominante y de sptima en cualquier grado; acorde de novena de dominante.

    2. Armonizacin de melodas dadas, incluyendo la utilizacin de acordes

    de sptima en cualquier grado y de novena de dominante.

    3. Realizacin de una improvisacin instrumental libre y otra que contemple las caractersticas de ciertas formas predefinidas, dado un diseo meldico-rtmico bsico.

    4. Improvisacin libre a partir de un texto literario.

    19

  • c) Contenidos actitudinales:

    1. Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material y libros del curso, de uso personal.

    2. Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectiva,

    conjuntamente con sus compaeros.

    3. Inters por tocar en grupo y por el trabajo individual necesario para el progreso del mismo.

    4. Adquirir hbitos de estudio correctos.

    5. Sensibilizarse del esfuerzo necesario para llegar al dominio del

    instrumento.

    6. Inters por valorar con espritu crtico lo que estudia y aprende.

    7. Demostrar una disposicin favorable para su auto-correccin.

    8. Compartir vivencias musicales con sus compaeros de clase.

    9. Valoracin de la importancia de entender la partitura con todos los elementos que la componen.

    10. Darse cuenta de la importancia de tocar en pblico, desarrollando el

    autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

    11. Dar importancia a la improvisacin y la lectura a primera vista como elementos indispensables de su formacin.

    12. Sensibilizarse de la importancia de asistir a conciertos y audiciones tanto

    en calidad de oyente como de intrprete para una formacin ntegra como msico.

    13. Valoracin del silencio como marco de la interpretacin.

    3. Evaluacin

    La evaluacin de los aprendizajes en las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad valorar y certificar el grado de cualificacin del alumnado en relacin con la adquisicin y desarrollo, tanto de las capacidades contempladas en los objetivos generales de las enseanzas musicales, como de las competencias profesionales que determinan los objetivos especficos que el alumnado deber haber adquirido al finalizar dichas enseanzas.

    La evaluacin se llevar a cabo de acuerdo con los objetivos generales de las enseanzas profesionales de msica y los objetivos especficos del currculo, formulados en trminos de competencias profesionales comunes a todas las especialidades, atendiendo a los objetivos especficos y a los criterios de evaluacin

    20

  • establecidos en el currculo y en el proyecto educativo de los centros, para cada una de las especialidades y asignaturas.

    La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y alumnas ser continua e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asignaturas del currculo. La evaluacin continua deber facilitar la orientacin y mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje; y la evaluacin integradora deber permitir la valoracin de la diversidad de los aprendizajes realizados por el alumnado, desde una perspectiva global.

    La evaluacin continua se realizar atendiendo a los objetivos educativos y a los criterios de evaluacin, establecidos en el currculo y desplegados en las correspondientes programaciones didcticas. La evaluacin continua tendr un carcter formativo al permitir la incorporacin de acciones y medidas de mejora en cualquier momento del proceso educativo.

    El profesorado evaluar a lo largo del curso escolar las competencias y los aprendizajes del alumnado con el fin de orientar su desarrollo y modificar la propia enseanza. Los resultados de esta evaluacin se concretarn en las calificaciones y en las orientaciones pertinentes que se trasladarn trimestralmente al alumnado y, en su caso, al padre, la madre o el responsable legal.

    Dicha evaluacin se efectuar, principalmente, a travs de la observacin continuada de la evolucin de los procesos de aprendizaje de cada alumno o alumna, teniendo en cuenta las finalidades de estas enseanzas a las que se refiere el artculo 3 del Decreto 364/2007, de 2 de octubre. En todo caso, los criterios de evaluacin de las asignaturas sern el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisicin de las capacidades y competencias como la consecucin de los objetivos.

    CRITERIOS DE EVALUACION 1. Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un

    fragmento de partitura para instrumento polifnico.

    Con este criterio se podr evaluar la habilidad en el

    reconocimiento de los distintos elementos estudiados y la comprensin

    desde el punto de vista del estilo considerado sincrnica y

    diacrnicamente.

    2. Realizar, de forma prctica, una estructura armnica de cuatro y ocho compases, superponiendo una estructura meldica, de acuerdo con los principios generales de pregunta-respuesta.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para realizar de forma

    instrumental esquemas armnicos carenciales de duracin breve y media-larga

    y crear una meloda acorde con la estructura armnica que se propone,

    respetando los elementos esenciales del esquema de pregunta-respuesta.

    3. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases

    21

  • empleando inversiones de los acordes bsicos y utilizando, o no, diferentes formulaciones rtmicas.

    Mediante este criterio se pretende valorar la capacidad para realizar, de

    forma instrumental y/o a travs de realizaciones rtmicas, esquemas armnicos

    en los que se empleen inversiones de los acordes bsicos. De igual forma, se

    pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin terica y

    prctica.

    4. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases introduciendo apoyaturas y retardos.

    Con este criterio se pretende valorar la capacidad para desarrollar y

    enriquecer, de forma prctica y/o a travs de diferentes formulaciones rtmicas,

    la realizacin de los diferentes esquemas armnicos por medio de la

    Introduccin de apoyaturas y retardos, dado su alto contenido armnico. De

    igual forma, se pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin

    terica y prctica.

    5. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias o de paso y utilizando, o no, diferentes formulaciones rtmicas.

    Mediante este criterio podr evaluarse la capacidad para realizar,

    prcticamente o a travs de formulaciones rtmicas, estructuras armnicas

    evolucionadas por medio de la Introduccin de dominantes secundarias o de

    paso que enriquezcan y amplen el campo tonal de las mismas. De igual forma,

    se pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin terica y

    prctica.

    6. Desarrollar en el instrumento una estructura armnica de ocho compases, previamente escrita, en una tonalidad concreta.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para desarrollar fluidamente

    en el instrumento estructuras armnicas elaboradas previamente.

    7. Realizar el transporte a distintos intervalos, de una estructura armnica de ocho compases en la que se incluyan inversiones de acordes.

    Se trata de valorar el grado de adquisicin del dominio por igual de todas las

    22

  • tonalidades, a travs, principalmente, de la transposicin a distintos intervalos de diferentes estructuras armnicas, idnticas en todas ellas.

    8. Realizar una lectura armnica de un fragmento sencillo de partitura para instrumento polifnico.

    Con este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos en lo

    referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un

    ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de lo que no sea

    esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

    9. Repentizar una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos como msica de cmara o acompaante.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems

    cualidades estimulados en el alumnado a travs de la lectura improvisada

    formando parte de un grupo de instrumentistas.

    10. Realizar una improvisacin caractersticas de ciertas formas bsico.

    instrumental libre y otra que contemple las predefinidas, dado un diseo meldico-rtmico

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para improvisar

    libremente o con determinadas condiciones formales, a partir de un esquema

    rtmico-meldico inicial sencillo.

    11. Realizar, con un ritmo bsico e incluyendo o no la meloda, los acordes sealados en la partitura de una cancin de msica popular elegida previamente, en la que slo aparezcan la meloda y el cifrado americano.

    Con este criterio se trata de valorar el grado de capacidad para dar

    forma instrumental a travs de la descodificacin del cifrado de su

    armonizacin, segn el sistema americano, as como el conocimiento de ste y

    la soltura en su manejo. Cuando se incluya la meloda, se tratar de evaluar

    tambin la capacidad para ejecutarla de forma simultnea a los acordes 23

  • CRITERIOS DE CALIFICACIN

    El profesor establecer el siguiente baremo de puntuacin: otorgar una proporcin de un 35% a los criterios tcnicos, un 35% a los criterios interpretativos y un 30% a los criterios actitudinales.

    Para poder superar el curso tendrn que alcanzar un nivel mnimo en los diferentes criterios: Criterios de promocin y mnimos exigibles

    El mnimo exigible para promocionar al curso siguiente ser alcanzar al menos un 50% en los criterios de calificacin

    Criterios de promocin y mnimos exigibles

    El mnimo exigible para promocionar al curso siguiente ser alcanzar al menos un 50% en los criterios de calificacin 7. Proceso de evaluacin

    El alumnado matriculado en las enseanzas profesionales de msica tendr derecho a dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria, en cada una de las asignaturas del currculo.

    El proceso de evaluacin del aprendizaje del alumnado a lo largo del curso escolar contemplar, al menos, una sesin de evaluacin inicial y tres sesiones de evaluacin, una al final de cada trimestre. La sesin de evaluacin inicial se celebrar en el mes de octubre y tendr como finalidad conocer al alumnado asignado, sus caractersticas especficas y el nivel de partida en relacin cono sus conocimientos y destrezas musicales.

    La sesin de evaluacin correspondiente al final del tercer trimestre tendr carcter de evaluacin final ordinaria y en ella el profesorado de cada materia determinar si el alumno o la alumna han superado los objetivos de la misma, y calificar teniendo como referente los criterios de evaluacin establecida en el currculo de la asignatura y concretada en su programacin didctica. La evaluacin final del alumnado tendr el carcter de sntesis del proceso evaluador e integrar la informacin recogida a lo largo del mismo.

    Los resultados de la evaluacin final de las distintas asignaturas que componen el currculo se expresarn mediante la escala numrica de 1 a 10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores. La calificacin obtenida en las asignaturas comunes ser vlida para las distintas especialidades que puedan cursar un alumno o alumna.

    24

  • Ampliacin de matrcula

    Con carcter excepcional, se podr autorizar la ampliacin de matricula a aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido todos los objetivos, de cada una de las asignaturas del curso en que se encuentre matriculado. El alumno deber solicitar la ampliacin de matrcula antes del 14 de Noviembre. Para ello ser necesaria la previa conformidad del conjunto de profesores y profesoras que participan en su enseanza, coordinados por el profesor tutor.

    Los exmenes correspondientes los establecer el Departamento de Composicin, quien se ocupar de disearlos y de designar un tribunal para su evaluacin.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    La prueba consistir en tres ejercicios: acompaamiento de una meloda de carcter tonal (35%) la realizacin de un bajo (35%) y el transporte de una progresin armnica a tonalidades distintas (30%).

    Convocatoria ordinaria

    Las pruebas ordinarias y la calificacin de los alumnos y las alumnas en las mismas se realizarn en el mes de junio.

    Prdida de evaluacin continua

    Segn el Reglamento de Rgimen Interno de este centro: Para poder optar a la evaluacin continua es imprescindible no superar el nmero de 7 faltas en las asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana o 14 en las que haya que asistir dos veces por semana. Ver el epgrafe II, puntos 18 y 19 del Reglamento de Rgimen Interno del CPM de Santa Cruz de Tenerife. El alumnado con prdida de evaluacin continua tiene derecho a realizar un examen final que deber solicitar por escrito en la secretara del centro antes del 19 de Mayo.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    1. Realizacin al piano de un bajo cifrado dado. (35%)

    2. Realizar el acompaamiento de una meloda dada. (35%)

    3. Improvisacin libre sobre un texto literario. (30%)

    Criterios y actividades de recuperacin para el alumnado con la asignatura pendiente

    25

  • Para aquellos alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, el profesor propondr los mecanismos de recuperacin oportunos estableciendo, en la medida de lo posible, un plan de trabajo individualizado.

    Matrcula de Honor

    De acuerdo con la Disposicin adicional cuarta del Decreto 364/2007 de 2 de octubre, se establece la calificacin extraordinaria de Matrcula de Honor, como reconocimiento a los alumnos y alumnas con mejor expediente acadmico.

    Al alumnado que alcance en la asignatura la calificacin de 10, y previa la realizacin de la prueba que el Departamento determine, podr concedrsele una Matrcula de Honor, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un aprovechamiento acadmico unido a un esfuerzo e inters por la asignatura especialmente destacable. El alumno deber solicitar la prueba de matrcula de honor antes del 12 de Junio en la secretara del centro

    Curso 5: improvisacin libre basada en un poema propuesto por el Tribunal con el anlisis breve previo a la improvisacin. Armonizacin de una meloda propuesta de carcter tonal e improvisacin sobre la misma.

    Pruebas extraordinarias

    Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificacin positiva en aquellas asignaturas no superadas en la convocatoria ordinaria, tanto las que se correspondan con el curso escolar que finaliza, como las pendientes de cursos anteriores.

    Las pruebas extraordinarias para la recuperacin de las asignaturas que hubieran tenido evaluacin negativa en la ordinaria se celebrarn en el mes de septiembre.

    El alumno har constar en la prematricula su intencin de hacer uso de la

    convocatoria extraordinaria antes de finalizar el mes de Junio. Los exmenes correspondientes los establecer el Departamento de

    Composicin, quien se ocupar de disearlos y de designar un tribunal para su evaluacin.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    1. Realizacin al piano de un bajo cifrado dado. (35%)

    2.Realizar el acompaamiento de una meloda dada. (35%) 3. Improvisacin libre sobre un texto literario. (30%)

    26

  • Una vez transcurridos 20 minutos desde la hora de convocatoria de examen, en el caso de que el alumno no se haya presentado al mismo, se entender que renuncia a la convocatoria extraordinaria, figurando en acta como No presentado. 8. Bibliografa y Recursos didcticos

    B.Green y Timothy Gallwey: The Inner Game of Music, Pan Books A. Miller: La llave perdida, Tusquet A. Miller: El drama del nio dotado A. Miller: Por tu propio bien A. Miller: Pictures of childhood A. Miller: El saber proscrito C. G.Jung: Hombre y sus smbolos C. G. Jung: Tipos psicolgicos Walter Piston: Armona K. Bruscia: Modelos de improvisacin en musicoterapia

    F.Lhotka: Armona N.Devcic: Armona Ernst Toch: La Meloda P.Hindemith: Armona tradicional H. Bonny y L. Savary: La msica y su mente, Edaf H. Brunel: Los ms bellos cuentos Zen, J. Olaeta editor Suzuki-Fromm: Budismo zen y psicoanlis A.St.Just: Equilibrio relativo en un mundo inestable

    C. y L. Langlois: Psicogenealoga

    J. Clements: La Luna en los Pinos Haikus Zen, Gaia Ediciones Scottish Songs, Waverly Books Diether de la Motte: Armona

    Enric Herrera: Teora musical y armona moderna E. Toch: Elementos constitutivos de la msica Kenneth Simpson: Keyboard Harmony and Improvisation Wade Matthews: Improvisando Jose Mara Toro: Educar con co-razn

    En el Aula:

    - Pizarra grande pautada. - Piano y/o Clavinova.

    27

  • - Equipo de Msica. Alumnos:

    - Cuaderno de Msica (papel pautado). - Cuaderno de apuntes.

    METODOLOGA DIDCTICA

    El profesor utilizar como recurso diferentes principios metodolgicos y diversas estrategias de enseanza, segn las necesidades del momento.

    La metodologa en la enseanza de la asignatura de Improvisacin y acompaamiento constar de:

    6. Exposicin terico/prctica de los contenidos 7. Realizacin de ejercicios por parte del profesor y los alumnos 8. Prctica instrumental de los ejercicios realizados. 9. Anlisis y audicin de obras o fragmentos que contengan los

    procedimientos aprendidos. Fuera del aula: 6. Realizacin de los ejercicios propuestos. 7. Prctica instrumental de los ejercicios realizados. Cabinas de estudio. 8. Audicin y anlisis de msica. Biblioteca. 9. Asistencia a las actividades acadmicas programadas: Audiciones,

    conciertos, clases magistrales, conferencias, tertulias, etc. 10. Asistencia a Conciertos y otras actividades culturales. 9. Actividades complementarias y extraescolares - Conciertos, audiciones, clases magistrales y conferencias impartidas en el

    Centro. - Asistencia a Conciertos, ensayos generales, etc.

    28

  • Sexto Curso

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    OBJETIVOS ESPECFICOS 1. Valorar la improvisacin como una prctica que desarrolla la creatividad

    y la imaginacin musical. 2. Poner los conocimientos musicales y la destreza en la interpretacin

    instrumental al servicio del acompaamiento. 3. Adquirir una tcnica bsica que permita al alumno interpretar una

    estructura armnica previamente compuesta y escrita por l mismo. 4. Conocer la disposicin formal de obras de factura clara, analizando sus

    secciones, puntos de tensin, etc., para determinar los aspectos esenciales y posibilitar la lectura a primera vista.

    5. Lograr el desarrollo de los reflejos y dems cualidades estimuladas en el

    alumno a travs de la lectura improvisada, para conseguir la capacidad de repentizar una partitura formando parte de un grupo de instrumentos.

    6. Desarrollar la capacidad analtica del alumno como medio para deducir

    la estructura armnica subyacente en un fragmento musical tonal. 7. Improvisar unidades formales a partir de un esquema armnico y/o

    rtmico dado. 8. Improvisar el acompaamiento a una meloda a partir o no de un bajo

    cifrado. 9. Practicar la reduccin a vista de partituras de polifona vocal. 10. Dominar los procedimientos de utilizacin de acordes tradas y

    cuatradas en todas sus posiciones, y de los diferentes procesos cadenciales.

    11. Conocer los esquemas ms comunes de creacin de tensiones y

    distensiones armnicas. 12. Dominar la terminologa del cifrado tradicional.

    29

  • CONTENIDOS ESPECFICOS a) Contenidos conceptuales:

    1. Prctica al piano del bajo cifrado tradicional, y no modulante, incluyendo: acordes trada (perfecto mayor, perfecto menor, 5 aumentada y 5 disminuida); acordes cuatrada (sptima de dominante y sptima sobre otros grados), en todas sus inversiones y con todas las tonalidades; acorde de novena de dominante (slo en estado fundamental).

    2. Ejercitar el uso de dominantes secundarias.

    3. Practicar la modulacin diatnica.

    4. Analizar previamente la partitura, desde el punto de vista armnico-

    rtmico y meldico.

    5. Ejecucin de estructuras armnicas bsicas formando frases de cuatro, ocho o diecisis compases.

    6. Realizar, sobre una estructura armnica dada, ejercicios con variantes

    rtmicas de progresiva dificultad.

    7. Creacin de melodas sobre una estructura armnica dada, empleando el principio de pregunta-respuesta.

    8. Transportar, a distintos intervalos y tonalidades, diversas frmulas

    armnico-meldicas.

    9. Realizar la reduccin a vista de partituras de polifona vocal. b) Contenidos procedimentales:

    1. Ejecucin de bajos cifrados sin modulaciones: acordes tradas; acordes cuatradas de sptima de dominante y de sptima en cualquier grado; acorde de novena de dominante.

    2. Armonizacin de melodas dadas, incluyendo la utilizacin de acordes

    de sptima en cualquier grado y de novena de dominante.

    3. Realizacin de una improvisacin instrumental libre y otra que contemple las caractersticas de ciertas formas predefinidas, dado un diseo meldico-rtmico bsico.

    4. Improvisacin libre a partir de un texto literario.

    30

  • c) Contenidos actitudinales:

    1. Responsabilidad en el cuidado, mantenimiento y buen uso del material y libros del curso, de uso personal.

    2. Participar en las actividades de clase, de forma individual o colectiva,

    conjuntamente con sus compaeros.

    3. Inters por tocar en grupo y por el trabajo individual necesario para el progreso del mismo.

    4. Adquirir hbitos de estudio correctos.

    5. Sensibilizarse del esfuerzo necesario para llegar al dominio del

    instrumento.

    6. Inters por valorar con espritu crtico lo que estudia y aprende.

    7. Demostrar una disposicin favorable para su auto-correccin.

    8. Compartir vivencias musicales con sus compaeros de clase.

    9. Valoracin de la importancia de entender la partitura con todos los elementos que la componen.

    10. Darse cuenta de la importancia de tocar en pblico, desarrollando el

    autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

    11. Dar importancia a la improvisacin y la lectura a primera vista como elementos indispensables de su formacin.

    12. Sensibilizarse de la importancia de asistir a conciertos y audiciones tanto

    en calidad de oyente como de intrprete para una formacin ntegra como msico.

    13. Valoracin del silencio como marco de la interpretacin.

    3. Evaluacin

    La evaluacin de los aprendizajes en las enseanzas profesionales de msica tiene como finalidad valorar y certificar el grado de cualificacin del alumnado en relacin con la adquisicin y desarrollo, tanto de las capacidades contempladas en los objetivos generales de las enseanzas musicales, como de las competencias profesionales que determinan los objetivos especficos que el alumnado deber haber adquirido al finalizar dichas enseanzas.

    La evaluacin se llevar a cabo de acuerdo con los objetivos generales de las enseanzas profesionales de msica y los objetivos especficos del currculo, formulados en trminos de competencias profesionales comunes a todas las

    31

  • especialidades, atendiendo a los objetivos especficos y a los criterios de evaluacin establecidos en el currculo y en el proyecto educativo de los centros, para cada una de las especialidades y asignaturas.

    La evaluacin de los aprendizajes de los alumnos y alumnas ser continua e integradora, aunque diferenciada segn las distintas asignaturas del currculo. La evaluacin continua deber facilitar la orientacin y mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje; y la evaluacin integradora deber permitir la valoracin de la diversidad de los aprendizajes realizados por el alumnado, desde una perspectiva global.

    La evaluacin continua se realizar atendiendo a los objetivos educativos y a los criterios de evaluacin establecida en el currculo y desplegada en las correspondientes programaciones didcticas. La evaluacin continua tendr un carcter formativo al permitir la incorporacin de acciones y medidas de mejora en cualquier momento del proceso educativo.

    El profesorado evaluar a lo largo del curso escolar las competencias y los aprendizajes del alumnado con el fin de orientar su desarrollo y modificar la propia enseanza. Los resultados de esta evaluacin se concretarn en las calificaciones y en las orientaciones pertinentes que se trasladarn trimestralmente al alumnado y, en su caso, al padre, la madre o el responsable legal.

    Dicha evaluacin se efectuar, principalmente, a travs de la observacin continuada de la evolucin de los procesos de aprendizaje de cada alumno o alumna, teniendo en cuenta las finalidades de estas enseanzas a las que se refiere el artculo 3 del Decreto 364/2007, de 2 de octubre. En todo caso, los criterios de evaluacin de las asignaturas sern el referente fundamental para valorar tanto el grado de adquisicin de las capacidades y competencias como la consecucin de los objetivos.

    CRITERIOS DE EVALUACION 1. Llegar a travs del anlisis a la estructura armnica interna de un

    fragmento de partitura para instrumento polifnico. Con este criterio se podr evaluar la habilidad en el

    reconocimiento de los distintos elementos estudiados y la comprensin

    desde el punto de vista del estilo considerado sincrnica y

    diacrnicamente.

    2. Realizar, de forma prctica, una estructura armnica de cuatro y ocho compases, superponiendo una estructura meldica, de acuerdo con los principios generales de pregunta-respuesta.

    Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para realizar de forma

    instrumental esquemas armnicos carenciales de duracin breve y media-larga

    y crear una meloda acorde con la estructura armnica que se propone,

    respetando los elementos esenciales del esquema de pregunta-respuesta.

    3. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases

    32

  • empleando inversiones de los acordes bsicos y utilizando, o no, diferentes formulaciones rtmicas.

    Mediante este criterio se pretende valorar la capacidad para realizar, de

    forma instrumental y/o a travs de realizaciones rtmicas, esquemas armnicos

    en los que se empleen inversiones de los acordes bsicos. De igual forma, se

    pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin terica y

    prctica.

    4. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases introduciendo apoyaturas y retardos.

    Con este criterio se pretende valorar la capacidad para desarrollar y

    enriquecer, de forma prctica y/o a travs de diferentes formulaciones rtmicas,

    la realizacin de los diferentes esquemas armnicos por medio de la

    Introduccin de apoyaturas y retardos, dado su alto contenido armnico. De

    igual forma, se pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin

    terica y prctica.

    5. Realizar, de forma prctica, estructuras armnicas de cuatro u ocho compases, introduciendo dominantes secundarias o de paso y utilizando, o no, diferentes formulaciones rtmicas.

    Mediante este criterio podr evaluarse la capacidad para realizar,

    prcticamente o a travs de formulaciones rtmicas, estructuras armnicas

    evolucionadas por medio de la Introduccin de dominantes secundarias o de

    paso que enriquezcan y amplen el campo tonal de las mismas. De igual forma,

    se pretende evaluar el grado de mecanizacin de su comprensin terica y

    prctica.

    6. Desarrollar en el instrumento una estructura armnica de ocho compases, previamente escrita, en una tonalidad concreta.

    Este criterio trata de evaluar la capacidad para desarrollar fluidamente

    en el instrumento estructuras armnicas elaboradas previamente.

    7. Realizar el transporte a distintos intervalos, de una estructura armnica de ocho compases en la que se incluyan inversiones de acordes.

    Se trata de valorar el grado de adquisicin del dominio por igual de todas las

    33

  • tonalidades, a travs, principalmente, de la transposicin a distintos intervalos de diferentes estructuras armnicas, idnticas en todas ellas.

    8. Realizar una lectura armnica de un fragmento sencillo de partitura para instrumento polifnico.

    Con este criterio se podrn valorar los conocimientos analticos en lo

    referente a la identificacin de las estructuras armnicas bsicas, mediante un

    ejercicio de lectura basado principalmente en la eliminacin de lo que no sea

    esencial desde el punto de vista de dichas estructuras.

    9. Repentizar una partitura participando dentro de un grupo de instrumentos como msica de cmara o acompaante.

    Se trata de valorar el grado de desarrollo de los reflejos y dems

    cualidades estimulados en el alumnado a travs de la lectura improvisada

    formando parte de un grupo de instrumentistas.

    10. Realizar una improvisacin caractersticas de ciertas formas bsico.

    instrumental libre y otra que contemple las predefinidas, dado un diseo meldico-rtmico

    Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad para improvisar

    libremente o con determinadas condiciones formales, a partir de un esquema

    rtmico-meldico inicial sencillo.

    11. Realizar, con un ritmo bsico e incluyendo o no la meloda, los acordes sealados en la partitura de una cancin de msica popular elegida previamente, en la que slo aparezcan la meloda y el cifrado americano.

    Con este criterio se trata de valorar el grado de capacidad para dar

    forma instrumental a travs de la descodificacin del cifrado de su

    armonizacin, segn el sistema americano, as como el conocimiento de ste y

    la soltura en su manejo. Cuando se incluya la meloda, se tratar de evaluar

    tambin la capacidad para ejecutarla de forma simultnea a los acordes 34

  • CRITERIOS DE CALIFICACIN

    El profesor establecer el siguiente baremo de puntuacin: otorgar una proporcin de un 35% a los criterios tcnicos, un 35% a los criterios interpretativos y un 30% a los criterios actitudinales.

    Para poder superar el curso tendrn que alcanzar un nivel mnimo en los diferentes criterios: Criterios de promocin y mnimos exigibles

    El mnimo exigible para promocionar al curso siguiente ser alcanzar al menos un 50% en los criterios de calificacin

    Criterios de promocin y mnimos exigibles

    El mnimo exigible para promocionar al curso siguiente ser alcanzar al menos un 50% en los criterios de calificacin 10. Proceso de evaluacin

    El alumnado matriculado en las enseanzas profesionales de msica tendr derecho a dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria, en cada una de las asignaturas del currculo.

    El proceso de evaluacin del aprendizaje del alumnado a lo largo del curso escolar contemplar, al menos, una sesin de evaluacin inicial y tres sesiones de evaluacin, una al final de cada trimestre. La sesin de evaluacin inicial se celebrar en el mes de octubre y tendr como finalidad conocer al alumnado asignado, sus caractersticas especficas y el nivel de partida en relacin con sus conocimientos y destrezas musicales.

    La sesin de evaluacin correspondiente al final del tercer trimestre tendr carcter de evaluacin final ordinaria y en ella el profesorado de cada materia determinar si el alumno o la alumna han superado los objetivos de la misma, y calificar teniendo como referente los criterios de evaluacin establecida en el currculo de la asignatura y concretada en su programacin didctica. La evaluacin final del alumnado tendr el carcter de sntesis del proceso evaluador e integrar la informacin recogida a lo largo del mismo.

    Los resultados de la evaluacin final de las distintas asignaturas que componen el currculo se expresarn mediante la escala numrica de 1 a 10 sin decimales, considerndose positivas las calificaciones iguales o superiores a cinco y negativas las inferiores. La calificacin obtenida en las asignaturas comunes ser vlida para las distintas especialidades que puedan cursar un alumno o alumna.

    35

  • Convocatoria ordinaria

    Las pruebas ordinarias y la calificacin de los alumnos y las alumnas en las mismas se realizarn en el mes de junio.

    Prdida de evaluacin contnua

    Segn el Reglamento de Rgimen Interno de este centro: Para poder optar a la evaluacin continua es imprescindible no superar el nmero de 7 faltas en las asignaturas en las que haya que asistir una vez por semana o 14 en las que haya que asistir dos veces por semana. Ver el epgrafe II, puntos 18 y 19 del Reglamento de Rgimen Interno del CPM de Santa Cruz de Tenerife. El alumnado con prdida de evaluacin continua tiene derecho a realizar un examen final que deber solicitar por escrito en la secretara del centro antes del 19 de Mayo..

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    1. Realizacin al piano de un bajo cifrado dado. (30%)

    2. Reduccin pianstica de una partitura de cuarteto instrumental. (20%) o de una obra vocal polifnica

    3. Realizar el acompaamiento de una meloda dada. (25%)

    4. Improvisacin libre sobre un texto literario. (25%)

    Criterios y actividades de recuperacin para el alumnado con la asignatura pendiente

    36

  • Para aquellos alumnos que no superen alguna de las evaluaciones, el profesor propondr los mecanismos de recuperacin oportunos estableciendo, en la medida de lo posible, un plan de trabajo individualizado.

    Matrcula de Honor

    De acuerdo con la Disposicin adicional cuarta del Decreto 364/2007 de 2 de octubre, se establece la calificacin extraordinaria de Matrcula de Honor, como reconocimiento a los alumnos y alumnas con mejor expediente acadmico.

    Al alumnado que alcance en la asignatura la calificacin de 10, y previa la realizacin de la prueba que el Departamento determine, podr concedrsele una Matrcula de Honor, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un aprovechamiento acadmico unido a un esfuerzo e inters por la asignatura especialmente destacable. El alumno deber solicitar la prueba de matrcula de honor antes del 12 de Junio en la secretara del centro Curso 6: improvisacin libre basada en un texto tipo cuento. Ilustracin musical de diferentes personajes y situaciones. Tiempo de preparacin: media hora. Armonizacin a primera vista de una meloda modulante e improvisacin sobre la misma.

    Pruebas extraordinarias

    Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificacin positiva en aquellas asignaturas no superadas en la convocatoria ordinaria, tanto las que se correspondan con el curso escolar que finaliza, como las pendientes de cursos anteriores.

    Las pruebas extraordinarias para la recuperacin de las asignaturas que hubieran tenido evaluacin negativa en la ordinaria se celebrarn en el mes de septiembre.

    El alumno har constar en la prematricula su intencin de hacer uso de la

    convocatoria extraordinaria antes de finalizar el mes de Junio. Los exmenes correspondientes los establecer el Departamento de

    Composicin, quien se ocupar de disearlos y de designar un tribunal para su evaluacin.

    Los contenidos para esta prueba sern los sealados en la programacin para cada curso.

    5. Realizacin al piano de un bajo cifrado dado. (30%)

    6. Reduccin pianstica de una partitura de cuarteto instrumental. (20%) o de una obra vocal polifnica

    7. Realizar el acompaamiento de una meloda dada. (25%)

    8. Improvisacin libre sobre un texto literario. (25%)

    37

  • Una vez transcurridos 20 minutos desde la hora de convocatoria de examen, en el caso de que el alumno no se haya presentado al mismo, se entender que renuncia a la convocatoria extraordinaria, figurando en acta como No presentado. 11. Bibliografa y Recursos didcticos

    B.Green y Timothy Gallwey: The Inner Game of Music, Pan Books A. Miller: La llave perdida, Tusquet A. Miller: El drama del nio dotado A. Miller: Por tu propio bien A. Miller: Pictures of childhood A. Miller: El saber proscrito C. G.Jung: Hombre y sus smbolos C. G. Jung: Tipos psicolgicos Walter Piston: Armona K. Bruscia: Modelos de improvisacin en musicoterapia F.Lhotka: Armona N.Devcic: Armona Ernst Toch: La Meloda P.Hindemith: Armona tradicional H. Bonny y L. Savary: La msica y su mente, Edaf H. Brunel: Los ms bellos cuentos Zen, J. Olaeta editor B.Hellinger: El amor del Espiritu Suzuki-Fromm: Budismo zen y psicoanlis

    Erckhart Tolle: El poder del ahora

    A.St.Just: Equilibrio relativo en un mundo inestable

    C: Castaneda: Viaje a Ixtln C. Castaneda: Don de guila D. y L. Langlois: Psicogenealoga J. Clements: La Luna en los Pinos Haikus Zen, Gaia Ediciones Scottish Songs, Waverly Books Diether de la Motte: Armona Enric Herrera: Teora musical y armona moderna

    E. Toch: Elementos constitutivos de la msica Kenneth Simpson: Keyboard Harmony and Improvisation Jose Mara Toro:Educar con co-razn Wade MAtthews:improvisando

    En el Aula:

    - Pizarra grande pautada. - Piano y/o Clavinova. - Equipo de Msica.

    Alumnos: - Cuaderno de Msica (papel pautado). - Cuaderno de apuntes.

    38

  • METODOLOGA DIDCTICA

    El profesor utilizar como recurso diferentes principios metodolgicos y diversas estrategias de enseanza, segn las necesidades del momento.

    La metodologa en la enseanza de la asignatura de Improvisacin y acompaamiento constar de:

    10. Exposicin terico/prctica de los contenidos 11. Realizacin de ejercicios por parte del profesor y los alumnos 12. Prctica instrumental de los ejercicios realizados. 13. Anlisis y audicin de obras o fragmentos que contengan los

    procedimientos aprendidos. Fuera del aula: 11. Realizacin de los ejercicios propuestos. 12. Prctica instrumental de los ejercicios realizados. Cabinas de estudio. 13. Audicin y anlisis de msica. Biblioteca. 14. Asistencia a las actividades acadmicas programadas: Audiciones,

    conciertos, clases magistrales, conferencias, tertulias, etc. 15. Asistencia a Conciertos y otras actividades culturales. 12. Actividades complementarias y extraescolares - Conciertos, audiciones, clases magistrales y conferencias impartidas en el

    Centro. - Asistencia a Conciertos, ensayos generales, etc.

    39